Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mantenimiento Preventivo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
“PEDRO P. DIAZ”
IDEX
Programa de Estudios de Mecatrónica Automotriz

Docente: Prof. Miguel A. Atencio Huamani


Módulo Técnico Profesional N° 1:

“Mantenimiento Preventivo de Vehículos Convencionales y con


Asistencia Electrónica”

Unidad Didáctica 1.4:

“Mantenimiento Preventivo Automotriz”


Capacidad Terminal N° 1:

Adquirir pericia para inspeccionar componentes de vehículos


automotores y detectar fallas como anomalías en su funcionamiento,
haciendo un levantamiento de información y apoyándose en las
especificaciones del fabricante, la experiencia del conductor y sus
sentidos; para prolongar la vida útil del equipo.
EL SISTEMA DE DIRECCIÓN
Fuente: https://youtu.be/kDJ_Lu8i9us?t=9
¿Qué es el sistema de dirección?
El sistema de dirección es el responsable de convertir cualquier giro del
volante en movimiento de las ruedas delanteras, con precisión y
suavidad. En la actualidad, la misión de los actuales sistemas de
dirección es reducir el esfuerzo que tiene que hacer el conductor al
girar el volante, a través de un sistema hidráulico que realiza la mayor
parte del trabajo necesario para girar la dirección.
Finalidad
Su misión consiste en dirigir la orientación de las ruedas, para que el
vehículo tome la trayectoria deseada. Para ello utiliza una serie de
elementos que transmiten el movimiento desde el volante hasta las
ruedas.
Requerimientos
1.- Maniobrabilidad excelente: Cuando el vehículo está tomando una curva
estrecha y cerrada, el sistema de dirección debe servir para girar las ruedas
delanteras en forma instantánea sin dificultad y con suavidad.

2.- Esfuerzo apropiado de dirección: Si nada se hace para evitar esto, el


esfuerzo de dirección será mayor que cuando el vehículo está detenido y
disminuirá cuando la velocidad del vehículo aumente. Por lo tanto, para
obtener una mejor dirección y sentir mejor el camino la dirección debe ser más
liviana a bajas velocidades y más dura a altas velocidades.

3.- Recuperación suave: Mientras el vehículo está girando el conductor debe


sostener el volante con firmeza. No obstante luego que ha terminado el giro, la
recuperación es decir el retorno de las ruedas a su posición original debe
ocurrir suavemente a medida que el conductor disminuya la fuerza con que
está girando el volante de dirección.

4.- Transmisión mínima del golpe proveniente de la superficie del


camino: No debe ocurrir pérdida de control de las ruedas de dirección ni la
transmisión de contragolpes debido a los caminos accidentados.
Principales componentes

a) El volante de dirección o
el timón.
b) La columna de dirección.
c) La caja o mecanismo de
dirección o el engranaje de
dirección.
d) La articulación de la
dirección o timonería de
mando o tirantería de la
dirección.
a) El volante de dirección
El volante del vehículo se
encuentra ubicada en el frontal
del conductor, la cual es un
manubrio que controla la
dirección del vehículo.

Está diseñado con una forma


ergonómica con dos o más
brazos, con la finalidad de
obtener mayor facilidad de
manejo y comodidad. Su misión
consiste en reducir el esfuerzo
que el conductor aplica a las
ruedas.

Ahora las volantes vienen


incorporados con dispositivos de
seguridad pasiva de protección
del conductor (Airbag).
b) La columna de dirección

Está constituida por un árbol


articulado que una el mecanismo
de dirección con el volante.

La columna de dirección consiste


en el eje principal, que transmite
a la rotación del volante de
dirección, al engranaje de
dirección y un tubo de columna,
que monta al eje principal en la
carrocería. El tubo columna
incluye un mecanismo por el cual
se contrae absorbiendo el impacto
de la colisión con el conductor, en
el caso de que ésta suceda.
c) Caja o engranaje de dirección
El movimiento giratorio del
volante se transmite a través del
árbol y llega a la caja de dirección
que transforma el movimiento
giratorio en otro rectilíneo
transversal al vehículo.

El engranaje de dirección no
solamente convierte la rotación
del volante de dirección a los
movimientos, las cuales cambian
la dirección de rodamiento de los
neumáticos, sino que también
reduce la velocidad del giro del
volante de dirección, a fin de
aligerar la fuerza de operación de
la dirección, incrementando la
fuerza de operación y
transmitiendo ésta a las ruedas
delanteras.
Tipos de cajas o mecanismos de dirección
- Tornillo sin fin y rodillo.
- Tornillo sin fin y dedo.
- Tornillo sin fin y tuerca.
- Tornillo sin fin y sector dentado.
- Tornillo sin fin y tuerca con bolas circulantes o recirculación de bolas.
- Cremallera.
- Cremallera de relación variable.
- Dirección asistida de cremallera.
1.- Dirección de tornillo sin fin
Es un mecanismo basado en un tornillo sin fin. Puede ser cilíndrico o
globoide. Esta unido al árbol del volante para transmitir su movimiento
de rotación a un dispositivo de traslación que engrana con el mismo,
generalmente un sector, una tuerca, un rodillo o un dedo, encargados
de transmitir el movimiento a la palanca de ataque y esta a su vez a
las barras de acoplamiento.

Tornillo sin fin cilíndrico Tornillo sin fin globoide.


2.- Tornillo sin fín y rodillo
Formado por un sin fin globoide apoyado en cojinetes de rodillos
cónicos. Un rodillo está apoyado en el tornillo sin fin, que al girar
desplaza lateralmente el rodillo produciendo un movimiento angular en
el eje de la palanca de ataque.

1.- Tornillo sin fin de la


dirección.
2.- Eje de la columna de la
dirección.
3.- Rodillo de dirección.
4.- Casquillo excéntrico.
5.- Palanca de ajuste para el
juego de flancos.
6.- Tornillos de ajuste para el
eje de la columna de la
dirección.
3.- Tornillo sin fin y dedo
Está formada por un sin fin cilíndrico y un dedo o tetón. Al girar el
sinfín, el dedo se desplaza sobre las ranuras del sinfín transmitiendo un
movimiento oscilante a la palanca de ataque.

1.- Dedo de rodadura.


2.- Tornillo sin fin.
3.- Eje de la biela de
mando.
4.- Biela de mando de la
dirección.
4.- Tornillo sin fin y tuerca
Está formada por un sin fin cilíndrico y una tuerca. Al girar el sin fin
produce un desplazamiento longitudinal de la tuerca. Este movimiento
es transmitido a la palanca de ataque unida a la tuerca.

1.- Elementos deslizantes.


2.- Tuerca de dirección.
3.- Tornillo de dirección.
4.- Eje de la columna de la
dirección.
5.- Eje de la biela de
mando.
6.- Biela de mando de la
dirección.
7.- Horquilla de dirección.
5.- Tornillo sin fin y sector dentado
Está formado por un sin fin cilíndrico, apoyado en sus extremos sobre
dos cojinetes de rodillos cónicos. El movimiento se transmite a la
palanca de mando a través de un sector dentado, cuyos dientes
engranan con el tornillo sin fin en toma constante.

1.- Eje de la biela de


mando hacia la biela
de mando de la
dirección.
2.- Segmento de
dirección o sector
dentado.
3.- Tornillo sinfín
cilíndrico.
4.- Eje de la columna
de la dirección.
6.- Tornillo sin fin y tuerca con bolas
circulantes o recirculación de bolas
Este mecanismo consiste en intercalar una hilara de bolas entre el
tornillo sin fin y una tuerca. Esta a su vez dispone de una cremallera
exterior que transmite el movimiento a un sector dentado, el cual lo
transmite a su vez a la palanca de ataque.

1.- Segmento de dirección.


2.- Eje de la columna de la
dirección.
3.- Tubos de retorno de las
bolas.
4.- Tornillo de dirección.
5.- Tuerca de dirección.
6.- Tuerca de dirección.
7.- Eje de la biela de mando.
7.- Cremallera
Este tipo de dirección se caracteriza por su mecanismo desmultiplicador
(Piñón - cremallera) y su sencillez de montaje. Elimina parte de la
timonería de mando.

1.- Barra de dirección. 2.- Rótula barra de dirección.


3.- Guardapolvos cremallera de dirección. 4.- Cremallera.
5.- Casquillo cremallera de dirección. 6.- Fijación guardapolvos.
7.- Taco elástico. 8.- Caja de dirección. 9.- Sinfín de la dirección.
8.- Cremallera de relación variable
La principal característica constructiva de esta dirección es la
cremallera, la cual dispone de unos dientes con: Modulo variable.
Ángulo de presión variable.

Con estas modificaciones en la cremallera conseguimos hacer menor


esfuerzo cuando necesitamos aparcar y una dirección más firme
cuando vamos por carretera.
9.- Dirección asistida de cremallera
La propia caja de cremallera constituye el cilindro hidráulico o cárter
hidráulico, de asistencia con dos cámaras y la cremallera incorpora el
pistón con un embolo de doble efecto. En los extremos van colocados
los retenes de estanqueidad para evitar las pérdidas de aceite. Cuando
se aplica un movimiento al volante, la válvula distribuidora proporciona
líquido a presión a una u otra cara del embolo y por tanto, proporciona
la asistencia desplazando la cremallera de dirección en uno u otro
sentido.
Relación de engranajes de la dirección
En el caso del tipo de bolas recirculantes, la relación de engranajes de
la dirección se encuentra dividiendo la cantidad de rotación del volante
entre la cantidad de movimiento del brazo pitman.

Cantidad de rotación del volante de dirección (En grados)


-------------------------------------------------------------------------
Movimiento del bazo pitman (En grados)

Para tipo de piñón y cremallera, la relación de engranajes de dirección


se encuentra dividiendo a cantidad de rotación del volante entre el
ángulo de dirección de las ruedas delanteras.

Cantidad de rotación del volante de dirección (En grados)


-------------------------------------------------------------------------
Ángulo de dirección de las ruedas delanteras (En grados)
d) Articulación o tirantería de la dirección
Está constituida por un conjunto
de elementos que transmite el
movimiento desde el mecanismo
de dirección a las ruedas.

La articulación de dirección
transmite la fuerza desde el
engranaje articulado de dirección
a las ruedas delanteras. Esto
consiste de una barra combinada
con brazos.

1.- Biela o palanca de mando. 2.- Barra


de mando. 3.- Brazos o palancas de
acoplamiento. 4.- Barra de acoplamiento.
5.- Manguetas. 6.- Rótulas .
7.- Abrazaderas.
Tipos de articulación

1.- Articulaciones de la
dirección parasistemas
de suspensión de eje
rígido:

Este tipo de articulaciones


de la dirección consta del
brazo pitman, barra de
unión, brazo del muñón,
varilla de enlace y
extremos de la varilla de
enlace.

La varilla de enlace tiene


un tubo para ajustar la
longitud de la barra.
2.- Articulaciones de la
dirección para
sistemas de
suspensión
independiente:

Este tipo de articulaciones


de dirección tiene un par
de varillas de enlace que
están conectadas por una
barra transmisora (La
cremallera de un sistema
de dirección del tipo de
piñón y cremallera que
actúa con la barra
transmisora). Un tubo
está montado entre la
varilla de enlace y el
extremo de la varilla de
enlace para ajustar la
longitud de la varilla.
Fuente: https://youtu.be/-qqO6QgYuhM?t=170
Fuente: https://youtu.be/YUq5BPuKv_M?t=11
Clasificación de las direcciones
Los sistemas de dirección se pueden clasificar y sub-clasificar según el tipo de
mecanismo con el que cuenten, en:

1.- Direcciones manuales o estándar:

a) Mecanismo de gusano y seguidor.


b) Mecanismo de recirculación de bolas.
c) Mecanismo de gusano y rodillo o de palancas y leva.
d) Mecanismo de gusano y clavija.
e) Mecanismo de piñón y cremallera.

2.- Direcciones asistida:

a) Mecanismo con asistencia hidráulica o HPS (Hydraulic Power Steering)


b) Mecanismos con asistencia eléctrica o EPS (Electro Power Steering)
c) Mecanismos con asistencia electro-hidráulica o EHPS (Electrical-Hydraulic
Power Steering)
d) Mecanismos con asistencia magnética o MAS (Magnetic Assist Steering)
e) Mecanismos con asistencia “por cables” o SBW (Steer by Wire)
Otra clasificación de las direcciones
También tenemos otra clasificación de los sistemas de dirección de la siguiente
manera:

1.- Dirección mecánica:

- Dirección mecánica por piñón y cremallera.


- Dirección mecánica por sin fin y rodillo.
- Dirección mecánica por sin fin y dedo.
- Dirección mecánica por sin fin y tuerca.
- Dirección mecánica por sin fin y sector dentado.

2.- Dirección asistida:

- Dirección asistida hidráulicamente.


- Dirección hidráulica de asistencia en la caja de dirección.
- Dirección hidráulica de asistencia coaxial.
- Dirección hidráulica de asistencia variable.
- Dirección asistida electrónicamente.
Direcciones asistidas
Las direcciones asistidas se denominan así ya que ayudan al conductor
a reducir el esfuerzo que aplica girar el volante. Esto se logra mediante
dispositivos hidráulicos, de ahí que se le denominen direcciones
hidráulicas. Aunque actualmente están surgiendo los sistemas de
asistencia electrónica o EPS y los sistemas SBW con el cual desaparece
la unión física entre las ruedas (El sistema utiliza cables y sensores
para coordinar y efectuar el giro de las ruedas).
Las ventajas de utilizar algún sistema con asistencia son:
1) Reduce el esfuerzo del conductor ya que disminuye la resistencia de la
dirección, especialmente en las maniobras para estacionar el vehículo, en
las cuales se presenta mayor resistencia al movimiento de giro de las
ruedas.
2) Reduce el número de vueltas desde un punto muerto hasta el otro en el
volante. En general son aproximadamente tres vueltas en total.
3) Mejora la seguridad por una mejor reacción y resistencia a un repentino
giro o cambio de dirección.
4) Permite una mayor carga sobre las ruedas, lo que permite a su vez, un
mayor espacio de carga o de pasajeros.
5) Disminuye la transmisión, en el volante, de las sacudidas provocadas
por las condiciones del camino, las cuales en una dirección manual, si se
transmiten.

Las direcciones asistidas son mecanismos de dirección a los cuales se les


añade un dispositivo de asistencia, para que, entre otras razones, el
conductor tenga que aplicar menos esfuerzo para dirigir el vehículo. Los
mecanismos a los que más se les aplica un sistema de asistencia es el de
recirculación de bolas y de piñón y cremallera. Los dispositivos de
asistencia se explican a continuación.
1.- Mecanismo con asistencia hidráulica o
HPS (Hydraulic Power Steering)
La dirección hidráulica o HPS fue probado por primera vez en 1926.
Actualmente este tipo de dirección, es empleado en la mayoría de los
vehículos producidos. La razón, son las mayores ventajas que ofrece
con respecto a los sistemas manuales.

Algunos de estas ventajas son:

- Tiene una característica de auto lubricación.


- Puede trabajar a altas presiones.
- Grandes fuerzas pueden ser transmitidas en espacios pequeños.
- Grandes fuerza pueden ser rápidamente aplicadas y removidas.
- La incomprensibilidad del fluido permite el control preciso sobre los
movimientos.
- Provee un sistema cerrado que excluye a los contaminantes.
- Su instalación se adapta al espacio dado.
La dirección asistida hidráulica

4
Asistencia hidráulica en la cremallera

15/01/2020 N. Colado 7
Asistencia hidráulica en el tornillo sinfin

15/01/2020 N. Colado 8
Asistencia hidráulica para recirculación de
bolas

15/01/2020 N. Colado 9
Tipos de direcciones hidráulicas
Se diferencian de acuerdo al posicionamiento del pistón, la válvula y el
cilindro de potencia.

1.1.- Dirección integral.

1.2.- Direcciones semi integrales.

1.3.- Direcciones de enlace.


1.1.- Dirección integral
En este tipo de dirección el cilindro de potencia, la válvula y el pistón
están incorporados dentro de la caja de la dirección. Este tipo de
mecanismo se emplea en direcciones de gusano y de rodillo de sector,
pero mayoritariamente, mecanismos de piñón y cremallera. se puede
apreciar que todos los elementos están dentro de la caja de dirección,
con excepción de la bomba. De ahí que se conozca como dirección
integral.
1.2.- Direcciones semi integrales
En este tipo de dirección se denominan así ya que el cilindro y el pistón
no están dentro de la caja de dirección, pero la válvula si lo está. De lo
anterior se deriva su nombre de semi-integrales. Se aprecia que la
válvula esta fuera de la caja de dirección, mientras que el cilindro y el
pistón están unidos.
1.3.- Direcciones de enlace
En este sistema el cilindro de potencia, el pistón y la válvula están
colocados fuera de la caja de la dirección.
Lo anterior quiere decir que estos tres elementos están separados del
engranaje que mueve el sistema de dirección asistida.
2.- Mecanismos con asistencia eléctrica o
EPS (Electro Power Steering)
En estos sistemas la asistencia es proporcionada por un motor
eléctrico.
Las ventajas de este sistema son el ahorro de energía (El sistema solo
consume energía cuando es requerido), una instalación más económica
y compacta, ahorro de peso y ahorro de los servicios derivados del
fluido.
La dirección asistida eléctrica
Un motor eléctrico produce un par de asistencia en función del esfuerzo
ejercido sobre el volante por el conductor.

Para calcular el par que el motor eléctrico debe proporcionar, la UCE de


la dirección asistida tiene en cuenta:

- El par ejercido sobre el volante (Captador de par de giro)


- La velocidad del vehículo (Captador de velocidad)

Cuando el conductor suelta el volante a la salida de una curva, la


dirección asistida eléctrica ejerce un par de retorno, que alinea las
ruedas más rápidamente.

13
- Montaje sobre la columna de dirección

Es la disposición más común. El motor eléctrico se instala sobre la parte


de la columna de dirección situada en el habitáculo.

- Montaje sobre la caja de la dirección

El motor eléctrico se encuentra al a la entrada de la cremallera. Con


esta disposición no sufren los cardanes.

- Montaje sobre la cremallera

El motor eléctrico actúa directamente sobre el mecanismo de la


cremallera

14
Montaje sobre la columna de dirección
Montaje sobre la caja de la dirección

18
Montaje sobre la cremallera

15/01/2020 N. Colado 19
Una dirección activa es capaz de variar tanto el nivel de asistencia
como la desmultiplicación. Este último parámetro hace referencia a la
relación entre los ángulos de rotación del volante y las ruedas directrices.
Elementos:

- El calculador
Señales de entrada: velocidad de vehículo, rpm, inyección, par aplicado al
volante.
Señales de salida: al cuadro de instrumentos, al motor eléctrico.
- El captador de par/ángulo volante
- El conjunto rueda/tornillo sin fin
- El motor eléctrico

22
Para medir el par aplicado por el
conductor sobre el volante,
tenemos diferentes tipos de
sensores. Veamos uno de ellos:

- Usaremos dos discos solidarios


unidos por una barra de torsión,
un emisor led y un fotorreceptor
en el otro extremo

- Si aplico par sobre la columna,


se da un decalaje entre las vanos
de los dos discos.

- Como consecuencia, el
fotorreceptor no recibe toda la
luz. Este dato lo interpreta la UCE
23
3.- Mecanismos con asistencia electro-
hidráulica o EHPS (Electric-Hydraulic Power
Steering)
En este sistema la asistencia un motor eléctrico controla la bomba, en
igual de que esta sea accionada directamente por el motor.
Las ventajas de este sistema son el menor consumo de energía (Menor
potencia es tomada del motor), la instalación sencilla y compacta del
sistema.
La dirección asistida electrohidráulica

15/01/2020 N. Colado 10
Parámetros y componentes del sistema
- Ahorro de combustible. Grupo motobomba: UCE +
bomba de engranajes + válvula
- Mejor confort y más seguridad: La limitadora (Presión máxima
asistencia se adecua a las limitada a unos 90 bares) +
circunstancias de la conducción. depósito de aceite + motor
- Menos componentes: Aprovecha la eléctrico.
red CAN-Bus del vehículo.
Unidad hidráulica: Distribuye el
- Más compacta: Agrupa aceite hacia el deposito o hacia el
componentes en el grupo
motobomba. cilindro de trabajo (Barra de
torsión + corredera giratoria +
- Menor solicitación de la correa poli- casquillo de mando.
V.

- Parámetros principales: Velocidad Cilindro de mando: De doble


del vehículo y par aplicado sobre el efecto.
volante
11
Componentes hidráulicos del sistema

12
4.- Mecanismos con asistencia magnética o
MAS (Magnetic Assist Steering)
Este sistema proporciona la asistencia en el engranaje mediante la
operación de una maquina magnética, que se incorpora en el mismo
engranaje.
Las ventajas de este sistema es que proporciona una amplia gama de
asistencia, reduce la fricción entre algunas piezas del sistema, es
compatible con los mecanismos convencionales (Sin asistencia),
aumenta el esfuerzo proporcionado por el conductor, entre otros.
5.- Mecanismos con asistencia “por cables” o
SBW (Steer By Wire):
Este tipo de sistema elimina la unión física entre las dos ruedas.
Este sistema cuenta con actuadores electro-mecánicos, los cuales son
activados por medio de conexiones electrónicas (Cables, de ahí el
nombre de este sistema).
La columna de dirección es remplazada por una unidad de control que
se conecta al volante. Este cuenta con una tolerancia, lo cual en los
sistemas mecánicos se definiría como el tope de la dirección.
Este sistema proporciona ahorro de combustible, seguridad al conducir
y tiene una eficiencia mayor que los demás sistemas.
Fuente: https://youtu.be/vCFQnfn88Cw?t=229
Fuente: https://youtu.be/NspyijiWMKg?t=624
Geometría de la dirección
Geometría de giro
Cuando el vehículo toma una curva, la trayectoria recorrida por cada
rueda es diferente, por que tienen distinto radio de curvatura.

Cuando el vehículo circula en línea recta, la prolongación de los ejes


de los brazos de mando debe coincidir con el centro del eje trasero.

Para esto, es necesario disponer de un trapecio articulado formado


por:

- El eje delantero.
- Dos brazos de acoplamiento.
- Barra de acoplamiento.
Como el ángulo de la
mangueta y el brazo de
dirección no es recto, cada
mangueta girará un ángulo
distinto, dependiendo si su
rueda esta en el interior o
exterior de la curva.

El centro de giro debe


encontrarse en un punto de
la prolongación del eje
trasero.
Geometría de las ruedas
Para obtener una dirección segura y fácil de manejar, las ruedas
deben cumplir unas condiciones geométricas dadas por las siguientes
cotas:

- Ángulo de caída.
- Ángulo de salida.
- Ángulo de avance.
- Ángulo incluido.
- Cotas conjugadas.
- Convergencia
Ángulo de caída
Comprendido entre la vertical y el plano de la rueda, está
comprendido entre 0º y 2º.

También llamado ángulo de inclinación de rueda.


Funciones ángulo de caída
Compensa la deformación por flexión del tren delantero.

Desplaza el peso del vehículo sobre el eje, disminuyendo así el empuje


lateral de los cojinetes sobre los que apoya la rueda.

Evita el desgaste de neumáticos y rodamientos.

Reduce el esfuerzo de giro del volante.


Influencia del ángulo de caída
Ángulo de caída fuera de tolerancias: Provoca que el vehículo se
desvíe de trayectoria al lado de mayor caída.

La conducción se hace peligrosa

Mayor desgaste de neumáticos.


Síntomas de mal estado
Desgaste anormal y rápido del neumático.

Banda de rodadura desgastada de un lado a otro de forma creciente:

Exceso de caída negativa: Desgaste interior.

Exceso de caída positiva: Desgaste exterior.


Ángulo de salida

Formado por la
prolongación del eje
del pivote con la
prolongación del eje
de la rueda.

Conviene que los ejes


se corten un poco por
debajo del punto de
contacto con el suelo
para obtener mayor
estabilidad de la
dirección.
Funciones ángulo de salida

Reducir el esfuerzo para realizar la orientación de al rueda.

Disminuir el ángulo de caída para mejorar el desgaste del neumático.

Favorecer la reversibilidad de la dirección.


Sintomas de salida en mal estado
Desgaste anormal y rápido del neumático.

Banda de rodadura desgastada de forma creciente de un lado a otro.

Salida excesiva:

- Dureza de la dirección
- Retorno a la línea recta de forma brusca.

Salida escasa:

- Dirección mas suave y poca reversibilidad.


- Reacción ante los esfuerzos laterales.
Ángulo de avance

Formado por la prolongación


del eje del pivote y la vertical
que pasa por el centro de la
rueda y en sentido de
avance de la misma.

Esta comprendido entre:

- 5º y 10º para propulsión


trasera.

- 0º y 3º para tracción
delantera.
Funciones del ángulo de avance
Mantener la dirección estable y precisa, con efecto direccional o
autocentrado del vehículo.

Favorecer la reversibilidad para que las ruedas vuelvan a la línea


recta después de tomar una curva,.

Evitar las vibraciones en las ruedas y la consiguiente repercusión en


la dirección.

Además:

- Aumenta el ángulo de caída de la rueda exterior en la curva con la


suspensión comprimida.

- Disminuye el ángulo de caída de la rueda interior en la curva con la


suspensión extendida.
Influencia del ángulo de avance
Un ángulo incorrecto o repartido
de forma desigual entre ambas
ruedas, provoca la desviación del
vehículo en su trayectoria hacia
el lado del avance menor.

Ángulo de avance insuficiente


provoca:

- Poca reversibilidad.
- Dirección poco estable.

Ángulo de avance excesivo


provoca:

- Dirección muy reversible.


- Dura e inestable en los virajes.
Ángulo incluido

Es el ángulo comprendido entre el


eje del pivote y el eje de la
mangueta.

Las cotas conjugadas están


formadas por el ángulo incluido y
el ángulo de avance.
Cotas conjugadas
Es el conjunto formado por los ángulos de salida, caída y avance.
Cotas de dirección
Importancia del ángulo incluido
Reducir los efectos de la reacción del suelo sobre las ruedas.

Disminuir el desgaste de rótulas y rodamientos de la mangueta.

Aplicar los pesos sobre el rodamiento interior del buje


Influencia del ángulo incluido
Este ángulo determina el radio de rodadura o brazo de palanca
transversal.

Radio de rodadura positivo: Intersección del eje del pivote y la


mangueta por debajo del suelo.

- Aceleración: ruedas cierran


- Frenada: ruedas abren

Radio de rodadura negativo: Intersección de los ejes por encima del


suelo.

- Aceleración: ruedas abren


- Frenada: ruedas cierran

El radio de giro negativo se suele dar en vehículos con sistema de frenos


en diagonal, para favorecer la estabilidad de la dirección cuando las
fuerzas de frenado en el eje delantero y trasero son desiguales.
Convergencia
Las ruedas delanteras están dirigidas una hacia la otra en su
parte delantera.

En los coches de tracción trasera se compensa así al


tendencia de las ruedas a abrirse.
Divergencia
Las ruedas delanteras se dirigen ligeramente hacia fuera.

Esto compensa la tendencia de algunos coches de tracción delantera a


cerrarse en marcha.
Alineación de las ruedas
Existe un dispositivo que facilita el ajuste de la convergencia
o divergencia.

La alineación de las ruedas es la operación de rectificado de


convergencia o divergencia.

Deberá ser reducida para evitar el excesivo desgaste de los


neumáticos, no más de 4,5 mm.

La alineación incorrecta de las ruedas traseras, puede afectar a


la dirección en coches de suspensión independiente.
Fuente: https://youtu.be/2p1yjiRce5M?t=8
Fuente: https://youtu.be/DZQ0wBV525s?t=96
Fuente: https://youtu.be/vbR-ZFTjKR8?t=341
Fuente: https://youtu.be/EhBg0mCCkR8?t=242
Fuente: https://youtu.be/CV1GHb-eeUI?t=33
Fuente: https://youtu.be/FHwQdQOOZ_s?t=66
Fuente: https://youtu.be/i9PxROhRRag?t=636
Fluido de servodirección (PSF)
La servodirección tiene por objeto disminuir la fatiga del conductor y
mejorar la repuesta de dirección.

El fluido de la dirección actúa tanto de aceite hidráulico como de


lubricante del cilindro y la bomba de dirección. Para satisfacer otros
requerimientos se utiliza el fluido de servodirección DEXRON® o
DEXRON® II.
Trabajos
1.- Desarrollar el trabajo parcial de la actividad de
aprendizaje N° 7.

2.- Realizar de manera grupal (2 integrantes) un trabajo de


investigación que se publicara oportunamente en grupo
wasap.

También podría gustarte