Procedimiento de La Elaboración Del Informe de Laboratorio
Procedimiento de La Elaboración Del Informe de Laboratorio
Procedimiento de La Elaboración Del Informe de Laboratorio
1. Título
2. Introducción
3. Objetivos
4. Teoría
5. Parte Experimental
a. Materiales y Equipos
b. Sustancias Empleadas
c. Procedimiento
6. Procesamiento de Datos
a. Datos Experimentales
b. Métodos de procesamiento de datos
c. Cálculos
d. Resultados
7. Discusión
a. Análisis de la validez de método
b. Errores sistemáticos y aleatorios
c. Recomendaciones de mejoras de la experimentación
8. Conclusiones
9. Referencias Bibliográficas
10. Resumen
2. Estructura de un informe
1.1. Título
Es la carta de presentación del informe. Se utiliza para identificar y
diferenciar el trabajo práctico realizado de cualquier otro.
1.2. Introducción
En esta sección se hace una breve descripción sobre el fundamento
teórico del trabajo práctico a realizar.
Consiste de tres partes: el propósito, la importancia y el conocimiento
actual.
El propósito indica la razón o el por qué de la realización del trabajo
práctico.
La importancia indica la relevancia del trabajo práctico en una
aplicación industrial.
El conocimiento actual hace referencia al fundamento teórico
aprendido en clases.
1.3. Objetivos
Es lo que se piensa que se puede obtener, comprobar, analizar de los
ensayos.
Por ejemplo, en trabajos experimentales, los objetivos están
orientados a comprobar interacciones de compuestos, fenómenos
físicos y químicos.
1.4. Teoría
Está enfocada a dar una idea del fundamento teórico base del
experimento a realizar. Es lo que sustenta, en este caso, lo que está
sujeto a comprobación o determinación.
Ej.
1.1.1.3 Procedimiento
Es una secuencia de actividades realizadas que permiten ejecutar el
experimento mediante el uso de los materiales, equipos y sustancias
mencionadas anteriormente.
El procedimiento debe considerar los siguientes aspectos:
Debe estar redactado en voz pasiva refleja.
Debe permitir que la persona que quiere ejecutar el experimento
esté en toda la capacidad de obtener los mismos resultados.
Debe ser claro y específico.
Se debe evitar redactar vivencias personales al realizar el
experimento. (colocar en el vaso de precipitación pero tener
cuidado porque se me regó).
1.1.1.6 Cálculos
Con los datos obtenidos y el/los método(s) escogido(s), se procede
a obtener resultados que permitirán definir si los objetivos se
cumplieron o no y por qué.
NOTA: Realizar un solo cálculo modelo para cada ítem.
1.1.1.7 Resultados
En esta sección se publican los resultados obtenidos por el
procesamiento de los datos obtenidos en la experimentación.
1.7. Discusión
Esta es la parte fundamental del trabajo, aquí se debe tener en cuenta
3 aspectos:
1.8. Conclusiones
Basado en los resultados y la discusión, se analizan las relaciones, los
rangos, las tendencias, las contrastaciones, las semejanzas o las
diferencias entre los resultados obtenidos y lo esperado de la teoría, y
otros experimentos u otras mediciones realizadas en la misma
práctica.
1.1.1.12 Bibliografía
La bibliografía es el material que se utilizó para sustentar ideas propias
redactadas que se incorporan en el informe.
Estas no se redactan como citas, sino solo como referencias
bibliográficas. (NORMAS APA ACTUALIZADA)
1.10. Resumen
El resumen es la parte final de la redacción del informe, curiosamente
este se encuentra siempre al principio del mismo.
El resumen sirve para indicar a un lector a breves rasgos todos los
puntos que se trataron anteriormente en la realización del informe.
El tamaño del resumen no debe tener menos de 80 palabras y no debe
exceder las 120 palabras.
Un resumen debe contener las siguientes partes: