Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clínico EMBARAZO ECTOPICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

CAJA NACIONAL DE SALUD


HOSPITAL MATERNO INFANTIL
REGIONAL – SANTA CRUZ

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO CASO CLINICO

Título Embarazo Ectópico

Nombres y Apellidos
Estudiante
Corina García Alcoba

Carrera Licenciatura en Enfermería


Hospital Hospital Materno Infantil
Jefe de docencia Lic.
Subsede Santa Cruz- Bolivia

DATOS GENERALES DEL PACIENTE

a) Nombre y Apellido: Celsa Dayane Bazán Tanaka


CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

b) Edad: 27 años
c) Sexo: Femenino
d) Fecha de nacimiento:21/03/1993
e) Estado civil: Casada
f) Sala: ARO – Sector D
g) Cama: 22
h) Procedencia: Beni
i) Grado de instrucción: Universitaria
j) Ocupación: Secretaria
k) Religión: Católica

DIAGNOSTICO MEDICO DE INGRESO.

Sangrado transvaginal con amenaza de aborto.

DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL.

 Embarazo Ectópico.

MOTIVO DE CONSULTA:

 Paciente acude con cuadro clínico más o menos ocho días de evolución
caracterizado por sangrado vaginal rojo oscuro en escasa cantidad y dolor en región
de hipogastrio de tipo cólico, es referida de San Ignacio con ecografía que reporta
gestación ectópica de anexo derecho.

PERFIL DEL PACIENTE

Paciente de 23 años de edad, en su primer día de evolución con diagnóstico de embarazo


ectópico.

Paciente refiere haber pasado la noche tranquila sin molestia.

Paciente al momento en regular estado general, hemodinámicamente estable, afebril, piel y


mucosas hidratadas.

PA: 110/60 FC: 77 FR: 20 SO2: 98%


CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

 Cardio pulmonar: Semiologicamente estable.


 Abdomen: Blando depresible con leve dolor a la palpación profunda en hipogastrio.
 Genitourinario: Se evidencia sangrado vaginal en escasa cantidad.
 Diuresis (+), Catarsi (+), Eliminación de Gases (+)

EXAMEN FÍSICO

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO

CABEZA Normocéfalo, buena implantación pilosa


CARA Simétrica con piel clara pómulos normales piel y mucosas
semideshidratadas.
OJOS Pupilas isocóricas fotoreactivas.
OIDOS Conductos auditivos externos permeables, audición conservada.
NARIZ Piramidal, fosas nasales permeables.

BOCA Mucosa oral hidratada, normocrómica.


CUELLO Cilíndrico, sin adenopatías, palpable, movimientos conservados.
TORAX Elasticidad y expansibilidad conservada en ambos hemitórax.
CORAZÓN Ruidos cardiacos rítmicos normofonéticos.
PULMONES Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares.
ABDOMEN Blando, depresible no doloroso a la palpación.

EXAMEN GINECOLÓGICO

MONTE DE VENUS Ginecoide

VULVA Normopigmentada

VAGINA Húmeda elástica.

CERVIZ Posterior, cerrado.

ÚTERO Antero versoflexión anexo no palpable,


extremidades tono y trofismo conservados.

EXTREMIDADES Tono y trofismo conservados.

ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

Grupo Sanguineo: ORH (+) Transfusión: No refiere

Alergias: No refiere

Alimentación: Normocalórica Bebidas alcohólicas: En ocasiones

Fuma: No refiere Drogas: No refiere

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Médicos: No refiere

Quirúrgicos: Cesárea 14/08/15 – Hipertensión gestacional

ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS

Padre: Vivo Aparentemente sano

Madre: Viva Hipertensión Arterial

Hermanos: 2 hombres, 2 mujeres aparentemente sanos

Esposo: Aparentemente sano

Hijos: 1 mujer adolescente sana

ANTECEDENTES GINECO – OBSTETRICOS

Menarca: 13 años

Ritmo catamenial: 28 +/- 3 / IV días

Inicio de actividad Sexual: 17 años

Anticonceptivos: No refiere

Papanicolau: 2018

Tratamiento: No corresponde Diagnóstico: PAPI

G.: 3 P. 0 C. 1 A. 1

Fecha último embarazo: 10/01/17 Espacio Intergenésico:

Antecedentes de embarazos anteriores:

G1 Mujer – cesárea - 3100g – 14/08/15 – Hipertensión gestacional


CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

G2 Aborto espontaneo – 10/01/17

EMBARAZO ECTÓPICO

DEFINICIÓN

El embarazo ectópico se define como la implantación del óvulo fecundado fuera de la


cavidad uterina. La incidencia total es del 1-2% del total de los embarazos. Aunque en la
mitad de los casos se presentan en mujeres sin factores de riesgo, en los últimos años ha
aumentado su incidencia (del 0.4 al 2%), principalmente por las siguientes causas:

o El aumento de la frecuencia de la enfermedad inflamatoria pélvica.

o Aumento de las técnicas de reproducción asistida.

o Utilización de técnicas contraceptivas que impiden la implantación eutópica y


favorecen la ectópica.

Constituye una de las causas más frecuentes de abdomen agudo y supone la causa más
frecuente de muerte materna en el primer trimestre (del 10 al 15%) cuando se asocia a
rotura tubárica.

La localización más frecuente para este tipo de embarazos es:

Tubárica: 98%

Ampular 80%

Itsmo 12%

Fimbria 6%

Cornual 2.2%

Ovárica 0.15%

Cervical 0.15%

Abdominal 1.4%
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

Existe la posibilidad de que ocurra al mismo tiempo embarazo extrauterino e intrauterino,


lo que se denomina embarazo heterotópico. Su incidencia ha aumentado en los últimos
años, de 1/30000 a 1/7000, debido a las técnicas de reproducción asistida.

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo Riesgo relativo

Cirugía tubárica previa 21.0

Esterilización tubárica 9.3

Embarazo ectópico previo 8.3

Exposición intrauterina a dietilestilbestrol (DES) 5.6

Uso de dispositivos intrauterinos (DIUs) 4.2

Cirugía pelviana previa 0.9-3.8

Infertilidad previa 2.5

Infección pelviana previa 2.5-3.7

Promiscuidad sexual 2.1

Tabaquismo 2.3-2.5

Duchas vaginales 1.1-3.1

Edad del primer coito < de 18 años 1.6

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las manifestaciones clínicas del embarazo ectópico son muchas y dependen si existe rotura
tubárica. La tríada clásica es amenorrea, sangrado irregular y dolor en la región inferior del
abdomen. Sin embargo, esta tríada sólo se ve en la mitad de las pacientes y es más
frecuente en los casos de rotura uterina. El síntoma más común es el dolor abdominal
intenso de inicio súbito, que se observa en más del 90 % de las pacientes. Estos síntomas
inespecíficos, que también pueden presentarse en otras patologías ginecológicas, tienen la
particularidad:
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

o Metrorragias irregulares: suelen ser de carácter escaso y continuo, otras veces


intermitente, y suelen ir precedidas de un retraso menstrual no superior a 2-3
semanas en el 75-90% de los casos, aunque muchas veces la paciente lo confunde
con la menstruación. Puede o no ser acompañado de dolor vago en hipogastrio.

o Dolor abdominal: referido como de tipo constante y con exacerbaciones, de


intensidad leve a moderada, según la fase evolutiva del cuadro, y en general se
localiza en la parte baja del abdomen con predominio en una de las fosas ilíacas. El
dolor grave en puñalada que se irradia a la región sacra y en ocasiones al hombro,
puede ser indicativo de rotura del ectópico, especialmente si se acompaña de signos
y síntomas de shock hipovolémico, que no guarda relación con la metrorragia
habida.

Además, se pueden presentar síntomas generales de gestación: náuseas y vómitos.

DIAGNÓSTICO

Tanto en la presentación típica como en la atípica pueden simular otro tipo de


enfermedades no están relacionadas con el aparato reproductor, por ello es importante hacer
un diagnóstico diferencial con el aborto espontáneo, embarazo intrauterino normal,
salpingitis, torsión o rotura de un quiste de ovario, torsión anexial, cuerpo lúteo
hemorrágico, endometriosis, apendicitis, gastroenteritis, diverticulitis, enfermedades
urinarias entre otras.

La importancia del diagnóstico precoz se basa en la posibilidad de poder utilizar métodos


terapéuticos conservadores, que son fundamentales para conservar la capacidad
reproductora, y en casos más graves, la vida. Los métodos diagnósticos se dividen en:

o Exploración clínica: el cuadro clínico a la exploración suele ser inespecífico, pero es


bastante constante el dolor a la movilización cervical, y la presencia de una masa
anexial, igualmente dolorosa. En el caso de rotura del ectópico aparece irritación
peritoneal (signo de Blumberg y/o defensa abdominal) y un cuadro de shock.

o Determinaciones de β-HCG: esta hormona aumenta en el embarazo hasta alcanzar


un valor de 100.000 mUI/ml en las 6-10 semanas. En un embarazo normal se
duplica el valor cada 48 horas. En la gestación ectópica es habitual que aumente
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

más lentamente o en meseta, pero se han detectado embarazos intrauterinos viables


con un aumento más lento de la β-HCG, así como embarazos ectópicos con una
curva de aumento de la hormona igual que en un embarazo intrauterino viable. Por
lo tanto esta prueba por sí sola no confirma la existencia de embarazo ectópico.
Cuando la β-HCG alcanza un valor de 2000 mUI/ml se debería observar saco
gestacional.

o Ecografía: se utiliza la ecografía tanto transvaginal como transabdominal. La


transvaginal es útil para diagnosticar los embarazos ectópicos intrapélvicos, pero se
escapan los extrapélvicos (menos frecuentes), debido al alcance de la sonda.
Cuando la β-HCG alcanza un nivel de 1000-2000 mUI/ml y no se observa saco
gestacional dentro del útero, sugiere gestación ectópica. La presencia de gestación
intraútero descarta la gestación ectópica debido a lo infrecuente que es la gestación
heterotópica, no obstante, habría que tenerla en cuenta en los casos en los que se ha
utilizado técnicas de reproducción asistida.

o Otros procedimientos: laparoscopia, en casos de duda, también puede ser


terapéutica.

TRATAMIENTO

Existe la posibilidad de tratamiento médico con metrotexato, quirúrgico por laparoscopia o


mantener una conducta expectante.

o Conducta expectante: cuando la β-HCG es menor de 1500 y está en descenso con


controles cada 48-72 horas hasta su resolución.

o Quirúrgico: laparoscopia o laparotomía. La laparoscopia es el método quirúrgico de


elección, sobre todo en los casos de rotura tubárica. Ya que cuenta con índice muy
bajo de complicaciones, disminuye el dolor postoperatorio y la pérdida sanguínea
además de requerir un menor coste económico. La laparotomía se reserva para los
casos en los que la paciente se encuentra hemodinámicamente inestable. La técnica
más utilizada en ambos casos son la salpingectomia (extracción de la trompa
afectada) que es de elección en los casos de rotura tubárica o hemorragia no
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

controlada, o la salpingostomía (conserva la trompa) recomendada cuando la trompa


no se ha roto o la otra está dañada o ausente.

o Médico: Metrotexate es el medicamento de elección. Es un antagonista del ácido


fólico, inhibidor de la síntesis de purinas y pirimidinas, por lo cual actúa en la
síntesis de ADN y la multiplicación celular. El trofoblasto, por ser de rápida
proliferación, es un tejido muy sensible a este medicamento. El tratamiento médico
debe ofrecerse a pacientes determinadas.

 Criterios de exclusión:

 Enfermedad previa grave, en especial hepática y real

 Anormalidad en el hemograma: leucocitos <2000 mm3, plaquetas


<100.000 mm3, GOT y GTP > 30U/I y creatinina > 1,5 mg/dl.

 Contraindicación de metrotexate

 Tratamiento con AINEs o diuréticos

 Paciente que no desee control posterior

 Ectópico heterotópico

 Criterios de inclusión:

 Mujer sana hemodinámicamente estable y que ofrezca garantías de


que va a cumplir el tratamiento

 No signos de rotura de embarazo ectópico

 Diámetro máximo del huevo no superior a 4 cms

 Presencia de latido cardíaco fetal no lo contraindica, pero lo hace


menos aconsejable

 Β-HCG menos a 10.000 mUI/ml

 Evitar embarazo en los próximos 3 meses para evitar efectos


teratogénicos.

 Consentimiento informado.
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

Formas de administración:

o Con una sola dosis IM (50mg/m). Si la β-HCG no disminuye más de un 15%


en una semana, repetir la dosis.

o Múltiples dosis IM (0,1 mg/Kg). Resulta más eficaz pero produce mayores
efectos secundarios. Tras la administración de la primera dosis se le puede
dar el alta a la paciente.

o Metrotexate intrasacular: introducir 10 mg directamente en el saco con una


guía ecográfica. Actualmente no está aconsejada esta vía.

Los efectos secundarios más frecuentes son: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas y
estomatitis. Algunos menos frecuentes son afectación hepática o renal, aplasia medular,
fotosensibilidad y alopecia.

Manejo

o Si sospecha no confirmada y paciente estable y asintomática, alta hospitalaria,


aunque deberá volver en 48 horas para control ecográfico y de β-HCG. Informar de
los signos de rotura tubárica.

o Si se confirma diagnóstico y la paciente está sintomática se ingresa en la unidad. Se


cursa analítica completa con grupo y Rh y venoclisis con hidratación.

 Si descompensación hemodinámica, líquido libre intrabdominal o signos de


shock, valorar la cirugía urgente.

 Si la paciente está estable, tratamiento médico y control de β-HCG en 4-7


días.

 Si es Rh negativo, administrar profilaxis anti-D si es una gestación de más


de 8 semanas.

LABORATORIO

HEMOGRAMA
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

HEMOGRAMA

PARAMETRO RESULTADO RANGO


REFERENCIAL

LEUCOCITOS (WBC) 10.0 ml 5.0 – 10.0 ml

ERITROCITOS (RBC) 4.67 ml 3.80 – 5.30 ml

HEMOGLOBINA (HGB) 13.1 g/dl 12.0 – 18.0 g/dl

HEMATOCRITO (HCT) 40.4% 38.0 – 54.0%

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (MCV) 86.6 fL 80.0 – 100 fL

HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA


28.1 pg 27.0 – 32.0 pg
(MCH)

CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA
32.5 g/dl 32.0 – 36.0 g/dl
CORPUSCULAR MEDIA (MCHC)

VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO (MPV) 8.6 Fl 5 – 10 Fl

PRUEBA DE COVID-19
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

INDICACIONES MÉDICAS ACTUALES

 Dieta: Blanda, blanca.


 Solución fisiológica: 1000cc + 2 ampollas de bromuro de hioscina a 20 gotas EV.
 Vitamina C: 1g EV cada 12 horas.
 Vitamina K: 1 ampolla cada 12 horas IM.
 Progendo: 200 mg cada 12 horas VO

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES


CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

Diagnóstico NANDA Intervenciones NIC


Dolor 2210 Administración de analgésicos.
Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad
del dolor antes de medicar a la paciente.
 Comprobar las órdenes médicas en cuanto al
medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
 Comprobar alergias
 Registrar respuesta a analgésico y cualquier efecto
adverso.
Riesgo de hemorragia 4010 Precauciones con la hemorragia.
 Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
 Realizar analítica: Estudio coagulación, hemograma
según protocolo.
 Control de constantes.
 Informar al paciente que mantenga dieta absoluta.
 Administrar productos sanguíneos si procede.
 Instruir a la paciente y familia acerca de los signos de
hemorragia.
4160 Control de hemorragia
Identificar la causa de la hemorragia
Riesgo de infección 6540 Control de infecciones
Administración 2300 Administración de medicación.
de tratamiento  Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los
medicamentos prescritos y de libre dispensación.
 Tomar nota de las alergias de la paciente y dejar de
administrar si procede.
 Administrar la medicación con la técnica y vía adecuada.
Ansiedad 5230 Aumentar el afrontamiento.
 Ayudar al paciente a identificar la información que más le
interese obtener
 Proporcionar información objetiva respecto del
diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
5820 Disminución de la ansiedad.
 Un enfoque sereno que de seguridad.
 Proporcionar información objetiva respecto del
diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y
reducir el miedo.
 Escuchar con atención.
 Crear un ambiente que facilite la confianza.
 Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
Duelo anticipado 5310 Dar esperanza
 Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva, en una
situación dada
CASO CLINICO-EMBARAZO ECTÓPICO

Requerimientos terapéuticos NIC


2304 Administración de medicación: oral
2313 Administración de mediación intramuscular (IM)
2930 Preparación quirúrgica.
4200 Terapia intravenosa (IV)
6950 Cuidados por cese del embarazo
7680 Ayuda en la exploración.
Posibles complicaciones NIC
0221 Terapia de ejercicios: ambulación.
1020 Etapas en la dieta.
1400 Manejo del dolor.
6950 Cuidados por cese del embarazo.
Requerimientos diagnósticos NIC
4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa.
7680 Ayuda en la exploración.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Proporcionar información clara y objetiva de la situación y las intervenciones. Crear


ambiente que facilite confianza y seguridad.
 Explicar la patología de manera clara con lenguaje sencillo.
 Brindar apoyo a la paciente.
 Valorar SV y dolor.
 Tomar laboratorios
 Si hay hemorragia: reposición de líquidos, vigilar signos de shock.

También podría gustarte