Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

07 SDR Neonatal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

SDR NEONATAL

DRA. PATRICIA AMARALES


DEFINICION
• SINDROME: CONJUNTO DE SIGNOS Y SINTOMAS
• Cuadro de dificultad respiratoria del recién nacido que se inicia en las
primeras horas de vida, caracterizado por taquipnea, quejido,
retracción, cianosis y grados variables de compromiso de su
oxigenación y ventilación alveolar dependiendo de su gravedad.
• De los signos mencionados anteriormente, los 3 pilares diagnósticos
son taquipnea, quejido y retracción, siendo necesario que se
encuentren los 3 para hacer el diagnóstico de SDR en el recién nacido.
TAQUIPNEA
• Incremento de la frecuencia respiratoria mayor de 60
x minuto en el RN.
• Mecanismo de compensación para mantener una
buena mecánica pulmonar cuando las necesidades
metabólicas son mayores.
RETRACCION
• Se produce debido a que en la respiración la principal fuerza mecánica la realiza el
diafragma.
• Durante la inspiración el diafragma produce un incremento de la presión negativa
intrapleural.
• Debido a que en el recién nacido la pared torácica es bastante complaciente,
cualquier modificación de la mecánica pulmonar produce retracción subxifoídea.
• Respiración paradojal ("en balancín"): Grado máximo de retracción subxifoídea. Al
haber insuficiencia respiratoria, con una posterior fatiga de los músculos
respiratorios (principalmente diafragma), el trabajo de ventilación dependen del
resto de los músculos accesorios. De esta forma, como el diafragma ya no se esta
contrayendo para producir una presión negativa en inspiración, éste y la pared
abdominal son arrastrados pasivamente con las variaciones de presión en ambos
tiempos del ciclo respiratorio, invirtiéndose su sentido normal de desplazamiento.
Así, en cada inspiración, en vez de que el abdomen se abombe junto al tórax
(normal), el abdomen se retrae mientras el tórax aumenta su diámetro, haciendo
una especie de balancín, lo que le da el nombre a este tipo de respiración.
QUEJIDO
• Mecanismo de compensación producido por el cierre de las cuerdas
vocales durante la espiración.
• El RN cierra la glotis para tratar de atrapar aire, quedando el pulmón
estático. Esto produce una elevación de la presión transpulmonar,
para así reclutar más unidades alveolares.
• Mecanismo para aumentar la capacidad residual funcional y evitar el
colapso alveolar
RETRACCION Y
ALETEO NASAL
EPIDEMIOLOGIA
• En Chile la tasa de mortalidad ha ido en descenso. Las últimas cifras
revelan que la tasa de mortalidad durante el 1er año de vida es de 7,8 cada
1.000 RN nacidos vivos. El 64% de estas muertes se producen en el periodo
neonatal, y dentro de este periodo el 75% de las muertes se produce
durante la 1ra semana de vida.
• Una de las causas más importantes de la muerte durante la 1ra semana de
vida es el SDR
• La mayoría de los recién nacidos que requieren cuidados intensivos
presentan problemas respiratorios.
• La incidencia del SDR en RN es 1.7%
• El SDR en RN constituye la 3ra causa de mortalidad neonatal en Chile
(MINSAL 2002) después de malformaciones y asfixia perinatal.
ETIOLOGIA
CAUSAS RESPIRATORIAS CAUSAS EXTRA RESPIRATORIAS

• COMUN: MH, TTN, HP Y SAM • CARDIOVASCULARES:


• MENOS COMUN: NEUMONIA, CARDIOPATIAS CONGENITAS
HEMORRAGIA PULMONAR Y • METABOLICAS: ACIDOSIS
NEUMOTORAX METABOLICAS,
• RARA: OBSTRUCCION DE VIA HIPOGLICEMA,HIPOTERMIA
AEREA, HEMORRAGIA • SNC: MENINGITIS,
PULMONAR Y HERNIA CONVULSIONES, HIV
DIAFRAGMATICA • HEMATOLOGICAS: HEMORRAGIA
AGUDA, POLOGLOBULIA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
• DEFINICION: También llamado • INCIDENCIA:
Síndrome de Distress • La incidencia de RNPT que
Respiratorio Idiopático. presentan EMH fluctúa entre un
• Cuadro de dificultad respiratoria 5 – 10%
grave propio de la edad • Los RNPT de muy bajo peso de
neonatal, particularmente en el nacimiento (<1500 gr.)
RNPT, generalmente con una corresponden al 1% de los
edad gestacional menor a las 34 nacimientos de nuestro país.
semanas.
• De los RNPT con un peso de
• Se origina en la deficiencia de nacimiento <1500 gr. el 50%
surfactante pulmonar. hace una EMH en nuestro país.
FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES

• Menor edad gestacional • Mayor edad gestacional.


• Cesárea sin trabajo de parto: Esto debido a • Parto vaginal.
que no ha habido tiempo para que se
establezcan los mecanismos compensadores • Antecedentes de hijos anteriores pre-maturos
propios de las hormonas contrareguladoras que no hayan presentado EMH.
como el cortisol y la epinefrina en la • Enfermedad hipertensiva del em-barazo que
reabsorción del líquido pulmonar. provoque un estrés en el RN.
• Antecedentes de otro hijo anterior con EMH • Desnutrición intrauterina
• Hemorragia materna • Rotura prolongada de membranas.
• Asfixia perinatal • Adicción a la heroína: Situación de stress para el
• Hijo de madre diabética RN:
• Eritroblastosis fetal • Uso de corticoides y β-miméticos.
• Sexo masculino • Tiroxina, estrógenos, prolactina.
• Segundo gemelar: Segundo RN en nacer en
un parto gemelar, debido a que es el que está
más propenso a la asfixia.
FISIOPATOLOGIA
• La enfermedad resulta de una ausencia o déficit en la producción de surfactante pulmonar en un
RNPT.
• El surfactante tiene como función reducir la tensión superficial del alvéolo, por lo tanto al no
encontrarse o haber un déficit de éste, aumenta la tensión superficial alveolar, y esto lleva a que
exista una tendencia exagerada al colapso alveolar durante la espiración.
• El colapso alveolar va generando áreas de atelectasia progresiva, o sea, áreas bien perfundidas pero
mal ventiladas (cortocircuito pulmonar), esto conlleva a una hipoxemia progresiva.
• Cuando el colapso alveolar se hace masivo, el RN cae en insuficiencia ventilatoria
• Estas dos condiciones (primero la hipoxia, y luego la hipercapnia) favorecen una acidosis
respiratoria, lo que lleva a una vasoconstricción pulmonar y mantención del foramen oval y el ductus
arterioso permeable.

Esto lleva a una hipertensión pulmonar y a un daño capilar endotelial en el pulmón por este mismo
mecanismo. El daño endotelial va a producir edema pulmonar y disminución de la diuresis.
SE PRODUCEN 2 ALTERACIONES FUNCIONALES BASICAS:

• Disminución de la capacidad residual funcional, con


una alteración de la relación ventilación perfusión.
• Disminución de la distensibilidad pulmonar, lo que
aumenta el trabajo respiratorio, pudiendo llegar a la
fatiga muscular.

Gráfico de Complacencia
ß En un RN normal, con pequeños aumentos de
presión se logra inflar el alvéolo con un volumen
adecuado.

ß En un RN con EMH, por más presión que se aplique,


cuesta que el alvéolo se distienda, debido a su
tendencia al colapso, lo que lleva a una mal ventilación.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
• Es un diagnóstico de exclusión.
• Cuadro de dificultad respiratoria caracterizado fundamentalmente
por taquipnea, habitualmente de curso corto y benigno.
• Desorden auto limitado del parénquima pulmonar caracterizado por
edema pulmonar secundario a una reabsorción y clearence
disminuido del líquido pulmonar fetal. Lo que falta es tiempo para
que se reabsorba líquido de los pulmones.
• Más frecuente en RNT o cercanos al término y en parto por cesárea.

FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
• Diagnóstico de exclusión: • Taquipnea
• Cianosis
• Si bien existen hechos clínicos y radiológicos • Aleteo nasal
que caracterizan a la TNT, éste debe ser un
diagnóstico de exclusión. Deben descartarse • Retracción intercostal y subcostal leve
enfermedad de membrana hialina, neumonía, • Quejido respiratorio
cuadros postasfixia y cardiovasculares. En
especial si no existe el antecedente de cesárea • Requerimientos de O2 <40%
electiva, pensar en neumonía. • Diámetro A-P del tórax normal o aumentado
• Sonidos pulmonares claros, sin crepitaciones
o roncus
• Evolución a la mejoría dentro de las primeras
24 a 48 hrs: Es lo que da el diagnóstico, si el
cuadro dura más de 48 horas, pensar en las
patologías nombradas anteriormente.
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL
• EPIDEMIOLOGIA • ETIOPATOGENIA

• El líquido amniótico teñido de meconio se puede • La presencia de meconio en LA es uno de los


observar en el 14% de los trabajos de parto (rango indicadores más importante de asfixia intrauterina
6 – 25%) (postmaduros).
• El síndrome de aspiración meconial ocurre en el • El LA teñido con meconio antiguo es frecuente y
11% de los recién nacidos que durante el parto normal en embarazos prolongados.
presentan líquido teñido de meconio (rango 2 –
36%) • Meconio recientemente emitido (puré de arvejas)
es un signo ominoso. Al este meconio fresco es al
• Más frecuente en recién nacidos que son que hay que tenerle miedo.
postmaduros y/o pequeños para la edad
gestacional. • Asociado a alteración de los latidos cardiofetales
(LCF) y/o acidosis fetal, indica sufrimiento fetal
• Incidencia 2% en RN con meconio fresco agudo y resolución inmediata del parto. Por lo
tanto indica que el embarazo tiene que ser
• Mortalidad en casos graves 40% interrumpido.

TRATAMIENTO • OXIGENOTERAPIA Y V.MECANICA
• La PO2 arterial debe ser mantenida en rango de 55
• MEDIDAS GENERALES a 90 mm Hg (saturación mayor de 90%).
• Monitoreo y soporte de la función cardiovascular. • Tiene que estar muy bien monitorizada ya que por
un lado se quiere abrir los alveolos que están
• Restricción de líquidos. colapsados y por otro lado se quiere evitar los
escapes aéreos.
• Corrección de hipoglicemia, hipocalcemia y
alteraciones de la coagulación. • Si la FiO2 excede de 0.4 – 0.5 algunos centros
utilizan CPAP con presiones de 5 a 7 cm. El
• Corrección de acidosis metabólica. problema es que el CPAP puede mantener o
• Tratamiento precoz de las convulsiones. empeorar los escapes aéreos.
• Antibióticos de amplio espectro (ampicilina + • Aproximadamente el 30% de los recién nacidos con
gentamicina). síndrome de aspiración meconial requieren
ventilación mecánica.
• Sedación para la VM. • Su indicación es hipoxemia severa (PaO2 menor de
60 con FiO2 de 1.0) o hipercarbia severa (PCO2
mayor de 55 – 60)
Surfactante
La medicina basada en la evidencia muestra que
el uso de surfactante puede reducir la severidad
del distress respiratorio y reducir la necesidad de
ECMO (circulación extracorpórea) en pacientes
con síndrome de aspiración meconial conectados
a ventilación mecánica según lo evidencia una
revisión sistemática Cochrane

También podría gustarte