Estudio de Caso
Estudio de Caso
Estudio de Caso
TEMA:
AUTOR:
TUTOR:
PEDERNALES – ECUADOR
2020 – 2021
Introducción
1
especializados en las artes visuales empezaron a circular artículos de opinión y reportes sobre
el impacto previsto para dicho sector.
Antecedentes.
Se estima que la crisis del COVID-19 disparará una recesión económica aún más profunda
que la crisis financiera de 2008. La desaceleración global de la economía por cuenta de la
crisis situará la tasa de crecimiento anual del PIB por debajo del 2,5%, con un potencial
estimado de afectación del ingreso a nivel global de al menos 1 billón de dólares.
2
En primer lugar, se debe conocer que es el impacto económico y como está afectando en
nuestra comunidad.
Hay una triple crisis económica: una crisis de oferta (impulsada por el cierre de fábricas,
el comercio minorista, etc.), una crisis de demanda (debida a las medidas de aislamiento
social, al aumento del desempleo y a una mayor cautela de los consumidores) y una crisis
financiera (a medida que disminuye el consumo, surgen problemas de liquidez que ponen en
riesgo a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas). El efecto sobre el
crecimiento del PIB dependerá de cuánto tiempo dure el cierre, y eso dependerá de la
trayectoria de crecimiento de la epidemia. Sin embargo, el efecto será considerable, ya que la
crisis es global. También existe un amplio consenso entre los organismos sanitarios y los
expertos en cuanto a que el cierre debe levantarse gradualmente, y a que las medidas de
distanciamiento social permanecerán en vigor durante mucho tiempo, presumiblemente hasta
que haya una vacuna eficaz (lo que se estima que no sea antes de los próximos doce meses), o
que la población alcance la inmunidad colectiva (lo que tomaría mucho más de doce meses).
A partir de este estudio las personas del sitio Jerónimo 4ta estapa y tendrán la obligación
de normar las medidas de bioseguridad y autocuidado contra el COVID – 19, desde su propio
hogar, ya que resulta de vital importancia para protegerse mutuamente y estar precavido entre
fatal enfermedad, cuando llegan a casa o cuando recibe visitas de diversos familiares,
asimismo, cada uno de los letreros estará visible para los miembros de la familia, desde los
más pequeños hasta los adultos para distinguir con facilidad el uso de las restricciones que se
encuentran en las paredes de la casa y en la parte exterior con sus normas de seguridad.
Objetivo general.
Conocer cuanto a afectado la economía por el aislamiento en las personas del barrio la
jerónima 4ta etapa producida por el covid 19”
Objetivos específicos.
3
- Definir y asignar las normas de bioseguridad a los hogares para la prevención
contra el coronavirus “COVID – 19”.
Marco Conceptual
Impacto económico
Para este estudio de caso se tiene que considera los siguientes conceptos para que las
personas se vallan familiarizando con su significado:
Autocuidado.
Aislamiento:
Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas
con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no estén
infectados, para prevenir la propagación de COVID – 19. El aislamiento para fines de salud
pública puede ser voluntaria u obligatoria por orden de la autoridad sanitaria.
Bioseguridad:
Caso asintomático:
Contaminado:
Desinfección:
4
microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas
microbianas (por ejemplo, las esporas bacterianas. Desinfección no garantiza el grado de
seguridad asociados con los procesos de esterilización.
Los colores desempeñan un papel esencial en los mensajes visuales en los hogares de las
familias del sitio CHEVE y su principal objetivo es que los usuarios de las señales capten
mensajes. Se sientan seguros y, además, cómodos pues los hogares están cuidados. Para la
propuesta se empleó el color amarillo que es el color de la prevención, el rojo con blanco que
indica la señal de zona segura.
/Anexo No.1)
Normas de bioseguridad.
Las normas más eficaces de protegerse asimismo y a los demás contra el COVID – 19
son:
Lavarse las manos: Los miembros de la familia pueden ayudar a que los seres queridos se
mantengan sanos al lavarse las manos con frecuencia, especialmente durante los siguientes
momentos claves que tiene más probabilidad de contraer y propagar microbios, para ellos
usaremos la señal informativa de color Azul (Anexo No.2)
Antes de comer.
Después de ir al baño.
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden levantar los virus. Una vez
contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, nariz o boca. Ubicaremos en la
pared de la sala un letrero identificando la restricción (Anexo No.2)
5
Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo:
Si se utiliza un pañuelo, hay que desecharlo inmediatamente después de su uso y lavarse las
manos (Anexos No.3)
Antes de colocarse una mascarilla, realiza la higiene de las manos lavándose con agua y
jabón, o con un desinfectante para manos a base de alcohol. Cúbrete la boca y la nariz con la
mascarilla y asegúrate de que no haya espacios entre tu cara y la mascarilla. Evitar tocar la
mascarilla mientras la usas; si lo hace, realice la higiene de las manos con un desinfectante a
base de alcohol o con agua y jabón. Reemplaza la mascarilla con una nueva tan pronto como
está húmeda. (Anexos No.3)
La solución de la desinsectación adecuada es la clave para que sea efectiva. Según los
médicos, hay tres que se consideran efectivas: el amonio cuaternario, el hipoclorito de sodio y
una solución de una parte de cloro por cinco que es más económico y asequible. En este
sentido señala que nunca se debe mescla sustancias pues puede resultar peligrosas e incluso
generar intoxicación y quemaduras químicas. Por ello, se recomienda el uso de calzados
cerrados y colocar solo la cantidad necesaria (Anexos No.6)
Distanciamiento Social.
Mantener como mínimo una distancia de un metro entre personas y personas es una de las
medidas más eficaces para evitar el contagio de coronavirus. Esto es necesario porque el
virus se transmite no solo cuando una persona infectada estornuda o tose, sino también
cuando hablas porque puede expeler minúsculas gotitas de saliva (Anexos No.7)
Marco metodológico
6
levantamiento estuvo a cargo del estudiante. La muestra de la Encuesta Rápida retoma el
marco muestral de la Encuesta de 20 casas, lo que le dota de robustez y confiabilidad
estadística y le permite representatividad del barrio. El diseño metodológico consiste en
encuestas a hogares seleccionados. El perfil definido son hogares con niñas, niños y
adolescentes residentes en áreas rurales de mi barrio.
De la misma manera, se debe conocer cada uno de los detalles que se emplearon en la
creación de nuestra propuesta como es la simbología, zona seguras, botiquines, señales
regulatorias, señales preventivas, señales informativas que son las más sobresalientes del
estudio de caso ya que se presentan en color azul, en esta sección se encuentran las señales de
obligatorio desinfectar, al calzado, obligatorio desinfectar las manos, obligatorio lavarse las
manos, obligatorio uso de mascarilla y mantener la distancia de seguridad, en todo los casos
con su debida distribución en cada uno de los espacios físicos del hogar, considerando que
este modelo es un ejemplo que pueda usarse como referencia en cada hogar de las familias
del sitio Jerónimo 4ta etapa.
Resultados
Se trata de llegar a toda la población del sitio Jerónimo 4ta etapa. El barrio en general con
esta propuesta de diseño de medidas de bioseguridad y autocuidado, según el análisis
correspondiente se un total de infectados de la población se podría bajar con la debida
aplicación de propuesta, entre los resultados estadísticos de nuestro estudio de caso tenemos:
7
social que afecta en la actualidad a la mayoría de la población, se tiene que hacer conciencia
de los cuidados con el respeto a las respectivas reglas implantadas en el hogar. También se
puede observar el gasto promedio por hogar para implementar medidas de seguridad con
todos los implementos dando un total de $68,00 pero que en este sentido de variación
monetaria de acuerdo al estatus económico de cada hogar. El promedio de infectados en el
sitio Jerónimo 4ta etapa, comenzaría a bajar en un 50% siempre y cuando estén conscientes
de su propia responsabilidad comenzando desde el hogar de cumplir con el distanciamiento
respectivo, de acatar órdenes para estar en espacios públicos, o en reuniones con un
determinado grupo de personas, toda la difusión de nuestro plan tendrá realce en las redes
sociales con el afán de brindar orientación oportuna del plan de bioseguridad y cumpliendo
con el COE y con las ordenanzas de los municipios. En el transcurso del 2021 este plan
permitirá que muchas familias se sensibilicen, o que puedan mejorar sus costumbres con
relación al cuidado desde el hogar.
Conclusiones
* Esta práctica constituye una de las medidas de mayor impacto para evitar el contagio de
COVID-19 en un 50%
* EL agua y el jabón logran destruir la capa grasa que protege el centro del virus, por eso el
lavado de manos es una gran defensa para evitar el contagio por contacto de los objetos a la
mano y de las manos a la cara
* Debe usarse constantemente el alcohol en los diversos lugares como el hogar y el trabajo
* Conservar una distancia mínima de 2 metros con la persona quien le entrega oh quien le
recibe el dinero, en la medida que lo posible definir una superficie para ubicarlo, evitando
pasarlo de persona en persona.
Recomendaciones
8
que es lo más importante para poder seguir adelante fomentando el desarrollo de la
comunidad, también evita aglomeraciones y mantener el distanciamiento social, hacer las
respectivas pruebas de COVID-19, para conocer la realidad familiar con base a estos casos de
contagio, e ir cumpliendo paso a paso ir cumpliendo las ordenes emitidas por el COE
nacional y las organizaciones provinciales. Y los miembros del hogar van conociendo desde
las más pequeñas medidas, que ayuden y procedan a cumplir con las respectivas indicaciones
de cada uno de los miembros del hogar, es decir ayudarse a proteger mutuamente.
REFERENCIAS
file:///C:/Users/DAVID/Downloads/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number1-ES-final.pdf
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/
crisis_prevention_and_recovery/a-conceptual-framework-for-analyzing-the-economic-
impact-of-covi.html
9
ANEXOS
10
11