Tarea 5 El Pago Por Servicios Ambientales
Tarea 5 El Pago Por Servicios Ambientales
Tarea 5 El Pago Por Servicios Ambientales
ASIGNATURA
ECOLOGÍA
PRESENTADO POR:
CATEDRÁTICA:
INTRODUCCIÓN
Honduras es un país con una amplia riqueza en recursos naturales, biodiversidad y servicios
ambientales. Sin embargo, el deterioro que ellos muestran en la actualidad es evidente y
muy preocupante. Las malas prácticas de la sociedad en el uso y manejo de los recursos
naturales del país han sido por años sin reparo a consideraciones en torno a la sostenibilidad
ecológico y ambiental, lo que indudablemente ha contribuido a la reducción de la calidad
de vida de la población en varias áreas del territorio nacional. Es necesario reflexionar al
respecto y tomar conciencia que como sociedad se debe ser partícipe de acciones que
permitan el uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente.
Los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos
diseñados para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen ofreciendo
un servicio ambiental (ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo. En algunos
casos, los pagos buscan que los usuarios del suelo adopten prácticas de uso que garanticen
la provisión de un servicio en particular (Por ejemplo, plantar árboles con fines de secuestro
de carbono). Estos pagos tienen cinco rasgos distintivos.
Finalmente, los pagos que los compradores hacen deben ser realmente contingentes
por un servicio ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del contrato.
Este último prerrequisito es importante, ya que establece la condición entre la
provisión del servicio y el pago: si no hay provisión, no hay pago.
Idealmente, los pagos deben ser escalonados según la cantidad o calidad del servicio
ambiental ofrecido, al menos hasta un máximo convenido. Los pagos pueden ser en
efectivo o en especie (Por ejemplo., materiales y capacitación para una empresa económica
como la apicultura; esta forma de pago se usó con campesinos de la zona montañosa de
Bolivia).
2. Un servicio ambiental (SA) bien definido, o una forma de uso de la tierra que garantice
la provisión de ese servicio.
4. A al menos un proveedor de SA
El PSA se financia con una lógica de mercado, a través de cobros a los demandantes de
servicios ambientales y pagos de actividades verificables a los productores. Esta lógica es
opuesta a las subvenciones y las donaciones
Una servidumbre ecológica se puede definir como un acuerdo entre dos o más propietarios
donde al menos uno acuerda limitar y ordenar voluntariamente ciertos usos de su propiedad
para conservar los recursos naturales que hay en la misma.
La cuantía del pago debe ser tal que los demandantes cubran de manera satisfactoria su
necesidad a cambio de un precio acorde a la misma y que a su vez este precio sea el
suficiente para que el oferente cubra como mínimo los costes de producción del servicio y
por otro lado se tomen las medidas para que el recurso se maneje y conserve de manera
sostenible.
OFERTA DEMANDA
Servicios Ambientales Servicios Ambientales
Privados y Privados y
ECOSISTEMA
No Privados No Privados
Comisión de
Pago a Cobro a Servicios
Propietarios Consumidores Ambientales
(Tarifas)
Se establece como base la disponibilidad de agua potable para el Municipio de Santa Rosa
de Copán y el valor de dos millones de lempiras que tiende a provisionar de este servicio a
la población de cuatro a seis horas de agua por semana. Se promueve el establecimiento de
un fondo ambiental para apoyar el manejo de la cuenca del Rio la Hondura, en función de
mejorar la capacidad de conservación de agua de manera natural y abaratar costos para
elevar el agua a los tanques de almacenamiento de la comunidad.
El recurso hídrico es considerado más un bien que un servicio ecosistémico para la
población. Esta situación es coherente con las carencias diarias de agua potable por parte de
la población de Santa Rosa de Copán; no obstante, en otros municipios de la
mancomunidad se visualiza un valor más de calidad de agua y no tanto de la cantidad de
agua que reciben por el manejo de las microcuencas.
Los principales bienes y servicios ecosistémicos identificados, además del agua, fueron la
regulación del clima (captura de carbono), la recreación, la provisión de fibras y alimentos
y el control de la erosión. Estos servicios deben ser valorados en los 13 municipios a efecto
de identificar los elementos que permiten su mantenimiento.
El desarrollo del proyecto hidroeléctrico del Rió Higuito, puesto que Talgua, Lempira es un
municipio que forma parte de MAPANCE, al mismo tiempo que las microcuencas que
abastecen al proyecto nacen en el Parque Nacional.
Existe conservación del agua potable para el municipio de Gracias, Lempira, a través de la
protección y manejo de la subcuenca del Rio Arcagual. A esta conservación se adhiere el
interés de establecer una cuota de conservación como pago por servicio ambiental en el
Municipio y con ello apoyar la certificación de fincas de café, de tal forma que no
contaminen o disminuyan el caudal aprovechable de este río y otros ríos alrededor del
Parque Nacional.
Sobre las limitantes para ejecutar un mecanismo de compensación ambiental alrededor del
agua potable que proviene del Parque, se considera que la existencia de una zonificación
estática, donde la zona núcleo es más importante que las otras zonas de manejo, limita el
ordenamiento de actividades productivas en la zona; esto implica que MAPANCE deberá
abrirse más hacia las actividades productivas e involucrarse en la certificación de productos
agrícolas provenientes del área protegida en su totalidad y no solamente de otras zonas
menos restrictivas (zona de amortiguamiento, por ejemplo).
Figueroa, E. R. (2009). Pago por servicios ambientales en Áreas Protegidas en América Latina.
Fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las Áreas Protegidas de
América Latina. Italia : D - FAO .
Zapata, J. B., Martínez, M. A., & Agenda Forestal Hondureña. (s.f.). Comité Nacional de Bienes y
Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH). Obtenido de
http://agendaforestal.org/documentos/Honduras_Caso%20CONABISAH.pdf