Tesis 60142 PDF
Tesis 60142 PDF
Tesis 60142 PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
Autora
Salinas Briceño, Nancy Judith
Asesor
Núñez Vilchez, Raúl Ernesto
Chimbote – Perú
2019
ÍNDICE
i
ÍNDICE DE FIGURAS
ii
Figura 30: Esquema de jardín vertical activo.
Figura 31 Techo verde
Figura 32: Planta general del proyecto
ÍNDICE DE FIGURAS
iii
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
LINEA DE INVESTIGACION
CODIGO 6. Humanidades
OCDE 6.4. Arte
Arquitectura y Urbanismo
iv
APLICACIÓN DE COBERTURAS VERDES EN
EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN
CENTRO RECREACIONAL PARA EL
DISTRITO DE CHIMBOTE
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
The investigation of the proposal began with the existing problem in the
community, since the population is currently treating the Vivero Forestal with
indifference, the only recreational center in the Chimbote District, due to the lack of
equipment for the development of recreational activities and to the little interest on
the part of the local authorities that do not worry about creating the minimum
conditions so that the user remains more time in the place.
The research is descriptive and not experimental. the technique used for the
purposes of this research was the survey and the documentary analysis, which
provided us with precise answers to obtain the characteristics of the user, the data
obtained have been processed by design, publishing and office programs such as
Microsoft Word, Microsoft Excel, among others.
At the end it was determined which are the most appropriate techniques of the
Sustainable Architecture that are the Green Covers that act as thermal insulators, in
order to reduce the energy needs in a building by saving energy, to be applied in the
Architectural Design Recreational Center of Chimbote.
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
De los antecedentes encontrados se han abordado los trabajos más relevantes a esta
investigación:
2
En el interior del proyecto encontramos tres zonas importantes como la zona
de uso intensivo, zona de usos extensivo y la zona de reforestación, lo que se pretende
con la zonificación de las áreas es optimizar la ubicación de la infraestructura y el
mejor manejo de los recursos naturales propios del Cerro El Huisital, de manera que
cause el menor impacto posible sobre el mismo.
3
"Green Box" constituye una alternativa de vivienda sostenible ya que se integra
perfectamente en la naturaleza, tiene un bajísimo costo de construcción, no gasta
energía y no generar residuos y los módulos se puede montar y desmontar cuantas
veces se requiera para ampliar o reducir, además reduce al máximo su consumo
energético, tanto en su proceso de construcción, como en su proceso de desmontaje.
Así mismo Adfer Dazneel (2012) “E+ Green Home: El Modelo Surcoreano de
Casa Sostenible”. En este proyecto se observa que el elemento que destaca es la
cubierta ajardinada que ayuda a minimizar la pérdida energética y el impacto del sol,
al tiempo que maximiza la reutilización del agua de lluvia, por lo cual esta vivienda
solamente consume un 27% de la energía que un hogar convencional en Corea y
genera el 38% de la energía consumida, en otras palabras genera más energía de la
que utiliza,
Podemos concluir que esta casa emplea una síntesis de tecnología optimizada
y lo denominan como un sistema inteligente de ahorro, además combina la
arquitectura y tecnología de un modo eco inteligente.
4
recuperable, reutilizable, razonable y reciclable, además no implica ningún tipo de
consumo energético, tampoco genera residuos.
Para este proyecto el techo jardín fue elegido porque aumenta la inercia
térmica del edificio, mejorando su rendimiento bioclimático, además este sistema es
uno de los más eficientes, debido a que en días de invierno, no se enfría tanto como
un techo tradicional y en verano el calor es absorbido parcialmente por la vegetación,
el suelo se enfría debido a la evaporación de la humedad que contiene, además aísla
el sonido mucho mejor, mejora la impermeabilización y apoya el ecosistema local por
la producción de oxígeno y consumo de dióxido de carbono, también cuenta con un
sistema de calefacción mediante panel solar central, estoy hace que la vivienda no
necesite una fuente adicional de energía.
5
materiales son utilizados y reutilizados de una manera u otra hasta el más mínimo
fragmento.
Podemos concluir que este centro recreacional, tiene una zonificación clara,
de esta manera, la zona más estrecha brinda un carácter de privacidad, intimidad y
exclusividad, mientras que las zonas más abiertas gozan de un carácter de
sociabilidad, reunión e intercambio cultural, además el proyecto aprovecha las
bondades ambientales que presenta el contexto y responde a las expectativas del
promotor, logrando un equipamiento moderno, eficiente, organizado y atractivo para
el usuario.
Entre los resultados obtenidos este proyecto presenta un enfoque claro del
análisis contextual, medio ambiental y visual, para la correcta ubicación del proyecto
arquitectónico de Centro Recreacional Con Vivienda Temporal.
6
centro histórico de Chosica, rodeadas de área verde y estableciéndose al centro de la
propiedad.
Entre los resultados obtenidos este centro recreacional logra la integración del
con el entorno, proporcionando un ambiente de distracción y relajación mientras se
recorre el centro cultural y recreacional, logrando caminos serpenteantes llenos de
vegetación, donde se pueda convivir con la naturaleza armónicamente, creando una
especie de paseo para no agotar al visitante.
7
Figura 01: Ciudad de Olimpia, espacio de deportes y Delfos
Fuente: Google
8
En el Renacimiento 1501, se crean las villas del recreo, ya que la gente
buscaba recrearse del trabajo; el teatro fue otro entretenimiento urbano, al igual que
los niños se les enseñaba a cantar o tocar algún instrumento.
9
En el Siglo XVII, se incorporan los carruajes al tránsito. Los establecimientos
comerciales muestras sus mercancías detrás de un vidrio “tiendas”, además, se crea
el parque, casas de campo, museos y zoológicos.
10
En el Siglo XIX, se da revolución industrial y el tiempo libre casi dejo de
existir para el obrero industrial, cuya vida transcurrente entre el descanso y el trabajo.
Se construye en París el Jardín de Invierno y Salón de Recreos, comienza el Gran
Teatro de la Opera. Se organizaban conciertos públicos, carreras de caballos, futbol,
boxeo, tenis y el croquet.
En el Siglo XX, se dejaron de usar los viajes por el barco, ya que las líneas
aéreas capturaron todo el mercado, además, surge el telégrafo, radio, cine y
televisión, crean los centros turísticos y recreacionales como: Acapulco, viña del
Mar, Cartagena, Bariloche entre otros.
11
Durante el Siglo XXI, se continúa con las costumbres de organizar
exposiciones, ferias y festivales de toda clase.
12
La presente investigación se justifica, por el uso de nuevos conocimientos
para la elaboración de un centro recreacional en la ciudad de Chimbote, el cual ya
cuenta con un centro recreacional llamado “Vivero Forestal”, pero actualmente este
centro de recreación no recibe el público esperado, debido a la falta de equipamiento
para el desarrollo de actividades recreativas, ya que según el censo del año 2007
(Fuente INEI) la población en Chimbote era de 223 287 hab. y en el 2016, la
población ha disminuido según proyección estadística propia, la población es de
214160 hab. y solo el 0.2% (400 a 500 personas) acude al centro recreación vivero
forestal entre los días sábados y domingo y de lunes a viernes solo acude el 0.1%
(214 personas), este porcentaje de población que acude al Vivero Forestal es mínimo,
a pesar de estar ubicado en una zona accesible para todos la población, esto se debe
a la falta de equipamiento para satisfacer las necesidades de todos los usuarios que
asisten a dicho centro, la poca variedad de recreación, juegos y otras actividades
relacionadas, limitando así la integración del usuario con el Centro Recreacional,
Estos son los motivos por el cual nos lleva a aplicar las coberturas verdes en
el Centro Recreacional, por que ayudan a compensar la falta de áreas verdes en la
ciudad, consumen la mitad de energía, ya que este sistema tiene como característica
principal reducir la temperatura hasta un 40%,(“Techos verdes ecológicos y
13
bioclimáticos”, 2014), por ello es muy recomendable en proyectos de la costa, esto
demuestran que es una buena forma de cuidar el planeta y nuestra salud, debido a la
gran gama de beneficios y/o ventajas para los usuarios, ya que no necesita de una
gran inversión y mejora la climatización del edificio, produce oxígeno, reduce las
temperaturas en zonas urbanas y reduce al menos del 30% del agua de lluvia evitando
la saturación de alcantarillados (“Techos Verdes Ecológicos Y Bioclimáticos”,
2014).
14
actividades relacionadas, haciendo que esto trascienda en la población, limitando sus
actividades y el desarrollo del usuario.
Debido a la falta de áreas verdes el ecosistema está más susceptible a daños por varios
factores como: gases que emanan las grandes industrias, el smock de los vehículos,
el mal procedimiento al deshacerse de desechos orgánicos e inorgánicos, falta de
conocimiento de reciclar.
DE LA RECREACIÓN
15
oportunidades para la liberación de sentimientos, temores, alegrías y
frustraciones.
16
escolar y de adultos, y el Deporte), para la ocupación placentera, sana y
provechosa del tiempo libre".
Según Grushin (1966) Menciona que Son variadas las actividades de ocio, o
recreativas, que pueden ocupar el tiempo libre, al respecto propuso las
siguientes:
El sueño
Actividades relajantes y de bajo esfuerzo
Actividades sociales
Actividades físicas
Actividades creativas
Distanciamiento psicológico
DE COBERTURAS VERDES
17
Según Briz, (2004:19) Con el paso del tiempo idea de integrar la naturaleza
con las ciudades fue tomando más fuerza. En el siglo XX se habla de las
“ciudades-jardín”, la planificación regional y la tendencia de las “terrazas
ajardinadas”
Según López (2010:17) los “techos verdes” o “techos con vegetación”, son
cubiertas de cualquier tipo, modificadas para soportar vegetación en su
superficie, que tienen como finalidad contribuir a un medio urbano más
sostenible, “en el que las cubiertas de los edificios no sean subutilizados, sino
que por el contrario, se constituyan en espacios útiles para ayudar a suplir las
necesidades de los habitantes en cuanto a esparcimiento y bienestar social”.
Según Quintabani (2010) los techos verdes son un sistema de capas que
incorporan el uso de vegetación sobre cubierta de techos casas y edificios.
Además proporcionan beneficios sociales, económicos y ambientales
especialmente en áreas urbanas, y pueden incorporar nuevas tecnologías
como agricultura urbana o producción de alimentos y sistema de reciclaje de
aguas lluvias.
18
Según Velásquez (2005) Los techos verdes intensivos son llamados de “bajo
perfil” (low profile); una de sus características es que tienen una profundidad
de 15 cm a 4.5 m. Pueden acomodar mayor variedad de plantas; son usuales
en grandes terrazas y de poca pendiente (lo óptimo es de 1.5 a 2° de pendiente,
pero hay en pendientes de 30 y 40°).
DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE
19
Bases operacionales
Variables
Tabla: 01 Operacionalización Variable De Estudio “Centro Recreacional”
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Variable de Es el espacio donde las El diseño está definido CONTEXTO Y - Ubicación geográfica - Plan de Desarrollo
estudio personas desarrollan para satisfacer las EMPLAZAMIEN - Usos de Suelos Urbano, normativas
“centro actividades de recreación necesidades del déficit TO - Perfil urbano vigentes.
recreacional” y relajación, que les de equipamientos de la - Análisis vial - Plano Cad, de MPS.
permita desenvolverse ciudad de Chimbote. - Clima
individualmente en - Topografía
cualquier contexto, en Con esta propuesta de EXPERTOS - Criterios - Cuestionario
condiciones de salud centro recreacional se - Pensamientos - Opinión de expertos
física y mental, busca solucionar el - Lenguaje arquitectónico - Personal especializado
especialmente durante problema de a la falta
las vacaciones. de equipamiento. - Cuestionario.
USUARIOS - Usuario directo - Encuestas en campo.
Un centro de recreación -
está relacionada a las El proyecto se ubicara
Propietario - Personas con - Encuestas.
- Personal experiencia. - Guías de
actividades de hostelería en la ciudad de - Usuario indirecto - Observación en entrevistas.
(comida, bebida y Chimbote, en el
alojamiento), el ocio, el Kilómetro 6 Y 8
campo. - Guia de
ANÁLISIS DE - Ubicación. - Opinión de expertos. observación
deporte, el camino a Cambio
CASOS - Consideraciones - Personal con
entrenamiento y las Puente, dentro de un
contextuales. experiencia.
compras. contexto natural.
- Ambientes.
- Espacio - función.
http://repositorio.espa
- Confort ambiental
m.edu.ec/bitstream/420
- Estructura
00/107/1/Janeth%20Ru
ales.pdf
DISEÑO - Criterios de diseño - Propuesta del diseño.
- Reglamentos
- Terreno
Fuente: Universidad san pedro
20
Tabla: 02 Operacionalización de la variable “Coberturas Verdes”
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Variable Un techo verde, o El diseño está definido - Sostenibilidad - Entrevista a
interviniente cubierta ajardinada es el para satisfacer las - Preservación del medio moradores.
“Coberturas techo de un edificio que necesidades del déficit ambiente. - Opinión de expertos.
Verdes” está parcial o totalmente de equipamientos de la - Aislante térmico, ya que - Estudios de casos
cubierto de vegetación, ciudad de Chimbote. absorben el calor y análogos.
con una membrana ayudan a ahorrar energía
impermeable, Con esta propuesta de en calefacción y aire
tecnologías usadas en centro recreacional Cobertura verde acondicionado.
los techos para mejorar aplicando coberturas - Reduce el calor de los
el hábitat o ahorrar verdes, se busca ambientes.
consumo de energía, es solucionar el problema - Absorben el agua de - Cuestionario.
decir tecnologías que de a la falta de lluvia. - Encuestas.
cumplen una función equipamiento donde el - Mejoran tu calidad de - Guías de
ecológica. paisaje se integra al vida. entrevistas.
proyecto.
El término techo verde - Cubierta no transitable. - Opinión de expertos. - Guía de
también se usa para - Liviano en peso. - Personal con observación.
El proyecto se ubicara
indicar otras - Bajo costo ya que las experiencia. - Neufer el arte de
en la ciudad de
tecnologías "verdes", plantas no requieren de
Chimbote, en el
mantenimiento.
- Criterios de proyectar .
tales como paneles
Kilómetro 6 Y 8 instalación de
solares fotovoltaicos o
camino a Cambio coberturas verdes.
módulos fotovoltaicos. Techo verdes
Puente, dentro de un
Otros nombres para los extensivo
contexto natural.
techos verdes son
techos vivientes y
techos ecológicos.
21
La Hipótesis, es implícita por ser una investigación descriptiva.
20
II. METODOLOGÍA DEL TRABAJO
POBLACIÓN – MUESTRA
r PP12 T 2 T 1 1
1
rr 223287
22328772007
1
226121
1
226121 1 2000 1
r 0.998 1
r 1.80
r 0.180%
r PP12 T 2 T 1 1
1
r 223287
1
214804 2015 2007
1
r 223287 1
1
214804 8
r 0.995 1
r 4.83
r 0.483%
21
Halla la tasa de crecimiento entre los años 2000 y 2015
r PP12 T 2 T 1 1
1
r 214804
226121
1
20152000 1
r 214804
226121 1
1
15
r 0.997 1
r 3.42
r 0.342%
Efectuando el promedio se obtiene:
22
Muestra
NZ 2 PQ
n
N 1E 2 Z 2 PQ
Dónde:
214804(3.84)(0.25)
n
214803(0.01) (3.84)(0.25)
214804(1.96) 2 (0.50)(0.50)
n
214803(0.10) 2 (1.96) 2 (0.50)(0.50)
214804(0.96)
n
2148.03 0.96
206211.84
n 95.96
2148.99
n = 96 (redondeo de muestra)
23
Para la población de usuarios externos
Z 2 PQ
n
E2
Dónde:
(1.96) 2 (0.50)(0.50)
n
(0.10) 2
(3.84)(0.25)
n
0.01
0.96
n 96
0.01
24
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
25
III. RESULTADOS
RESULTADO
APORTE
26
mínimo de agua, ya que el goteo es el sistema de riego, empleando el reciclaje y
reutilización de aguas residuales, para el mantenimiento de las áreas verdes.
Análisis de casos 2:
FUENTE PERIÓDICO VERSIÓN (2013) CENTRO DE
ESPARCIMIENTO “COGOLLO”, LIMA – PERÚ.
RESULTADOS:
APORTE:
27
Análisis de casos 3:
ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Los techos verdes absorben el calor y actúan como aislantes térmicos, ayudan
a ahorrar energía, absorben el agua de la lluvia, son bajos en peso y costo, ayuda a
mejorar la calidad de vida. El tipo de techo verde utilizado es extensivo.
APORTE:
Crear un edificio con techos verdes, que permiten mejorar el hábitat, ahorrar
el consumo de energía y concientice a las personas a utilizar los recursos naturales
y energéticos.
28
ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
MEDIOAMBIENTALES:
SUPERFICIE:
29
LOCALIZACION Y UBICACIÓN
El proyecto específicamente Se encuentra ubicado entre el Kilómetro 6 Y 8
de la Av. Prolg. Buenos Aires, camino a Cambio Puente, en el Distrito de Chimbote,
Provincia del Santa, perteneciente a la Región Ancash, al norte del Perú, a 432 kms.
al norte de la ciudad de Lima en la intersección a 9° 05’ 00” de latitud sur y 78° 37’
00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El distrito DE Chimbote fue
creado el 6 de diciembre de 1906. Limita por el Norte con el distrito de Coishco y
Santa, por el Este con el distrito de Macate y Cáceres del Perú, por el Sur con el
distrito de Nepeña y el distrito de Nuevo Chimbote, y por el Oeste con el Océano
Pacífico. Tiene una población de 214 804 habitantes aproximadamente (proyectado
al 2016).
El Terreno se localiza en un
contexto de parcela agrícola,
colinda con la Prolongación
Av. Buenos Aires y parcelas
agrícolas aledañas.
30
ACCESIBILIDAD
El acceso principal al sector se da por la Prolg. Av. Buenos aires. Es de fácil acceso,
gracias a la cercanía que tiene a la carretera principal y consta de caminos a su
alrededor.
CARRETERA A CAMBIO
PUENTE
PARCELAS
PARCELAS
CARRETERA A AGRICOLAS
CHIMBOTE
VIABILIDAD
Con respecto al sistema vial, la vía principal es la Prolg. Av. Buenos Aires, que
conecta a Chimbote y Cambio Puente, el cual se encuentra asfaltada en un 80%,
mientras que las Vías Secundarias a su alrededor se encuentran afirmados.
31
El sector analizado está ubicado en una zona agrícola, dentro del distrito de
Chimbote, compuesto por un eje principal, como la Prolg. Av. Buenos Aires, el cual
es un eje potencialmente comercial, además, el sector analizado se encuentra alejado
del casco urbano.
VÍAS SECUNDARIAS
32
USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTO
ZA ZONA AGRICOLA
AV. PROLONG. BUENO AIRES
AREA A
INTERVENIR
ZONIFICACIÓN:
33
PELIGRO MEDIO
AREA A
INTERVENIR
PERFIL URBANO:
34
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CONTEXTO DEL CONTEXTO DE
APLICACIÓN
Las características medio ambientales son aspectos que se deben tener en cuenta para
el diseño de un edificio arquitectónico, de esta manera podemos utilizar los factores
naturales para ahorrar energía, utilizando la iluminación, ventilación, y confort
térmico para la edificación.
CLIMA:
TEMPERATURA:
35
RADIACIÓN SOLAR
La zona de estudio recibe una incidencia solar en verano de 10 horas de sol (entre
6:00 a.m. a 4:00 p.m.) por día y en invierno 6 horas de sol por día (entre 9:00 a.m. a
3:00 p.m.). Dentro de la zona no existe ningún control solar por la carencia de plantas
arbóreas que intercepten y bloqueen el asoleamiento directo hacia el eje. Las
temperaturas mínimas y máximas se registran entre 14° C y 27.6° C respectivamente
en promedio .
36
VEGETACIÓN
El sector analizado está rodeado de áreas verdes, con parcelas agrícolas en el cual
influyen las fuentes naturales como el agua y el tipo de suelo que está compuesto por
gravas y arena cuyas partículas tienen dimensiones variadas aptas para la vegetación.
La vegetación que existe en la zona se presenta de dos tipos: Verde vertical que son
los árboles que se observan en las parcelas agrícolas, en el Verde horizontal, existen
hiervas bajas, arbustos y plantas para el consumo humano como maíz, etc.,
otorgándole a la zona una frescura natural y armonizando con el paisaje.
SUELOS:
El terreno presenta una topografía pronunciada que va desde nivel 0.00 (Carretera –
Inicio de terreno) hasta 7.50 m (termino de terreno).
Figura 23: Topografia del lugar (km 6 Y 8 de la Av. Prolg. Buenos Aires).
Fuente: Elaboración propia en base a google earth
37
DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL USUARIO Y SUS
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y DE CONFORT ESPACIAL
Directo: Comprende al tipo de usuario que hace uso del proyecto, entre ellos se
encuentran los turistas (usuarios) locales y foráneos, que dependiendo del nivel
socioeconómico realizan determinados tipos de actividades y aran uso del
equipamiento.
La demanda poblacional por edad según el radio de influencia comprendido por los
distritos de la provincia del santa son de 0 a 4 años de edad es 26,4%, de 15 a 34 años
de edad es 35,7%, de 35 a 64 años de edad es 31,6%, de 65 años a mas es 6,3 %,
elaborado por INEI proyección al año 2013, (Ver tabla 2).
38
DEMANDA POBLACIONAL POR GÉNERO
La demanda poblacional por género (Hombre y Mujeres) según el radio de influencia
comprende los Distritos de Chimbote 217 394 habitantes, Nuevo Chimbote 141 809
habitantes, Santa 20 041 habitantes, Coishco 15 703 habitantes, elaborado por INEI
proyección al año 2013, (Ver tabla 3).
HOMBRES MUJERES
55%
45%
39
REQUERIMIENTO DE CONFORT ESPACIAL, CARACTERIZACIÓN
CUALITATIVA DEL USUARIO
ENCUESTAS A USUARIOS:
40
Tabla: 07 Encuesta para las familias que acuden al centro recreacional Vivero Forestal
ITEM PREGUNTAS
41
ENTREVISTA A EXPERTO
Dentro de las entrevistas se obtendrá la opinión de un experto en el tema de
investigación sobre la aplicación de técnicas de confort ambiental en el centro
recreacional, los cuales son:
NACIONALIDAD : PERUANA
PROFESIÓN : ARQUITECTA
MASTER : ARQUITECTURA
Las características de una zona recreativa debe gozar de seguridad y confort., debe
ser saludable, por que procura el perfeccionamiento y desarrollo del usuario, también
cuenta con espacios abiertos y organizados con buenas visuales, además, presenta
zonas donde se pueda descansar para regenerar las energías gastadas en el trabajo, el
estudio y juego.
42
El centro recreacional debe estar muy bien analizados sus ambientes y zonificación,
para que pueda mantenerse por sí mismo, utilizando los recursos disponibles de la
zona donde se ubicara el proyecto.
La cobertura verde es una de las mejores estrategias para que el edificio pueda
mantenerse por sí mismo ya que no necesita de recursos externos y muchos cuidados,
además no agota los recursos disponibles.
43
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Y el proyecto del centro de esparcimiento cogollo – lima Perú, tuvo como resultado
un centro recreacional que integra la arquitectura con su entorno inmediato, al estar
rodeado de intensa vegetación, además, utiliza materiales de la zona como ladrillo,
concreto, madera que le van dando una característica especial al lugar, en la
configuración con el espacio, ya que sus instalaciones permiten a las familias tener
contacto directo con la naturaleza, que en armonía con la vegetación van presentando
un ambiente acogedor y natural.
Por lo tanto, el tipo de techo verde extensivo, es liviano, bajos en peso y costo,
además, requieren menor mantenimiento en las plantas y permiten mejorar el hábitat
y ahorrar el consumo de energía.
44
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
45
RECOMENDACIONES:
46
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asencio S. Vanessa E. (2010). Centro Recreacional Con Vivienda Temporal Del Golf
Y Country Club De Trujillo En Poroto. (Tesis para Título de Arq.). Universidad
Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
47
Carmona R. (2004) Consideraciones Sobre La Recreación diseño.
Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos82/algunas-consideraciones
recreación/algunas-consideraciones-recreacion2.shtml
48
Facultad de Ciencias Económicas patrocinada por la Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica.
49
https://periodicoversion.wordpress.com/2013/08/13/remodelado-centro-de-
esparcimiento-en-nana-cogollo-abre-sus-puertas-a-chalacos/
50
VII. ANEXOS
ANEXO N°01
ENCUESTA
51
6. ¿Qué equipamiento o ambientes cree Ud. que son importantes dentro de un
centro recreacional?
a) Zona deportiva b) zona de descanso (bongalows) c) Zona de
contemplación (jardines, laguna, plaza central) d) Zona de aprendizaje
e) zona de restaurantes y souvenires f) Otros………….……………………
8. ¿Le gustaría que esté centro recreacional este construido en alguna parte con
cubiertas verdes?
Si ( ) No ( )
52
RESPECTO A LAS FAMILIAS QUE ACUDEN AL CENTRO
RECREACIONAL VIVERO FORESTAL
53
6. ¿Cuál es la zona que más te gusta dentro del Vivero Forestal?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
54
ANEXO N° 02
ENTREVISTA
Buenos día, soy Tesista de la Universidad San pedro, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Arquitectura y Urbanismo, estamos realizando una entrevista para
el proyecto de investigación. Por favor, concédame unos minutos de su tiempo
respondiendo las siguientes preguntas, ya que su opinión es Importante para el
desarrollo de mi proyecto.
SEXO: F ( ) M( ) Estado Civil: S ( ) C( ) Edad: ……………….
Nombres y Apellidos : ………………………………
Ocupación : ……………………………… Cap o Cip: …………...
4. ¿Qué ambientes cree Ud. que son importantes dentro de un centro recreacional?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
55
5. ¿Qué necesita un Centro Recreacional para ser sustentable?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
56
ANEXO N° 03
MARCO CONCEPTUAL
Accesibilidad:
Altura de Edificación:
Anteproyecto:
57
necesarias para la perfecta comprensión por parte de nuestro cliente de la propuesta
que le hacemos para la mejor resolución de su proyecto, incluida la imagen virtual
del posible resultado final de la edificación. En el ejemplo propuesto se puede
apreciar el tipo de documentación desarrollada en la realización de los trabajos de
esta fase. El Anteproyecto corresponde al 20% del desarrollo íntegro del proyecto.
CENTRO RECREACIONAL:
“Es el espacio donde las personas desarrollan actividades recreativas, que les
permita desenvolverse individualmente en cualquier contexto, en condiciones de
salud física y mental, favorables para lograr un mayor rendimiento y satisfacción de
sus actividades, así como también permiten mejorar la calidad social y laboral del
individuo, dando lugar a un estado de salud integral que conduzca al país a mejores
condiciones de vida”.
FUNCIONES
La función del Centro Recreativo es convertirse en el espacio en donde las personas
pueda equilibrar la vida con relación al trabajo, obteniendo un contraste placentero
de la responsabilidad y la rutina, que le permita mantener vivo el espíritu de la
ventura y el sentido de proporción que impide tomarse a sí mismo y a su profesión
demasiado en serio, evitando de este modo la muerte prematura de la Juventud y con
frecuencia la muerte prematura del mismo hombre.
58
CLASIFICACIÓN DE CENTRO RECREACIONAL
Tabla: 10 Clasificación de centro recreación según sus actividades.
CLASIFICACION DEFINICION EJEMPLOS
Anual días se cuenta con tiempo para buscar o llegar a sitios cada
59
b) Recreación para jóvenes.
c) Recreación para adultos.
Según el sector poblacional se clasifica en:
a) Recreación Urbana.
b) Recreación Rural.
Dependiendo del espacio físico en que se desarrolla se divide en:
a) Recreación al aire libre.
b) Recreación bajo techo.
60
botánicos, playas y en general, áreas que respondan a la demanda de toda la
ciudad. Todas estas áreas tratan de dar a la ciudad un poco de ambiente natural.
Varían desde luego en cuanto a la importancia, pero en general son de gran
extensión.
PARQUE DEPORTIVO: Son aquellos donde las personas pueden practicar
o apreciar su deporte favorito, cuentan con seguridad física tanto para los
deportistas como para los espectadores. Forman parte de los parques urbanos.
PARQUE ZOOLÓGICO: Es una colección viva representativa del reino
animal debidamente acondicionada y mantenida en paisaje que asemeja a su
ambiente natural; para el provecho educativo, recreativo, científico y
conservacionista; contribuyendo a la edificación del hombre para que conozca,
estime y valore la importancia de los animales en el desarrollo de su propia
vida.
Conceptualización:
Son las creaciones intelectuales que pasan por un proceso de elaboración reflexiva
que responde a la necesidad de explicar las razones que motivan una decisión, una
solución o un criterio y que se da a través de procesos mentales que configurando
dichas razones en relación con los presupuestos teóricos que maneja el autor, para
luego hacerlas explícitas, socializarlas en entornos comunicativos, según la
naturaleza de la actividad de la que se trate.
CONSTRUCCIÓN EN MADERA
61
función de soportar su propio peso y el del techo o cubierta propiamente, además de
las fuerzas externas como la del viento y de las personas que suban al techo para
realizar alguna reparación.
ELEMENTOS:
Viga cumbrera
Puntales
Riostra o arriostres
Vigas de amarre
Viga solera de apoyo
CUBIERTAS Y TECHOS:
VIGA SOLERA Y ESTRUCTURAS DE MADERA:
Viga solera: Está constituida por dos maderas de eucalipto aserrado, cada una
de sección 4" x 4" corridas sobre el muro, conformando un ancho total igual
al espesor de éste. Se utiliza para lograr este ancho conectores de la misma
madera, de 0,20 m de largo cada uno, distanciados aproximadamente a 0,80 m
entre ejes. La viga solera es fijada al muro mediante fierro de ¼", amarrándola
a las últimas hiladas, según se indica en el plano respectivo.
Viga Cumbrera: Es de sección 3" x 6" en madera eucalipto aserrado. Está
colocada sobre puntales de madera eucalipto, de sección 4" x 4". Estos
puntales van fijados a la viga solera doble por medio de clavos.
Viguetas: Para el caso del proyecto, fueron de sección 2" x 5". Son también de
62
eucalipto aserrado y su distanciamiento y peralte depende de la luz libre entre
muros.
Correas: Son de sección de 1,5" x 2" en madera tornillo. Se ha colocado a 0,40
m de distancia, de acuerdo con las características de las tejas que conforman
la cubierta final.
UNIONES EN LA MADERA:
63
Figura 26: Construcción en madera
Funte: Elaboración Propia
64
Figura 28: Construcción en madera
Funte: Elaboración Propia
Contexto:
Creatividad:
65
Demanda:
Diseño:
Diseño arquitectónico:
Eje:
Cualquier alineación de tres o más objetos unidos por una circulación fundamental
para la organización de espacios. Los ejes son las circulaciones de mayor tránsito y
que van agrupando zonas, ambientes y espacios.
Equipamiento:
66
especificidad, se estima que la aquí anotada es la suficientemente amplia como para
permitir la inclusión de todos los elementos de equipamiento urbano.
Espacio:
Forma:
En la arquitectura uno de los elementos más importantes a la hora de diseñares el,
sentido de la Forma. La forma a su vez se ve íntimamente relacionada a la función
arquitectónica, la cual está determinada por el concepto de la misma. La noción del
concepto es un tema importante a la hora de crear las ideas y darle forma a una
función específica, manipulando, cambiando y variando creativamente una forma,
para darle vida a otra totalmente diferente.
Una idea rectora es la manera conceptual de abordar un proyecto. Esta idea puede
ser desde la toma de un partido, hasta la forma metafórica que da génesis al concepto
que guiará el todo. La idea rectora es aplicable a una obra a un diseño incluso hasta
a un emprendimiento de negocio. Las formas de transmitir una idea rectora, puede
ser un boceto, una frase, una metáfora, un lema. El desarrollo del objeto o proyecto,
logrará coherencia y pureza cuanto mejor se vincula en su creación a dicha idea
conceptual. Más esa vinculación también puede incluir contradicciones, que si son
claramente manifiestas mantienen a la perfección esta génesis del proyecto.
67
Jerarquía:
Mapa de peligro:
Desastre
Peligro/Amenaza
Vulnerabilidad
Susceptibilidad Física
Riesgo
MATERIAL:
MADERA
Tabiquería en madera – cerchas de madera
Son estructuras formadas por elementos rectos para formar triángulos. Esto
permite soportar cargas transversales, entre dos apoyos, usando menor
cantidad de material que el usado en la viga, pero con e inconveniente de
que los elementos ocupan una altura vertical.
68
ELEMENTOS:
Viga cumbrera
Puntales
Riostra o arriostres
Correas
Vigas de amarre
Viga solera de apoyo
Oferta:
Como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a
vender bajo determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen
caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y
oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar la de oferta, de una
oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha
oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a
vender a un determinado precio.
Propuesta arquitectónica:
69
SISTEMA DE COBERTURAS VERDES
TECHOS VERDES:
No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color ni tampoco a
techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a tecnologías usadas en los
techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías
que cumplen una función ecológica.
El término techo verde también se usa para indicar otras tecnologías "verdes", tales
como paneles solares fotovoltaicos o módulos fotovoltaicos. Otros nombres para los
techos verdes son techos vivientes y techos ecológicos.
70
COMPONENTES DE UN TECHO VERDE
Soporte base: donde se apoyan todos los componentes (teja, cemento, vigas, etc.).
Capa drenante: sirve para recibir las precipitaciones y conducirlas hacia los
desagües de la cubierta.
Capa filtrante: evita el paso de las partículas finas del sustrato hacia la capa
drenante.
71
TIPOS DE TECHOS VERDES
EXTENSIVOS
Los Techos Verdes Extensivos son generalmente bajos en peso y costo y requieren
menor mantenimiento en las plantas, cuentan con unos cuantos centímetros de tierra,
este tipo de Techos típicamente soportan plantas que son tolerantes a altas
temperaturas, sequias y viento, pueden ser pastos, flores silvestres y musgos, los
Techos Verdes Extensivos son usados en áreas que no son transitadas regularmente.
INTENSIVOS
Los Techos Verdes Intensivos son generalmente más pesados, cuestan más y
requieren mayor mantenimiento. Aun así, debido a que la tierra es más profunda, los
Techos Verdes Intensivos pueden acomodar árboles, arbustos, setos y jardines
vegetados, no es inusual ver este tipo de techos usados para fines recreativos.
VENTAJAS
Los techos verdes absorben el calor y actúan como aislantes por lo que te ayudan
a ahorrar energía en calefacción y aire acondicionado.
Ayudan a reducir la contaminación del aire.
Al disminuir el consumo de energía, los techos verdes ayudan a evitar emisiones
de gases de efecto invernadero.
Mejoran tu calidad de vida.
Agregan un valor estético a tu proyecto.
Protegen los techos y las paredes.
Ayudan a reducir el calor de las zonas urbanas.
Las plantas de los techos verdes absorben partículas de polvo y gases
contaminantes que, por lo general están en el aire.
Puedes utilizar el espacio para cultivar algunos vegetales.
Absorben el agua de la lluvia.
En caso de incendio, la humedad del techo evita que el fuego se propague.
72
DESVENTAJAS
MUROS VERDES
Son los más habituales. “Tapizan” de verde una pared vertical, es decir son iguales
a los anteriores pero con una sola cara, pueden ser instalados tanto en interior como
en exterior, aparte de su belleza aportan beneficios ambientales energéticos, pues
aumentan el aislamiento térmico del muro donde se encuentra y ahorra energía, tanto
por reducir la ventilación al actuar como biofiltro del aire.
73
VENTAJAS DEL MURO VERTICAL PASIVO.
Extensión indefinida, medio sin límites que contienen todas las extensiones finitas.
En cuanto a su función, utilizaremos espacios permeables en el área Social o que
nos permita que las actividades que se realicen allí, allí, sean enriquecidas por medio
74
de otras actividades en el cual puede transitar libremente a través de él”
Espacio arquitectónico: Concretización del espacio existencial
Espacio existencial: Esquemas que el hombre desarrolla, en interacción con el
entorno El espacio existencial, siendo una de las estructuras psíquicas que forman
parte de la existencia del hombre en el mundo, tiene como contrapartida física el
espacio arquitectónico.
La relación del hombre con el espacio arquitectónico: tratar de integrar su estructura
en sus esquemas personales (la arquitectura “ya realizada”) y traducir sus esquemas
en estructuras arquitectónicas concretas (diseño).
Para lograr esto, el espacio arquitectónico debe tener un carácter público (en
términos de un código cultural colectivo de carácter general).
“Sistema de valores”: se desea y se está convencido de que el mundo debería tener
una cierta estructura. Influyen en nuestra selección de alternativas (acciones <>)
Tanto las necesidades ambientales como las formas arquitectónicas que las
satisfacen son resultado de opiniones significativas (conscientes e inconscientes).
Formas expresivas o simbólicas: Formas físicas mensurables que conducen a una
alta significación. El símbolo - función es básico para todo comportamiento humano.
“Sin símbolos que concreten su valor de orientación en el mundo, el hombre sería
inexpresivo”
“El espacio arquitectónico concretiza un espacio existencial público que incluye
muchos espacios existenciales privados. Es una forma simbólica que mediatiza los
más elevados objetivos del mundo del hombre a través de una cierta semejanza
estructural en la cual los lugares, caminos, regiones y niveles del espacio existencial
hallan su contrapartida física concreta, hecho que lógicamente se deduce de la
discusión del espacio existencial”
Creación del espacio arquitectónico: integración de una forma intencionada de vida
en el ambiente.
Tipología:
Es un proceso que busca definir la relación de los ambientes y concretar una forma
para el proyecto.
75
Topografía:
Ubicación y localización:
Es el lugar en que está ubicado algo o la acción y efecto de ubicar (situar, localizar
o instalar en determinado lugar o espacio).
Usuario:
Persona que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de un servicio, ya sea
privado o público.
TIPOS DE USUARIO:
Usuarios Directos:
Directo: Comprende al tipo de usuario que hace uso del proyecto, entre ellos se
encuentran los turistas (usuarios) locales y foráneos, que dependiendo del nivel
socioeconómico realizan determinados tipos de actividades y aran uso del
equipamiento.
Propietarios: Comprende los dueños o inversionistas del proyecto.
Personal: Están comprendidas las personas del personal administrativo y de
servicio, los cuales son los responsables del buen servicio y mantenimiento que ara
funcionar el complejo.
Usuario Indirecto: En este grupo están comprendidas las personas aledañas al
proyecto las cuales no se benefician ni económica ni laboralmente, además también
se encuentran los turistas que visitan el balneario pero no hacen uso del complejo.
76
ANEXO N° 04
MARCO NORMATIVO:
II-VII-2.- TIPOS
a) Campestre
b) De playa
La habilitación deberá contar con acceso directo desde una vía principal. La sección
y tratamiento de las vías de acceso estarán en función de la ubicación, el área de la
77
habilitación y del número de socios, debiendo ser aprobadas por la Comisión
Calificadora Nacional, de acuerdo con los reglamentos y disposiciones vigentes. En
los casos en que la habilitación se lleve a cabo dentro del perímetro de núcleos
urbanos ya establecidos, o colindantes a éstos, ella no podrá interferir con el
desarrollo de los mismos y deberá ejecutarse las vías adyacentes.
II-VII-4.2.- ESTACIONAMIENTO
Deberá abastecerse como mínimo, una demanda del 25% del número total de socios.
Las áreas de estacionamiento serán internas, no computándose, en ningún caso, los
espacios de estacionamiento que pudieran haber en las vías públicas adyacentes
(existentes o por ejecutarse).
II-VII-4.3.- CONSTRUCCIONES
El total del área ocupada por las construcciones para vivienda será, como máximo,
el 10% del área bruta del terreno, y el área techada máxima 20%.
El local del club y las unidades de vivienda deberán ser construidas por la persona o
entidad que habilita, o por quien la reemplace al constituirse el club, sujetándose a
los proyectos arquitectónicos aprobados por el Concejo Distrital o Provincial
correspondiente, realizado en base a los anteproyectos presentados en el trámite de
habilitación. Dichas construcciones deberán realizarse simultáneamente con las
obras de habilitación, en su totalidad o por grupos. El promotor conjuntamente con
la venta de acciones, podrá vender el derecho a construir las unidades de vivienda
78
correspondientes a cada acción, en las ubicaciones y con los anteproyectos
aprobados, en grupos no menores de 10 unidades.
NORMA A.100
RECREACIÓN Y DEPORTE
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Centros de Diversión:
Salones de baile
Discotecas
Pubs
79
Casinos
Salas de Espectáculos:
Teatros
Cines
Salas de concierto
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo. 6.- Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con las
condiciones de seguridad establecidas en la norma A. 130 Requisitos de seguridad.
80
Artículo 7.- El número de ocupantes de una edificación para recreación y deportes
se determinará de acuerdo con la siguiente tabla:
(*) El cálculo del número de ocupantes se puede sustentar con el conteo exacto en su
nivel de máxima ocupación.
Artículo 12.-
81
2) En Edificaciones para Casinos y Tragamonedas la distribución de los espacios
para comodidad del usuario, se regirá de acuerdo a las directivas de
funcionamiento establecidas por la entidad competente que las categoriza y
autoriza.
3) La distribución de los espacios para los espectadores de Salas de Espectáculos
deberá cumplir con lo siguiente:
a) Visibilidad adecuada para apreciar la totalidad del área de desarrollo del
espectáculo, aplicando el cálculo de la isóptica.
b) La longitud máxima desde la última fila hasta la boca del escenario será de 30.00
m.
c) La distancia mínima entre dos asientos de filas contiguas será de 0.90 cuando el
ancho mínimo a ejes sea de 0.60 m; y de 1.00 m cuando el ancho mínimo a ejes
sea de 0.70m. Las butacas serán abatibles y con apoya brazos.
4) En edificaciones para espectáculos deportivos la distribución de los espacios
para los espectadores deberá cumplir con lo siguiente:
a) Permitir una visión óptima del espectáculo desde cada asiento. En Estadios al
calcular el ángulo de visión, se habrá de tener en cuenta la colocación de bandas
vallas de publicidad con una altura máxima de 0.90m a 1.00m alrededor del
terreno de juego a una distancia de 4m o 5m de las líneas de banda, y 5m. detrás
del centro de la línea de meta, reduciendo progresivamente el ángulo hasta 3m a
la altura de los banderines de esquina.
b) Permitir el acceso y salida fácil de las personas hacia o desde sus espacios
(asientos), para que puedan caminar entre las filas e inclusive cuando las filas
estén llenas.
c) Garantizar la comodidad del espectador durante el espectáculo.
La distancia mínima entre dos asientos de filas contiguas será:
82
NORMA A.120
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 2.- La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las
edificaciones donde se presten servicios de atención al público, de propiedad pública
o privada.
83
Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un
servicio que pueda ser solicitado libremente por cualquier persona. Son servicios de
atención al público, los servicios de salud, educativos, recreacionales, judiciales, de
los gobiernos central, regional y local, de seguridad ciudadana, financieros, y de
transporte.
CAPITULO II
CONDICIONES GENERALES
Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles.
Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:
a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con
materiales antideslizantes.
b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones
uniformes.
c) Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca
con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice
hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde
el suelo, como máximo.
84
c) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro de
una silla de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m. En pasadizos con longitudes
menores debe existir un espacio de giro.
a) El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de 90cm
para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho
mínimo de 90cm.
b) De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita el
acceso de las personas en sillas de ruedas.
c) El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de
1.20m.
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan
y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:
Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente
b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales
de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la
rampa.
c) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o
muro intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m.
d) Cuando dos ambientes de uso público adyacentes y funcionalmente relacionados
tengan distintos niveles, deberá tener rampas para superar los desniveles y
superar el fácil acceso a las personas con discapacidad.
85
Artículo 12.- El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
Artículo 13.- Los teléfonos públicos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 16.- Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes
condiciones:
a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o
son conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total
de espacios dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro:
86
Tabla 11: Número De Estacionamientos
NÚMERO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES REQUERIDOS
De 0 a 5 estacionamientos ninguno
De 6 a 20 estacionamientos 01
De 21 a 50 estacionamientos 02
De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50
Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales
FUENTE: Reglamentos Nacional De Edificaciones
b) Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún
ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste;
debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De
desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deberá
prever la colocación de topes para las llantas, con el fin de que los vehículos, al
estacionarse, no invadan esa ruta.
c) Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán
de 3.80 m x 5.00 m.
CAPÍTULO III
CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN CADA TIPO DE EDIFICACION DE
ACCESO PÚBLICO
Artículo 17.- Las edificaciones para comercio y oficinas deberán cumplir con los
siguientes requisitos adicionales:
a) En los restaurantes y cafeterías con capacidad para más de 100 personas, deberán
proveerse un 5% de espacios accesibles para personas con discapacidad, en las
mismas condiciones que los demás espacios.
b) En las edificaciones que requieran tres o más aparatos sanitarios al menos uno
deberá ser accesibles a personas con discapacidad.
87
Artículo 18.- Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con los
siguientes requisitos adicionales:
a) En las salas con asientos fijos al piso se deberá disponer de espacios para
personas en sillas de ruedas, a razón de 1 por los primeros 50 asientos, y el 1%
del número total, a partir de 51. Las fracciones ser redondean al entero más
cercano.
b) El espacio mínimo para un espectador en silla de ruedas será de 0.90 m de ancho
y de 1.20mts de profundidad. Los espacios para sillas de ruedas deberán ser
accesibles.
Artículo 19.- Las edificaciones de hospedaje deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
88
CAPÍTULO V
SEÑALIZACIÓN
Artículo 23.- En los casos que se requieran señales de acceso y avisos, se deberá
cumplir lo siguiente:
a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo
de los mismos. La información de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas
de espera, pasajes y ascensores, deberá estar indicada además en escritura
Braille.
b) Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes, serán de 15cm x 15cm
como mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40m medida a su borde
superior.
c) Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40cm de
ancho y 60cm de altura, y se instalarán a una altura de 2.00 m medida a su borde
inferior.
d) Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento
vehicular accesibles, serán de 1.60m x 1.60m.
NORMA A.130
REQUISITOS DE SEGURIDAD
GENERALIDADES
Artículo 1.- Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben
cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como
objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad
de la edificación.
89
CAPITULO I
SISTEMAS DE EVACUACIÓN
Artículo 3.- Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en
función al uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para
personas. Cualquier edificación puede tener distintos usos y por lo tanto variar la
cantidad de personas y el riesgo en la misma edificación siempre y cuando estos usos
estén permitidos en la zonificación establecida en el Plan Urbano.
El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada
tipo en las normas específicas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080,
A.090, A.100 y A.110.
En los tipos de locales en donde se ubique mobiliario específico para la
actividad a la cual sirve, como butacas, mesas, maquinaria (cines, teatros, estadios,
restaurantes, hoteles, industrias), deberá considerarse una persona por cada unidad
de mobiliario. La comprobación del cálculo del número de ocupantes (densidad),
deberá estar basada en información estadística para cada uso de la edificación, por lo
que los propietarios podrán demostrar aforos diferentes a los calculados según los
estándares establecidos en este reglamento. El Ministerio de Vivienda en
coordinación con las Municipalidades y las Instituciones interesadas efectuarán los
estudios que permitan confirmar las densidades establecidas para cada uso.
90
SUB-CAPITULO II
MEDIOS DE EVACUACIÓN
91
SUB-CAPITULO III
CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACIÓN
Artículo 20.- Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una
edificación en cada piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de
ocupantes que se encuentran en las normas A.20 a la A.110 según cada tipología.
La carga de ocupantes permitida por piso no puede ser menor que la división del área
del piso entre el coeficiente de densidad, salvo en el caso de ambientes con mobiliario
fijo o sustento expreso o estadístico de acuerdo a usos similares.
Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total de edificio sumando las
cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área.
Artículo 23.- En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un
ancho menor a 1.20 m.
92
CAPITULO II
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Artículo 37.- La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica
con el tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la misma. Las dimensiones de
las señales deberán estar acordes con la NTP 399.010-1 y estar en función de la
distancia de observación.
Artículo 38.- Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten
con señales ni letreros, siempre y cuando no se encuentren ocultos, ya que de por si
constituyen equipos de forma reconocida mundialmente, y su ubicación no requiere
de señalización adicional. Como son:
a) Extintores portátiles
b) Estaciones manuales de alarma de incendios
c) Detectores de incendio
d) Gabinetes de agua contra incendios
e) Válvulas de uso de Bomberos ubicadas en montantes
f) Puertas cortafuego de escaleras de evacuación
g) Dispositivos de alarma de incendios
93
ORDENANZA QUE CREA EL PROGRAMA TECHO Y MURO VERDE EN
EL DISTRITO DE BARRANCO
94
Ambiental y Ornato y de la Gerencia de Desarrollo Urbano, obtendrán un descuento
del 20% en el monto pendiente de pago en la vía ordinaria de los arbitrios de
mantenimiento de parques y jardines públicos, correspondiente al ejercicio vigente.
95
LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES -
ARGENTINA
SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto la implementación de los denominados
“Techos o Terrazas Verdes“ en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La cubierta de un techo, azotea o terraza verde debe contar con una membrana
aislante hidrófuga, carpeta de protección y recubrimiento previa a la capa de grava
de drenaje. El espesor mínimo necesario de tierra para que la vegetación prospere
debe estar en función a las especies que conformen la cubierta vegetal, no pudiendo
exceder los 18cm.
La cubierta se ejecuta según la reglas del arte, aplicándose las mejores técnicas y
materiales disponibles.
96
5.10.4.2 SEPARACION DE PREDIOS LINDEROS
Los “Techos o Terrazas Verdes“, en todos los casos, deben estar separados de los
muros divisorios o en muros privativos contiguos o predios linderos a los efectos de
evitar molestias a las edificaciones colindantes. La Autoridad de Aplicación
establece las medidas mínimas de separación en estos casos.
Para poder gozar de los beneficios mencionados en este Artículo los solicitantes
deberán comprometerse a presentar, ante la Autoridad de Aplicación, una declaración
jurada al finalizar la obra, a los fines de demostrar la construcción del “Techo o
Terraza Verde“.
97
de ponderación (1) por el descuento máximo aplicable que es del 20% de las referidas
tasas.
𝑃1 + 𝑃2
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃 =
2
98
ANEXO N° 06
CONFORMACIÓN Cuenta con una buena Cuenta con una buena Cuenta con una buena
VIAL articulación vial y de articulación vial con articulación vial
transporte público y transporte público y
privado. privado.
ESPACIOS
Espacios amplios con Espacios amplios con Espacios amplios con
buena iluminación y buena iluminación y buena iluminación,
ventilación ventilación ventilación y
visibilidad hacia los
exteriores lo cual
refuerza la idea de
integración entre el
interior y el exterior.
99
diseño, el goteo es el principal aporte en el este proyecto es techo
sistema de riego diseño de tipo extensivo,
empleado para todas Considerado por ser
las zonas arbustivas. El más liviano, bajo
agua empleada es la del costo y
estanque, donde se mantenimiento
deposita el agua de mínimo, además se
lluvia recogida de los puede instalar en
edificio coberturas livianas.
100
ANEXO N° 07
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA
1. DATOS INFORMATIVOS:
Proyecto : Aplicación de Coberturas Verdes en el Diseño Arquitectónico
de un Centro Recreacional para el Distrito de Chimbote
Propietario : Municipalidad Provincial del Santa
Ubicación : Centro poblado San José – parcerla 183 y 185
Distrito : Chimbote
Provincia : Santa
Región : Ancash
2. ANTECEDENTES:
El presente informe muestra la carencia de equipamientos para el desarrollo de
actividades recreativas, por tal motivo nos vemos en la necesidad de proyectar una
propuesta que ayude a combatir la falta de centro recreacional utilizando techos
ecológicos, que ayuden a preservar el medio ambiente, presentando así la
propuesta de Aplicación de Coberturas Verdes en el Diseño Arquitectónico de un
Centro Recreacional para el Distrito de Chimbote.
3. OBJETIVOS Y ALCANCES:
El objetivo principal es proponer la aplicación de coberturas verdes en el diseño
arquitectónico de un Centro Recreacional, mejorando la calidad de vida de la
población
La propuesta del proyecto tendrá en cuenta todas las especificaciones técnicas
contempladas en dicho expediente.
101
5. CRITERIO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
5.1 Tipología Funcional Y Criterios De Diseño
La tipología del proyecto es un Centro Recreacional, espacio público destinado en
las zonas urbanas a satisfacer la recreación a escala Distrital. Estas áreas dan a la
ciudad y al sector urbano un ambiente natural de características propias. Son de gran
extensión n y varían en importancia según la magnitud de sus servicios de recreación.
Criterios de diseño
El concepto bajo el cual se plantea el Centro Recreacional, busca la integración
social, el desarrollo socioeconómico y el bienestar de aquellos que estén involucrados
con la zona, al mismo tiempo de recuperar los espacios verdes dentro del sector
urbano.
Los tipos de suelos tanto en los ejes peatonales deberán ser compuestos por
materiales muy porosos, los cuales permitan la filtración de agua en los suelos.
102
arquitectónico de integración con la naturaleza de igual manera que estos resalten las
texturas que generan.
Se permitirán actividades dentro de las áreas verdes del Centro Recreacional, sin
embargo, se considerarán áreas destinadas para áreas verdes que tendrán un acceso
limitado, esto debido a que se usarán variedad de especies flora nativa y a su vez
promover su valoración de uso .
103
1.2 Conceptualización e idea rectora del proyecto
Conceptualización del proyecto
“Integrarse con el entorno”
Idea Rectora
Idea Previa
Establecer áreas de descanso, contemplación y áreas de juegos y recreación
vinculándolas a través de áreas comunes de uso social, cultural y de servicios.
Desarrollo
Se trazó un proyecto que abarque la complejidad del programa, de Aplicación de
Coberturas Verdes en el Diseño Arquitectónico de un Centro Recreacional para el
Distrito de Chimbote. De la forma más Elemental Sencilla y Clara Posible, que le
otorgara una relación altamente empática con el Usuario.
Materializando el edificio de manera dispersa con volúmenes que refleje el carácter
de Centro Recreacional.
Los materiales fueron elegidos con el criterio de austeridad, perdurabilidad en el
tiempo y bajo mantenimiento, entendiendo que estos recursos además de la
racionalidad constructiva y el asolamiento controlado.
104
Figura 32: Planta general del proyecto
Fuente: Elaboración propia
6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta del proyecto Aplicación de Coberturas Verdes en el Diseño
Arquitectónico de un Centro Recreacional para el Distrito de Chimbote, tiene
como finalidad la construcción de un centro de recreación donde se apliquen los
criterios de la arquitectura sostenible como techos verdes extensivos en coberturas
livianas, con estructuras en un 50% de materiales propios de la zona, se propone
un diseño que se integre con el contexto.
Presenta una volumetría Debido a la forma irregular del terreno, se planteó una
organización de tipo AXIAL .Cuenta con un eje organizativo principal y tres
Secundarios.
El proyecto cuenta con un ingreso por la av. Prolong. Buenos Aires, en el km 6 y
8 camino a Cambio Puente,
Ingreso:
- Caseta
- Ingreso peatonal
- Ingreso vehicular
- Estacionamiento vehicular
105
Zona administrativa
- Recepción
- Archivo
- Administración
- Tópico
- Secretaria
- Vigilancia y monitoreo
- Sala de reuniones
- Contabilidad
- Ss.hh.
- Gerente
- Turismo
Zona cultural
- Sum
- Salones
- Ss.hh.
- Vivero
Zona de hospedaje
- Bungalows
106
Zona de servicios complementarios
- Restaurante
- Fuente de soda
- Parque
- Plazuela
- Laguna artificial
Zona de servicios
- Cuarto de maquina
- Vestuario
- Almacenes
- Comedor
- Cocina
- Lavandería
- Sala
7. ÁREA CONSTRUIDA :
Primer piso : 8 594.86 m2
Área total techada : 8 594.86 m2
Área libre : 31 064.32 m2
Área del terreno : 39 659.18 m2
7. MATERIALES A UTILIZAR
De acuerdo al cuadro de valores unitarios para edificaciones de la costa.
Cimientos:
- Concreto ciclópeo, zapatas y vigas de cimentación de concreto armado y/o
acero.
Muros y comunas
- Columnas, vigas y/o placas de concreto armado, metálico y/o de madera.
Techos:
107
- Madera con material impermeabilizante
Piso:
- Piso de cerámica
- Pida laja
- Pisos de porcelanato
- Adoquines
- Block gras
Puertas y Ventanas
- Madera fina caoba o similar
Revestimiento
- Tarrajeo con arena fina y/o revestimiento en madera
Baños:
- Baños completos nacionales con mayólica o cerámica nacional de color.
8. COSTO
El costo se asumirá según el presupuesto participativo destinado al año actual de
ejecución o en otra modalidad por obras por impuesto como también pueden ser
por Canon.
108
Se utilizará tabiques de albañilería de ladrillo corriente de arcilla y/o madera
en cada uno de los ambientes.
B. TARRAJEO DE MUROS:
D. PISOS
F. PUERTA Y VENTANAS
Madera fina (caoba o similar) ajustados a las medidas, cortes y otros detalles
protegidos e los golpes.
Las puestas de los servicios higiénicos serán del tipo enchape con triplay
nacional de 4mm, encolado a prisión al alma del relleno.
G. CERRADURAS
En todos los casos se colocaran a 1m. del N.P.T medida al eje de la cerradura
H. BISAGRAS
109
Las bisagras serán de tipo pesado, capuchino de acero de primera calidad,
colocadas por cada hoja de puerta 04 unidades de 4”x4”.
I. CERROJOS
J. PINTADO DE SUPERFICIES
K. PINTADO DE MADERA
Todas las puertas de madera, tendrán como base una laca selladora y como
acabado dos manos de barniz transparente.
L. VIDRIOS
110
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS
UBICACIÓN POLITICA
3.1 INTRODUCCIÓN
La estructuración del edificio depende mucho de la experiencia, criterios y
conocimientos del ingeniero, por ello el tiempo que se invierta en esta etapa será
importante y valioso al igual que en la concepción estructural. El esquema
111
propuesto implicaba tener las siguientes características geométricas y
estructurales:
112
Reemplazar los ladrillos huecos para techo por plasto formo de alta densidad con
el objeto de aliviar el peso de la losa aligerada u otro material.
La estructuración final cumple con todos los requisitos de continuidad, ductilidad,
rigidez lateral, así mismo los elementos estructurales cumplen satisfactoriamente las
secciones propuestas para su posterior análisis estructural, en el proceso de análisis
se ha ido mejorando el modelo a analizar.
4. METRADOS DE CARGAS
Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se
les imponga como consecuencia de uso previsto. Estas actuaran en las combinaciones
prescritas y no causaran esfuerzos que excedan los admisibles señalados para cada
material estructural, en su norma de diseño específica. En ningún caso las cargas
asumidas serán menores que los valores establecidos en esta norma.
En general, las cargas más usuales son: cargas muertas, cargas vivas de piso, cargas
debido a viento, debidas al cambio de temperatura y cargas sísmicas.
113
Concreto armado 2500 kg/m3
Muro de albañilería hueca 1350 kg/m3
Mortero de cemento 2000 kg/m3
Piso terminado (pt) 100 kg/m2
Losa maciza (h=17.50 cm) + pt 437.5 kg/m2
Losa aligerada (h=25 cm) 350 kg/m2
114
4.3 CARGAS VIVAS DE VIENTO Y SISMO
Las cargas de viento se determinan de acuerdo a la presión del mismo, suele admitirse
que dicha presión es uniforme en todos los lados del edificio, y tal efecto puede
provenir de cualquier dirección. Sin embargo, es importante señalar que la
distribución de la presión real es compleja a causa de los cambios bruscos de la
dirección del viento.
Según algunos textos las cargas de viento en edificios altos son críticas y
despreciables en edificios bajos, y sobre todo se deben tener en cuenta en zonas donde
la velocidad del viento es apreciable.
En caso de tormentas donde los vientos alcanzan velocidades altas son tan
destructivos que se considera económicamente factible diseñar estructuras que las
resistan. La norma E-020 del RNE, nos da una forma de evaluar estas presiones de
acuerdo al tipo de edificación, según las formulas siguientes:
0.22
h
Vh V
Donde: 10
115
estructural debe representar lo esencial del comportamiento, pero puede prescindirse
de los detalles que dificultarían innecesariamente el análisis.
a. MODULO DE ELASTICIDAD:
Este módulo; E, está dado por la norma E-060 de las normas técnicas de
edificación, el cual estipula que para concretos de peso normal se toma como:
b. MODULO DE CORTE
Cuando se considera que el concreto es un material isotrópico con un módulo
de posición de aproximadamente 0.2, implica que el módulo de corte: G, es
G E / 2.4
c. DE LAS VIGAS
ÁREA AXIAL; en caso de considerar deformaciones axiales se puede
inercia que varía entre el 50% a 80% de la inercia total, esto debido al
agrietamiento que presenta la viga cuando está sometido a esfuerzo de
flexión. En el caso de vigas que posean patines y sometidos a flexión
positiva (fuerzas de compresión en patines), se considera que la inercia que
aporta rigidez; es la sección bruta del alma de la viga. Cuando la viga
pertenece a una losa maciza, el ancho adicional a cada lado de la viga a
116
portante de rigidez, se considera 3 a 4 veces el espesor de la losa o su ancho
real efectivo, el que fuese menor.
una viga, sin embargo, en caso de considerarse se debe tomar el área que
corresponde al alma de una viga, mas no de los patines (en caso de vigas
T, L, I o similares).
d. DE LAS COLUMNAS
ÁREA AXIAL; para ala rigidez axial se considera el 100% del área de la
columnas.
INERCIA PARA FLEXIÓN; la inercia se considera el 100% de la sección
Carga Viva (L), (350 – 400 kg/m2) que considera las cargas vivas, básicamente
incluye la posible acumulación de personas, además las cargas de montaje o proceso
constructivo.
117
5. COMBINACIONES DE CARGA:
Para el análisis se han considerado las siguientes combinaciones de carga:
1.4D + 1.7L
1.25 (D + L) ± 1.00 Qi
0.90D ±1.00 Qi
VIGAS Y COLUMNAS
CIMENTACION
LOSA ALIGERADA
Tanque cisterna y tanque elevado conformado por losas macizas, de espesor 0.15 –
0.20m en concreto f’c=280kg/cm2 el cual tiene acero de refuerzo con
fy=4200kg/cm2.
118
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS
1. PROYECTO
Aplicación de Coberturas Verdes en el Diseño Arquitectónico de un Centro
Recreacional para el Distrito de Chimbote”.
2. PROPIETARIO:
Municipalidad Provincial del Santa
3. INSTALACIONES SANITARIAS
El presente estudio corresponde al proyecto definitivo para proyecto
denominado Aplicación de Coberturas Verdes en el Diseño Arquitectónico
de un Centro Recreacional para el Distrito de Chimbote”, ubicado en el centro
poblado de San José, provincia del Santa y departamento de Ancash.
El proyecto de instalaciones sanitarias comprende el diseño de:
- Almacenamiento
- Sistema de Agua Fría
- Sistema de Recojo de gua de lluvias
- Sistema de Agua Contra Incendios
- Sistema de Riego de Jardines
- Sistema de desagüe
- Sistema de desagüe y ventilación
Para el diseño de las instalaciones sanitarias se tendrá en cuenta lo siguiente:
SUMINISTRO
Se ha considerado que la acometida de agua del sistema Público será mediante una
tubería de 1” de diámetro a través de un medidor de agua de 1” tipo velocidad chorro
simple para el llenado de la cisterna de 57.10 m3 de capacidad.
119
DESCRIPCION DEL SISTEMA
Inodoro 3 3 9
Lavatorio 4 1 4
120
Lavaderos 2 3 6
Duchas 2 2 4
23UH
Por tanto el equivalente como gasto probable por aplicación del Método Hunter
Determina una Máxima Demanda Simultánea de: Qmds = 0.715 Lps
Equipo de bombeo
El equipo de bombeo a instalarse será de 01 unidad, y será del tipo centrífugo, con la
potencia y capacidad de impulsar el caudal suficiente para la máxima demanda
simultánea.
121
En consecuencia:
Pot. Bomba = .965 Lps x 7.5 m / (75 x 0.70) = 0.14 HP……... POT. DE
BOMBA = 0.5 HP
3. AGUA CALIENTE
4. RED DE DISTRIBUCIÓN
La acometida a los ambientes será con tubería de Ø ½“según diseño con sus
correspondientes válvulas de control.
5. SISTEMA DE DESAGUE
El sistema integral de desagüe ha sido diseñado en forma tal que las aguas servidas
serán evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de
122
colección, hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan el arrastre de las
excretas y materias en suspensión, que evitará obstrucciones y depósitos de
materiales además de las alcantarillas puestas dentro de la edificación para la
evacuación de las aguas pluviales y el desfogue de las tuberías de las canaletas
pluviales en los techos de la edificación.
Los diámetros de las tuberías y cajas de registro se indican en los planos respectivos,
la pendiente mínima de las tuberías del desagüe serán de 1% a 1.5%.
6. SISTEMA DE VENTILACION
123
7. DESAGUE PLUVIAL
En los techos los desagües son recolectados mediante sumideros que conducen el
agua mediante tubería de Ø 3” PVC con una pendiente de 1.5% y son interceptados
por montantes que conducen el desagüe hasta el colector principal
La evacuación del sistema de desagüe pluvial será a la vía pública, al nivel de pista
terminada.
Extintores Portátiles: Son los primeros equipos que se utilizan para combatir
cualquier conato de incendio, tan pronto como el sistema de detección ya sea
automático o manual haya actuado.
Para la extinción de incendio, se han diseñado los equipos contra incendio para ser
empleados en los diferentes niveles según la magnitud del incendio y de sus
características de temperatura, humo, propagación, etc.
124
Estos GCI están conectados a la red de tuberías contra incendio que cuenta con un
equipo de bombeo que proporciona la presión adecuada; y cuenta también con la
reserva de agua necesaria.
Se ha diseñado la unión siamesa tipo pared y tomas para las mangueras del C.G.B.V.P
quienes podrán desplegar sus equipos en su intervención.
Los diámetros de las montantes y los ramales de colectores para las aguas de lluvia
estarán en función del área servida y de la intensidad de la lluvia, de acuerdo a lo
indicado en la normatividad.
Se ha diseñado una red de agua contra incendio, la cual es alimentada desde una
cisterna mediante una electrobomba, la cual impulsa el agua hacia la alimentadora de
agua contra incendio, que abastece a los gabinetes y tomas para el cuerpo de
bomberos, ubicados en los pisos de la edificación.
Esta alimentadora será de 4” de diámetro y tendrá derivaciones hacia cada piso según
se muestra en los planos respectivos. Se ha previsto un volumen de agua contra
incendio en una cisterna de 11.53 m3 de capacidad. De esta cisterna por medio de
una electrobomba contra incendio se abastecerá con el suficiente volumen y presión
125
a los gabinetes de agua contra incendio y tomas para el cuerpo de bomberos ubicados
convenientemente en cada piso.
o Prevención de incendio.
o Detección y alarmas (Planos de Instalaciones Eléctricas)
o Extintores portátiles.
o Control y extinción de incendio.
o Prevención de incendio
Con esta actividad corresponde a la etapa de operación del edificio, es
responsabilidad de las personas encargadas de la seguridad del edificio, tomar las
medidas pertinentes a fin de evitar que se origine incendio en este local.
demás equipos de 200 Lb/pulg2 (13.6 Kg/cm2) debido a que esta es presión máxima
de trabajo de las bombas de C.G.B.V.P.. El equipo requerido será de 250 GPM.
Los GCI se han ubicado en los lugares indicados en los planos siguiendo las
recomendaciones de las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y
contarán con una manguera de 30 m.; con un pitón de combinación chorro – niebla,
con mecanismo de cierre. Para el uso del C.G.B.V.P., se ha colocado salida de 2 ½”.
El sistema contará con una conexión siamesa tipo pared de 4” x 2 ½” x 2 ½”, para el
uso del C.G.B.V.P el que contará con una válvula Check especial (Fire Check) y una
válvula de control
126
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1. PROYECTO
Aplicación de Coberturas Verdes en el Diseño Arquitectónico de un Centro
Recreacional para el Distrito de Chimbote”, ubicado en el centro poblado de
San José, provincia del Santa
2. PROPIETARIO:
Municipalidad Provincial del Santa
3. GENERALIDADES:
La presente memoria descriptiva se refiere al proyecto de Instalaciones
Eléctricas y de comunicaciones, del proyecto de inversión “Aplicación de
Coberturas Verdes en el Diseño Arquitectónico de un Centro Recreacional
para el Distrito de Chimbote, ubicado en el centro poblado San José, distrito
de Chimbote, Provincia del santa.
5. PARÁMETROS CONSIDERADOS:
- Caída máxima de tensión 2% de la tensión normal permisible en el externo
terminal más favorable de la red.
- Factor de potencia 0.8
- Factor de simultaneidad variables
- Iluminación 400 lux por aula
200 lux por SS.HH. Y escaleras
127
6. CÓDIGOS DE REGLAMENTOS:
- Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo a los requisitos de las secciones
aplicables a los siguientes Códigos y Reglamentos:
- Código nacional de electricidad.
- Reglamento nacional de construcciones.
- Norma de DGE-MEM.
- Norma IEC y otras aplicables al proyecto.
7. TOMACORRIENTES:
Todos los tomacorrientes serán dobles con puesta a tierra. Su ubicación y usos
se encuentran indicado en los planos de instalaciones eléctricas, sus
características serán de acuerdo a las especificaciones técnicas.
128