Actividad 1
Actividad 1
Actividad 1
Empecemos por analizar el papel que juega el Estado frente al coronavirus, les proponemos leer el
siguiente texto para conocer algunos aspectos del caso de la Argentina en el contexto de la
pandemia:
La Argentina frente a la pandemia de COVID-19 ¿Por qué es importante lo que hacen los
gobiernos frente a un problema como la pandemia de COVID-19? Según la geógrafa
Claudia Natenzon, “porque las decisiones políticas pueden cambiar el grado de
vulnerabilidad de una sociedad para hacer frente a un desastre”. Natenzon suele dar un
ejemplo que puede ayudar a comprender mejor. Ella plantea lo siguiente: la erupción de
un volcán no tiene las mismas consecuencias para las personas que tienen un helicóptero,
para las que cuentan con un caballo y para las que solo pueden desplazarse a pie. Si bien
toda la población puede ser afectada, las posibilidades de responder no son las mismas
para todos. Además, para ser eficaces las respuestas deben ser colectivas. Es decir, frente
a un desastre de cualquier tipo, lo que las sociedades pueden hacer es prepararse para
reducir sus efectos. Y allí es donde las decisiones que tomen los gobiernos son
fundamentales. En la Argentina, el 3 de marzo se registró el primer caso de enfermedad
por coronavirus y desde entonces el número de contagios comenzó a aumentar. El 15 de
marzo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dispuso la suspensión de clases en
todos los niveles educativos y el 20 firmó el Decreto número 297 de Necesidad y Urgencia,
que establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio. También dispuso que se
prepare el sistema de salud para ponerlo en condiciones de atender a la mayor cantidad
posible de enfermos.
Aunque las medidas que se tomaron son numerosas y muy diversas, esta semana vamos a hacer
foco en el aislamiento social, preventivo y obligatorio, al que coloquialmente muchos llaman
“cuarentena”. Por supuesto que existen muchas otras medidas que son también muy importantes,
como las que se tomaron para fortalecer el sistema de salud, para sostener la continuidad de la
educación o las campañas que informan a la población sobre el riesgo y las formas de prevención.
En relación con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, respondan las preguntas que
siguen: a) ¿Cuáles son las medidas que se toman?
ARTÍCULO 1º.- A fin de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación inalienable del
Estado nacional, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él
en forma temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”. La misma regirá
desde el 20 hasta el 31 de marzo, inclusive, del corriente año, pudiéndose prorrogar este plazo por
el tiempo que se considere necesario en atención a la situación epidemiológica.
ARTÍCULO 2º.- Durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, las personas
deberán permanecer en sus residencias habituales. Deberán abstenerse de concurrir a sus lugares
de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, todo ello con el fin de
prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19 Solo podrán realizar desplazamientos
mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.
Relean y anoten en sus carpetas la información que van reuniendo para responder las siguientes
preguntas. Cuando vuelvan a la escuela, podrán compararlas y compartirlas con sus compañeras,
compañeros y docente:
2. ¿Quiénes son las o los que toman esta decisión? ¿Qué cargos ocupan? ¿Quién las o los eligió?
En todos estos casos, los empleadores y empleadoras deberán garantizar las condiciones
de higiene y seguridad establecidas por el MINISTERIO DE SALUD para preservar la salud
de las trabajadoras y de los trabajadores
2. Escriban en sus carpetas las reflexiones en torno a esta pregunta: ¿Por qué son
indispensables estas trabajadoras y estos trabajadores?