Scul U1 A1 Afag
Scul U1 A1 Afag
Scul U1 A1 Afag
UNIDAD 1.
Actividad 1. Foro: El Derecho Como
Consecuencia del Contrato Social.
Tomando como base el contrato social de Rousseau, en el que refería que la soberanía
de una Nación depende directamente de la población, sin el consentimiento de la
sociedad para ser gobernada no hay forma en que a través de la fuerza se pueda
imponer, Las leyes entonces van a otorgarles libertad a la población pero esta libertad
estará siempre sujeta a las leyes, y que debido al contrato social dichas leyes serán
respetadas por el mismo individuo que otorgo su voluntad para que se construyera una
Nación soberana, tenemos que el Derecho en general se fundamenta en la necesidad de
controlar a la sociedad, de mantener las relaciones entre los humanos lo más pacificas
posibles, pero únicamente si contamos con toda una estructura que este fundamentada
en valores éticos, principios y teorías que han sido perfeccionadas con los años, pero
también es necesario que el derecho evolucione al mismo paso que la sociedad.
Se le suele considerar como una creación moderna que resulta de la aplicación de las
ideas de la filosofía positivista creada por Augusto Comte al ámbito jurídico. El derecho
positivo regula conductas que adquieren valor en razón de la propia calificación que el
derecho hace en sí de ellas, establece su utilidad.
El iusnaturalismo sostiene que no porque haya un Estado que nos rija significa que se
deba obedecer sus leyes cuando éstas no sólo van en contra de la moralidad de una
sociedad, sino que además las mismas sean injustas. El iusnaturalismo ha evolucionado,
en un principio se refería a la idea de que era un derecho derivado de una Divinidad, esta
idea viene desde los griegos hasta nuestros tiempos, una de los estudiosos del derecho
natural (iusnaturalismo) fue Carlos S. Nino quién decía en su tesis que los principios por
sí mismos tienen validez aunque no sean reconocidos por instituciones u órganos
estatales, ya que éstos tienen parámetros universalmente válidos y las normas jurídicas
que no se apeguen a estos principios no serán considerados como derecho. Esta
corriente niega el carácter jurídico a las normas o sistemas que no cumplan con los
requisitos de justicia y principios del derecho natural.
Para responder a la pregunta debemos entender al derecho vigente como aquel que
regula el comportamiento de las personas en un momento y lugar determinado, tiene
validez y no permite la aplicación de normas que en algún momento tuvieron vigencia
pero que las mismas fueron derogadas por la autoridad competente y en respuesta a las
necesidades de la sociedad. De lo anterior podemos responder que NO, no es suficiente
el derecho vigente para mantener el contrato social, esto debido a que la sociedad, las
leyes, las normas, las costumbres, las ideologías van cambiando y se van adaptando a las
necesidades de la misma, la teoría del Contrato Social de Rousseau establece que, para
hacer factible la vida en sociedad, todos los individuos debemos entregar a un ente
colectivo llamado Gobierno nuestra libertad para que éste nos la reintegre restringida
en ciertos aspectos a cambio de que dicha autoridad se haga cargo de establecer el
orden y el bien común, y evitar así que se imponga la ley del más fuerte entre los
miembros de nuestra sociedad; pero cuando nuestro Gobierno deja de ejercer su
autoridad y permite que cualquier persona o grupo de personas se impongan y abusen
de los derechos de los demás, falla e incumple con las obligaciones que le impone el
contrato social, para sustentar esto tenemos como ejemplo aquellos actos y conductas
ilegales cometidos durante las manifestaciones de los estudiantes, las feministas, los
anarquistas, y aquellos grupos de personas que con lujo de violencia se apoderan y
destrozan el patrimonio de la nación, que con cualquier injustificada, absurda y estúpida
consigna, van gritando injurias, agitando banderas o blandiendo palos y machetes, se
adueñan de las calles, las avenidas y las autopistas, realizando toda clase de destrozos,
pintas e incluso hasta incendios, bloqueo de las calles, causando graves daños a edificios,
vehículos, e incluso a personas, todo esto sin que se les aplique la ley ni se les haga
responsables de los delitos que cometen.
Sin lugar a dudas estos delitos favorecidos por el anonimato de la multitud se cometen
con total impunidad y sin reparar los daños causados, todo esto es a consecuencia de
muchos años de corrupción, nepotismo, violentamiento de los derechos del pueblo esto
a consecuencia del incumplimiento de las obligaciones de nuestro Gobierno, ya que
tenemos autoridades que, en aras de la “tolerancia” no ejerce el poder que le hemos
brindado; por tal motivo va perdiendo su legitimidad, su capacidad para gobernar y
vulnera sus propias leyes, pues cuando éstas no se aplican se vuelven letra muerta y
pierden toda razón de ser, lo que decae en una gravísima falta al Contrato Social: darnos
seguridad física y jurídica a todos los gobernados.
REFERENCIAS.
Mtro. Félix David García Carrasco. (2019). Derecho positivo y derecho natural, una
dicotomía artificial. Junio 07 de 2020, de Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Sitio web: https://bit.ly/3iPmIIW
Paul Jaubert. (2013) ¿Sigue vigente el contrato social? Junio 07 de 2020, de UAM Sitio
web: https://bit.ly/2Oh69rn