Criterios de Evaluación
Criterios de Evaluación
Criterios de Evaluación
de los
estudiantes debe contener:
Cualquier docente debería conocer, fruto de su formación inicial, que los objetivos se redactan con
un verbo en infinitivo. Todos los criterios de evaluación de las diferentes etapas educativas
comienzan su redacción con un verbo en infinitivo. Realmente los CRITERIOS DE EVALUACIÓN
pueden ser considerados como OBJETIVOS DE NIVEL O CICLO. Ese debiera ser el referente y
detonante en el inicio de cualquier programación didáctica. Es, por lo tanto, el que determinará el
proceso de enseñanza-aprendizaje que se proponga al alumnado.
No quiere decir esto que no haya que referenciar el objetivo de etapa de la materia o área. Se
debe referenciar, y además visualizar su relación con el Criterio de Evaluación. Sin embargo, la
referencia más cercana y vinculante para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje
debiera ser el Criterio de Evaluación.
Dicho de forma clara, toda Unidad didáctica debiera comenzar su diseño haciendo referencia al
Criterio de Evaluación que pretende contribuir a alcanzar.
Es difícil que con una única Unidad Didáctica se pueda alcanzar un Criterio de Evaluación. Tenemos
que pensar que disponemos de un curso entero (Secundaria), o dos cursos (Primaria), para
alcanzar el objetivo fijado por el Criterio de Evaluación. Por lo tanto, es razonable pensar que será
a través de diversas propuestas didácticas cuando el alumnado podrá alcanzar dicho objetivo-
criterio de evaluación.
Los mínimos exigibles deben ser precisos y explícitos. Pueden ser considerados como los
"aprendizajes imprescindibles" que debe adquirir un alumno/a para superar una unidad didáctica,
evaluación o curso. En ningún caso deben identificarse con la "simpleza" de "sacar un 5". Es
necesario identificar claramente los comportamientos (saberes y/o saberes aplicados), que el
alumnado debe adquirir como mínimo para aprobar cada U.D. y el conjunto de la evaluación.
El conjunto de los mínimos exigibles de una evaluación (asociados a los criterios de evaluación),
serían aquellos saberes o saberes aplicados que el alumnado debiera obtener para tener una
calificación satisfactoria (un "5"). En la tabla 1 se puede observar un ejemplo de criterio de
evaluación, su relación con dos competencias básicas, y el mínimo exigible definido por el docente.
Otro de los aspectos que sería necesario concretar asociado a los criterios de evaluación serían los
INDICADORES DE EVALUACIÓN. Al igual que los mínimos exigibles es responsabilidad del docente
su concreción. Dicha concreción se realizará atendiendo a su relación directa con los criterios de
evaluación.
Los indicadores de evaluación son aquellos aspectos en los que el docente se va a fijar para
evaluar al alumnado. Nacen prioritariamente de los criterios de evaluación y, en segundo lugar, de
los contenidos asociados a dichos criterios. Es importante una correcta definición de los mismos y,
en su caso, una clara GRADUACIÓN.
Es decir, una pregunta de un examen podría ser un indicador a querer observar por el docente
(relacionado con el criterio de evaluación). Dicho indicador-pregunta puede tener una puntuación
máxima de 2 puntos. El docente cuando corrige dicha pregunta no suele calificar "0" o "2". Suele
establecer una graduación de la puntuación en función de la respuesta del alumnado. Sería
conveniente identificar claramente esa graduación y los aspectos que el alumnado debe conseguir
en cada franja (por ejemplo ¿cuándo el alumno tiene en la pregunta 0,5, 1, ó 2?). Si el alumno
realiza todo correcto, tendría la máxima puntuación en dicho indicador. Ver ejemplo en tabla 3.
Dentro del proceso de evaluación tienen gran importancia los instrumentos de evaluación que
ayudan a obtener la información necesaria del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se entiende
por instrumentos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el
profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del
alumno. Están integrados por los "indicadores de evaluación".