Normas PAC - UNELLEZ
Normas PAC - UNELLEZ
Normas PAC - UNELLEZ
TUTOR:
Ing. Esp. Iván Chacón
NORMATIVA
CAPÍTULO I
CAPITULO IV
S E M IN A R IO , APLICAC IÓN DE C O N O C IM IE N T O S
I Y II DE P A A .
*
Félix Salamanca, Yumaris Arias y Marelvy Sanoja
PRESENTACIÓN
Con la motivación de unificar criterios para la elaboración de los trabajos exigidos en los
Subproyectos: Seminario (S), Aplicación de Conocimientos I (ACI) y Aplicación de
Conocimientos 11 (AC1I), impartidos en la carrera de Ingeniería de Producción Animal
de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora , se elaboró
esta normativa contentiva de un conjunto de proposiciones sobre aspectos formales que
conlleven a la presentación escrita de un trabajo final ordenado, claro y uniforme de fácil
manejo. Con este instrumento los estudiantes tendrán a su disposición un modelo que les
permitirá establecer en forma coherente y ordenada, la información de las
investigaciones que realice. Para ello es necesario cumplir con las n o rm a s comunes en
cuanto a estructura, márgenes, espacios, distribución de información en parrafos.
cuadros, figuras, notas, citas y referencias, que deben incluirse en trabajos de esta
naturaleza.
ESTRUCTURA
■Cuerpo
- Introducción (S, ACI, ACII)
- Objetivos (S, ACI, ACII)
- Revisión bibliográfica (S, ACI, ACII)
- M etodología (Materiales y métodos) (S, ACI, ACII)
- Cronograma de actividades (ACI)
- Resultados (pueden presentarse junto con la Discusión) (ACII)
- Discusión (ACII)
- Conclusiones (ACII)
- Recomendaciones (ACII)
- Referencias (S, ACI, ACII)
Páginas finales
- Anexos: en esta sección se coloca el material que no es absolutamente necesario
para la comprensión del texto: cuadros más detallados, información primaria,
i'nstrumentos de recolección de información, resultados estadísticos, fotografías,
i
I M P R E S IÓ N Y P R E S E N T A C IÓ N
1.- Tipo de papel: se utilizará papel bond base 20, blanco (no de hilo), tamaño carta. Las
utilizará tamaño 16, para ios subtítulos correspondientes a la estructura del trabajo
tamaño 14 y para el resto del texto tamaño 12 (de 31 a 35 líneas por página).
con espiral de color nearo y con un protector plástico incoloro transparente liso. Estos
ejemplares deberán ser entregados al Coordinador del Subproyecto y rem itidos a los
miembros del Jurado Evaluador (designados por Comisión Asesora) con cinco (5) días
de anticipación com o m inimo antes de la defensa oral y pública del trabajo, para que
multivariadas. \
explotaciones. \ \ \
El proceso mediante el dual áe tiusca una mayor producción lechera de las vacas,
sin menoscabo de la adaptabilidad^al\ietíio ha sido conducida de.manera espontanea por
los ganaderos, basándose sólo en s\experiencia laboral: (Viliamizar 1989). ■
Un Autor
Los sistemas pecuarios del sector Sta. Rosa, municipio J. E. Losada, estado
Zuüa, fueron estudiados por Leal et al. (2000), con un enfoque analítico descriptivo, la
muestra de 49 productores...arrojo v-tres"“'grupos de unidades de producción con
características diferenciales: El grupo 1 se destacó por la baja tecnología aplicada en el
manejo animal, el grupo 2 presentó mayor índice de utilización de tierra y el grupo 3,
estaba compuesto por sistemas mixtos , con mayor superficie de tierra.
■*, f
Más de dos
Autores
Urdaneta et a!. (1985), citados por Camargo (2003), en ¡a cuenca del lagp de
Maraicaibo reportaron caigas .que j.-ariaban. ce 0,49 hasta i , 80 U A /ha, en donde las
mayores carga se presentaban en la zona sur debido a la mayor disponibilidad de pastos,
por las mejores condiciones climáticas de la zona para la producción de pastos.
* se asumió un rendim iento por vaca D.P. de 500 kg/vaca/ año para V enezuela 750 kg,
lechería especializada: 2.500 kg/vaca/año.
pastos de corte es la fuente principal de alimentación del ganado (Seré y Vaccaro 1985,
citados por Vaccaro 1989a). La afirmación anterior concuerda absolutam ente con lo
ocurrido en el sector Ojo de Agua en donde la alimentación de los rebaños dependía del
del pastizal introducido sobre las malezas y estas a su vez predom inaban sobre las
leguminosas y sobre el pastizal nativo (Figura 6). Las especies encontradas con m ayor
frecuencia relativa fueron estrella (Cynodon lemfuensis) (38,24 %), escoba (Sida acula)
(16,46 %), tanner (Brachiaria arrecía) (12,40 %), estoraque ( Vernonia brasiliana) (7,09
7,58 %
□ P. In tro d u c id o
□ P. N a tiv o
□ L e g u m in o sa s
□ M alezas
27,08 %
Añez Q., M .E., Sergent A., E. y Leal P., F. 2001. efecto de reguladores de crecim iento
sobre densidad estom ática, densidad de tricomas y relación floem a/xilem a en
mango (Aíangifsrci indica L.) 'H aden1. Revista U nellez de C iencia y Tecnología
19: 221 - 227.
3.- A rtículo p u b lic a d o en rev istas con núm ero (sin volum en)
Capriles, M. 1986. Sistem as com parados de producción de leche y carne en áreas
tem pladas y en V enezuela. A SO G A L N° 17: 42-50.
i
Alejua, H. 2002. C aracterización ^ análisis del proceso gerencial aplicado por los
productores de m aíz del m unicipio Turén, estado Portuguesa, Venezuela.
A groal i m entaría.N ° 14: 1 5 -2 5 .
6.- R esum en p u b lic a d o en C ongresos, Sem inarios, J o r n a d a s y T a lle re s (sin ed ito res)
Cam argo, M. 1999. P ropuesta para el desarrollo tecnológico de sistem as de doble
propósito en H oja B lanca, municipio Guanarito, estado P ortuguesa (Resum en). In
1 Jornadas de E xtensión del estado Portuguesa. U N EL LEZ, G uanare. P. 41.
ed itores)
M endoza, M ., Parra, D. y Suárez, Y. 2000. Relación de los hábitos con litiasis renal. In
Mago T.. G., C astejón, M. y Vilain, L. eds. IV Congreso de C iencia y T ecnología
del estado Portuguesa. CONICIT, FONAIAP, IU T E G , U PE L , U LA , UCV-
FAGRO, U N E L L E Z , Acarigua. P. 167.
FAO and U N ESCO . 1990. Soil máp o f the world. Rev. leyend. Soil Bull.60. FAO,
Roma. 119 pp.
Parrington, V. 1980. M ain currents in american thought. L ittle & B row n Co., Boston.
Vol. 2. 350 pp.
11.- Info rm ació n a p arecid a en libro con editores
Tejos, R., García, W., Zambrano, C. Mancilla, L. y Valbuena, N. eds. 2002. VIH
Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción
Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Barinas. 180pp.
Moreno, F., Osorio, H., Waltham, N. y Espinel, R. eds. 1995. Sistemas Pecuarios
Sostenibles para la Montañas Tropicales. CIPAV - CEÑID, Cali 438 pp.
C1DIAT s/f. Formulación del plan de manejo de la cuenca alta del Rio Uribante -
Caparo. Centro Iníeramericano de Aguas y Tierras, Mérida (Venezuela). 52 pp
Mimeo.
16.- Tesis
Cardozo, A. 1986. Estudio técnico y caracterización de los sistemas de producción de
leche del sector sur - oeste del distrito Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de
Aplicación de conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 45 pp.
Celis, G. y Pineda, A. 2002. Estudio analítico del sistema doble propósito de la micro-
región Veguitas - Corozal municipio Guanarito, estado Portuguesa. Trabajo de
Aplicación de conocimientos. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 62 pp.
19.- Inform ación publicada en periódicos, diarios o sem anarios (con autor)
Gómez Grillo, E. 2002. Un ministerio de estado penitenciario. El nacional. Caracas,
junio 25. P. A-S.
20.- Inform ación publicada en periódicos, diarios o sem anarios (sin autor)
El Nacional 1996. Un elefante blanco llamado Uribante - Caparo. El Nacional. Caracas,
diciembre 11. P. E -12.
2 1 .- T ra b a jo s d e ascenso
Mancilla, L.E. 2001. La sostenibilidad de la agricultura forrajera. Trabajo de Ascenso.
U niversidad Ezequiel Zamora, Guanare. 262 pp.
22.- Mapas
Venezuela 1977. M esa Bolivar; Hoja 5839-I-NO. Dirección C artografía N acional, M OP,
Caracas Esc. 1:25.000.
Venezuela 1982. M apa de la vegetación actual de Venezuela; Proyecto VEN 79/001 /B.
M A RN R, Caracas. Esc. 1:100.000.
23.- In fo rm a c ió n localizada en In te rn e t
Tejos, R. 2002. Caracterización, manejo y perspectivas del m aní forrajero (Arachis
p intoi K rapovickas e Gregory) en el llano venezolano.[docum ento en línea] En
lmn>:/Avww.Dpca.com.ve/vb/articulos/vb54pl ü.htm l. [Consulta: N oviem bre 30,
2003].
Lascanó, C., R incón, A., Plazas, C., Avila, P., Bueno, G. y A rgel, P. 2002. Cultivar
veranera ([Cratylia argentea (Desvaux) o. Kuntzé) legum inosa arbustiva de usos
m últiples para zonas con períodos prolongados de sequía en C olom bia [documento
en línea]. En http://w w w .ciat.caiar.org/forraies/pdf7cratvlia new s.pdf. [Consulta:
N oviem bre 30, 2003].
Zcm, M. 2000. Sociología de plantas: el estudio de las com unidades de plantas [libro en
línea]. E n httpVAvww.plant.com [Consulta: julio 29. 2002]
2 4 .- In fo rm a c ió n en disketes
Yovet, 2002. Población de caimanes en el río Capanaparo [D atos en diskete].
D isponible: UNELLEZ, Guanare, Postgrado M anejo de Fauna Silvestre.
25.- Inform ación en disco compacto (DC)
Ojasti, S. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: situación y
perspectivas para un manejo sostenido. [Libro en DC]. Disponible: Cuadernos
Técnicos FAO.
27.- Entrevistas
La opinión oral expresada por un investigador en la cual expresa hallazgos, hipótesis o
sencillamente emite una opinión sobre un tema especifico, no deberá insertarse en las
Referencias. Las entrevistas sólo aparecerán como “comunicación personal”, entre
paréntesis inmediatamente después de la cita.
ANEX O S
(le tra 18, m ayúscula, cen trad o , n egritas)
num eración
: A N EX O A
'; ;
Ar r '\, Y ':‘ (le tra 12, m ay ú scu la, n eg rita, c e n tra d a )
yt ;p
u . ™ U N I V E R S I D A D NA CIO N A L E X PER IM EN TA L
D E LOS L LA N O S OCCIDENTALES “E Z E Q U IE L Z A M O R A ”
v V IC E R R EC TO R A D O DE PRO D U CCIÓ N A G R ÍC O LA
AUTOR(ES):
Prim er N om bre y Primer A pellido
TUTOR:
Prim er N om bre y Primer A pellido
Lugar, m es año
(letra 12, primera letra mayúscula, centrado, sin negrita)
ANEXO B
PORTADA
Lugar, m es año
VEREDICTO
(le tr a 14, m a y ú s c u la , n egrita, c e n t r a d a )
(dos espacios)
(dos espacios)
(dos espacios)
Este trabajo ha sido aceptado en contenido y form a com o requisito para aprobar el
(dos espacios)
N om bre y Apellido
Tutor
Jurado Jurado
N om bre y Apellido
IN D IC E D E C O N T E N ID O
( l e t r a 14, m a y ú s c u la , n e g r ita , c e n t r a d a )
(dos espacios)
..INDICE DE C U A D R O S ............................................................................
INDICE DE F IG U R A S..............................................................................
RESU M EN ......... ..........................................................................................
INTRODUCCIÓN......................................................................................
O B JETIV O S................................................................................................
Objetivo G e n e ra l...................................................................................
Objetivos E specíficos...........................................................................
REVISIÓN B IB L IO G R Á FIC A ................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ...........................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................
M ETO D O LO G ÍA .......................................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..........................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .................................................
RESULTADOS Y D ISC U SIÓ N ..............................................................
CONCLUSIONES......................................................................................
RECOM ENDACIONES............................................................................
REFEREN CIA S..........................................................................................
A N EX O S......................................................................................................
Anexo A . Título del a n e x o ................................................................
Anexo B . Título del a n e x o ................................................................
Anexo X. Título del a n e x o ................................................................
IN D IC E D E C U A D R O S
(dos espacios)
Xxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx...................................................
X xxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.......................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ..........................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ..............................................
numeración
ANEXO F
INDICE DE FIGURAS
( le t r a 14, m a y ú s c u l a , n e g r ita , c e n t r a d a )
(dos espacios)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx ...........................................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx......................................
X xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..........................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................................
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ..............................................
num eración