Proyecto Sobre El Cultivo de Tomate.
Proyecto Sobre El Cultivo de Tomate.
Proyecto Sobre El Cultivo de Tomate.
Estado Guárico
Facilitadora: Integrantes:
Cabeza Francis
1
AGRADECIMIENTOS
Al señor presidente Hugo Chávez por hacer llegar las misiones a nuestra
comunidad.
2
Republica Bolivariana de Venezuela
Estado Guárico
RESUMEN
3
INTRODUCCIÓN
4
FASE I
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
Fundación:
El Hato el Totumo uno de los más importantes de estas tierras para esa
época no heredó el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte (Padre del
Libertador) y nace aquí la negra Matea de Bolívar, quien era hija y nieta de
esclavos, se cree que nació el 21 de septiembre de 1773 (según el libro del
5
discurso del General de brigada (Ej.) Melvin López Hidalgo) quien acobijó en
sus brazos veló los sueños del Padre de la patria Simón Bolívar.
Las tropas del ejército realista capturaron a él criado del Padre Prado
quien era el Capellán del Ejercito patriota, el cual fue llevado a la presencia
del jefe de este Rafael López a quien se le llevó el Santo y Seña del día que
permitió al jefe realista planificar una acción y atacar por la noche el
campamento del Libertador que estaba Situado en el Rincón de los Toros.
6
al parecer por estos predios vivían indios que se tiznaban el rostro (se
pintaban la cara con hollín, onoto y ceniza de carbón).
Otra versión obtenida del mismo libro “Detalles” es que por la zona
operaban bandoleros dedicados a saquear los hatos existentes, se tiznaban
la cara ocultando el rostro y así cometer sus atropellos.
Las vías de acceso que existían para aquella época eran recuas, poco a
poco y con la exigencia de otros tiempos se fueron transformando en
carreteras.
7
UBICACIÓN GEOGÁFICA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
8
PRECIPITACIONES:
HIDROGRAFÍA
TEMPERATURA
EVAPORACIÓN
9
SUELO, VEGETACIÓN Y FAUNA
SUELO: Esta región posee suelos aluviales, rocas arenosas y fértiles para la
agricultura.
10
CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
11
RELIGIÓN
OTRAS ORGANIZACIONES
ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD
SISTEMA EDUCATIVO
12
que conforman al personal directivo y 8 maestros especialistas y el resto
maestros de aula.
El Colegio Madre María de San José con una inscripción inicial 120
alumnos graduandos de Bachilleres en la Mención de Ciencias.
13
PROBLEMAS SOCIALES
VIVIENDA
14
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
SITUACIÓN LABORAL
Esta comunidad cuenta con escasas zonas de recreación entre las que
podemos mencionar está el Rincón de los Toros que es un sitio histórico
donde estuvo el Libertador, también se encuentran los “Balnearios del puente
y La Manga” que albergan a pueblerinos y visitantes en las temporadas altas.
Los diferentes centros sociales a los cuales las personas van en busca de
distracción.
CULTURA
15
ACTIVIDADES ARTISTICAS
CULTIVO
Tomate.
16
DESARROLLO DE LA FASE I
ORIGEN
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
Familia: Solanoceae.
17
Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2- 4 cm en su base,
sobre el que se van desarrollando hojas, tallo secundario (ramificación
simpoidal) e inflorescencias.
Fruto: Baya bio plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre
unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el
tejido placentario las semillas.
18
El fruto puede recolectarse separándolo por las zonas de accesión del
pedicelo como ocurre en las variedades industriales, en las que es
indeseable la presencia de partes del peciolo, o bien puede separarse por la
zona peduncular de unión al fruto.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
TEMPERATURA
19
HUMEDAD
También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma
de la flor.
LUMINOSIDAD
SUELO
CICLO VEGETATIVO
20
70 días para tomates de consumo en frescos y 70-90 a 120 días para los
de uso industrial.
ÉPOCA DE SIEMBRA
SISTEMA DE SIEMBRA
21
DENSIDADES Y DISTANCIA DE PLANTAS
350.000
DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA
22
En terrenos surcados, de 12.400 a 16.500 plantas. En terrenos sin surcos,
de 25.000 a 31.500 plantas.
a) Dejar de regar el semillero unos días antes del trasplante para endurecer
las plántulas, haciéndolas menos suculentas, y más vigorosas y resistentes
para ser trasplantadas.
23
d) Proceder al trasplante sin demora, una vez que las planticas se han
sacado del almácigo. Si por alguna circunstancia éste se interrumpe, las
plántulas se deben mantener envueltas en fardos húmedos y en sitios
frescos o preferiblemente refrigerados.
e) Realizar el trasplante durante las horas frescas del día, es decir, cuando el
sol y la temperatura comienzan a declinar, con la finalidad de evitar los
desecamientos de las plantas por transpiración, una vez que se encuentra en
el campo definitivo.
Trasplante mecánico
24
El número de plantas pegadas es prácticamente igual al obtenido con el
trasplante a mano.
Abonamiento
Aplicar el abono una semana después del trasplante, al lado de las hileras
y a una distancia de 15 a 20 cm. de las plantas. Cantidades: 400 a 800
Kg/Ha. Formulas: las que recomiende el especialista de acuerdo a los
análisis del suelo.
25
el mercado fresco. En general, el tomate se da bien a temperaturas entre 18
y 26 ºC, con optimas diurnas de 21 a 24 ºC y nocturnas de 18 a 20 ºC. La
temperatura y humedad relativa alta, favorece los ataques de enfermedades
del follaje. Las temperaturas nocturnas elevadas, provocan la caída de las
flores debido a las fallas en la polinización de las mismas.
RIEGO
CONTROL DE MALESAS
26
Control Manual.
Control Mecánico.
Control químico
CONTROL DE PLAGAS
27
De manera muy general se puede considerar como plaga cualquier
organismo vivo, capaz de causar daño o interferir en la producción de una
región agrícola. Ello puede variar en el tiempo y en el espacio. Como el
aspecto económico es primordial en agricultura, se puede definir como plaga
de importancia económica, o económicamente controlable a todo organismo
capaz de producir una disminución en el rendimiento y calidad de un cultivo.
Como la araña roja.
CONTROL DE ENFERMEDADES
Este cultivo también puede ser afectado por otro tipo de enfermedades
parasitarias o fisiológicas provocadas por condiciones ambientales
desfavorables como humedad o sequía excesiva, altas o bajas temperaturas,
falta o exceso de elementos nutritivos, toxicidad de productos químicos, etc.
Estas irregularidades también provocan síntomas característicos que ayudan
al diagnostico de la condición causante de las mismas.
Enfermedades fungosas
Candelilla Temprana:
28
Después de la germinación del semillero, conviene tratar las plantitas con
fungicidas como captan (Orthocide 50) maneb (Manzate, Dithane M-22,
Ployram M) zineb (Dithane Z-78), maneb + zineb (Dithane -45, Manzate 200)
o con fungicidas a base de cobre ( Cobox, Cobrex, Vitigran Azul). Cualquiera
de ellos se aplica a razón de 3 gramos del producto comercial por litro de
agua, cada 5 días en época húmeda.
Candelilla Tardía:
29
Las enfermedades se manifiestan en forma de manchas amarillas y
redondas en la parte superior de las hojas, las cuales concuerdan en el lado
inferior de las mismas, con la presencia de un moho de color verde oliva.
La viruela ataca también los tallos y el cáliz de las flores y muy raramente
a los frutos, los cuales son de menor tamaño y con frecuencia son quemados
por el sol.
Los fungicidas que han dado mejores resultados son el maneb, el zineb y
aquellos a base de cobre. Cualquiera de ellos se aplica a razón de 2 a 3
kilogramos del producto comercial por hectárea.
30
Se han identificado varias razas de hongos, las cuales, aunque provocan
la misma enfermedad, tienen diferentes formas de control, siendo por ello
indispensable identificar las razas del fusarium existentes en la zona.
31
FASE II
32
incidencia del cultivo de tomate (Licopersicum Esculetum Mill.) como
integración del modelo productivo de la parroquia San José de Tiznado,
Municipio Ortiz, Estado Guárico año 2011 de las cuales surgen las siguientes
interrogantes:
33
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
34
OBJETIVO GENERAL
CAUSAS
CONSECUENCIAS
35
OBJETIVOS ESPECIFICOS
36
Aportado por los Vencedores Solicitado
-Compra de Fertilizantes Bs.F. 850,00 Por ciudadano Humberto Arleo
37
LISTA DE RECURSOS UTILIZADOS
- 4 Personas de la Comunidad.
- 1 Asperjadora de Espalda.
- 2 Machetes.
- 2 Escardillas.
- 60 Bloques.
- Estiércol
- Semilla. 1 paquete.
- Agua.
- Paja Seca.
Multifer 3 Sacos.
FERTILIZANTES
- Glifosan; 2 Lts.
- Plasjisida; 2 Lts.
38
Objetivos Específicos Actividad Recursos Lapso de Responsables Costo
Ejecución
Identificar las posibles Aplicar una serie de Lápiz. Alumnos de la 15ava 30,00 Bs
problemáticas en preguntas a los Promoción de la
cuanto a la adopción productores de la Hoja. Misión Ribas.
del rubro. siembra.
Borrador.
Sacapuntas
Incentivar a la Realizar el Machetes. Alumnos de la 15ava 120,00
comunidad involucrada Acondicionamiento Escardillas. Promoción de la Bs.F
a participar en la del Bloque.. Misión Ribas.
Regadera.
elaboración de este Terreno.
Paja.
proyecto socio
productivo.
Utilizar procedimientos -Trasplante. Abono foliar. Alumnos de la 15ava 250,00
y técnicas -Abonamiento.. Asperja-dora. Promoción de la Bs.F
recomendadas en el -Riego. Agua. Misión Ribas.
Mano de Obra.
cultivo de tomate.
2 personas.
.
Continuar de manera - Reabono. Abono, Urea, Alumnos de la 15ava 650,00
activa con las labores - Limpieza de Machete, Escardillas, Promoción de la Bs.F
requeridas por el malezas. Agua, 2 personas, Misión Ribas.
- Riego. uso de fertilizantes
cultivo.
- Control de plagas. químicos.
Total: 1050,00
Bs.F
Nota: Es importante señalar que la ejecución de este proyecto se llevó a cabo con la ayuda
económica de algunas personas de la comunidad y recursos económicos de los Misioneros.
38
39
LOGROS
40
BENEFICIO
Al realizar este proyecto nos guiamos con una mira específica de brindar
un beneficio a las comunidades ya que nuestras comunidades organizadas
son el desarrollo de una nación y al llevar a cabo un importante proyecto
pudimos consolidar la ejecución del mismo.
41
CONCLUSIÓN
42
RECOMENDACIONES
43
REFLEXIÓN
44
BIBLIOGRAFÍA
Biografía rural.
45