Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procedimiento de La Elaboración Del Informe de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

Procedimiento de la elaboración del informe de laboratorio

La cronología de la realización de un informe sobre un trabajo práctico


debe ser:

1. Título
2. Introducción
3. Objetivos
4. Teoría
5. Parte Experimental
a. Materiales y Equipos
b. Sustancias Empleadas
c. Procedimiento
6. Procesamiento de Datos
a. Datos Experimentales
b. Métodos de procesamiento de datos
c. Cálculos
d. Resultados
7. Discusión
a. Análisis de la validez de método
b. Errores sistemáticos y aleatorios
c. Recomendaciones de mejoras de la experimentación
8. Conclusiones
9. Referencias Bibliográficas
10. Resumen
2. Estructura de un informe

Un informe debe contar con la siguiente estructura:


1. Título
2. Resumen
3. Introducción
4. Objetivos
5. Teoría
6. Parte Experimental
a. Materiales y Equipos
b. Sustancias Empleadas
c. Procedimiento
7. Procesamiento de Datos
a. Datos Experimentales
b. Métodos de procesamiento de datos
c. Cálculos
d. Resultados
8. Discusión
a. Análisis de la validez de método
b. Errores sistemáticos y aleatorios
c. Recomendaciones de mejoras de la experimentación
9. Conclusiones
10. Referencias Bibliográficas
3. Guía de Redacción de los informes

1.1. Título
Es la carta de presentación del informe. Se utiliza para identificar y
diferenciar el trabajo práctico realizado de cualquier otro.

El título debe considerar los siguientes aspectos:


 Debe ser conciso, específico.
 Debe ser poco extenso (mejor recordación)
 Debe ser descriptivo
 Se debe evitar que el título comience con: Cuantificación,
Determinación, Experimentación, Comprobación, ya que esto le
hace redundante al trabajo práctico.
 Se debe evitar colocar abreviaturas o cualquier cosa que no sea
evidente para el lector.
Ejemplo:
Determinación del modelo matemático de la viscosidad de la glicerina.
(Incorrecto)
Modelo matemático para la viscosidad de la glicerina. (Correcto)

1.2. Introducción
En esta sección se hace una breve descripción sobre el fundamento
teórico del trabajo práctico a realizar.
Consiste de tres partes: el propósito, la importancia y el conocimiento
actual.
El propósito indica la razón o el por qué de la realización del trabajo
práctico.
La importancia indica la relevancia del trabajo práctico en una
aplicación industrial.
El conocimiento actual hace referencia al fundamento teórico
aprendido en clases.

1.3. Objetivos
Es lo que se piensa que se puede obtener, comprobar, analizar de los
ensayos.
Por ejemplo, en trabajos experimentales, los objetivos están
orientados a comprobar interacciones de compuestos, fenómenos
físicos y químicos.

 Se debe evitar que el objetivo trate de alcanzar efectos que no


se pueden medir (entendimiento, aplicación de conocimientos,
etc.).

1.4. Teoría
Está enfocada a dar una idea del fundamento teórico base del
experimento a realizar. Es lo que sustenta, en este caso, lo que está
sujeto a comprobación o determinación.

La teoría debe considerar los siguientes aspectos:


 Debe ser concisa (fácil lectura, mejor entendimiento).
 Debe explicar aspectos no tan evidentes para el lector y que se
deben conocer para comprender de una mejor forma el
experimento.
 Se debe evitar que la teoría sea redundante sobre el tema.
 Se debe evitar que la teoría sea muy específica.
NOTA: Se acepta como máximo 4 líneas por cada tema del
fundamento teórico a menos que el tema lo amerite.

Ej.

2.1. Reacciones Químicas


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

1.5. Parte Experimental


Esta sección está compuesta de 3 partes fundamentales:

1.1.1.1 Materiales y Equipos


Lista todos los elementos utilizados para que la práctica pueda llevarse
a cabo y reproducirse cuantas veces sea necesario por cualquier
persona.
NOTA: Es necesario disponer de las apreciaciones y el rango que
dispone el material o equipo
Ej: Probeta R = (0-10)mL Ap = +- 0,1mL

1.1.1.2 Sustancias Empleadas


Indica todo material químico que se utilizó para que la práctica pueda
llevarse a cabo y reproducirse cuantas veces sea necesario por
cualquier persona.
NOTA: Es necesario colocar la fórmula química, el estado de
agregación y la concentración si es que lo amerita.
Ej: Solución de Cloruro de Sodio NaCl (ac) 2M
Agua H2O (l)

1.1.1.3 Procedimiento
Es una secuencia de actividades realizadas que permiten ejecutar el
experimento mediante el uso de los materiales, equipos y sustancias
mencionadas anteriormente.
El procedimiento debe considerar los siguientes aspectos:
 Debe estar redactado en voz pasiva refleja.
 Debe permitir que la persona que quiere ejecutar el experimento
esté en toda la capacidad de obtener los mismos resultados.
 Debe ser claro y específico.
 Se debe evitar redactar vivencias personales al realizar el
experimento. (colocar en el vaso de precipitación pero tener
cuidado porque se me regó).

1.6. Procesamiento de Datos

1.1.1.4 Datos Experimentales


En esta parte se registran las mediciones obtenidas de las variables
que definen el experimento al ejecutar el procedimiento.
También pueden existir datos adicionales como constantes, valores
tabulados, entre otros, que se requieren para poder realizar las
siguientes secciones del informe.

1.1.1.5 Métodos de Procesamiento de Datos


En esta sección se hace referencia a los métodos utilizados para el
tratamiento de los datos experimentales obtenidos con el fin de
consolidar resultados.
Existen entre otros los siguientes métodos de procesamiento de
datos:
Métodos Estadísticos (Promedios, Desviación Estándar, Distribución
Normal, etc.)
Métodos de Cálculo (Fórmulas derivadas de la teoría)
Métodos Cualitativos (Observación de propiedades físicas)
Métodos Cuantitativos (Cuantificación de propiedades físicas y
químicas)

1.1.1.6 Cálculos
Con los datos obtenidos y el/los método(s) escogido(s), se procede
a obtener resultados que permitirán definir si los objetivos se
cumplieron o no y por qué.
NOTA: Realizar un solo cálculo modelo para cada ítem.

1.1.1.7 Resultados
En esta sección se publican los resultados obtenidos por el
procesamiento de los datos obtenidos en la experimentación.
1.7. Discusión
Esta es la parte fundamental del trabajo, aquí se debe tener en cuenta
3 aspectos:

1.1.1.8 Análisis de la validez del método utilizado


Se debe indicar si el método utilizado para la experimentación fue
adecuado o no para obtener los resultados esperados. En caso
afirmativo o negativo, se debe argumentar el porqué de cada decisión.

1.1.1.9 Errores sistemáticos y aleatorios


Aquí se deben indicar los errores que se observaron en la realización
de la experimentación y en qué grado afectó a los resultados que se
obtuvieron, y en qué se evidenció dicha influencia.

1.1.1.10 Recomendaciones de Mejoras de la Experimentación


La persona que realizó la práctica, basado en su experiencia puede
sugerir mejoras o cambios en la realización de la experimentación.

1.8. Conclusiones
Basado en los resultados y la discusión, se analizan las relaciones, los
rangos, las tendencias, las contrastaciones, las semejanzas o las
diferencias entre los resultados obtenidos y lo esperado de la teoría, y
otros experimentos u otras mediciones realizadas en la misma
práctica.

Una buena conclusión debe considerar:


 Explicar las observaciones realizadas de una forma concisa y
fundamentada en la teoría.
 Indicar las relaciones entre las variables o las tendencias de
éstas en el fenómeno observado, cómo afectan, y cómo se
evidencian las variables en el fenómeno.
 Se debe evitar concluir que se realizaron las actividades con
éxito, o comentar errores, esto se debe hacer en la discusión.
 Se debe evitar explicar tendencias basadas en el modelo
matemático solamente, sino interpretar la influencia de esa
tendencia en el fenómeno.

1.9. Referencias Bibliográficas


Debido a que se hace una consulta de literatura especializada para
redactar la teoría y entender el fenómeno es de vital importancia
colocar las citas bibliográficas y bibliografía en un informe. De lo
contrario se asume que todo lo que se redactó es de su autoría, lo que
no es cierto y por ende se está cometiendo una COPIA.

1.1.1.11 Cita Bibliográfica


La cita bibliográfica es una referencia que indica que se tomó
textualmente o utilizó el sentido completo de un texto para
incorporarlo en el informe.

Una cita bibliográfica consta de dos partes: La primera es la cita, que


va entre comillas en el texto del informe; y la segunda es la referencia
bibliográfica que va ubicada en el apartado correspondiente.

Una referencia bibliográfica correcta contiene toda la información que


más pueda para permitir que la persona que desee pueda encontrar
esta información sin ninguna dificultad.

Una referencia bibliográfica correcta tiene la siguiente estructura:

 Nombre del Autor


 Título de la Obra
 Si se trata de una traducción
 Edición o Reimpresión
 Editorial
 Lugar de Impresión
 Fecha de impresión
 Página(s)

Ejemplo: DEBE SER DE LAS NORMAS APA ACTUALIZADOS.

1.1.1.12 Bibliografía
La bibliografía es el material que se utilizó para sustentar ideas propias
redactadas que se incorporan en el informe.
Estas no se redactan como citas, sino solo como referencias
bibliográficas. (NORMAS APA ACTUALIZADA)

1.10. Resumen
El resumen es la parte final de la redacción del informe, curiosamente
este se encuentra siempre al principio del mismo.
El resumen sirve para indicar a un lector a breves rasgos todos los
puntos que se trataron anteriormente en la realización del informe.
El tamaño del resumen no debe tener menos de 80 palabras y no debe
exceder las 120 palabras.
Un resumen debe contener las siguientes partes:

1.1.1.13 ¿Qué se hizo?


Se indica cual fue el objetivo primario de la experimentación.
Se determinó…., Se realizó, Se comprobó… (Incorrecto)
Determinación…, Realización…., Comprobación… (Correcto)
NOTA: Viene de sus objetivos. No es necesario poner todos los
objetivos, solo los básicos.

1.1.1.14 ¿Cómo se hizo?


Se indica de forma resumida el procedimiento utilizado en la
experimentación.
NOTA: Se debe colocar en forma pasado (en primera persona)
Ej: Se pesó…. Se midió, Se colocó una cierta cantidad, etc.

1.1.1.15 ¿Qué se obtuvo?


Se indica que resultados de la experimentación (que definen el
propósito) se obtuvieron.
NOTA:
Ej: Se obtuvo las concentraciones de cada solución que son necesarias
para la elaboración de una curva concentración en función al tiempo.

1.1.1.16 ¿Qué se concluye?


Se redacta una conclusión general del experimento, que permita
observar la validez del trabajo realizado (Si cumplió o no con los
objetivos y por qué).

También podría gustarte