Práctica Laboratorio 2 Semisólidos
Práctica Laboratorio 2 Semisólidos
Práctica Laboratorio 2 Semisólidos
Bibliografia:
Conferencias de Tecnología Farmacéutica II. Iraizoz y col.
Conferencias de TF III en 10.12.1.67\docs\Lic.Farmacia\Disciplinas\Tecnología
Farmacéutica\Tecnología Farmacéutica III.
OBJETIVOS:
1. Aplicar la metodología de diferentes ensayos para evaluar la calidad tecnológica
de preparaciones semisólidas.
2. Evaluar la calidad tecnológica de formulaciones farmacéuticas semisólidas
mediante estos ensayos.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
1. Características organolépticas.
Se determina:
Color: Un color blanco brillante suele ser indicativo de un elevado grado de
dispersión de la fase interna, que se correlaciona con una adecuada estabilidad
física del sistema y se explica por el fenómeno de reflexión total de la luz por las
gotas de la fase dispersa. Por tanto este ensayo da criterio sobre la posible
estabilidad física de la emulsión.
Brillo
Olor.
Apariencia (si es untuosa, si es grasa o no, textura, suavidad).
Homogeneidad (presencia de grumos o de arenosidad).
Todos se realizan según la Norma Cubana 1085/2015, que establece los métodos de
ensayos para pruebas organolépticas de cosméticos.
1. Tipo de emulsión.
3. Área de extensibilidad.
Se colocaron 2 g exactamente pesados de la emulsión sobre el centro de una placa de
vidrio de 20 x 20 cm; de manera que coincidiera con el centro de 8 radios trazados en
un papel milimetrado, colocado previamente en la parte inferior de la placa. Sobre la
placa de vidrio, con los 2 g de muestra, se colocó otra de igual dimensión y de peso
467.8 g. A los 5 minutos se midió la distancia desde el punto de aplicación a los bordes
en las 8 direcciones. Se determinó el área de la circunferencia formada por la emulsión,
empleando la siguiente ecuación:
Dónde:
E = Extensibilidad del producto (cm2).
A = Área de la circunferencia formada (cm2).
π = Constante (3.1416).
r1, r2, r3, r4, r5, r6, r7 y r8 = Radios de la circunferencia formada por la emulsión (cm).
Procedimiento:
P1 – P 0
Densidad aparente = ----------------- (g/mL)
V
Donde:
P0 = Peso de la probeta vacía (g)
P1 = Peso de la probeta con la muestra de ensayo (g)
V = Volumen de la probeta ocupado por la muestra de ensayo (mL)
pH
5. Prueba de centrifugación.
Se colocarán los resultados obtenidos por cada equipo para cada ensayo en una tabla, que puede ser:
Equipo Ensayo
Características Tipo de Área de pH Centrifugación
organolépticas emulsión extensibilidad
(color, brillo,
olor, apariencia,
homogeneidad)
1
3
Se discutirán los resultados obtenidos, destacando las implicaciones de los mismos en
la calidad y estabilidad de la formulación estudiada. Se explicarán posibles diferencias
en los resultados entre equipos, destacando la importancia de un proceso de
fabricación adecuado para asegurar propiedades del producto terminado satisfactorias
y reproducibles.
CONCLUSIONES