Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1: El coronavirus, un problema mundial

Empecemos por analizar el papel que juega el Estado frente al coronavirus, les proponemos leer el
siguiente texto para conocer algunos aspectos del caso de la Argentina en el contexto de la
pandemia:

La Argentina frente a la pandemia de COVID-19 ¿Por qué es importante lo que hacen los
gobiernos frente a un problema como la pandemia de COVID-19? Según la geógrafa
Claudia Natenzon, “porque las decisiones políticas pueden cambiar el grado de
vulnerabilidad de una sociedad para hacer frente a un desastre”. Natenzon suele dar un
ejemplo que puede ayudar a comprender mejor. Ella plantea lo siguiente: la erupción de
un volcán no tiene las mismas consecuencias para las personas que tienen un helicóptero,
para las que cuentan con un caballo y para las que solo pueden desplazarse a pie. Si bien
toda la población puede ser afectada, las posibilidades de responder no son las mismas
para todos. Además, para ser eficaces las respuestas deben ser colectivas. Es decir, frente
a un desastre de cualquier tipo, lo que las sociedades pueden hacer es prepararse para
reducir sus efectos. Y allí es donde las decisiones que tomen los gobiernos son
fundamentales. En la Argentina, el 3 de marzo se registró el primer caso de enfermedad
por coronavirus y desde entonces el número de contagios comenzó a aumentar. El 15 de
marzo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dispuso la suspensión de clases en
todos los niveles educativos y el 20 firmó el Decreto número 297 de Necesidad y Urgencia,
que establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio. También dispuso que se
prepare el sistema de salud para ponerlo en condiciones de atender a la mayor cantidad
posible de enfermos.
Aunque las medidas que se tomaron son numerosas y muy diversas, esta semana vamos a hacer
foco en el aislamiento social, preventivo y obligatorio, al que coloquialmente muchos llaman
“cuarentena”. Por supuesto que existen muchas otras medidas que son también muy importantes,
como las que se tomaron para fortalecer el sistema de salud, para sostener la continuidad de la
educación o las campañas que informan a la población sobre el riesgo y las formas de prevención.

COPIAR LAS SIGUENTES PREGUNTAS Y RESPONDERLAS EN LA CARPETA

En relación con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, respondan las preguntas que
siguen: a) ¿Cuáles son las medidas que se toman?

b) ¿Quiénes las deciden?

c) ¿Cómo saben lo que hay que hacer?

d) ¿Quiénes las implementan?


ACTIVIDAD 2: El aislamiento social, preventivo y obligatorio
Para comenzar, las y los invitamos a leer fragmentos de los artículos 1º, 2º y 3º del decreto
297/2020 que establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Luego, respondan por
escrito las preguntas que les proponemos pensar. No olviden anotar el título del tema y la fecha,
en sus carpetas. Van a encontrar algunas pistas para empezar a responder los interrogantes que
planteamos en la actividad anterior.

Ciudad de Buenos Aires, 19/03/2020


CONSIDERANDO: Que con fecha 11 de marzo de 2020, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, luego de que el número de
personas infectadas por COVID-19 a nivel global llegara a 118.554, y el número de muertes a
4.281, afectando hasta ese momento a 110 países. Que la velocidad en el agravamiento de la
situación epidemiológica a escala internacional requiere la adopción de medidas inmediatas para
hacer frente a esta emergencia. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO
GENERAL DE MINISTROS DECRETA:

ARTÍCULO 1º.- A fin de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación inalienable del
Estado nacional, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él
en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”. La misma regirá
desde el 20 hasta el 31 de marzo, inclusive, del corriente año, pudiéndose prorrogar este plazo por
el tiempo que se considere necesario en atención a la situación epidemiológica.

ARTÍCULO 2º.- Durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, las personas
deberán permanecer en sus residencias habituales. Deberán abstenerse de concurrir a sus lugares
de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, todo ello con el fin de
prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19 Solo podrán realizar desplazamientos
mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.

ARTÍCULO 3º.- El MINISTERIO DE SEGURIDAD dispondrá controles permanentes en rutas, vías y


espacios públicos, en coordinación y con sus pares de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Relean y anoten en sus carpetas la información que van reuniendo para responder las siguientes
preguntas. Cuando vuelvan a la escuela, podrán compararlas y compartirlas con sus compañeras,
compañeros y docente:

1. ¿Qué medidas adopta el gobierno en este decreto? ¿Con qué objetivos?

2. ¿Quiénes son las o los que toman esta decisión? ¿Qué cargos ocupan? ¿Quién las o los eligió?

ACTIVIDAS 3: Trabajos esenciales en el período de aislamiento


Hoy vamos a continuar analizando la medida del aislamiento social, preventivo y obligatorio desde
el punto de vista de los trabajos y de las trabajadoras y los trabajadores.
1. Les proponemos leer una selección del artículo Nº 6 del decreto 297/2020 que especifica
cuáles son las personas que quedan exceptuadas de cumplir con el aislamiento.
ARTÍCULO 6º.- Quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo
y obligatorio” y de la prohibición de circular, las personas afectadas a las actividades y
servicios declarados esenciales en la emergencia, según se detalla a continuación:
1. Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, Servicio Meteorológico
Nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
5. Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia:
a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.
8. Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.
9. Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales, radiales y
gráficos.
11. Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad.
Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas.
12. Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y
limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios.
16. Recolección, transporte y tratamiento de residuos.
18. Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles.
19. Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y
otros insumos de necesidad.

En todos estos casos, los empleadores y empleadoras deberán garantizar las condiciones
de higiene y seguridad establecidas por el MINISTERIO DE SALUD para preservar la salud
de las trabajadoras y de los trabajadores

2. Escriban en sus carpetas las reflexiones en torno a esta pregunta: ¿Por qué son
indispensables estas trabajadoras y estos trabajadores?

También podría gustarte