Unidad I Definiciones y Terminologia en Salud Sexual 1
Unidad I Definiciones y Terminologia en Salud Sexual 1
Unidad I Definiciones y Terminologia en Salud Sexual 1
Sexualidad:
El término sexualidad, se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser
humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la
orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se
experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el
resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos
estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo,
en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos.
Salud reproductiva:
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social en todo lo referente al sistema
reproductor en todas las etapas de la vida, así como a sus funciones y procesos y no la
mera ausencia de enfermedad o defecto. Por tanto, la salud reproductiva implica que las
personas son capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura y que tienen la
capacidad de reproducirse y la libertad de elegir si llevar a cabo o no dicha reproducción
y cuán a menudo hacerlo, para lo cual han de recibir la información acerca de los
métodos de planificación familiar para regular su fertilidad, que no sean contrarios a la
ley, aceptados por ellos y eficaces. Esta definición incluye la salud sexual, cuyo
propósito es realzar la vida y las relaciones personales, y no solamente prestar servicios
o asesorar en lo referente a la reproducción y a las Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS).
2. MORTALIDAD MATERNA, INDICADORES SOCIALES Y
DEMOGRÁFICOS DE LA MUJER EN EL ECUADOR.
Mortalidad materna
La muerte materna es un grave problema de salud pública que afecta sobre todo a los países
pobres y presenta un gran impacto individual, familiar, social y económico. Las muertes
maternas son de aproximadamente 800 mujeres cada día a nivel mundial, según la Organización
Mundial de la Salud. La mayoría de las muertes maternas pueden ser evitadas si la mujer, su
pareja, su familia y la comunidad aprenden a reconocer las señales de peligro a tiempo. El no
demorar en la identificación de estas señales de peligro, el no demorar en acudir a un servicio de
salud y el no demorar en recibir la atención calificada y oportuna son los principales factores
que marcan la diferencia entre la vida y la muerte.
La muerte materna se refiere a la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los
42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración del mismo,
debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por el embarazo mismo o su atención,
pero no por causas accidentales o incidentales.
La muerte materna es uno de los principales indicadores que dan cuenta de las condiciones de
salud de las mujeres, que permite aproximarse a las dimensiones en que ellas gozan de sus
derechos fundamentales y dan cuenta de las desigualdades y diferencias de género, remarcadas
por la pobreza, la falta de educación y residencia rural. La mayoría de muertes maternas se
producen en las mujeres que viven en zonas rurales o urbano-marginales empobrecidas, que
muchas veces carecen de servicios básicos y saneamiento ambiental, deficientes de vías de
acceso y unidades educativas. A pesar de los avances significativos en la reducción de muertes
relacionadas con complicaciones en el embarazo y el parto desde 1990, ningún país de la región
alcanzó la meta A del Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 (ODM) de disminuir un 75% la
mortalidad materna para 2015(50). En el caso de Ecuador, en el año 1990, la Razón de
mortalidad materna (RMM) fue de 154 por 100.000 nacidos vivos estimados; para el año 2014
la Razón de Mortalidad Materna fue de 49,16 por 100.000 nacidos vivos estimados, siendo la
reducción en este periodo para el país de 68%. Sin embargo, tal como lo evidencia el gráfico
Nº1, entre el 2013 y el 2014, hay un aumento de la razón de muerte materna en 3.5%, lo cual
obliga al MSP a analizar cuáles son las causas estructurales y de atención a la salud materna que
han influido en esta alza, sobre todo si consideramos que la razón de muerte materna es un
indicador trazador del desarrollo de los países y la calidad de los servicios de salud.
GRAFICO Nº1: Razón de mortalidad materna, Ecuador 2008 – 2014
Según la Razón de Mortalidad Materna (RMM) reportada por cada provincia, en el
periodo 2008 – 2014 se identifican provincias en las que la RMM ha estado sobre el
dato nacional la mayoría de años, tales como: Zamora Chinchipe, Morona Santiago,
Napo, Orellana. Esta situación está acorde con el análisis planteado por la OMS
respecto a “…Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos
probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada”. En referencia al área de
residencia se observa un incremento de la muerte materna en la zona rural, siendo ésta
de 21,2% en el 2008, a 46,7% en el 2014; presentando un incremento de 118%.
En el Ecuador las principales causas de muerte materna para el año 2014, son:
condiciones médicas pre existentes (24%), los trastornos hipertensivos de la gestación
(20%), las hemorragias obstétricas (20%) y el parto obstruido con otras causas directas
(19%).
Descendencia Final. DF= Número total de hijos al final del periodo de procreación de
una generación (50 años).
La tasa de mortalidad materna relaciona las muertes maternas por embarazo, parto o
puerperio con el número de nacimientos vivos multiplicado por un múltiplo de 10.
Causas de la mortalidad materna. Toxemias (en los países desarrollados), hemorragias
(en los países no desarrollados), sepsis, aborto y otras complicaciones.
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos universales
basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todas las personas. Están
relacionados entre sí y coexisten en la vida de los seres humanos, en sus cuerpos y
mentes.
En el Ecuador, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, a lo
largo del ciclo vital de las personas, está afectado por las inequidades económicas, de
género, sociales y étnicas. Los efectos de estas inequidades, se expresan en los
siguientes ámbitos inter-relacionados: la diferencia de la tasa de fecundidad entre
distintos grupos de población, el desequilibrio en la fecundidad deseada y observada, el
embarazo en adolescentes, la mortalidad materna, el acceso a métodos anticonceptivos
incremento de ITS incluido VIH, violencia basada en género, cánceres relacionados al
aparato reproductivo, y salud sexual y salud reproductiva en personas con discapacidad.
Estos conceptos básicos han sido tomados de la OMS, en su informe técnico de 1975 y
que la OPS, los estados y otras asociaciones de profesionales expertos han aceptado
como válidas.
Lo anterior debido a que un hijo debe ser el resultado de una planeación y decisión
responsable y autónoma de las mujeres y sus parejas para que los niños y niñas sean
acogidos, amados y protegidos en las mejores condiciones que les puedan brindar sus
madres y padres.
WEBGRAFÍA
Salud sexual y reproductiva. EDITORES Rosa María Zapata Boluda and María
Isabel Gutiérrez Izquierdo
EDITORIAL Universidad de Almería FECHA DE PUBLICACIÓN IMPRESA
2016-01-01
Versión online: Salud sexual y reproductiva, edited by Boluda, Rosa María
Zapata, and Izquierdo, María Isabel Gutiérrez, Editorial Universidad de Almería,
2016. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utmachalasp/detail.action?
docID=4760404.