Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 4 Hidrometría

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HIDROMETRÍA

1. OBJETIVOS.-

 La práctica tiene como objetivo describir y realizar el ensayo de hidrometría en suelos.

 Enseñar al estudiante el uso del hidrometro en el ensayo

 Determinar el peso seco después del ensayo.

 Con la sedimentación determinaremos el diámetro de las partículas que se sedimentan.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

El método del análisis hidrométrico se basa principalmente en el principio de sedimentación de la ley de


Stokes. Se refiere a la determinación de la velocidad con que se sedimenta una partícula en un medio
viscoso.

2
2 (   ) D 
V  S W
 
9  2 

Para obtener la velocidad de caída de las partículas se utiliza el Hidrómetro. Este aparato se desarrollo
originalmente para determinar la gravedad específica de una solución, pero alterando su escala se puede
utilizar para leer otros valores.

Como este método se emplea para suelos menores al tamiz Nº 200 generalmente se trata de limos y
arcillas. Teniendo en cuenta esto, debemos concluir que no se tratan de partículas completamente
esféricas, ya que las arcillas se presentan en forma de escamas o láminas.

El método inicialmente sugerido por G. J. Bowyoucos y más tarde modificado por A. Casagrande, mide
la densidad la suspensión por medio del hidrómetro. El tamaño de las partículas más grandes que aun
quedan en suspensión al nivel del hidrómetro en un instante determinado, se calcula por medio de la ley
de Stokes, mientras que con la densidad de la suspensión a dicho nivel se determina, el peso de las
partículas menores que ese tamaño: es decir, de las que aun no han sedimentado por debajo del nivel en
que se mide la densidad. El ensayo requiere de mucho tiempo para su realización.

La agitación en agua transforma a muchas arcillas en suspensión que no están formadas por partículas
individuales, sino por floculas que para dividirlos, se debe agregar al agua un agente defloculante.
Existen varios como ser: polifosfato de sodio,

Tripolifosfato sódico, tetrafosfato sódico, silicato de sodio, etc. Este último utilizaremos para tener una
mejor dispersión de las partículas.

El agente dispersante (también defloculante) se añade a la solución para neutralizar las cargas sobre las
partículas más pequeñas de suelo que a menudo tiene carga negativa.
Los resultados del análisis hidrométrico, no son estrictamente comparables con los obtenidos por el
tamizado, porque los granos no son nunca esféricos, los más pequeños tienen comúnmente forma de
escamas. Con la sedimentación determinaremos el diámetro de las partículas que se sedimentan.

Para esto utilizaremos la siguiente relación:

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221


18 Zr
D  
S  W t
Donde:
D : Diámetro [mm.].
 : Viscosidad del agua a temperatura de ensayo [gr.seg/cm 2].
S : Peso unitario del suelo seco [gr. /cm3].
W : Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo [gr. /cm 3].
Zr : Distancia de la lectura al centro del volumen del Hidrómetro.
t : Tiempo de cada lectura [min.].

El peso unitario del suelo será:


WS
 S 
VS
Pero:
WS
VS 
GS   W
Donde:
S : Peso unitario del suelo seco [gr. /cm3].
WS : Peso del suelo seco [gr.].
VS : Volumen del suelo seco [cm3].
GS : Gravedad específica (2.73).
W : Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo [gr. /cm 3].

El porcentaje que pasa se calculará de la siguiente manera:

Gs V R  RW
N  %  ( * * c * ) *100
GS  1 Ws 2
Donde:
N : % que pasa.
GS : Gravedad específica (2.73).
V : Volumen en suspensión [cm3].
WS : Peso del suelo seco [gr.].
c : Peso unitario del agua a la temperatura de ensayo [gr./cm 3].
R : Lectura del Hidrómetro con material en suspensión.
Rw : Lectura del Hidrómetro en agua limpia.

3. INSTRUMENTOS.-

Tamiz #200.
Es una rejilla que tiene unas aberturas de diámetro
muy pequeño. Nos sirve para separar las partículas de
suelo de a cuerdo al tamaño de grano.

Recipiente de porcelana.
Es un recipiente de forma circular cóncavo,
que nos sirve para poner la muestra y mezclar la arcilla.

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221


Espátula.
Es un instrumento que tiene la forma de un untador de mantequilla pero más grueso.

2 Probetas de 1000cc.
Sirve para medir soluciones de volúmenes pequeños y
grandes, determinados, lo que esta indicando por una
especie de regla grabada en el lateral.

Termómetro.

Los termómetros son instrumentos que sirven para determinar


la temperatura de objetos, sustancias, etc. Son generalmente de
vidrio, esta graduada y tiene mercurio.

Pipeta.
Son tubos de vidrio, abiertos por ambos extremos.
Sirve para extraer por succión, líquidos de un
recipiente para pasarlo a otro poco a poco.
Poseen una graduación en la parte lateral.
La misma que se lee en forma descendente.
Son imprescindibles para vaciar líquidos sin altas presiones.
Existen pipetas desde 5ml. hasta 50ml. de capacidad.

Balanza.

Es un instrumento que sirve para pesar objetos, viene


en distintos tamaños y para poder utilizar con
distintos pesos, livianos y pesados. Tiene graduaciones
en el lateral donde podemos ver con precisión los
valores.

Hidrometro.

Este aparato se desarrollo originalmente para


determinar la gravedad específica de una solución, pero
alterando su escala se puede utilizar para leer otros
valores como mide la densidad y la suspensión de las
partículas. Esta calibrado de 0 – 30 y 0 – 60.

Mezcladora o batidora.

Una mezcladora o batidora, mecánicamente operada,


una paleta batidora con eje vertical, el vaso de
dispersión deberá tener unas varillas desviadoras
fijas y variables.

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221


Horno.
Es un horno con termostato capaz de mantener lo que
se ponga a una temperatura de 105° ± 5ºC.

4. PROCEDIMIENTO.-

Primeramente conseguimos el material, en nuestra práctica utilizaremos una arcilla de Tarija con un Gs =
2.73, pesamos 50 gr. de muestra que pasa el tamiz # 200 y la colocamos en un recipiente de porcelana
con agua destilada preferentemente, pero como no conseguimos agua destilada usaremos agua de la pila,
mezclamos con la ayuda de la espátula hasta conseguir que se forme una pasta. Es necesario echar un
poco de defloculante (silicato de sodio o sal polimerizada) exactamente 4cc. Por tratarse de una arcilla
illítica y dejamos reposar, lo ideal seria que repose 6 horas pero nosotros solo haremos reposar la arcilla
10 minutos, removiendo la muestra.

Después de los 10 minutos echamos la pasta al vaso de la batidora eléctrica tratando de recuperar todo el
material, para ayudarnos a recuperar el material podemos enjuagar el recipiente con un poco de agua,
colocamos el vaso en la batidora y procedemos a encenderla durante 10 minutos (esto ayuda a romper los
flóculos de la arcilla).

Mientras esperamos a que la pasta se bata preparamos dos 2 probetas de 1000cc. (A y B) en la probeta A
colocamos 1000cc. de agua y colocamos el hidrometro (calibrado de 0 – 60) al agua..

Una ves terminado de batir la pasta la colocamos al frasco B con agua hasta llenar los 1000cc. y
empezamos a mover la probeta B con ambas manos (como si estuviéramos haciendo ejercicios para
cintura) durante 30 segundos, después paramos y colocamos la probeta encima la mesa con mucho
cuidado, para tomar las 4 primeras lecturas, con ayuda de un termómetro tomamos el tiempo y hacemos
las lecturas con el hidrometro para 1/4min., 1/2min., 1min. y 2min. para el siguiente paso primeramente
debemos buscar una mesa donde trabajemos garantizando que no haya movimientos bruscos, de manera
que no agite las probetas.

Luego volvemos a mover la probeta durante otros 30 segundos, paramos y hacemos otras 4 lecturas con
el hidrometro, se hace este procedimiento hasta que las 4 lecturas pareen o coincidan, en nuestra práctica
las lecturas parearon en la segunda ves. Con estas cuatro primeras lecturas y la ayuda de la curva A de
calibración del hidrometro encontramos Zr.

Una ves que pareen las lecturas movemos otros 30 segundos mas paramos, colocamos sobre la mesa, nos
fijamos la hora en un reloj que nos presto un compañero y empieza nuestro tiempo cero, a partir del
tiempo cero se hacen lecturas Rw en la probeta B (con muestra) con el hidrometro, cada cierto tiempo
que mediremos con el reloj prestado, y con estas lecturas encontramos Zr en la curva B de calibración del
hidrometro, por cada lectura en la probeta B también tenemos que tomar a la misma probeta la
temperatura y a la probeta A (con agua) la lectura del R con el hidrometro.

Es importante tomar en cuenta el orden en que se debe realizar las mediciones, empezamos por el tiempo,
luego el Rw en la probeta B, la temperatura de la probeta B y finalmente el R en la probeta A, esta es al
último ya que el hidrometro debe estar en el agua de la probeta A hasta que se haga la próxima lectura
dentro de unos minutos.

El ensayo termina cuando la lectura de hidrometro en la probeta B llegue o sea  10, entonces pesamos
una tara y sacamos la muestra de la probeta y la colocamos en dicha tara ya pesada y la hacemos secar en
un horno a 105°  5°C durante 24 horas, al cabo de las 24 horas tenemos que pesar la muestra mas la
tara y obtendremos nuestro peso seco.

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221


Nuestra práctica fue muy larga ya que las lecturas del hidrometro no llegaron rápidamente a 10, nosotros
empezamos el día lunes 8 de noviembre a hrs. 14:30, la primera lectura a partir del tiempo cero se hizo
dicho día a hrs. 15:01 y la última el día martes 9 de noviembre a hrs. 18:00 cuando la lectura del
hidrometro llego a 14 y ahí paramos, se seco 24 horas de manera que la práctica concluyo el día
miércoles.

5. DATOS Y CALCULOS.-

Cuatro primeras lecturas


Lectura Tiempo R1 R2 R3
1 15 51 51 51
2 30 50 49 49
3 60 47 48 48
4 120 45 46 46

LECTURAS DEL HIDROMETRO


Fecha Hora Tiempo(min.) Tiempo(seg) R RW T°C
08-dic 15:01 0 0      
08-dic 15:03 2 120 46 1 21
08-dic 15:06 5 300 42 1 21
08-dic 15:15 14 840 34 1 21
08-dic 16:35 94 5640 26 1 17
08-dic 18:00 179 10740 21 1 17
09-dic 08:00 1019 61140 16 1 15
09-dic 12:00 1259 75540 15 1 15
09-dic 18:00 1619 97140 14 1 17

 Datos obtenidos de tablas a diferentes temperaturas.

Densidad y Viscosidad del agua


T°C μ (mP) µ ((gr-seg)/cm²) γw (gr./cm³)
21 9,84 1,00336E-05 0,9980
21 9,84 1,00336E-05 0,9980
21 9,84 1,00336E-05 0,9980
21 9,84 1,00336E-05 0,9980
17 10,88 1,10941E-05 0,9988
17 10,88 1,10941E-05 0,9988
15 11,45 1,16753E-05 0,9991
15 11,45 1,16753E-05 0,9991
17 10,88 1,10941E-05 0,9988

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221


CURVA “A”
CURVA “A”

CURVA “B”
CURVA “B”

La curva de calibración se usa para sacar Zr para las 4 primeras lecturas se usa la curva “A” y para las
demás lecturas se usa la curva “B”.

Calculo de "D(mm)" y "N(%)"


Zr(cm) Gs D(cm) D(mm) N(%)
9,45 2,73 0,00287014 0,02870137 75,015404
10,1 2,73 0,00187662 0,01876625 68,3473681
11,35 2,73 0,00118887 0,01188874 55,0112963
12,65 2,73 0,00050913 0,00509127 41,6752244
13,4 2,73 0,00037973 0,00379726 33,3401796
14,2 2,73 0,00016804 0,00168045 25,0051347
14,35 2,73 0,00015198 0,00151978 23,3381257
14,55 2,73 0,00013157 0,00131569 21,6711167

Luego procedemos a graficar los puntos obtenidos tanto como N(%) en escala normal y D(mm) en escala
logarítmica, dicho ensayo nos sirve para poder calcular la actividad de un suelo y con eso concluye toda
la práctica.

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

 Se requiere de mucho tiempo para la realización del ensayo.

 La velocidad de caída de las partículas por debajo del nivel del hidrometro en que se mide la
densidad en muy lento.

 El siguiente método nos sirve para determinar el porcentaje que pasa de un suelo en función de su
diámetro.

 Una recomendación muy importante es que se debe realizar la medida del tiempo con un mismo
reloj, así que el reloj prestado se quedo durante los días que duro el ensayo.

 Al empezar a tomar las lecturas a partir del tiempo cero, es importante que las mesa donde están las
probetas no se mueva de manera que tenemos que apoyarnos con cuidado o mejor no apoyarse.

 Se deberá colocar el hidrómetro solo 20 segundos antes de la lectura.

 Es importante tener siempre a mano un trapo o toalla para poder limpiar y secar los instrumentos

7. BIBLIOGRAFÍA.-

- Mecánica de suelos…………………..Roy-Whitlow.

- Guía de laboratorio de suelos… ……… Ing. Sergio Barrientos.

- Apuntes de Suelos I…………………. Ing. Sergio Barrientos.

- Internet………………………………. Pág. de Internet de la Escuela de


Ingeniería de Antioquia.

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221


- Mecánica de suelos…………………… Ing. Germán Lizarazu Pantoja.

UNIV. HERRERA VARGAS LUIS FERNANDO CIV 221

También podría gustarte