Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico - 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Capitulo ll

Marco teórico

Antecedentes:
Según Martín Alvarado Dulanto (2015) en su revista titulada “Pronostico al
año tras sufrir una Enfermedad Cerebrovascular en Paciente de Lima”- Lima y
esto fue su conclusión: Se encontró una mortalidad de 21,1% al año del ECV.
Este hallazgo, evidencia a la ECV como un problema de salud pública y de mal
pronóstico para quienes lo sufren. Si proyectamos esta situación en términos
de costos, morbimortalidad (enfermedades causantes en determinadas
poblaciones) y discapacidad, encontraríamos que las pérdidas tienen grandes
repercusiones.

Así mismo Diana Fernández Merjildo (Medica Residente Hospital Cayetano


Heredia) (2016) en su investigación ”accidente cerebrovascular en adultos
jóvenes” La incidencia de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico en
individuos menores de 50 años tiene una frecuencia de hasta el 12%,
afectando a alrededor de 2 millones de personas jóvenes por año en todo el
mundo; incidencias más elevadas, entre 19 y 30%, han sido reportados en
países desarrollados En estos casos existen factores de riesgos no
convencionales y diferentes a los que presentan los adultos mayores; el
cardioembolismo, la disección de aorta, foramen oval patente, trombofilias,
migraña, embarazo o puerperio, uso de anticonceptivos orales y drogas ilícitas
son los más relacionados.

Neira Sánchez (Docente universidad Cayetano Heredia) (2000) en su


investigación titulada “Estudio Retrospectivo de la Ocurrencia Cerebrovascular”
El 15% de la población con ACV tuvo diagnóstico de Diabetes Mellitus. El ACV
tipo isquémico fue mas frecuente en los pacientes diabéticos. En los pacientes
diabéticos el ACV ocurre mas frecuentemente en aquellos con mas de diez
años de enfermedad en los que la diabetes contribuye a aumentar el daño
vascular, pero además presentan otras patologías que contribuyen a este daño,
como hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y dislipidemias (es la
alteración de los niveles de lípidos en la sangre. Los lípidos son un conjunto de
moléculas que circulan en la sangre, dentro de las que se encuentran el
colesterol total).

Según Mª José Medrano Albero (ene./feb. 2006) en su revista titulada


“Incidencia y prevalencia de enfermedad cerebrovascular”- La morbilidad de las
enfermedades cardiovasculares no es bien conocida en Perú. Esta carencia de
información se debe a que no existe una fuente de datos que sea estable,
exhaustiva y fiable. El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia
poblacional de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en Perú.
Se identificaron como fuentes de información los estudios científicos publicados
en revistas médicas peruanas o por autores peruanos con fecha posterior al
año 1990, mediante estrategias de búsqueda bibliográfica en cuatro bases de
datos distintas. Se seleccionaron los estudios derivados de registros
poblacionales, encuestas de prevalencia y estudios de cohortes de los que fue
posible extraer tasas de incidencia y/o prevalencia ajustadas por edad. Se
identificaron 19 trabajos publicados entre 1993 y 2005, con información válida
sobre incidencia o prevalencia de cardiopatía isquémica o enfermedad
cerebrovascular en Perú a nivel poblacional.

Lira Mamani D. , Concha-Flores G. (Revista de neurología - España) (2002)


en su investigación titulada “Factores asociados al tiempo de llegada de
pacientes con enfermedad cerebrovascular al servicio de urgencias de un
hospital peruano” La implantación de unidades de trombólisis como tratamiento
en la enfermedad cerebrovascular (CVD) provocó un cambio radical en su
manejo, pero que está influenciado por el tiempo que tardan los pacientes en
llegar al centro de salud tras el inicio de los síntomas. Objetivos. Este estudio
busca determinar el tiempo que necesitan los pacientes con ECV para llegar al
Servicio de Urgencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
(HNGAI) y establecer los factores socioculturales y culturales que pueden
afectarla. Pacientes y métodos. Hemos llevado a cabo un estudio prospectivo
de 186 pacientes diagnosticados como sufren de ECV en la admisión urgente a
la HNGAI. Tanto el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y los
factores socioculturales y culturales del paciente y la persona que los
acompañaba fueron determinados. Los pacientes se dividieron en dos grupos:
aquellos con un tiempo de llegada corto (<3 horas) y aquellos que tomaron más
tiempo (> 3 horas); se encontraron diferencias estadísticamente significativas
en los factores estudiados. Resultados. El tiempo medio para llegar a
Emergencia fue de 22 h 57 min 19 s; El 22,58% tenía un tiempo de llegada
corto; los factores socioeconómicos predominantes fueron el grado de
escolaridad primaria (49,46%), la jubilación (44,1%), la convivencia (94,6%) y el
reconocimiento de los síntomas (36,6%); los medios de transporte más
utilizados fueron el taxi (47,31%) y la ambulancia (45,16%). La persona que los
acompañó tuvo una educación más alta (44,09%) o secundaria (43,01%),
estuvo empleada (33,3%) y reconoció los síntomas (65,6%). Conclusiones. Un
número importante de pacientes con ECV (22,58%) llega al Servicio de
Urgencias poco después del inicio de los síntomas. El reconocimiento de los
síntomas por parte de la persona que acompaña al paciente y su traslado al
hospital en taxi está vinculado a la llegada temprana, factores que deben
tenerse en cuenta a la hora de implementar un accidente cerebrovascular en
nuestra zona.

Germán Málaga Rodríguez (médico internista) (2014) en su investigación” El


accidente cerebrovascular en el Perú: una enfermedad prevalente olvidada y
desatendida” l accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de
muerte y la tercera de discapacidad en el mundo; afecta anualmente a 15
millones de personas, de los cuales 5 millones mueren prematuramente y otros
tantos permanecen con secuelas discapacitantes. En países en desarrollo,
durante las últimas cuatro décadas, la incidencia del ACV se ha incrementado
en 100% en los países de bajos y medianos ingresos económicos. En Perú se
ha reportado una prevalencia de 6,8 % en la zona urbana y 2,7% en la zona
rural en mayores de 65 años, en donde representan el 28,6 y 13,7%,
respectivamente, de las causas de muerte.

Bases teóricas:
SEGÚN LA OMS: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Los ataques al corazón y los accidentes cerebro vasculares suelen ser


fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que
la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. Las causas más importantes de
cardiopatía y accidentes cerebro vasculares son una dieta malsana, la
inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. El
síntoma más común del accidente cerebro vascular es la pérdida súbita,
generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara.
Otros síntomas consisten en: la aparición súbita, generalmente unilateral, de
entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o
comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad
para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza
intenso de causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia.

Cristian David Morales-Plaza, Claudio Aguirre Castañeda, Jorge Enrique


Machado Alba

El ACV, afecta principalmente a adultos de mediana edad y ancianos;


asimismo, ocupa el primer lugar como causante de invalidez, y se desarrollan
secuelas de gravedad variable entre un 25,0 a 40,0 % de los casos. Además,
se espera que su incidencia aumente en los próximos años, debido al
incremento de la esperanza de vida en la población.

Definición de términos básicos:


Cardiopatía. - Trastornos cardiovasculares es cualquier trastorno que afecta la
capacidad del corazón para funcionar normalmente

ACV (accidente cerebro vascular). - El accidente cerebro vascular es


provocado por el taponamiento o la rotura de una arteria del cerebro. Es una
causa muy frecuente de muerte y la primera causa de invalidez en los adultos y
adultos mayores. Generalmente viene acompañado de arterioesclerosis e
hipertensión arterial.

Invalidez. - Estado de incapacidad física o mental para realizar una actividad,


parcial o totalmente, de manera provisional o permanente.

Secuelas. - Una secuela es un trastorno que persiste después de la curación.


La secuela aparece después de una enfermedad, de un traumatismo o de una
cirugía y deja marcas en el cuerpo. Provoca síntomas, incapacidad, invalidante
o no, una lesión o un estigma. Una cicatriz, por ejemplo, es una secuela que
puede ser debida a una cirugía o a un traumatismo. Una secuela puede ser
irreversible o puede curarse lentamente. Provoca lesiones o afectaciones que
persisten a pesar de la curación de la enfermedad inicial.
Mortalidad. - Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por
lugar, intervalo de tiempo y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan
las defunciones recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las
causas básicas de defunción codificadas por las autoridades nacionales.
Morbilidad. - Número de sujetos que padecen una enfermedad en una
población y un tiempo dado.
Cardiopatía isquémica. - La cardiopatía isquémica es la enfermedad
ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las
encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio
Arterioesclerosis. - La arterioesclerosis es una afección en la cual placa se
acumula dentro de las arterias. Placa es una sustancia pegajosa compuesta de
grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre.
Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias. Eso limita el flujo
de sangre rica en oxígeno.
Trombolisis. - Destrucción o reabsorción espontánea de un trombo. Técnica
médica que consiste en la disolución de los coágulos del interior de los vasos.
El método consiste en la introducción en el torrente circulatorio de una
sustancia capaz de desencadenar la lisis de la fibrina. El método está
especialmente indicado en caso de embolias y de infarto de miocardio.

Trombo. - Coágulo de sangre que se produce en el interior de un vaso


sanguíneo o en el interior de una cavidad cardíaca.

Fibrina. - Proteína insoluble que constituye la porción fibrosa de los coágulos


de la sangre.

Pronostico. - En medicina, el pronóstico, generalmente de una enfermedad, es


el conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre la probabilidad de que
ocurran determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia natural
de la enfermedad. Es la predicción de los sucesos que ocurrirán en el
desarrollo de una enfermedad en términos estadísticos. Es un tipo de juicio
clínico.

Foramen. - Orificio, según su etimología de origen latino; en medicina con este


término se designan determinados agujeros del cuerpo humano.

Puerperio. - El puerperio, también llamado postparto, puede definirse como el


periodo de tiempo que comienza en la finalización del parto hasta las seis
semanas postparto, cuando vuelve a la normalidad el organismo femenino.

Diabetes. - La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa


(azúcar) de la sangre están muy altos.

Patología. - Rama de la medicina que trata las enfermedades y los trastornos


que producen en el organismo, especialmente las alteraciones funcionales y
estructurales.

Dislipidemias. - Dislipidemia es la alteración de los niveles de lípidos en la


sangre. Los lípidos son un conjunto de moléculas que circulan en la sangre,
dentro de las que se encuentran el colesterol total, el colesterol LDL, el
colesterol HDL y los triglicéridos.
Colesterol. - El colesterol es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe
naturalmente en todas las partes del cuerpo.

Triglicéridos. - Los triglicéridos son un tipo de grasa que se encuentra en la


sangre.

También podría gustarte