Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Número de Reynolds

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LABORATORIO N° 5:

NÚMERO DE REYNOLDS
Integrantes:
-Lizeth Gabriela Gasca Quimbayo 20171158304
-Hernán Darío Chavarro Sánchez 20161149435

MARCO TEÓRICO
Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas
paralelas a lo largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como flujo
laminar". Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad
critica”, el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el
que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como
flujo turbulento". El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino
que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como “régimen
de transición".

FLUJO LAMINAR FLUJO TURBULENTO

Si se inyecta una corriente muy fina de algún líquido colorido en una tubería
transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos
comportamientos del líquido conforme varía la velocidad. Cuando el fluido se
encuentra del régimen la minar (velocidades bajas), el colorante se observa en
una línea perfectamente definida (figura 2.1), cuando se encuentra de la zona de
transición (velocidades intermedias), el colorante se difumina a lo largo de la
tubería (figura 2.2) y cuando se encuentra en el régimen turbulento (velocidades
altas) el colorante se difunde a través de todo el flujo (figura 2.3).

Las curvas típicas de la distribución de velocidades a través de tuberías se


muestran en la Figura 3.

Para el flujo laminar, la curva de velocidad en relación con la distancia de las


paredes presenta forma parabólica y la velocidad promedio es exactamente la
mitad de la velocidad máxima. Para el flujo turbulento la curva de distribución de
velocidades no presenta, una curvatura de gran apuntalamiento, sino una
curvatura más plana; y el mayor cambio de velocidades ocurre en las zonas mas
proximas a las paredes de la tuberia.
Figura 2.1. Flujo Laminar

Figura 2.2. Flujo Transicional

Figura 2.3. Flujo Turbulento

Comportamiento del fluido a través del cambio de velocidad

Figura 3. Perfiles de Distribución de Velocidad

Los diferentes regímenes de flujo y la asignación de valores numéricos de cada


uno fueron reportados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883. Reynolds
observo que el tipo de flujo adquirido por un líquido, que fluye dentro de una
tubería depende de la velocidad de flujo, el diámetro de la tubería y de algunas
propiedades físicas del fluido.

Así, el número de Reynolds es un numero adimensional que relaciona las


propiedades físicas del fluido, su velocidad y la geometría de la tubería por la que
fluye. La ecuación se presenta de la siguiente forma:

D.V .ρ
ℜ=
μ
ℜ=Numero de Reynolds
D=Diametro interno de la tuberia(m)
m
V =velocidad Promedio del fluido ( )
s
Kg
ρ=Densidad del Liquido( 3 )
m
Kg
μ=Viscocidad Dinamica( )
m. s

METODOLOGÍA

Materiales y Métodos:
 Azul de metileno o violeta de genciana
 Balde
 montaje experimental “Reynolds”

Procedimiento:
1. Verter agua en el reservorio hasta tener una columna hidráulica
considerada para cada uno de los tipos de flujo.
2. Abrir la llave de bola de la tubería hasta un ¼ de giro o hasta que considera
justo para la observación de los diferentes regímenes de flujo.
3. Luego de establecido el régimen de flujo al ajustar la apertura de la llave,
inyectar de manera suave y constante el azul de metileno y observa el
comportamiento de la tinta.
4. Para conservar la cabeza hidráulica constante mantener abierto el
abastecimiento de agua al reservorio.
5. Por último, se toman 250ml o una cantidad determinada de agua de la
tubería en una probeta y se mide el tiempo en que tarda en llenar el
volumen indicado dejando la llave en la apertura impartida al momento de
inyectar la tinta, para conservar el flujo del líquido en la tubería.
6. Este procedimiento se repite según las consideraciones para cada uno de
los regímenes anteriormente mencionados.
DATOS

Diámetro de la tubería: 1,87 cm=0,0187 m

Se aforó para cada flujo: laminar y turbulento.

Flujo Tiempo Volumen (ml) Volumen (m3)


Laminar 5 segundos 53,5 0,0000535
Turbulento 3 segundos 150 0,00015

CÁLCULOS
Para hallar caudal (Q), utilizamos la siguiente fórmula:
V
Q=
t
Donde:
V :Volumen
t :Tiempo
Flujo laminar:

0,0000535 m 3
Q=
5s

m3
Q=0,0000107
s
Flujo turbulento:

0,00015 m 3
Q=
3s

m3
Q=0,00005
s
Ahora, ya teniendo caudal, utilizamos la siguiente fórmula para hallar velocidad en
cada uno de los flujos:
Q=V ∗A
Donde:
V: Velocidad
A: Área de la tubería
Despejamos V:
Q
V=
A
Flujo laminar:

m3
0,0000107
s
V=
π ¿(0,0187)2
4
V =0,04 m/s
Flujo Turbulento:

m3
0,00005
s
V=
π ¿( 0,0187)2
4
V =0,18 m/s

Teniendo en cuenta que se trabajó con agua, su densidad será 1000 kg/m 3, y su
viscosidad dinámica de 0,001009 N*s/m 2.
Número de Reynolds para flujo laminar:
m kg
(0,0187 m)( 0,04 )( 1000 3 )
s m
ℜ=
0,001009 N∗s /m2
ℜ=741,3
Número de Reynolds para flujo turbulento:
m kg
(0,0187 m)( 0,18 )(1000 3 )
s m
ℜ=
0,001009 N∗s /m 2
ℜ=3335,9
Recolección de datos:
Régimen Caudal (ml/s) Viscosidad Diámetro Número de
Cinemática Tubería Reynolds
Laminar 50 0,000001009 0,0187 741,3
Turbulento 10,7 0,000001009 0,0187 3335,9

ANÁLISIS
De los resultados anteriores, se evidenció que efectivamente correspondía al cada
tipo de flujo realizado en la práctica; además de esto, respecto al caudal, se
observa que en el flujo turbulento, su caudal es ligeramente mayor al del flujo
laminar.
PREGUNTAS
1) ¿Cuáles son las principales afectaciones que se presentan en los sistemas
de conducción cerrada, a causa de la presencia de un flujo turbulento?
El flujo turbulento es más comúnmente desarrollado debido a que la naturaleza
tiene tendencia hacia el desorden y esto en términos de flujos significa tendencia
hacia la turbulencia. Este tipo de flujo se caracteriza por trayectorias circulares
erráticas, semejantes a remolinos. El flujo turbulento ocurre cuando las
velocidades de flujo son generalmente muy altas o en fluidos en los que las
fuerzas viscosas son muy pequeñas.
La turbulencia puede originarse por la presencia de paredes en contacto con el
fluido o por la existencia de capas que se muevan a diferentes velocidades.
Además, un flujo turbulento puede desarrollarse bien sea en un conducto liso o en
un conducto rugoso.
También se presenta como tema de aplicación la turbulencia atmosférica y la
dispersión de contaminantes.

CONCLUSIONES
En la práctica, se realizó de manera muy breve el tipo de flujo; ya habiendo
realizado los cálculos, se observó mediante el número de Reynolds, que cada tipo
de flujo correspondía al realizado en la práctica; para hallar el número de Reynolds
para cada flujo se tuvo que hallar la velocidad en cada uno de estos, y para
hallarla se halló primero su caudal; en el cual el flujo turbulento presentaba un
mayor caudal a comparación del flujo laminar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mecánica de Fluidos, Sexta Edición, Robert L. Mott
2.Fundamentos de Mecánica de Fluidos, primera edición, Munson, Young y
Okiishi.
3.fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/flujotturbulent
o/flujoturbulento.html

También podría gustarte