Historia de La Supervisión-tomo-I1
Historia de La Supervisión-tomo-I1
Historia de La Supervisión-tomo-I1
LX- XV
ANOS
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
FINANCIERA EN BOLIVIA
- Superi_ntendenci de B':lncos
...... 1 EntldO iv nonc
leras
1928- 1982
,..,
ANOS
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
FINANCIERA EN BOLIVIA
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Y ENTIDADES FINANCIERAS
¡•
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
La Paz - Bolivia
PRESENTACIÓN 9
INTRODUCCIÓN 11
EL PERÍODO LIBERAL 32
LA MISIÓN KEMMERER 43
DE LA REGULACIÓN FINANCIERA 81
ANEXOS 143
• ..
• • •
... ...
..
..
t
-
• -· 1
. · . ..
./'
·
Banco de la Nación Boliviana
Presentació
n
12
de 1952; luego, lo que corresponde a la Revolución Nacional
hasta 1964 y, por último, el período que va del inicio del ciclo
m ilita r h a sta la re c u p e ra c ió n d e m o c rá tic a e n
1982 .
El Tomo II, parte de un análisis del entorno económico
internacional, la regulación y supervisión en el sistema de
intermediación financiera, los estándares internacionales de
regulación a partir de los acuerdos de Basilea, los principios
básicos y la autoevaluación y evaluación de dichos principios.
Describe la organización de las asociaciones de supervisores
y lo s e sfue rzo s de a rmon iza c ió n de la re gu lac ión en la
Comunidad Andina y en otros espacios internacionales.
Continúa con la evolución del marco institucional y
normativo desde 1980 hasta 2003, a partir de la restitución de la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, así como
las metodologías y enfoques de la supervisión y los sistemas
de información. Finalmente, presenta las perspectivas y los
desafíos actuales para la supervisión bancaria.
Ambos volúmenes buscan contribuir al conocimiento de los
principales acontecimientos del proceso y evolución de la
regulación financiera en el país, dentro del contexto histórico en
el que se desenvolvieron.
La construcción de la regulación financiera en el país es
producto de un esfuerzo tanto de personalidades como de
actores institucionales, que han ido forjando en un largo proceso
un ente regulador reconocido y respetado dentro y fuera del
país. La historia de este camino es parte de la historia de la
construcción del país, con sus luces y sombras, con sus
realizaciones y contradicciones. En un momento en que
esta construcción tran scu rre a travé s de una fa se de in fle
xione s y camb io s significativos, tenemos la expectativa de
que el conocimiento que aporta este trabajo pueda ayudarnos a
entender mejor nuestro pasado y a estar mejor preparados para
encarar nuestro futuro.
L
un banco, se debía solicitar
autorización al gobierno. Entre
1867 y 1871 se crearon los tres
primeros bancos del país: el Banco
Boliviano, el Crédito Hipotecario
a historia de la de Bolivia
y el Banco Nacional de Bolivia.
regulación financiera está marcada
por
la capacidad de los agentes
políticos de intervenir en la
creación
de normativa desde un punto de
vista técnico. Por otro lado, la
regulación ha estado ligada a los
paradigmas económicos y a la
orientación política del país en los
distintos períodos
de su desarrollo.
El inicio de la actividad
financiera privada data de 1867, año
de creación del primer banco
privado, el Banco Boliviano. Se
trataba de una institución con
facultad de emisiones, compuesta
por capitales chilenos y nacionales,
donde incluso el gobierno
comprometió aportes de capital.
Esta primera institución bancaria,
aprobada por el gobierno, fue
creada en un contexto en el que se
carecía de un marco normativo que
regulase sus funciones y
atribuciones.
La Ley de Autorización para
la Creación de Bancos de 1871
marca el inicio de regulación
categórica en cuanto a la creación
de este tipo de instituciones. Sin
embargo, todavía no se norman las
actividades permitidas a estas
instituciones
ni su constitución como sociedades
anónimas. Lo único que establecía
esta Ley es que, para instalar
14
Introducció
n
11
por la dificultad de alcanzar dicho Pese a que todos los bancos estaban Tres años después, en 1914,
capital mínimo autorizado. Al igual habilitados para captar depósitos se decidió centralizar la emisión
que en la actualidad, los bancos del público, la Ley de 1890 no de billetes en dicha institución
debían hacer un depósito para tenía ninguna cláusula sobre la para uniformizar su circulación
mostrar la seriedad institucional. En seguridad de los depósitos. En la y controlar el nivel de
esa época se solicitaba un depósito práctica, circulante,
equivalente al 10% del capital. En la convertibilidad obligatoria proyecto incesantemente buscado
caso de no poder constituirse el de los billetes no era cumplida. por los gobernantes de la época desde
banco en el lapso Sin embargo, estas regulaciones, 1905. La centralización de la emisión
de un año, el 100% de su depósito como en la actualidad, buscaban buscaba una menor especulación con
se transfería al Estado. Esta norma preservar la solidez económica la introducción de billetes por parte
fue flexibilizada posteriormente. del sistema financiero. Aunque hoy de los bancos emisores. Debido
La Ley de 1890 estableció las atribuciones del ente regulador a que la mayoría de los bancos
límites para la emisión de billetes y de las instituciones privadas son que operaban en la época tenían
con respecto al capital de la profundamente distintas a ese como actividad principal la emisión
institución financiera (150%). Con período histórico, existen de billetes y la intermediación
la creación del Inspector de coincidencias, como la constitución financiera todavía era marginal para
Bancos, el Estado, por medio del de fondos éstos, la medida tuvo repercusiones
Ministerio de reserva (actualmente conocidos importantes en el sistema
de Hacienda, podía controlar como Reserva Legal), que prevén financiero.
la emisión efectiva de los bancos. situaciones de crisis, procesos Las pesadas cargas burocráticas y
El Inspector tenía que firmar todos de quiebra y establecen límites los constantes déficits fiscales han
los billetes para su ingreso en para la otorgación de créditos sido problemas bastante recurrentes a
circulación. Los que no a un solo deudor con respecto lo largo de la historia del país. Durante
presentaban las firmas del Gerente al capital (10% del capital en la la década de 1920 -la cual se puede
del banco Ley de 1890 y 20% del patrimonio considerar como la bisagra de un
y del Inspector no eran válidos neto en la Ley vigente al presente). paradigma económico a otro- la
para las transacciones. En 1911, con la creación necesidad de vastos ingresos fiscales y
Esta primera Ley de Bancos del Banco de la Nación Boliviana, la estrecha relación de éstos con la
se limitaba a instituciones de se marcó un nuevo hito en la vida exportación de estaño hacía imperiosa
emisión y, ciertamente, presentaba financiera del país. Se trataba de una reorientación tributaria. De esta
muchos vacíos que se fueron una institución de capitales mixtos, manera, en 1928,
corrigiendo posteriormente en la públicos y privados, cuyo propósito el gobierno de Hernando Siles
legislación nacional. El objetivo era aportar crédito a sectores determinó la contratación de la Misión
que perseguía esta Ley se centraba importantes para el desarrollo local, Kemmerer, la que aportaría a la
principalmente en regular la con base en la creencia creación de diversas leyes en el país
emisión en los bancos. de que la demanda de crédito tanto en materia financiera y tributaria,
Actualmente la regulación persigue de la época estaba insatisfecha como de aduanas.
brindar seguridad al depositante y que se requería de una institución La Misión llegó al país en marzo
con respecto a las actividades de buena envergadura para de 1927, compuesta por expertos
en las que se involucra el banco. fortalecer el sistema. La creación de diversas materias. En el país
del banco contó con aportes del existían posiciones encontradas con
gobierno respecto a la eficacia de la Misión.
y la absorción del Banco de Bolivia Por un lado, no se veía necesaria
y Londres en 1911(creado en su contratación, pues se pensaba
1907), del Banco Agrícola de La Paz que con base en el conocimiento
en 1913 (creado en 1901) y del del trabajo de ésta en Colombia,
Banco Industrial en 1912 (creado Ecuador y Chile, se podrían adaptar
en 1899). sus sugerencias al sistema boliviano,
que en cierta medida había
avanzado sobre algunos temas
propuestos
por la Misión a otros países.
Por otro lado, para muchos, la
Misión era la única capaz de
proponer leyes con un sólido
respaldo técnico.
Sin embargo, existía un acuerdo
general sobre la capacidad
de la Misión de habilitar los
mercados de capital extranjero a
Bolivia.
En cuanto al sistema financiero, constituir uno. Se determinó la Se estableció que la suma de capital
la Misión propuso tres leyes atribución y reservas no debía ser menor
que incidieron en su de la Superintendencia de realizar que la tercera parte de los depósitos,
funcionamiento: la Ley Monetaria, inspecciones en los bancos procurando así proteger
la Ley de Creación del Banco y las reglas a seguir en casos al depositante.
Central de Bolivia y la Ley General de liquidación voluntaria o forzosa. El primer superintendente fue
de Bancos, siendo las dos últimas el experto en materia tributaria
de vital importancia de la Misión Kemmerer, el Sr.
para su desarrollo. La creación Detlefsen. Posteriormente, éste fue
del Banco Central de Bolivia desaprobado por el ámbito financiero.
obedeció a la necesidad de un A su renuncia asumió interinamente el
banco Sr. Lindberg, otro miembro de la
de segundo piso que actuase Misión,
como agente del gobierno en con mayor conocimiento del ámbito
materia monetaria y cambiaria, y financiero. El primer Superintendente
que no compitiese con los bancos de nacionalidad boliviana fue
en préstamos comerciales -tal como Humberto Cuenca, quien asumió
había estado funcionando el Banco el cargo en 1931 y emitió la primera
de la Nación Boliviana-, Memoria de la Superintendencia
convirtiéndose en un banco de Bancos (de 1931 – 1932).
de bancos y un estabilizador La Ley de 1928 definió también
de la moneda mediante el uso la constitución de tres tipos
del patrón oro. En segundo lugar, de bancos: comerciales, de ahorro e
la Ley General de Bancos hipotecarios, pudiendo establecerse
aportada por la Misión, mostraba diversos tipos de secciones
ya (hipotecarias, de ahorro y/o
características comunes con la fideicomiso) en los bancos. Un rasgo
actual legislación, a diferencia de la particular de esta legislación
Ley de 1890. Con base en la era que los capitales mínimos
emisión centralizada, la Ley requeridos por la Ley tenían relación
General con el tipo de banco y con la localidad
de Bancos de 1928 se enfocó en la que se deseaba operar, siendo
principalmente en la protección los bancos comerciales los de mayor
al ahorrista. Se consideraba exigencia en cuanto a capital
que los individuos, al depositar y mayores operaciones permitidas.
dinero en las instituciones bancarias, Como prueba de la rigurosidad de
tenían interés en el la Ley y de la prudencia
desenvolvimiento y solvencia exigidas, el único banco
de éstas. Así, el desempeño extranjero que operaba en el país, el
financiero de los bancos era de Banco Alemán Trasatlántico, cerró
interés público y debía ser
regulado.
La Ley de 1928 creó
la Superintendencia de Bancos,
como una dependencia del Ministerio
de Hacienda. Su máxima autoridad
era el Superintendente de Bancos,
quien sólo podía ser removido
por la Corte Suprema de Justicia.
La Misión estipuló que dicha
autoridad debía ser, en la medida
de lo posible, una persona ajena
al ámbito político y de profundo
conocimiento bancario, pues debía
investigar a los accionistas de
bancos y personas que desearan
13
sus puertas en 1930 ante
la incapacidad de cumplir con los
requerimientos de capital mínimo.
Las reformas presentadas
por Kemmerer tuvieron una
duración efímera en Bolivia, ya
que
su promulgación fue seguida
de una fuerte crisis internacional:
la Gran Depresión. Esta crisis
afectó al mundo entero y al
liberalismo imperante de la época.
Debido
a este problema y,
principalmente, al descenso de
las cotizaciones del precio del
estaño, el gobierno perdió la
capacidad de sostener
el patrón oro, particularmente
cuando Inglaterra decidió
abandonarlo
en 1931. Dado que la economía
boliviana dependía enormemente
de las pulsaciones del comercio
internacional, la crisis mundial
afectó significativamente al país.
Bolivia dejaría de pagar su deuda
con el extranjero a partir de
1931, teniendo ésta descuentos
mayores al 90% en el mercado
de valores de Nueva York, en
aquella época.
14
En 1932, Bolivia con la Guerra La época posterior a la Guerra El Departamento Bancario tenía
del Chaco, ahondó aun más la crisis del Chaco se caracteriza las funciones de un banco de fomento
en la que se encontraba. La guerra por el incremento en el crédito que brindaba crédito al público.
absorbía muchos recursos y, por parte de la banca, tanto pública Se trataba de una importante
para hacer frente a éstos, el como privada. Dicho incremento diferencia con la Ley Kemmerer,
gobierno tuvo que adquirir una serie estaba ligado, por un lado, que establecía que un Banco
de créditos internamente, debido a a la recuperación económica de Central no debía competir con los
que fines de la década de los treinta, bancos comerciales en este tipo de
el mercado internacional se le había pero también, en alguna medida, créditos. El Departamento
prácticamente cerrado. También al mayor circulante emitido. Monetario asumió las mismas
se incrementó la circulación de Los efectos inflacionarios no funciones de un Banco Central
billetes, dando lugar a una tardaron en pronunciarse, por tradicional, es decir, preservar el
inflación. ejemplo, valor de la moneda, servir de agente
A partir de la Guerra del Chaco en la regulación de 1928 se y ser asesor del gobierno en materia
se definirían muchos de los rasgos establecía un depósito máximo cambiaria y monetaria. La Ley
económicos y políticos individual permitido de 5000 de Reorganización imprimió
de las siguientes décadas. bolivianos, equivalentes a 370 una diferencia aún mayor con la
Se desecharon las ideas liberales libras de 1928, pero sólo a 36 libras Ley Kemmerer: se desechó el patrón
y se adoptaron posiciones de 1938. oro, dado que éste no había podido
más nacionalistas; por ejemplo, Durante la década de los cuarenta instalarse en el país a causa
se ejecutó la primera fue ampliado el rango de acción de los movimientos financieros
nacionalización del petróleo, de la Superintendencia de Bancos, generados por la Gran Depresión
confiscándose habilitándole la regulación del y la Guerra del Chaco.
a la Stándard O il los pozos sistema previsional. La Con el fin de disminuir
petroleros que manejaba. El Estado Superintendencia regulaba el el circulante, la Ley de
empezó desempeño Reorganización modificó la forma
a tener una dinámica nunca antes de las instituciones financieras de constituir
conocida. En lo que respecta al de crédito, las compañías de seguro el encaje del Banco Central
sector financiero, el Estado impulsó y las cajas jubilatorias. Asimismo, de Bolivia; posteriormente
la creación del Banco Minero, recomendaba proyectos de Ley, se desarrollaron varias resoluciones
en 1936, y el Banco Central de por ejemplo, la creación de un legislativas para modificar el encaje
Bolivia fue estatizado en 1939, Banco Agrícola e Industrial (que de los bancos. Asimismo, se
creándose también el Departamento posteriormente daría lugar al Banco pretendía mantener en un nivel
de Crédito Rural, el cual sería la Agrícola), o la creación de una controlable
base Cámara de Compensación de el crédito fiscal, el cual
para la creación del Banco Agrícola Cheques. había ascendido a niveles
de Bolivia (BAB) en 1942. En 1944, con el propósito altísimos y poco manejables.
de analizar la situación financiera La Revolución de 1952
y monetaria del país, se constituyó y sus grandes transformaciones
una Comisión Técnica, de la cual abrieron una nueva fase en la historia
formó parte la Superintendencia nacional e inauguraron el período
de Bancos. La Ley de del denominado capitalismo
Reorganización del Banco Central de Estado. El Plan de Política
de Bolivia fue Económica del gobierno de Paz
el mayor logro de esta comisión. Estenssoro se basó en el Plan Bohan
Dicha Ley estableció la creación de 1942 y se orientó hacia
de dos departamentos la sustitución de importaciones
independientes en el Banco Central asentada en los productos agrícolas
de Bolivia: y el petróleo, para lo que se planteó
el Departamento Monetario la incorporación del O riente
y el Departamento a la economía nacional. La
Bancario. propuesta implicó la transferencia de
excedentes de las empresas
públicas, principalmente de la
minería (Corporación Minera de
Bolivia - CO MIBO L) e
hidrocarburos (Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos –
YPFB) a los gastos
del gobierno y al impulso de préstamos, divisas, avance Bajo el primer gobierno de Hernán
de los sectores privados, de cuentas y flujo de recursos Siles Zuazo, se promulgó,
principalmente ligados al comercio hacia los bancos de fomento, el con el apoyo del FMI, el Plan de
y a la agroindustria. gobierno central y las entidades Estabilización Monetaria,
Las medidas económicas públicas. que buscó corregir los desequilibrios
adoptadas para corregir señalados y enfrentar la inflación.
los desequilibrios económicos Este Plan liberalizó la economía,
y la inflación se mantuvieron eliminó las subvenciones, restringió
en un ciclo perverso de el gasto público, redujo los créditos,
permanentes ajustes de salarios y suprimió el control de precios
precios. y modificó el tipo de cambio.
La moneda oficial se sobrevalúo Estas medidas significaron, al inicio,
y generó, entre 1953 y 1957, una corrida de depósitos de la banca
escasez de divisas y un mercado que posteriormente se fue revirtiendo
paralelo en la medida que se recuperó
en el que se pagaba más por cada la confianza del público.
dólar. El gobierno obligó En el período 1956 – 1960 se
a los exportadores a entregar el prosiguió con la política
100% de las divisas generadas al de modificación del encaje legal,
precio oficial para destinarlas como mecanismo de control
a la importación de bienes de monetario y no como una medida
primera necesidad para abastecer el prudencial en el manejo de depósitos
mercado interno, aspecto que del público, además
significó que con excepciones y diferencias
una mayor escasez de divisas. entre la banca de fomento
La política bancaria se centraba y comercial, aspecto que generaba
en la fijación y reiteradas un manejo discrecional. La capacidad
modificaciones de encajes, en la de operación de la banca disminuyó
definición de límites en la en el período 1957- 1959, debido
capacidad receptiva de depósitos a la deficiencia de encaje legal
del sistema, elevación y constituido, la lenta recuperación de
diferenciación de tasas de interés, los créditos otorgados y al mayor
descuento y redescuento que volumen de cartera en las cuentas de
produjo situaciones de contracción créditos dirigidos (fiscales, industrial
y expansión de créditos. Se dieron y artesanal).
preferencias al crédito industrial y Respecto a los bancos de fomento,
se canalizó un importante flujo de la Misión Ford Bacon apreció
recursos subsidiados al sector que el Banco Minero tenía
privado a través del Banco Agrícola operaciones defectuosas
y del Banco Minero. que afectaron su capital y el pago de
El movimiento de cartera préstamos contraídos con el BCB. El
del sistema mostraba un exceso Banco Agrícola, por constantes
de colocación de créditos pérdidas desde 1957, entró
con relación a los límites permitidos en un proceso de descapitalización
de acuerdo a la norma, debido que desencadenó una pérdida
a la alta demanda generada de 2.252.148.175 bolivianos
por créditos estatales en
condiciones ciertamente ventajosas.
Existía
un manejo político y discrecional
de la política crediticia, con débil
capacidad y autonomía del BCB.
Permanentemente se emitían
decretos supremos que autorizaban
al Banco Central de Bolivia la
concesión
hasta abril de 1962. La banca
privada hasta 1956 tuvo pérdidas e
inició
su recuperación a partir
de las medidas de estabilización.
Con esta medida se revalorizaron
los activos de los bancos con
relación a la nueva cotización del
dólar.
La Superintendencia de
Bancos, en el período, supervisaba
las labores del BCB, bancos
comerciales, bancos de fomento,
bancos hipotecarios
y a las compañías de seguros
y capitalización. Era difícil
determinar la delimitación de
funciones bancarias y monetarias
entre
la Superintendencia de Bancos,
el Ministerio de Hacienda, el
Banco Central de Bolivia y el
Consejo Nacional de Estabilización
Monetaria. En los hechos, este
último era quién asumía la mayor
parte
de las funciones normativas.
La poca claridad en la
mencionada delimitación de
funciones afectaba la autonomía
de la Superintendencia de Bancos
en su mandato
de fiscalización de bancos.
Entre 1960 y 1964, el
crecimiento de la economía llegó
a sus niveles más altos desde
1952. Como continuidad del
Programa
de Estabilización Monetaria,
se aprobó en 1961 el Plan
Decenal de Desarrollo Económico
y Social.
Se continuó con el modelo
de protección estatal y de
dirigismo económico que implicó
distorsiones en las políticas
cambiaria,
tributaria y arancelaria.
La pujanza en la actividad Los Bancos de Fomento (Banco Los depósitos a la vista y a plazo de
económica fue acompañada Minero y Banco Agrícola), exentos los bancos comerciales aumentaron.
de incrementos substanciales de mantener encajes legales, En 1969, el BCB obtuvo
en importaciones, dando lugar mostraron en el período autorización para la apertura y el
a una balanza comercial negativa incrementos en la cartera y en las funcionamiento de 55 sucursales
el primer quinquenio de los sesenta. reservas, pero, a la vez, un mayor distribuidas
Las tasas de interés activas crecimiento en diferentes regiones del país,
comerciales bajaron de 21% en el pasivo. Adicionalmente principalmente en las fronteras
(establecidas por decreto en 1956) registraron pérdidas acumuladas año y localidades alejadas de los centros
a 18% entre 1963 y 1968. tras año. En 1962 se promulgó la urbanos. La banca continuó
Se definieron límites para Ley Monetaria, (D. S. Nº 06161, en una fase de expansión y
las colocaciones, dentro del margen de 13 de julio de 1962), que crecimiento.
de recuperaciones de los créditos sustituyó Los bancos de fomento, Minero
concedidos y de los encajes a la Ley Monetaria de 11 de julio y Agrícola, también tuvieron
establecidos. A pesar de la de 1928. Con este Decreto un aumento en cuentas corrientes
normativa, se evidencia en el Supremo se modificó el signo y depósitos a la vista.
período un exceso de colocaciones monetario, creando el Peso En el año 1969, el gobierno
en varios años. Boliviano. del Gral. Alfredo O vando
En la década de los sesenta En 1964, el Gral. René nacionalizó la compañía petrolera
se produjo una importante Barrientos inauguró el período de Bolivian Gulf Co. (17 de octubre de
ampliación de las entidades las dictaduras militares que, con 1969),
bancarias, con la autorización para breves interregnos democráticos, con el propósito de fortalecer
el establecimiento de diversos tuvo una duración de 18 años, la empresa estatal
bancos. Se autorizó hasta 1982, cuando Yacimientos
el establecimiento de bancos se retornó a la vida democrática. Petrolíferos Fiscales Bolivianos
industriales con el fin de promover Los militares acentuaron el modelo (YPFB).
y estimular, a través de asistencia del capitalismo de Estado, Se definió el monopolio
financiera y técnica, la implementaron diversas estrategias de exportación de minerales
organización y desarrollo de de desarrollo que mantuvieron a cargo del Banco Minero
empresas el enfoque de la sustitución de Bolivia, se instalaron los hornos
de producción del sector. de importaciones y fomentaron de fundición para transformar
También se autorizó el las inversiones de capital nacional las materias primas. El gobierno
establecimiento y extranjero a través dcl tratamiento del Gral. Juan José Torres,
de Asociaciones Mutuales de preferencial. Sin embargo, el entre 1970 y 1971, y como
Ahorro y Préstamo para la descontrol de los gastos públicos continuidad y profundización
Vivienda. condujo de las medidas del gobierno
a un continuo y creciente déficit del Gral. O vando, impulsó
fiscal, al crecimiento de la deuda la reposición de salarios
externa y de la burocracia estatal. en las minas nacionalizadas,
En el período 1964 – 1968, se nacionalizó la mina Matilde, aprobó
tuvo un importante crecimiento el Código Tributario, reestructuró
de los depósitos en cajas de ahorro. el Banco Central de Bolivia y creó
Con el objeto de contribuir el Banco del Estado.
al desarrollo económico, se dispuso Desde los sesenta, la política
que el 70% de la cartera crediticia del sistema bancario
de los bancos fuera destinado en el país se orientó
al crédito industrial y el saldo fundamentalmente a incentivar
al crédito comercial hasta abril al sector privado. En 1970
de 1969. En este periodo, se continuó con la tendencia
hubo de los últimos años y el volumen
un importante aumento de oficinas de financiamiento interno
de la banca. También se dio proporcionado por el sistema
un incremento en la cartera bancario al sector privado reflejó
de colocaciones del sistema un ritmo ascendente. Se continuó
bancario. con la regulación del sistema
de encaje legal de los bancos
con concesiones orientadas a
facilitar la expansión y continuar
con la orientación de los créditos
al sector privado y actividades
productivas.
En 1970 se aprobaron, acompañado de un crecimiento El período 1971–1978 (gobierno
por un lado, la Ley del Sistema también importante del Gral. Hugo Banzer) es conocido
Financiero Nacional (D. L. Nº de los pasivos mone tarios como del endeudamiento externo
09428, de 28 de octubre de 1970), del BCB y de la emisión y el alza en los precios internacionales
con el propósito de unificar el de billetes y moneda s. de las materias primas de exportación.
sistema financiero nacional y contar Fueron estos dos factores
con un instrumento que garantizase los que permitieron un importante
la ejecución coordinada de la flujo de capitales en la economía
política financiera y monetaria y, nacional que implicó un período de
por otro, en concordancia con la crecimiento en el que se puede
anterior, distinguir una fase caracterizada por
el D. L. Nº 09440, de 4 de un auge excepcional en el sector
noviembre de 1970, que establecía comercial externo y otra
las funciones de los Departamentos de agotamiento del modelo
del BCB económico y político, que derivó en
y determinaba la división de éste un proceso de profunda crisis
en dos bancos: el Banco Central económica, política y social.
de Bolivia, como ente emisor El modelo de capitalismo
y responsable de mantener de Estado alcanzó su cenit entre 1975
las condiciones monetarias, y 1978 durante el gobierno del Gral.
cambiarias y crediticias acordes con Hugo Banzer. La economía del
la evolución de la economía del país se caracterizó
país, y el Banco del Estado por una excepcional bonanza
(Departamento Bancario del Banco en el sector externo debido
Central a que en el mercado internacional se
de Bolivia) como entidad de presentaron significativos
estímulo y asistencia técnica y incrementos en los precios
financiera de las materias primas que
a las actividades productivas. permitieron cubrir
Con la Ley del Sistema los desequilibrios de la balanza de
Financiero Nacional la pagos. La Corporación Minera
Superintendencia de Bolivia (CO MIBO L) y
de Bancos, con todas las funciones Yacimientos Petrolíferos Fiscales
y atribuciones, se incorporó Bolivianos (YPFB) ampliaron los
al Banco Central de Bolivia, bajo volúmenes y valores de exportación.
la denominada División También el sector agrícola participó
de Fiscalización del BCB. en el auge
Las atribuciones que se le de las exportaciones por la demanda
otorgaban al BCB eran: fijar el especialmente de azúcar y algodón,
encaje legal obligatorio; determinar aspecto que motivó un masivo
la composición de activos y fomento a esta producción a través
pasivos; señalar los capitales de créditos otorgados en condiciones
mínimos y determinar la proporción concesionales a los productores
del capital con relación a depósitos principalmente del departamento de
y demás pasivos; fijar la tasa de Santa Cruz.
interés sobre depósitos y créditos;
dictaminar sobre la conveniencia de
establecer nuevas entidades
financieras y revisar
los estatutos de las entidades
financieras; emitir dictámenes
tratándose de entidades públicas
y aprobar las que correspondieran
a entidades privadas.
El destacado desarrollo
de la actividad financiera estuvo
Un sector que también
se benefició en este período fue
el financiero, aspecto que dio
lugar a la creación de nuevos
bancos privados. Los créditos, con
bajas tasas de interés, beneficiaron
en gran medida a los grandes
empresarios, comerciantes y a los
sectores ligados a la agroindustria
en Santa Cruz.
La inversión pública aumentó
y se realizaron elevadas
inversiones en megaproyectos
públicos con bajos rendimientos y
resultados más
que limitados. En 1974 se
promulgó la Ley de Inversiones a
fin de crear las condiciones
favorables
para los inversionistas extranjeros,
principalmente en sectores
estratégicos como hidrocarburos.
El 1 de agosto de 1977, a
través del Decreto Ley Nº 14791,
se aprobó la nueva Ley O rgánica
del Banco Central de Bolivia, que
derogó
la Ley de 20 de diciembre de
1945. En esta Ley se precisaron las
labores de la División de
Fiscalización. También en 1977,
mediante D. S. Nº 15195, de 20 de
diciembre de 1977, se creó la
Superintendencia General
de Seguros, de acuerdo al nuevo internacionalmente, agravándose estrecha relación con los paradigmas
Código de Comercio promulgado los efectos causados por la de desarrollo vigentes y, en particular,
el 25 de noviembre de 1977; excesiva deuda externa que Bolivia la creación y el desarrollo
de esta manera, se independizó había contraído en términos de la Superintendencia de Bancos
la fiscalización y control comerciales y que había ha seguido la misma línea.
del sistema de seguros. malgastado. A la crisis económica
Hacia 1978, disminuyó se sumó la crisis social y política
la creciente demanda internacional que obligó al repliegue de los
de las materias primas y, por tanto, militares a sus cuarteles
también los ingresos del Estado; y la recuperación de la democracia.
pero no así las elevadas El Gobierno del Dr. Siles Zuazo
importaciones, aspecto que en 1982, heredó una crisis
contribuyó al inicio económica insostenible y una
de la crisis. A esto se sumó convulsión social que generó,
la inestabilidad política generada desde el inicio
por la propia crisis económica y de su mandato, una situación
el malestar social, lo que de ingobernabilidad.
imposibilitó la aplicación de políticas A partir de 1982, Bolivia debió
económicas coherentes. Los enfrentar una grave crisis en
sucesivos gobiernos posteriores términos de deuda, crecimiento e
resultaron breves inflación. Para poder financiar el
e inconsistentes y sin capacidad déficit fiscal crónico nacional, el
para elaborar e implementar país había obtenido deuda en el
nuevas propuestas económicas extranjero y, posteriormente, ante la
y de desarrollo. La política creciente dificultad de obtener
económica consistió en la aplicación préstamos, recurriría a la emisión
de sucesivos paquetes de medidas de billetes por parte del Banco
económicas que comprendían Central
aumento de Bolivia. El crecimiento de la
en los precios de los hidrocarburos, deuda provocó importantes salidas
modificaciones cambiarias, de capital, aspecto que recrudeció
reajustes de tarifas, restricciones en ante la política del gobierno
el gasto público y en los créditos de mantener un tipo de cambio fijo,
bancarios, y congelamiento de sin importar el respaldo de éste.
sueldos El Banco Central de Bolivia
y salarios, entre otros. tenía tantas labores que difícilmente
Desde 1981 volvió a funcionar podía ser un ente regulador
el mercado cambiario del dólar imparcial
a nivel oficial y en el mercado y dúctil para la economía. Si bien
paralelo, con la consiguiente la Superintendencia de Bancos
diferencia entre ambos y siempre había sido una
generación de especulación sobre dependencia del Ministerio de
las divisas. Hacienda, hasta la creación del
En 1979 el modelo de Departamento
capitalismo de Estado asentado en de Fiscalización se puede
el endeudamiento externo hizo considerar que existió
crisis. El gobierno de Lidia Gueiler independencia y relativa
(1979- 1980) devaluó el peso imparcialidad. La mayor dinámica
boliviano para hacer frente a la del Estado implicaba mayor
crisis. Durante la dictadura del Gral. ingerencia en el quehacer
Luis García Meza (1980-1981), el financiero como en el
país quedó aislado desenvolvimiento
de la Superintendencia.
La regulación financiera como
se ha evidenciado a lo largo
de la historia descrita, ha tenido una
(1996), se entiende por regulación financiera al conjunto de
La Superintendencia de acciones que toma un Estado en relación con la temática
Bancos sería posteriormente financiera con el objetivo de ordenar, controlar e influir sobre
las actividades de un país en esta materia.
restituida
y organizada como una institución
independiente del poder ejecutivo,
en un proceso que le permitió
avanzar en su modernización.
La Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras
(SBEF),
en su 75 aniversario de creación,
ha tenido el propósito de
sistematizar y presentar la historia
de la regulación financiera en
Bolivia y sus principales aportes
desde 1928 a la fecha.
A continuación, se presenta, en
este tomo, una aproximación a
esta temática desde el nacimiento
de la República hasta 1982.
La dinámica que significó
el desenvolvimiento de la banca
y la regulación financiera en el
país no se puede considerar sin
auscultar y relacionar, por lo
menos de manera referencial, con
el contexto histórico y entorno
económico y social.
Se trata de una mirada que
describe, a partir de una
recopilación y sistematización
bibliográfica,
los principales acontecimientos
relativos al desempeño de la
banca y la regulación financiera 1 .
L
Sin embargo, la economía
boliviana iba recuperándose
HISTÓRICOS:
muy lentamente y adquiriendo
AS
mayor
PRIMERAS
ENTIDADES
BANCARIAS
El nacimiento de la República
de Bolivia en 1825 no era muy
auspicioso desde el punto de vista
económico. La minería de la plata,
que había sido la base de la
dinámica económica colonial,
sufría
una situación de crisis desde fines
del Siglo XVIII, de la cual no podía
recuperarse. Los quince largos años
de la Guerra de la Independencia
(1809-1824) habían influido
negativamente sobre el ya escaso
movimiento económico. La
ANTECEDENTES
MODELOOLIGÁRQUICO
trataba de alcanzar los niveles
obtenidos en la última década del
siglo XVIII. La exportación
de la quina era otro rubro importante.
Pero el rubro más dinámico estaba
constituido por las haciendas de coca
en los Yungas de La Paz,
y por el sistema de haciendas
de Cochabamba que abastecía al país
con su producción agrícola. En este
marco, no debe extrañar que durante
el gobierno de José Ballivián
(1841-1847) se intentó crear un banco
de fomento a la coca y bajo
el gobierno de Manuel Isidoro Belzu
(1848-1855) se dirigiese esta iniciativa
hacia la quina o que existan dos
fracasos en la instalación de un banco
hipotecario para fomentar
la agricultura (1861).
20
Banco Boliviano
Bancos Hipotecarios
Creaciones Bancarias
Fallidas
31
un fondo de responsabilidad préstamos en condiciones
equivalente al 20% del monto total totalmente desfavorables. Así,
de los billetes en circulación. se otorgarían préstamos por un
También se hacía referencia a una mínimo de 10 bolivianos y un
norma máximo de 50 bolivianos. La tasa
ya establecida: destinar el 5% de interés anual no podía
de las utilidades para la formación sobrepasar del 10% en ninguna de
de un fondo de reserva. De esta las dos entidades. Asimismo,
manera, la falta de cumplimiento destaca el hecho de que el Estado
de cualquiera de estas disposiciones
sería penada con una multa del 5%,
la primera vez, y del 10%,
en posteriores ocasiones, sobre
la suma o las sumas que el banco
dejase de llevar a las respectivas
cuentas.
Finalizando este período,
destaca la creación del Banco
Francisco Argandoña. Su
instalación supuso una novedad
importante en el sector bancario,
pues pudo, por fin, consolidarse
una institución
que compitiese de manera real
con el Banco Nacional de
Bolivia.
Se trataba de un banco de
emisiones, préstamos, descuentos y
depósitos que hizo un progreso
rápido, siendo recibido con
bastante confianza por parte del
público. La entidad recibió
autorización para su
funcionamiento el 12 de abril de
1892, contando con un capital de
1.000.000
de bolivianos.
Por último, se presentó un
proceso interesante que no se
explicaría dentro de la lógica liberal
con la que se ha caracterizado este
período. Por medio de la Circular del
10 de abril de 1883 se señalaban las
bases para
el establecimiento de las “Cajas
de Ahorro” y los “Montes de Arriba, Banco Argandoña.
Abajo, Francisco Argandoña.
Piedad”, entidades financieras
destinadas exclusivamente para los
obreros.
Las primeras funcionarían
aceptando depósitos por un mínimo
de 40 centavos. Por otro lado, los
“Montes de Piedad” tenían por
objetivo incidir sobre el bienestar de
las clases trabajadoras, dado que
frecuentemente éstas obtenían
ayudase en la consolidación de
estas instituciones por medio de
aportes directos. En la Circular del
17 de mayo de 1883 se ordenaba la
ejecución de los montos
comprometidos para estos fines. De
esta manera, se aportaría con 1.000
bolivianos
en los departamentos de
Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y
Potosí,
con 800 bolivianos en Oruro, con
500 bolivianos en Tarija y Santa
Cruz,
y con 200 bolivianos en el Beni.
La marginalidad de estas
instituciones en el sistema
financiero explica la escasa
información
al respecto. Sin embargo, por medio
de la Resolución del 8 de
noviembre
de 1883, se observó la aprobación
del reglamento de estas
instituciones por la municipalidad
de La Paz. En ésta se definía
que el fondo inicial
constaría del aporte estatal
más 4.000
bolivianos otorgados por el Señor
Arce, es decir, se tenía un capital
de 5.000 bolivianos, equivalente
al 1% del mínimo requerido
posteriormente para la instalación
de bancos. Luego, también en La
Paz, en 1899 se aprobaron los
estatutos de “El Ahorro del Hogar”,
institución con fines similares al de
las anteriores instituciones, el
desarrollo
de las “clases populares”.
EL PERÍODO LIBERAL
vo e
je
p
r
o
d
u
c
t
o
Arriba, Plaza Murillo 1887.
Abajo, plaza principal de Oruro en el siglo XIX. r
La e n tra d a a l siglo d
e
XX veía
l
consolidarse a La p
Pa z c o m o a
e l n u e vo c e n í
tro p o lític o y s
d istrib u id o r .
d e se rvic io s y
a
O ru ro
como e l nue
32
Bolivia ingresaba al siglo XX con cambios fundamentales tanto en
su estructura económica como
política. Por un lado, la producción minera se trasladó hacia el norte,
pues la explotación de las minas de estaño del norte de Potosí
y de O ruro relevó la importancia de las minas argentíferas del sur. Por
otro, este nuevo panorama económico se vio reforzado
por la Guerra Federal (1898-1899), que enfrentó a liberales
y conservadores. Los primeros vieron acrecentar su poder gracias
a alianzas con los nuevos mineros dedicados al estaño y con las clases
urbanas profesionales ascendentes de La Paz. Asimismo, la alianza liberal
con los indígenas encabezados por Pablo Zárate Willca fue fundamental
para la victoria final; esta alianza terminó violentamente tiempo después
con la muerte de los principales dirigentes originarios. En cambio, los
conservadores, íntimamente ligados a la producción de plata, perdieron
la hegemonía irrebatible que habían tenido durante
las dos décadas anteriores. De esta forma, la entrada al siglo XX vio
consolidarse a La Paz como el nuevo centro político y distribuidor
de servicios y a O ruro como el nuevo eje productor del país.
33
Por otra parte, es necesario Félix Aramayo. De los tres, fue
destacar que el cambio hacia la Simón Patiño quien destacó de
nueva explotación fue determinado manera significativa. En primer
por el sector externo, dadas lugar, pudo integrar verticalmente
las condiciones de una economía su empresa gracias a la compra de
fuertemente orientada hacia el resto la fundición
del mundo. Europa y Estados
Unidos vivían una nueva
revolución tecnológica que
incrementó
la demanda y el precio de nuevos
bienes primarios. En el caso
boliviano este boom incrementó la
explotación de estaño y de caucho:
el estaño era necesario para la
producción
de hojalata y el caucho servía como
material aislante y para la
producción de neumáticos.
El tránsito hacia la explotación
estañífera no fue traumático, pues
se pudo aprovechar la
infraestructura construida por los
gobiernos conservadores. Uno de
los factores claves fue el elevado
contenido
de ley del mineral -entre 40% y
65%-, el cual supuso altas tasas
de rentabilidad dados los bajos
costos de explotación. En un
principio,
Williams Harvey & Co., ubicada en
se formaron centenares de
Liverpool, que fundía la mayor parte
empresas que simplemente recogían
del estaño boliviano. Si bien su mina
el mineral. Sin embargo, una vez
“La Salvadora” ya desde 1905
que fueron necesarios mayores
se constituyó en una de las más
costos
importantes, pudo en 1924 hacerse
de inversión, se destacaron fuertes
del control de los centros mineros
capitales chilenos, europeos,
de Uncía y Llallagua, controlando
norteamericanos y bolivianos.
cerca del 50% de la producción
Por otro lado, las conexiones
nacional. Finalmente,
ferroviarias ofrecían enormes
un aspecto que resalta de Patiño
ventajas comparativas. En síntesis,
fue la rapidez con la cual se rodeó
citando a Napoleón Pacheco, se
de expertos extranjeros.
observa
que “el país supo servirse de las
ventajas comparativas, el alto
contenido de ley, la disponibilidad
de infraestructura ferroviaria
y las habilidades y destrezas
en la actividad minera”13.
En la década de 1920,
los capitalistas locales pudieron
consolidarse como el grupo más
importante, destacando las figuras
de los tres barones del estaño:
Simón Patiño, Mauricio Hoschild y
Los Barones del
Estaño: arriba izq., Simón
I. Patiño, arriba der.,
Felix Aramayo, abajo,
Mauricio Hoschild
El ingreso liberal a la
administración pública intentaba
darle un nuevo giro a la regulación
bancaria. En primer lugar, mediante
una resolución del 11 de junio de
1899, se ordenó
la inspección general del Banco
años después,
CRECIMIENTOS
PERIODOS DEL PODER EMISOR DEL SALDO COMERCIAL20 DE LOS PRÉSTAMOS
1899-1906 70% 42% 72%
1906-1913 382% 89% 253%
40
capital inicial de 25.000.000 bolivianos.
41
Cabe destacar que la inversión
efectuada por el gobierno debía
ser recuperada por la rentabilidad
del banco. En primer lugar, el
pago de la deuda por 1.500.000
libras esterlinas se debía efectuar
con
los dividendos que correspondían
a las 100.000 acciones del
Estado. En segundo lugar, si no se
lograba cancelar las cuotas
semestrales
de intereses y amortización, Billete del Banco de la Nación Boliviana.
se destinarían los recursos
provenientes del impuesto del 10%
sobre las utilidades del banco.
A pesar de todas estas medidas,
el privilegio de único emisor pudo hubieran llegado a cubrir el 50%
concretarse recién el 1º de enero de su capital pagado. La in ve rsió n
de 1914, mediante una ley. e fe c tu a d a
Tiempo antes, el Banco de la
Nación p o r e l go b ie rn o
Boliviana adquirió los Activos
y Pasivos del Banco Industrial
debía ser recuperada
y del Banco Agrícola, que eran p o r la re n ta b ilid a d
las entidades de emisión más
pequeñas. De esta manera, de l banco .
se estableció que el banco era el
único que tenía derecho de emisión,
en una proporción de 150% sobre
su capital pagado, instándose
a los demás bancos a recoger la
totalidad de sus billetes en un plazo
de cinco semestres. Posteriormente,
mediante la Ley del 23 de
noviembre, se amplió este plazo
hasta el 31 de diciembre de 1924.
Asimismo, se elevaba el capital
del banco a 4.000.000 de libras
esterlinas, debiendo acordar
créditos sin intereses al gobierno,
por una suma equivalente al 4%
de sus emisiones.
Se continuaba estipulando
un encaje metálico equivalente
al 40% de la circulación de billetes,
pero este porcentaje se elevaría
hasta el 50%, aumentado un 2%
cada año a partir de 1918. Por otra
parte, se incrementaba al 20%
del capital pagado la proporción
que el banco podía prestar al
gobierno. Finalmente, se determinó
que el Banco de la Nación no podía
repartir dividendos mayores
a un 9%, hasta que sus reservas
La creación de un Banco
del Estado, dueño del
privilegio de emisión, dio
lugar a ciertas
modificaciones en la regulación
bancaria. Por medio de la Ley del 6
de enero de 1914, se marcaban las
pautas según las cuales podrían
organizarse los bancos comerciales,
nacionales e internacionales.
En primer lugar, se señalaba que
cualquier instalación bancaria
requería la verificación del
capital por parte del Inspector
General
de Bancos y una inversión del
20% de este capital en acciones del
Banco de la Nación Boliviana. En
segundo lugar, la instalación de
cualquier banco, sucursal o
agencia extranjera requería del
aporte a la República de un capital
mínimo de 50.000 libras esterlinas,
invirtiendo el 20% de éste en
valores o títulos nacionales
mobiliarios. Esta inversión se
limitaría al 5% si se excedía el
capital mínimo. De esta forma se
empezaba a comprobar la
existencia del capital con el cual
funcionaban las entidades foráneas.
Asimismo, se señalaba que todos
los bancos, nacionales
o extranjeros, debían mantener
un encaje metálico en oro
equivalente al 5% de sus depósitos.
de las siguientes casas comerciales:
• En La Paz: Casa Bancaria de
José Gutiérrez Guerra, W.R.
Grace, Colsman O estman y Cia.,
Harrison Bottiger y Cia., Simón
Bohmo, H.
S. Denniston y Jorge Sáenz
(clausurada posteriormente, dado
que su propietario era Presidente
del B.de la N. B.)
• En Cochabamba: Caja de
Ahorros, Alfredo W. Barder y
Gualberto Sánchez de Lozada
• En Tarija: Casa Bancaria de
José Gutiérrez Guerra
Juan Navajas.
Un dato interesante de este
Si b ie n la s Ca sa s A partir de esta información,
período es el reconocimiento legal
de las Casas Bancarias. Por medio Ba n c a ria s n o e ra n se puede evidenciar una tendencia
de la Ley del 6 de enero, en el hacia una cierta regulación
artículo 5, se estipuló que “se
banco s p rop iamen de la economía. En este marco,
reputarán como Casas Bancarias las te d ic h o s –n o la entrega de divisas fue un
que efectúen préstamos, acepten factor importante a destacar. El
permanentemente y no de modo m a n te n ía n re se rva artículo 1º de la Ley de 15 de
diciembre de 1915 afirmaba:
ocasional depósitos y negocien con
s m e tá lic a s, p a “Se impone a los exportadores
letras de cambio o giros y
compraventa de valores, títulos, ga b a n un me no r la obligación de entregar al
etc., aun cuando estas operaciones Tesoro Nacional, en buenas letras
se hagan al abrigo de un giro
impue sto - movían sobre el exterior, una cantidad
comercial o industrial”. Si bien no impo rtan te s c a n correspondiente al 10% del valor
se trataba de bancos propiamente de la cotización de sus productos
dichos –no mantenían reservas tid a d e s en los mercados extranjeros,
sin deducción alguna, cualquiera
metálicas, pagaban un menor d e d in e ro , que sea su composición y ley.
impuesto–, movían importantes
cantidades de dinero, principalmente p rin c ip a lm e n te Dichas letras serán pagadas al
para dinamizar las economías contado y
urbanas. Asimismo, su popularidad
p a ra d in a m iz a r la al tipo de cambio corriente en plaza”.
se debía a la presencia de menos s e c o no m ía s u Según describe Luis Peñaloza
restricciones respecto a las Cordero 22, el objetivo de esta medida
entidades bancarias. rba n a s. era asegurar el oro necesario
De esta manera, la necesidad que la estabilidad de la economía
de regular o, al menos, demandaba, de tal forma
conocer el movimiento de que el gobierno pudiese afrontar
estas casas, sus responsabilidades, en concreto
determinó que cada año los el pago de empréstitos, que se
Prefectos de cada departamento pudiese mantener un tipo de
informasen acerca del número de cambio estable y para que se
entidades limitasen
de este tipo en su territorio. las “especulaciones” que hacían
Con base en lo señalado por los mineros. Posteriormente,
Gómez García y Flores, en 1914 en la década de 1920, la contratación
se pudo comprobar la existencia de empréstitos subió de manera
considerable. Este hecho repercutió
en un incremento del porcentaje
destinado a la entrega de divisas
en un 25%.
42
22 Peñaloza Cordero, Luis: Nueva Historia Económica de
Bolivia. Comercio, Moneda y Bancos. Ed. Los Amigos del
Libro, La Paz, 1984, pp. 127-131.
43
Regulación Financiera desde el Centenario de la República a la Revolución de
1952
ELCENTENARIODELAREPÚBLICA
HASTALAREVOLUCIÓNDE1952
L A MISIÓN
KEMMERER
asesoraría en Sudamérica”23. En
1927, el ingreso per capita en Bolivia
era de 14 dólares americanos por
año, siendo la riqueza distribuida de
manera inequitativa 24.
45
Importaciones -Exportaciones
(En miles de dólares americanos de 1950)
Año Exportaciones Importaciones Saldo comercial
1925 93.000 54.000 39.000
1926 90.000 55.000 35.000
1927 98.000 53.000 45.000
1928 102.000 57.000 45.000
1929 113.000 64.000 49.000
Fuente: Drake: op. cit., p. 177.
El saldo comercial positivo A diferencia de otros países Si bien la balanza comercial tenía
permitía un amplio margen de vecinos, en Bolivia, los Estados superávits constantes, la balanza
ingreso de divisas al país. El Unidos de Norteamérica no eran de pagos era deficitaria por el fuerte
impuesto proveniente de las el principal comprador gasto en pago de deuda y salidas
aduanas (aplicado tanto a las de las exportaciones bolivianas; este de capital de los mineros que sacaban
exportaciones como a las rol lo ocupaba Gran Bretaña, el sus ganancias del país. Las deudas
importaciones)31 constituía mayor importador de estaño bolivianas con el exterior
la mayor fuente de ingreso del boliviano, importando hasta el 99% se incrementaron fuertemente.
Tesoro Nacional. A medida que la de éste y más de la mitad de las En 1927 se contrajo un crédito de 14
exportación de estaño aumentaba el exportaciones totales bolivianas. millones de dólares americanos con
gobierno se volvía más Dicho país industrializaba este la Dillon Read & Co., gran acreedor
dependiente mineral y de Bolivia 36. El mayor crédito antes
de los ingresos por esta exportación, lo exportaba a Estados Unidos, de la llegada de Kemmerer provenía
al punto que el 8% de los ingresos siendo evidente la contracción del de la Stiefel – Nicolaus Investment
nacionales, en 1921, provenía mercado internacional para Bolivia Company de San Luis (llamado
del estaño y este porcentaje aumentó cuando EE.UU. enfrentó el período el préstamo Nicolaus37) adquirido
a 21% en 1927, bajando después de la Gran Depresión 34 y Gran en 1922, préstamo de 33 millones
al 16% en 1928 y al 13% en 1929 32, Bretaña, por consiguiente, de dólares americanos al plazo
siendo el movimiento del precio disminuyó su actividad. de 25 años en bonos soberanos
de este mineral desestabilizante para Inglaterra acaparaba las con interés del 8%.
el presupuesto estatal. Incluso exportaciones de estaño porque
se ha llegado a evidenciar la monopolizaba la fundición de éste,
existencia de una relación (modesta, debido a que los Estados Federados
pero real) entre la variación del Malayos (que producían casi un
precio tercio de la producción mundial)
del estaño y la del tipo de cambio 33 . tenían un arancel de exportación
preferencial hacia Inglaterra. Por
otro lado, Estados Unidos, el mayor
consumidor mundial de estaño,
tenía un costo muy alto para fundir 31 El impuesto a las exportaciones era menor que el aplicado a
las importaciones. Según Guido Luna, el impuesto a las
el metal y Bolivia carecía del exportaciones era de 10% a partir de 1923, mientras que el de
combustible necesario para que importaciones era 16%; procurando favorecer al sector extractivo
y encareciendo las importaciones (La economía boliviana del
operara una industria de fundición siglo XX. Una sombría antesala del siglo XXI. Ed. Instituto de
un cuadro el destino de las Edit: International Center for Economic Growth, San Francisco,
1988, p. 15 y Drake: op. cit. pp. 177 – 178. Marsh, op. cit. p. 62.
exportaciones y el origen Marsh calcula que los ingresos por exportación de estaño
de las importaciones. ascendieron al 40% del total ingresado al Tesoro. Si bien los
cálculos pueden variar de un autor a otro, queda claro que el
gobierno boliviano dependía de la exportación de este producto y
los ingresos generados por concepto de impuestos.
33 Luna, op. cit., pp. 38 – 40. Relación asociada a la mayor o
menor entrada de divisas por exportaciones.
34 Drake: op. cit., pp. 176 - 179 y 181.
35 Marsh, op. cit. pp. 41 - 42. Incluso se mencionan dos intentos,
de instalación de fundiciones, fallidos en La Paz y Arica.
36 Tan afamado fue este crédito que el rotativo El Diario
publicó el contrato in extenso en cuatro ocasiones, en ese año.
37 Dicho préstamo incorporaba a la Equitable Trust Company, a
la Spencer Trask and Company y a la Stiefel Nicolaus Invesments
and Company.
Exportaciones e importaciones
totales en porcentaje por destino
Exportaciones Importaciones
Año Inglaterra EE UU Inglaterra
1922 52% 22% -
1923 59% 35% 22%
1924 71% 22% 21%
1925 81% 8% 20%
1926 78% 9% 22%
1927 80% 9% 19%
1928 83% 17% -
1929 77% 14% 17%
Fuente: Drake: op. cit., p. 177.
41 Sachs y Morales: op. cit. p. 15; Drake: op. cit. p. 178; Luna,
Los bancos nacionales del capital total de los bancos, el
disminuyeron en parte por 41% de los depósitos, el 51%
absorciones 47 y en parte por de las cuentas corrientes y el 43%
quiebras . A la llegada
48 de los préstamos totales del sistema
de la Misión a Bolivia, operaban
los siguientes bancos: el Banco
Nacional de Bolivia, el Banco
Mercantil, (bancos comerciales),
el Banco Alemán Trasatlántico
(extranjero), el Banco
Hipotecario Nacional, el Banco
Hipotecario
Garantizador de Valores, el Crédito
Hipotecario de Bolivia (bancos
hipotecarios) y el Banco de la
Nación Boliviana, un banco de
capitales públicos y privados. A ta l p u n to fu e
También operaban algunas casas
comerciales (reconocidas mediante
impo rtan te e l
la Resolución de 30 de junio de Ba nc o d e la N a c ió n
1914) con créditos (y, en algunos
casos, depósitos), pero de manera Bo livia n a q u e
marginal dentro , en 1926 ,
del sistema financiero 49.
Por el lado de la regulación rep re sen taba e l
financiera, la pequeña cantidad
de bancos en Bolivia se debía,
47% d e l c a p ita l
tanto, a la regulación de 1890 to ta l d e lo s b a n c o
como
a la de 1911 y 1914; por un lado,
s,
la regulación de 1890 proponía e l 4 1 % d e lo s
un monto mínimo de capital que,
en muchos casos, parecía ser d e p ó sito s, e l 5 1 %
la principal causa de la no apertura
de bancos50 ; por otro, en 1911,
d e la s c u e n ta s
la apertura del Banco de la Nación c o rrie n te s y e l
Boliviana, siendo éste un banco
de amplia envergadura, provocó
4 3 % d e lo s p ré
inestabilidad en bancos de menor sta m o s
tamaño y en 1914, cuando
la regulación otorgó monopolio to ta le s d e l siste m a
al Banco de la Nación Boliviana
financiero boliviano.
para la emisión de billetes, varios
bancos vieron disminuidas sus
opciones para generar ingresos, ya
que la posibilidad de emisión
brindada favorecía a
los bancos, particularmente a
los de capital pequeño 51. Esta ley
es considerada por el Banco
Nacional de Bolivia como la ley
“más trascendental en la economía
del país”52.
A tal punto fue importante
el Banco de la Nación Boliviana
que, en 1926, representaba el 47%
impositivo y en el manejo de reservas (op. cit. p.51).
financiero boliviano 53. Los bancos 50 Como se menciona en Gómez García y Flores, op. cit., pp.44-
privados apoyaban la reforma 45. 51 Se facultaba la capacidad de emisión por 150% del
capital, es decir que se permitía operar con 2,5 veces el capital
al Banco de la Nación Boliviana aportado, lo que permitía ampliar las operaciones en escalas
porque consideraban que la atractivas, al punto que muchos bancos aportaban capital con el
fin de poder ampliar las emisiones.
reforma permitiría que este banco 52 Banco Nacional de Bolivia. El Banco Nacional de Bolivia
dejase en sus setenta y cinco años. s.e., Buenos Aires, 1947, p. 102.
53 Drake: op. cit., p. 195.
de competir con los bancos
privados y ampliar sus
operaciones a través de sus líneas
de descuento.
La Ley de 1928 fue criticada
por ciertos sectores económicos,
ya que era muy estricta en cuanto
a los capitales que debían
presentar bancos extranjeros en el
país y
se pensaba que esto no atraería a
nuevos bancos extranjeros a
entrar en el país, cuando el país
requería de nuevos capitales. Un
ejemplo
es que el Banco Alemán
Trasatlántico se retiró del país
porque su central no podía aportar
el capital mínimo estipulado por
ley. Por otro lado,
la mala situación del Banco
Hipotecario Garantizador de
Valores provocó que éste sea
absorbido
por el Banco Nacional de
Bolivia, en 1929. En 1930, a dos
años
de entrar en vigencia la ley,
quedaban dos bancos comerciales
(Nacional de Bolivia y Mercantil)
y dos hipotecarios (Hipotecario
Nacional y el Crédito Hipotecario
de Bolivia).
de 2 de mayo de 1929 (que ponía y d e Cre a c ió n de Kemmerer no se logró aplicar en su totalidad, y posteriormente
fue prácticamente desechada. Bolivia operó con el patrón oro,
en vigencia la Ley de 11 de julio
d e l Ba n c o Ce n tra
alrededor de cuatro años, desde inicio del siglo XX hasta pasados los
años cuarenta, cuando fue formalmente abolido. Para ampliar sobre
de 1928 sobre la el patrón oro, véase: Benavides, Julio: Historia de la Moneda en
Superintendencia de Bancos y la l d e Bo livia , d e Bolivia. La Paz, 1972.
60 Simón I. Patiño era el único dueño del Banco Mercantil en
Ley General
de Bancos). 2 0 d e ju lio d e ese momento y, para convertirlo en una sociedad anónima, como
especificaba la ley, vendió acciones a empleados y allegados a su
consorcio de empresas, siendo varios de éstos sólo palos blancos.
51
63 Los montos eran: Bs. 2.000.000 para bancos comerciales, Bs.
500.000 para bancos hipotecarios y Bs. 200.000 para bancos de
ahorros.
64 Art. 134º, 153º y 177º de la ley mencionada.
50
El capital exigido para estas judicial. 140) y acciones del Banco
instituciones tenía la particularidad • Transar y poseer Bonos Central de Bolivia.
de diferenciarse por el monto de la República (reglamentando • Se permitía trabajar con operaciones
mínimo en referencia al número de que el conjunto de los préstamos de Warrant. siempre y cuando
habitantes de la ciudad donde al gobierno y la tenencia de la mercadería hubiera sido
operaría el banco (diferenciando las bonos no podía superar el 15% garantizada con un recibo
localidades del capital pagado y reservas del almacén de depósito
con más de 100.000 habitantes y (Art.
o un documento semejante
las con menos habitantes). En que permitiese al banco el dominio
cuanto a las operaciones de los de la mercadería (Art. 147),
bancos, lo que se reglamentó
se brindaban amplias libertades a posteriormente, mediante Decreto
los bancos comerciales, mientras Ley de 15 de enero de 1931, que
que los bancos hipotecarios y autorizaba el establecimiento de
de ahorros sólo estaban habilitados Almacenes Generales
para trabajar con un número de Depósitos, destinados
restringido de operaciones, a la custodia de mercadería.
principalmente con créditos Su instalación requería del permiso
hipotecarios de corto plazo y del Ministro de Hacienda
captación de recursos65. Los bancos con un capital mínimo igual al
comerciales, en cambio, tenían de un banco hipotecario.
habilitadas las siguientes El Almacén General de Depósitos
operaciones: debía emitir un Certificado
• Hacer adelantos en cuenta de Depósito que acreditase el
corriente. dominio de la mercadería.
• Realizar préstamos con o
sin garantía, tanto en bienes Como se puede evidenciar en
raíces como crédito personales a las operaciones permitidas,
plazos que no excediesen un se deseaba generar una alta liquidez
año. en la cartera de los bancos
• Descontar o negociar letras comerciales, para que éstos pudiesen
de cambio, giros, pagarés y otros responder a los depósitos del público;
títulos de deuda que no se disponía que los créditos de largo
excediesen un año en su plazo fueran otorgados por los Bancos
vencimiento. Hipotecarios. Se prohibían préstamos
• Recibir depósitos a una sola persona natural o jurídica
pagaderos a la vista o a por un valor equivalente a más
plazo. de 15% del capital y reservas, lo que,
• Cobrar deudas y hacer pagos en algún caso, restringía el crédito a
y transferencias. grandes empresarios mineros.
• Efectuar operaciones de cambio. Los bancos comerciales debían
• Transar con monedas de mantener capital líquido y reservas
oro y oro en barras. no menores a un tercio del monto
• Aceptar giros adeudado al público, mientras
pagaderos en el futuro.
• Emitir cartas de crédito a
plazos no mayores a un año.
• Transar y poseer letras
hipotecarias emitidas por Bancos
Hipotecarios y/o secciones
hipotecarias de otros bancos que
operasen en Bolivia (hasta el
20% de su capital y reservas).
• Transar y poseer bienes raíces,
así como aceptar los que hayan
sido adjudicados en remate
pero este porcentaje fue modificado.
que los bancos de ahorro y los
bancos hipotecarios sólo debían
mantener un monto no menor al
10% 66 , brindando mayores
oportunidades de apalancamiento
a los bancos hipotecarios y de
ahorros, pese
al menor capital de estas
instituciones, lo que se justificaba
en alguna medida por la pequeña
cantidad
de operaciones permitidas. Esta
Ley preveía que se regulase el
capital en función al nivel de
depósitos mantenido en los
bancos, mientras que la
regulación de fines del siglo XX
adicionó el concepto de riesgo de
cartera, debido a que
con el cuidado del activo un banco
puede pagar sus pasivos.
53
que la Superintendencia debía • Computar el encaje legal
hacer publicaciones mensuales determinado mediante
de los balances bancarios reglamento (Capítulo 8 y Arts.
y distribuirlos68 . 102º – 105º);
Dicha Ley definió los siguientes • Tener
deberes de la Superintendencia conocimiento de
(Art.14º): las liquidaciones
• Hacer cumplir las leyes y
decretos reglamentarios a
bancos;
• Vigilar e intervenir en la
emisión e incineración de
billetes
de banco;
• Vigilar e intervenir en la
emisión, sorteo e incineración
de letras hipotecarias emitidas El Su p e rin te n d e n
por bancos hipotecarios y por te d e Ba n c o s
secciones hipotecarias de
bancos comerciales re e m p la z ó
Estos deberes se
a l In spec to r Gene
complementaban con las siguientes ra l d e Ba n c o s, q u e
funciones
del Superintendente 69 : p o se ía la b o re s m u
• Presentar y publicar anualmente y p o r e n c im a
un informe de labores (Art. 28);
• Evitar la operación de d e su s c a p a c id a d e s
bancos no autorizados (Art.
29º);
ta n to p o r e l n ú m e
• Realizar los estudios de las ro d e in stitu c io n e s
solicitudes para instalación
de bancos tanto nacionales vigila d a s c o m o
como extranjeros (Arts. 32º -
36º);
po r e l mon
• Fungir como depositario to a lc a n z a d o
de la garantía que deben prestar
los bancos para la seguridad po r la s op e ra c ione
de sus operaciones (Art. 24); s.
• Denunciar al Ministerio Público
por cualquier infracción a la
Ley cometida por el banco o
cualquiera de sus miembros ;
• Realizar las inspecciones a
los bancos en forma temporal o
permanente, siendo sus estudios
e informes de carácter
confidencial (Arts. 41º - 47º y
Capítulo 6);
• Vigilar los requerimientos
de capital para los distintos tipos
de bancos estipulados en la Ley
(Capítulo 4);
• Determinar los grados
de parentesco de los empleados
(Arts. 88º y 89º);
68 Ibid, pp. 107 y 108.
69 Iñiguez de Salinas: op. cit.; Ley General de Bancos de 11
de julio de 1928 y Gómez García y Flores, op. cit., pp. 106 –
110. 70 Benavides: op. cit., p. 109.
El Superintendente de
Bancos reemplazó al Inspector
General de Bancos, cuya labor,
según
Benavides, “era un tanto
deficiente, tanto por el número de
instituciones de crédito que se
tenían en el país, cuánto por el
monto al que habían alcanzado
sus operaciones”70. Esto es
particularmente fácil de apreciar,
si se considera que antes de la Ley
de Bancos de 1928 existían
muchas más instituciones que
después
de ésta: el Banco de Chile y
Alemania, el Alemán
Trasatlántico, el Hipotecario
Garantizador
de Valores, el Potosí, el Industrial,
el Francisco Argandoña, el
Mercantil, el Nacional de Bolivia,
el Crédito Hipotecario de Bolivia,
el Banco Hipotecario Nacional y
el Banco de la Nación Boliviana.
El primer Superintendente
de Bancos fue un miembro
de la misión Kemmerer, el señor
Detlefsen 71, que carecía
de conocimientos financieros.
Esta falta fue notada por los gerentes
y directores del Banco Central
de Bolivia y los banqueros
bolivianos, los que lo encontraron
“incompetente”72. Posteriormente,
se comunicó esto al mismo
Kemmerer, quien reconoció que
este dato era ya conocido por su
persona, ya que Detlefsen era el
experto
de temas tributarios de la Misión 73.
Banco Central de Bolivia, Posteriormente Detlefsen
1928.
renunció y Lindberg, también
miembro de la Misión y asesor de la
reorganización del Banco Central de
Bolivia, asumió un interinato 74 .
Luego de este interinato, el 5 de
enero de 1931, se posesionó a
Humberto Cuenca, nombrado por
el General Carlos Blanco Galindo,
Presidente
de la República, siendo éste el
primer Superintendente de Bancos
de Bolivia de origen boliviano 75.
Bolivia es uno de los primeros
países en Sudamérica en crear
un banco con monopolio de emisión
y capitales tanto públicos como
Humberto Cuenca.
privados; siendo el Estado uno
de los principales accionistas, pero
con importante participación
de los principales sectores del país y
del sector bancario como es el caso
del Banco de Bolivia y Londres,
un banco de capitales nacionales e
ingleses que se utilizó de base
para la creación del Banco
de la Nación Boliviana 76.
En Bolivia ya existía la
tendencia de crear un banco central
moderno, que sea banco de
bancos, agente fiscal y depositario
de las reservas bancarias. Ya en el
gobierno
77 Mendoza, op. cit., pp. 137 – 138, sobre los motivos para
la reforma del Banco de la Nación Boliviana.
78 Ibid, pp. 138 – 139.
79 Kemmerer tenía conflictos de interés porque asesoraba al
gobierno boliviano y al gobierno y banqueros norteamericanos,
los tres, con distintos intereses; “las fronteras formales que
Si bien el Banco Central se creó sino mediante
en 1928, no fue creado con ese la intervención directa,
nombre, pues inicialmente distorsionando el espíritu liberal que
se lo denominó Banco Central la Ley proponía; por otro lado, se
de la Nación Boliviana. El 25 de fijó que ninguno
junio de 1929 se suscribió la
escritura pública de constitución
del banco con aportes del gobierno
y
de los bancos comerciales. Como
señalan René Gómez García y
Rubén Dario Flores, “El capital
autorizado se fijó en Bs.
30.000.000 y el capital pagado de
Bs. 22.939.700, que fue asignado
en la forma siguiente:
el Estado boliviano Bs. 14.342.250, La s re fo rm a s m á s
con acciones Clase A que
correspondían a 143.422 y 1 /2
im p o rta n te s fu e ro n
acciones, los bancos comerciales : 1 ) Pro c u ra r
asociados con aporte de Bs. 113.600
en acciones de la Clase B
q u e e l Ba n c o Ce n
que representaban 19.136 acciones tra l n o se a c o m p e
y acciones del público por Bs.
6.683.850 acciones de Clase C tid o r d e lo s b a n c o s
que representaban 66.838 y 1 /2
acciones”85. El gobierno
c o m e rc ia le s y se
poseía mayoría accionaria, c o n vie rta e n e l a p o
pero
no en el directorio. Las primeras
yo d e é sto s; 2 )
operaciones datan de julio de 1929. Pro c u ra r m a n te n e r
El primer directorio se conformó
como sigue: Daniel Sánchez u n a c a rte ra lo m á s
Bustamante y Rafael Ugarte,
líq u id a p o sib le ; 3 )
representando a los bancos
asociados, siendo el primero elegido Pro te ge r a l b a n c o
presidente hasta el 1 de julio de
1931; Juan Perou, representante de
d e lo s in te re se s
las asociaciones agrícolas, Hugo gu b e rn a m e n ta le s y
Ernest y Víctor Muñoz, por el
gobierno; Arturo Loayza, 4 ) Mo d ific a r
representando al público;
la c o m p o sic ió n
Moisés O rmachea, nombrado
por las Cámaras de Comercio, y d e l d ire c to rio ,
Manuel Carrasco Jiménez,
por los industriales mineros. Dicho
p a ra q u e é ste
directorio nombró a Alberto rep re sen ta se a todo
Palacios Gerente General y
Subgerente a Mariano Aguirre 86 . s lo s se c to re s
Una de las críticas iniciales de interés económico
al directorio fue que éste, alejado
de los principios de la ley, se p a ra e l p a ís.
atribuyó la autoridad para
determinar la tasa de interés, no
mediante la política de descuentos
(como mencionaba el proyecto),
85 Ibid, p. 127.
86 Ibidem, pp. 127 - 128.
87 Drake, op. cit. pp. 193 - 194 y Gómez García y Flores, op.
cit., pp. 181 – 182.
61
LA GUERRA DEL CHACO
63
Importaciones y exportaciones
(En miles de dólares americanos de 1950)
Precio del Estaño en
Año Libras Exportaciones Importaciones Saldo comercial
1930 204,5 95.000 54.000 41.000
1931 118,7 78.000 28.000 50.000
1932 135,16 55.000 24.000 31.000
1933 194,1 45.000 31.000 14.000
1934 230,9 62.000 44.000 18.000
1935 225,1 67.000 50.000 17.000
Fuente: Drake: op. cit. p. 177 y Gutiérrez Guerra: op. cit. p. 23.
71
Entre 1939 y 1941 se solicitaron de estaño (73% a 80% del total
a la Superintendencia informes exportado), cuyo precio era fijado
relativos al quehacer bancario exógenamente. Además, importaba
y crediticio así como al quehacer
monetario y de cambios,
que escapaban a las funciones
de ésta, pero que muestran
la importancia que se le daba a esta
institución en cuanto a la política
monetaria y cambiaria del país.
A fines de 1943, los militares,
en alianza con el M.N.R.,
organizaron un golpe de Estado que
colocó
en el poder a Gualberto Villarroel.
Durante su gobierno, se trabajó
estrechamente con el P.O .R., La Misió n Bo h a n
el sector minero e indígena,
para el que se realizó el Primer
lle gó a Bo livia
Congreso Nacional Indigenal e n d ic ie m b re
en mayo de 1945 157 .
d e 1 9 4 1 y se fu e
EL PLAN BOHAN e n m ayo d e 1 9 4 2 .
Y LA El p ro fe so r Bo h a n
REORGANIZACIÓN
DEL BANCO CENTRAL e sta b a a c o m p a ñ a d o
DE BOLIVIA p o r e xp e rto s
Durante 1941, Merwin Bohan en minería, agricultura,
comandó varias misiones desde c a m in o s p ú b lic o s
EE.UU. a Latinoamérica. Los
objetivos de las misiones eran: y c o n ta b a
diagnosticar la situación de la
economía
con e l apo
y desarrollar un plan de largo plazo yo
para poder generar crecimiento,
enmarcado dentro la economía d e l D e p a rta m e n to
keynesiana, dominante en la época. de Estado de EE. UU.
La Misión Bohan llegó a Bolivia
en diciembre de 1941 y se fue
en mayo de 1942. El profesor
Bohan estaba acompañado por
expertos en minería, agricultura y
caminos públicos y contaba con el
apoyo del Departamento de Estado
de ese país158.
La misión Bohan encontró
que Bolivia era un país poco
articulado en términos de
infraestructura
y comunicaciones, exageradamente
dependiente de sus exportaciones
de mineral (94% del valor total
exportado, según cálculos
de la Misión) y, particularmente,
Económico de Bolivia (Traducido por G.V. Bilbao la Vieja). s.
e. Bolivia, 1943, pp. 3 – 4. 159 Bolivia destinaba 24.8% de sus
exportaciones a importar bienes que podían ser producidos
internamente, como son algodón, arroz, azúcar, café, maíz,
trigo, etc.
160 Bohan: op. cit., p. 6.
73
aportó a Bolivia importantes de participar de la cámara, debían
montos en exportaciones que avisar 30 días antes de retirarse 167.
revirtieron la tendencia de la Entre 1930 y 1950, la deuda
balanza de pagos165. externa se duplicó 2,3 veces. Por
La bonanza boliviana asociada otro lado, la deuda interna se
a la Segunda Guerra Mundial multiplicó
generó el interés por parte de
bancos internacionales, pero,
debido
a la fuerte caída de la economía
nacional al concluir el conflicto
bélico, dichas intenciones no
llegaron a materializarse hasta
pasados
los años cuarenta. La entrada a
Bolivia del Banco Popular del Perú
(proveniente de este país), en 1942, En 1 9 4 0 , 1 9 4 1 ,
causó un fuerte impacto en los
bancos nacionales de la época, ya
1943 , 1944 y 1945 ,
que dicho banco abonaba intereses la b a la n z a d e p a go
sobre cuentas corrientes y depósitos
a plazo fijo, práctica que ningún s fu e p o sitiva ,
banco operaba en ese momento, al im p lic a n d o
punto que es el Banco Nacional el
primer banco boliviano en seguir in c re m e n to s
esta política pagando intereses sobre
cuentas corrientes (2% anual) y
e n la s re se rva s
depósitos a plazo (3% para cuentas in te rn a c io n a le
con saldos superiores a 50.000
bolivianos)166. s.
En julio de 1943 se estableció La Se gu n d a G u e
la Cámara de Compensación
de Cheques, estudiada durante rra Mu n d ia l a p o rtó
varios años, pero recién
reglamentada
a Bolivia importantes
en dicho año. La Cámara se m o n to s
creó mediante Resolución
Suprema, que determinó que: 1) e n e xp o rta c io n e
la Cámara de Compensación de s q u e re virtie ro n
Cheques se establecería en La
Paz (acorde al Art. 48 de la Ley la tendencia histórica
O rgánica
del BCB); 2) la Cámara tendría
d e la b a la n z a
por miembros a todos los bancos d e p a go s.
que poseían cuentas corrientes
con derecho a giros de cheque
y operaría en el BCB; 3) el BCB En ju lio d e 1 9 4 3 se
nombraría un jefe y los bancos
un encargado de su operatividad; estableció la Cámara
4) el BCB depositaría o acreditaría
en las cuentas que los bancos
d e Co m p e n sa c ió n
mantuviesen en esta institución; 5) d e Ch e q u e s.
el BCB percibiría por este trabajo
1/8 por mil que los bancos pagarían La p a rtic ip a c ió n
proporcionalmente al fin de cada d e lo s b a n c o s e
mes; 6) los bancos que dejasen
mencionan que Abraham Maldonado se presentó como
ra vo lu n ta ria . Superintendente, la Memoria de la Superintendencia de 1943 –
1946 presentó a Manuel Prudencio como Superintendente, lo que se
confirmó en la Ley de Reorganización del Banco Central). 170
Gómez García y Flores: op. cit., pp. 183 –184.
80
de Hacienda, y Rolando Kempf Mercado, asesor del gobierno.
199 Luna: op. cit., pp. 81 – 82.
200 Cuenca: op. cit., pp. 124 – 126 y Vázquez, Mesa y Gisbert:
op. cit., pp. 486 – 487.
89
La Revolución N acional (1952-1964) y las características de la Regulación
Financiera
NACIONAL LA (1952-1964)
1951 el binomio Víctor Paz
L
Estenssoro – Hernán Siles Zuazo
había ganado por más de 40 mil
votos.
AS GRANDES
Este triunfo del M.N.R. provocó
TRANSFORMACIO
lo que se denominó popularmente
NES como el “Mamertazo”: un
DELPRIMER PERÍODO, autogolpe de Estado de Mamerto
CRISIS ECONÓMICA, Urriolagoitia
CONTROL DE DIVISAS E
INFLACIÓN
83
Regulación y Supervisión Financiera en
Bolivia
Arriba , act o de la
reform a agraria.
Abajo, movilizaciones
obreras y campesinas
referidas a la
nacionalización de las
minas.
84
de sus tierras, y por los
terratenientes, empresarios mineros,
clases altas..., de otra. La llamada
clase media, que era cada vez más
influyente,
se encontraba atrapada entre
estos dos mundos polarizados.”206
Fue el período también conocido
como el de la Revolución Nacional
y de la sustitución de las
importaciones207. La orientación
económica inicial del gobierno,
encabezado por Víctor Paz
Estenssoro (1952 – 1956), buscó la
rápida industrialización a través de
un proceso de sustitución
La minería en Bolivia, fuente
“Era u n a é p o c a de importaciones. Este modelo,
principal de ingresos para el país
con costos de producción onerosos, c rític a p a ra en el contexto latinoamericano,
estaba manejada por Simón I. estuvo en boga en los años cincuenta
Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos
la e c o n o m ía a raíz del importante desarrollo
Víctor Aramayo. “Era una época b o livia n a , del pensamiento económico
crítica para la economía boliviana, latinoamericano impulsado
con un sistema de producción con un por el destacado economista
Raúl Prebich y la CEPAL.
agrícola ineficaz
siste m a El 2 de octubre de 1952,
(el 92% de la tierra apta la poseían
el 6% de los hacendados) que de producción mediante Decreto Supremo, el
descansaba en el ominoso sistema gobierno creó la Corporación
del ‘pongeaje’, todavía vigente a
agrícola in e fic a z Minera de Bolivia (CO MIBO L),
pesar de las medidas dictadas por (...) empresa estatal semiautónoma que
Villarroel. Dentro del aspecto agrario debía administrar todas las minas de
era latente, además, la tensión de las q u e d e sc a n sa b a propiedad estatal, y el 31 de octubre
de 1952, nacionalizó las tres
comunidades indígenas que habían en el ominoso sistema grandes compañías de Patiño,
sufrido
un intenso período de despojos d e l ‘p o n ge a je ’, Hoschild
de sus tierras desde la posguerra y Aramayo, con lo que pasaban
del Pacífico. Debido en gran
(...) e ra la te n te , a CO MIBO L y al control estatal dos
parte a esta situación, Bolivia no a de m á s, tercios de la industria minera
había logrado consolidar un del estaño. “Sin embargo, el
mestizaje que neutralizara los la te n sió n M.N.R. deseó apaciguar los
temores
extremos
d e la s c o m u n id a d e del gobierno de EE.UU. No sólo
de la composición de su sociedad
representados, de una parte, s in d íge n a s prometió una indemnización,
por los indios campesinos (entre sino que no dio ningún otro indicio
ellos mineros y obreros)
q u e h a b ía n su de querer nacionalizar otras minas,
desposeídos frid o u n in te n so entre las que se contaban varias
compañías medianas no productoras
p e río d o d e d e sp o de estaño de propiedad
estadounidense”.208 El gobierno tuvo
jo s que comprometerse al pago de
d e su s tie rra s indemnizaciones a los denominados
d e sd e la p o sgu e
rra d e l Pa c ífic o 205 Arze, René. Breve Historia de Bolivia. Universidad
Andina Simón Bolívar, Sucre 1996, pp. 101 – 102.
.“ 20 5 206 Ibídem.
207 Prudencio, Julio y Peres, José Antonio: Bolivia: La
Configuración de los Regímenes de Crecimiento (1870 – 1994).
En Red Host – Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales (ILDIS). La Diferenciación de los Regímenes de
Crecimiento. Un análisis de largo plazo. ILDIS. La Paz, 1996,
p. 44.
208 Klein, Herbert. Historia General de Bolivia. Ed. Juventud.
La Paz, 1982, pp. 284 – 285.
“Barones del Estaño” por sus 26%.
empresas nacionalizadas a través de Las causas de esta caída
descuentos que éstos efectuaban por se encontraban en la finalización
las “compras de los minerales para de la Guerra de Corea en 1953,
la fundición de Texas en los
Estados Unidos
y la de Liverpool en Inglaterra.
También tuvo que
comprometerse a respetar los
intereses todavía
no afectados de la familia Patiño,
como el Banco Mercantil
y la Hacienda Pairumani”209
en Cochabamba. Los
intereses
de la denominada rosca minero –
feudal estaban también ligados
a la banca y al sector financiero.
Muchos mineros, terratenientes
y políticos eran accionistas,
miembros de directorios y tenían
vinculaciones con la banca.
la recesión de la economía
Entre las principales medidas
estadounidense en el período 1953-
de este inicial período se puso en
1954 y el dumping que practicó
ejecución un fuerte control de
la Unión Soviética, realizando ventas
divisas. Se alentó la construcción de
masivas de estaño en el mercado
obras básicas y viales como la
internacional, lo que obligó
carretera Cochabamba – Santa Cruz
al Consejo Internacional del Estaño
con el objeto de iniciar la “marcha
(CIE) a asignar cuotas de exportación
al oriente” y alentar la
a sus países miembros y a suspender
diversificación productiva con una
temporalmente las ventas212 .
alta protección a las actividades
económicas, principalmente de la
agroindustria de Santa Cruz. Se
impulsó la producción de caña de
azúcar, algodón, carnes, aceites,
grasas comestibles y otros productos
que hasta entonces
se importaban al país210.
La Revolución de abril de 1952
conoció en sus inicios el bloqueo
del gobierno estadounidense y tuvo
que afrontar una fuerte caída
de los precios internacionales
de su principal producto
de exportación: los minerales
(estaño, plomo, zinc, antimonio
y wolfram), aspecto que afectó
significativamente el ingreso
de divisas y generó un déficit
en el presupuesto nacional211 . Entre
los factores externos que incidieron
negativamente en la economía
nacional del período estuvo la caída
de los precios del estaño que – entre
1951 y 1958- se contrajo en un
Edificio de
Comibol.
Pozos petroleros
en el Oriente del país.
alianza de clases.
En mayo de 1953 se tomaron
las primeras medidas monetarias
orientadas a enfrentar la
inflación.
La economía presentaba
los desequilibrios externos
señalados y se tendió a corregir el
deterioro de los términos de
intercambio
con la fijación de un tipo de
cambio único y con el incremento
de salarios.
La propuesta económica
se basaba en la
transferencia
de los excedentes de la empresas
públicas, principalmente
de la minería (CO MIBO L) e
hidrocarburos (YPFB) a los gastos
del gobierno y al impulso
de los sectores privados,
principalmente ligados al
comercio y a la agroindustria. Las
medidas de 1953 dieron lugar a
un proceso inflacionario que
mantuvo un ciclo perverso de
permanentes ajustes de salarios y
precios. La moneda
oficial se sobrevalúo, aspecto
que generó en el periodo 1953–
1957 la escasez de divisas y la
generación de un mercado libre
en el que se pagaba más por cada
dólar. El gobierno decidió
que el sector exportador
entregase el 100% de las divisas
generadas al precio oficial para
destinarlas
a la importación de bienes
de primera necesidad para
abastecer el mercado interno,
aspecto
que significó una mayor
escasez de divisas217 .
91
con los del Banco Minero. En 1955, el movimiento del activo y pasivo del
Banco Minero fue ocho veces mayor al del Banco Agrícola.
90
Movimiento del Activo y Pasivo
del Banco Agrícola de Bolivia 1952 – 1955
(En miles de bolivianos)
Años Totales Incremento %
1952 554.250 ------------ -------------
1953 615.113 60.863 10,98 %
1954 1.119.700 504.587 82,03 %
1955 3.418.015 2.298.315 205,26 %
Fuente: Superintendencia de Bancos. Memoria de la Superintendencia
de Bancos 1947 – 1955. La Paz, noviembre de 1956, p. 55.
Movimiento de cartera
de los Bancos de Fomento 1953 – 1955
(En miles de bolivianos)
Concepto 1953 1954 1955
Límite legal 905.225 1.076.793 1.366.84
Saldos Cartera 1.043.067 1.530.078 3.839.59
Exceso 137.842 453.285 2.472.74
% 15,23% 42,09% 180,91
Fuente: Superintendencia de Bancos. Memoria de la Superintendencia
de Bancos 1947 – 1955. La Paz, noviembre de 1956, p. 56.
El encaje legal del 40% sobre en la medida de la demanda ciertamente más ventajosas y
depósitos a la vista y a plazo por créditos estatales en al mencionado fomento
establecido en el Decreto Supremo condiciones
de las actividades extractivas y
Nº 042143, de 27 de octubre agropecuarias de acuerdo al plan
de 1955, no incluía a los bancos de diversificación económica
de fomento. Estos mantenían del gobierno 227 .
el porcentaje del 20% sobre Sin embargo, los depósitos eran
depósitos a la vista y 10% a plazo, entre cuatro y seis veces mayores a
de acuerdo al Decreto Supremo Nº las disponibilidades (fondos
3408, de 14 de mayo de 1953. disponibles), presentándose
Al igual que en el caso del BCB, una situación de precaria liquidez
entre 1952 y 1955 se dio un frente a las obligaciones contraídas228.
importante incremento de los Los bancos comerciales y bancos
depósitos hipotecarios también tuvieron
en los bancos de fomento (592%) un importante incremento
que fue de 3 millones de bolivianos en el movimiento de sus cuentas. En
en 1952 a alrededor de 21 millones el caso de los bancos comerciales,
en 1955. Sin embargo, se aprecia éste fue del orden de 348%
que en el período se mostraron entre 1952 (cerca de 3 millones
deficiencias en cuanto de bolivianos) y 1955 (13 millones
al cumplimiento del encaje legal, de bolivianos). El encaje legal
principalmente en los años 1954 de los bancos comerciales mantuvo
y 1955, en los que se presentaron
diferencias de cerca de 39%, en
el primer caso, y 21%, en el
segundo, del encaje legal efectivo
respecto
al encaje legal exigido. De igual
manera, el movimiento de cartera
mostró un exceso de colocación
de créditos con relación a los límites
permitidos de acuerdo al
mencionado Decreto Supremo Nº
3408.
Esta situación era entendible,
un excedente favorable (encaje
legal efectivo/encaje legal
exigido), salvo en el año 1955,
que presentó
una deficiencia mínima de 3%,
debido a la modificación señalada
(D.S. Nº 04213) que disponía
elevar el porcentaje del encaje
legal sobre depósitos a 40%. El
movimiento
de cartera de los bancos
comerciales también presentaba,
en el período, un exceso de
cartera frente al límite legal
establecido como consecuencia de
la política de fomento crediticio
para el sector industrial.
227 Ibidem, p.
56.
228 Ibidem, p.
57.
Entre los principales decretos • El Decreto Supremo Nº 04056, En el período también se
supremos sobre regulación de 10 de mayo de 1955, que puso destaca una proliferación de
financiera que se destacan en el en vigencia las operaciones decretos supremos que autorizaban
período, además de los señalados, de fideicomiso establecidas al Banco Central de Bolivia la
están 229 : en el Capítulo XII de la Ley concesión
• El Decreto Supremo Nº 03403, General de Bancos de 11 de julio de préstamos, avance de cuentas
de 14 de mayo de 1953, que de 1928 y definió las inversiones y flujo de recursos hacia los bancos
señalaba, en su artículo 7: de bancos, en su artículo 2, de la de fomento (Banco Agrícola de
“Los bancos, casas de siguiente manera: “Los bancos Bolivia, Banco Minero), la
cambio, hoteles y agencias de privados entidades públicas (CO MIBO L,
turismo, y el Departamento Bancario CBF, ENFE, etc.) y otras
que deseen operar en el mercado del Banco Central de instituciones como alcaldías
libre de cambios, deberán Bolivia podrán comprar, municipales, comités de obras
recabar autorización previa conservar y vender acciones públicas departamentales e, incluso,
de la Superintendencia de y bonos de sociedades a gremios de trabajadores
Bancos”.
anónimas y a clubs privados como el Tenis
• El Decreto Supremo Nº
industriales establecidas en el La Paz. Se aprecia un manejo
04005, de 26 de marzo de
país, cuyo capital autorizado político y discrecional de la política
1955,
esté pagado por lo menos en un crediticia, con baja capacidad de
que estableció en tres artículos
50%. El monto total de lo autonomía del Banco Central de
las incompatibilidades
invertido por cada institución Bolivia. O tros decretos son los
de los funcionarios públicos:
bancaria no podrá exceder del relativos
“Ningún funcionario
50% del capital pagado y a la autorización de préstamos
de la Administración Pública o
reservas del respectivo banco. En para la importación y adquisición
de entidades autárquicas podrá,
ningún caso la inversión hecha en de alimentos y la creación
al mismo tiempo, presidir o
compra de acciones, bonos y de la O ficina de Fomento
gerentar una empresa industrial
otros valores mobiliarios de una de Exportación, dependiente del
o comercial privada. Para el BCB.
misma sociedad podrá ser mayor
caso de funcionarios del Estado
del 10% del monto global que el
o
banco puede invertir
de entidades autárquicas
en la compra de esta clase
que tengan injerencia
de valores, ni podrá ser mayor
en la concesión de créditos o
del 20% del capital pagado
divisas, esta prohibición se hace
de la empresa o firma industrial
extensiva a formar parte,
cuyas acciones, bonos
en cualquier condición,
o valores mobiliarios compre
de sociedades particulares
la institución bancaria”.
que tengan finalidades de lucro.
• Con el propósito de definir
Los funcionarios que estén
límites a la aprobación de los
incursos en las
créditos industriales, se
incompatibilidades establecidas
promulgó
por el presente Decreto, deberán
el Decreto Supremo Nº 3777,
renunciar
de julio de 1954, que determinó
en el plazo de una semana.”
que los bancos privados y
el Departamento Bancario
del Banco Central de Bolivia
deberían elevar a la aprobación
del Departamento Monetario
de esta misma institución toda
solicitud de crédito industrial
que sobrepasase los 4 millones
de bolivianos230.
92
229 Superintendencia de Bancos: Ley General de Bancos y
Disposiciones Legales Complementarias. 11 de Julio de
1928. Segunda Edición. La Paz, 1991, pp. 106 – 107.
230 Iñiguez: op. cit., p. 138.
93
Entre las circulares de cuentas de un banco
de la Superintendencia de a otro, principalmente referido
Bancos231, en el período referido, a la cuenta de “Fondo de
destaca Empleados”; instalación y apertura
la Circular Nº 166/52, de 5 de agencias;
de noviembre de 1952, que dispuso modificación/elevación de tasas
la inmovilización de cuentas de interés y la aprobación
corrientes de las empresas de los del Reglamento de Depósitos
grupos Patiño, Hoschschild y de Ahorro y de Préstamos.
Aramayo,
como emergencia de las previsiones
del decreto de nacionalización
de las minas. La Circular Nº
16/54, de 13 de marzo de 1954,
ratificó la prohibición de que
empleados de bancos mantuvieran
cuentas “…e n fre n ta d o
corrientes en las mismas
instituciones donde trabajaban. La
a la b a n c a rro ta
Circular Nº 36/54, de 11 de agosto e c o n ó m ic a ,
de 1954, estableció que las oficinas
bancarias debían enviar a la
a la in c a p a c id a d
Dirección General de Presupuesto, d e l ré gime n in c lu
Crédito Público y Amortizaciones,
testimonio de todas las escrituras de so p o r a lime n ta r
contratos
de empréstitos, préstamos, etc.,
a su gente y a la falta
relativos a la deuda pública d e c a p ita le s
nacional, departamental y
municipal.
p a ra e m p re n d e r
Para la supervisión de los créditos todos los ambiciosos
al sector industrial, la Circular Nº
45/54, de 1 de octubre de 1954, p ro gra m a s
estableció que los bancos locales
debían enviar partes diarios de los
de bienestar y reforma
saldos q u e se h a b ía n
de la Cuenta de Crédito Industrial
y partes semanales los bancos
planteado, el partido
del interior del país. La Circular Nº d e c id ió in c lin a rse
56/55, de 27 de diciembre de 1955,
en el marco del dirigismo económico h a c ia la d e re c h a ,
prevaleciente, definió y autorizó
en busca de la ayuda
a las entidades bancarias la
elevación de las tasas de interés fin a n c ie ra
sobre préstamos
comerciales,industrialesy
de los Estados
construcciones al 16,5% para los Unidos.”
primeros y 13,5% para
construcciones.
Entre las principales
resoluciones dictadas por la
Superintendencia
de Bancos entre 1952 – 1955,
sobresalen las autorizaciones para:
aumento de capital de diferentes
bancos; transferencia de fondos
231 Ver: Superintendencia de Bancos: Memoria de la
Superintendencia de Bancos 1947 – 1955. La Paz, 1956. pp.
173 y ss.
LA ESTABILIZACIÓN
MONETARIA DE 1956
La crisis y la decisión de
virar en la orientación de la
economía se produjo a muy
corto tiempo
de iniciado el proceso de la
Revolución.
Como señala Klein,
“enfrentado a la bancarrota
económica,
a la incapacidad del régimen
incluso por alimentar a su gente y a
la falta de capitales para emprender
todos los ambiciosos programas
de bienestar y reforma que se
habían planteado, el partido
decidió inclinarse hacia la derecha,
en busca de la ayuda financiera de
los Estados Unidos. Ya en junio de
1953, bajo la intensa presión
estadounidense y la negativa de las
fundidoras Williams Harvey, de
Patiño, a refinar su estaño, el
gobierno se avino a indemnizar a
Patiño, Hoschild y Aramayo.
Al mes siguiente, EE.UU. firmaba
un convenio de compra de
mineral y anunciaba tanto el
doblamiento del anterior programa
de ayuda como el envío inmediato
de alimentos
por valor de 5.000.000 $us, dentro mediante los convenios de compra y de la pulpería barata en la minería
de la Ley Pública 480. (...) Al cabo de minerales y los precios nacionalizada y disminución del
de una década de ayuda masiva, internacionales siguieron bajando, gasto público. 234
Bolivia había obtenido el privilegio contribuyendo así a reducir todavía René Zabaleta, en su capítulo
extraordinario de conseguir 100 más la capacidad de maniobra “Colonización de la Revolución
millones de dólares en ayuda del gobierno... En aquel momento Nacional por el Imperialismo”,
estadounidense (...) Bolivia devino el régimen sólo contaba con tres señaló que 1956 fue el punto
tan dependiente de esta ayuda opciones: generar el capital máximo
que en 1958 con estos fondos requerido socializando totalmente su de la crisis económica coincidiendo
estadounidenses se pagaba un tercio economía, lo que no quería hacer con la elección de Siles Zuazo
de su presupuesto”232. por razones ideológicas; seguir con a la Presidencia y que “el
En 1956 se realizaron las el programa inflacionario hasta que imperialismo norteamericano ya
primeras elecciones en el marco del se produjera el derrumbe total o había obtenido un modus vivendi
voto universal. Triunfó Hernán Siles una revuelta falangista acabara con provisional
Zuazo (1956 – 1960), cuyo gobierno el régimen con el MNR a partir de la ayuda
impulsó las medidas de o ambas cosas a la vez; aceptar en alimentos, pudo imponer
estabilización monetaria, aspecto las condiciones de Estados Unidos, un plan económico global. El
que permitió controlar la aguda consiguiendo la mayor ayuda enviado económico de Estados
inflación prevaleciente. La posible para hacerlo con el mínimo Unidos era George Jackson Eder
situación costo para sus programas (...). Impuso Eder un plan de
de la economía nacional ingresó sociales”233 . estabilización monetaria que
en una etapa recesiva, se tornó El 15 de diciembre de 1956, implicaba la imposibilidad
crítica y en el marco de “(...) la con la ayuda del gobierno de desarrollar la industrialización
incapacidad del régimen para de los Estados Unidos y el en torno a la minería y que
sobrevivir patrocinio del Fondo Monetario condenaba a las empresas estatales
sin la ayuda directa estadounidense, Internacional (FMI), se promulgaron a no ser otra cosa que simples
resultaban inevitables ciertas varias medidas económicas centros de acumulación
concesiones. Éstas eran conocidas como el Plan de de la nueva burguesía”235.
particularmente necesarias desde Estabilización Monetaria o Plan “Los sectores más golpeados
el momento en que Estados Unidos Eder. Este programa de por la inflación interna y luego
dejó de apoyar la industria del estabilización consistía en la por el proceso recesivo de la
estaño restricción posterior estabilización fueron la
de la demanda agregada, agricultura y la industria
liberalización de la economía, manufacturera, cuyas
eliminación participaciones en el bruto bajaron
de las subvenciones, congelamiento del 31% y 13,9% al 28% y 10,8%,
de los sueldos y salarios, respectivamente, entre 1950-58.
modificaciones en el tipo de cambio Las medidas de estabilización
de la divisa norteamericana, del próximo gobierno en 1956
reducción de créditos, supresión tuvieron éxito. Sin embargo, fue
de los controles de precios difícil revertir la tendencia a la
disminución del producto interno.
De inicio,
la inversión pública había desplazado
a la inversión privada a pesar
de los propósitos de crear una
burguesía nacional. La magnitud de
la inversión
Encaje legal
de los depósitos 1956 – 1959
(En miles de bolivianos)
Concepto 1956 1957 1958 1959
Encaje legal constituido 18.438.642 (-)4.430.263 560.785 (-)11.609.550
Encaje legal exigido 6.874.511 6.217.714 6.708.673 6.056.320
Excedente absoluto 11.564.131 ------------ ------------ ------------
Excedente % 168,2 ------------ ------------ ------------
Deficiencia absoluta ------------- 10.647.977 6.147.888 17.665.870
Deficiencia % ------------- 171,3 91,6 292,0
Fuente: Superintendencia de Bancos. Memoria
de la Superintendencia de Bancos 1956 – 1959. La Paz, 1960, p. 21.
El cálculo de 1956, según la el congelamiento de los saldos de 1958 –disposición que debía
citada Memoria de la de cartera existentes al 30 de agosto cumplirse a partir del 1 de septiembre
Superintendencia de dicho año -, en los bancos
de Bancos, se basó en la comerciales y en los departamentos
proporción del 40% exigido sobre Monetario y Bancario del BCB.
los depósitos a la vista y a plazo, Recién el 22 de octubre de 1959,
definido a través de circular del Ministerio de
en el Decreto Supremo Nº 04213, Hacienda y Estadística, se autorizó el
de 27 de octubre de 1956. descongelamiento de cartera en los
Los siguientes años, el cálculo se bancos comerciales y particulares a
basó en el Decreto Supremo Nº partir del 1 de noviembre del citado
04647, de 14 de mayo de 1957, año, con excepción del Crédito
y la Resolución Suprema Nº 75322, Hipotecario de Bolivia y del Banco
de 30 de octubre de 1957, Colombo – Boliviano en liquidación.
que establecieron nuevas Como se aprecia, a partir de 1957 a
regulaciones en materia de encaje 1959, la capacidad de operación fue
legal orientadas a evitar
repercusiones negativas
en la economía, debido a la fuerte
expansión del crédito bancario
principalmente en 1956. Estas
disposiciones fueron dictadas
por recomendación del Consejo
Nacional de Estabilización
Monetaria 243. Como se aprecia
en el segundo cuadro, existía una
alta deficiencia – en los tres últimos
años del período – para cubrir el
encaje legal exigido.
La Superintendencia de Bancos,
a través de la Circular Nº 95/58,
de 5 de septiembre de 1958, dispuso
en constante disminución,
“debido a la deficiencia de
encaje legal constituido; la lenta
recuperación de los créditos
otorgados con anterioridad a la
última disposición y al mayor
volumen
de cartera en las cuentas ‘Créditos
Fiscales, Créditos, Industrial
y Artesanal’; la capacidad
de operación, por tanto,
no ha respondido a un
crecimiento igual de
colocaciones244 ”.
101
corriente, en certificados a la vista, Reglamentario de 10 de enero de
en garantía a la vista, depósitos 1903), el Banco Central de Bolivia
judiciales, giros por pagar, (Ley de 20
acreedores varios o diversos, de diciembre de 1945) y el Consejo
cobranzas Nacional de Estabilización
por reembolsar o liquidar, etc.) Monetaria (Decreto Supremo de 4
y los depósitos a plazo (letras de agosto de 1956, elevado a Ley el
hipotecarias en circulación, 29 de octubre
depósitos certificados a plazo,
garantías por acreditivos, fondo
para empleados, caja de ahorros de
empleados, caja de ahorros del
público y
otros a plazo)253.
El reglamento explicitaba que
el encaje se constituía por depósitos
en el Departamento Monetario A p e sa r d e l d e ta
del BCB (80% mínimo) y el
restante en billetes en caja (20%), y
lle d e la n o rm a
que estas cuentas no tendrían tivid a d e sta b le c id a
movimiento, salvo para reajustes y
estarían separadas de acuerdo a las
, se c o in c id e q u e
secciones de cada banco: e sta p o lític a d e
hipotecaria, comercial, de ahorros,
etc. También estableció la forma de e n c a je s n o só lo
computar
fu e
el encaje. La Resolución de 28
de julio de 1958 ratificó los de fic ien te , sino que
porcentajes de encaje y aumentó
la multa por incumplimiento 254 .
, a d e m á s, su
Apesar del detalle de la a p lic a c ió n tu vo c a
normatividad establecida, se
coincide que esta política de ra c te rístic a s
encajes no sólo fue deficiente, sino
d isc re c io n a le s.
que, además,
su aplicación tuvo características
discrecionales, como lo demuestra
la Resolución Nº 197/62, de 29 de
mayo de 1962, de la
Superintendencia de Bancos, que
dispuso
la condonación de multas impuestas
al Banco Nacional de Bolivia entre
enero y abril de ese año 255.
También, como señalan Gómez
García y Flores, resultaba imposible
determinar con exactitud la
delimitación de funciones bancarias
y monetarias entre
la Superintendencia de Bancos
(Ley de 11 de julio de 1928),
Ministerio de Hacienda (Decreto
Supremo
de 12 de noviembre, concordante
con la Ley de O rganización
Política de 1888 y su Decreto
253 Ibidem, p. 239 – 241. Ver también: Memoria de la
Superintendencia de Bancos 1956 – 1959. La Paz, diciembre
de 1960, p. 49.
254 Ibidem, pp. 243 – 244.
255 Ibidem, pp. 247 – 248.
256 Ibidem, p. 303.
102
259 Ibidem, p. 324.
260 Ibidem, pp. 325 – 326.
103
• El 17 de julio de 1956, mediante la liquidación de la sucursal, del Banco do Brasil S. A.,
Decreto Supremo, se definía que para convertirse en el banco el que cumplía con toda
el cambio de moneda era de giro nacional denominado Banco la normativa vigente a la época;
exclusivo de los bancos. De esta Comercial e Industrial. También, empezó con las secciones:
manera se modificó la mediante Resolución de 17 de comercial, fideicomiso, caja
disposición (Decretos de septiembre de 1959, se aprobó la de ahorros, hipotecaria y
revalorización instalación cambios263 .
del cambio de 15 de mayo • La United Status and South
de 1953) que autorizaba realizar American Enterprisses Inc.,
cambios a hoteles, agencias mediante memorial de 26
de turismo y a los propios de noviembre de 1956, solicitó
bancos.
autorización para la creación del
El Decreto Supremo de 1
Banco Boliviano Americano. El 9
de octubre de 1958 establecía
de enero de 1957,
el impuesto de 2% a toda venta
la Superintendencia autorizó
de moneda extranjera, debiendo
su creación, iniciando actividades
esta actividad estar supervisada
como banco nacional el 10
por la Superintendencia
de octubre de 1957; dicho banco
de Bancos. En 1957 el cambio
manejó el aditamento “United
era de 7.000 bolivianos por
Status and South American
dólar261.
Enterprisses Inc. New York”,
• El Banco de la Nación
debido al origen de sus capitales,
Argentina, en abril de 1958,
pero se consideró desde su inicio
instaló dos agencias - La Paz y
como un banco nacional. El Banco
Santa Cruz – para operar con
de Crédito, Ahorro Popular y
secciones
Fideicomiso recibió permiso
de ahorros, cambios y comercial.
de instalación por Resolución
En 1960, incrementó capital
de la Superintendencia de 27
debido a las notas reversales
de marzo de 1956, con las
entre los gobiernos de Bolivia y
secciones de ahorro, comercial y
Argentina, las que se plasmaron
fideicomiso. Inició operaciones
en la Resolución Suprema de 6
en Cochabamba y posteriormente
de septiembre de 1960, para
abrió una agencia en La Paz.
operar con ganadería y
Estableció una metodología
agricultura 262.
de crédito prendario que brindó
• La Resolución de 24 de junio
importantes resultados en las clases
de 1958 concedió plazo de 6
populares. Sus operaciones
meses para regularizar las
estaban caracterizadas como
operaciones de la firma
las de un Monte de Piedad, más
norteamericana Kerody Kerody
que un banco. El Banco de Crédito
& Co. Inc. Ésta había obtenido
O ruro se instaló en dicha ciudad
autorización – sin mucha claridad
el 12 de octubre de 1960,
jurídica y técnica – para su
con la particularidad de que sus
instalación mediante Resolución
de la Superintendencia de
Bancos de 21 de septiembre de
1955. Posteriormente, la
Resolución de 3 de diciembre
de 1959 acreditó a dicha
institución como una agencia
del banco suizo denominado
‘Foreign Commerce Bank’,
de Zurich. Posteriormente, a
través de memorial del 14 de
diciembre de 1961, dicho banco
solicitó
empleados también eran
accionistas264. 261 Ibidem, p. 328.
262 Ibidem, pp. 373 – 374.
263 Ibidem, pp. 375 y ss.
O tros Decretos Supremos 264 Ibidem, pp. 391 y ss.
del período 1956 – 1960, relativos 265 Superintendencia de Bancos: Ley General de Bancos y
Disposiciones Legales Complementarias. 11 de Julio de
a la regulación financiera, 1928. Segunda Edición. La Paz, 1991, pp. 106 – 107.
fueron 265 :
• El Decreto Supremo Nº
04647, de 14 de mayo de
1957,
que establecía que todo
aumento de capital pagado (de
bancos) requería la
autorización previa de la
Superintendencia de Bancos.
• El Decreto Supremo Nº
05220, de 15 de mayo de
1959,
que modificaba el artículo
1010 de la Ley General de
Bancos de 11 de julio de
1928 y definía el horario de
los bancos
con una atención al público
por lo menos de cinco horas
y media cada día de la
semana, con excepción de los
sábados, domingos y días
feriados.
• El Decreto Supremo Nº 05240,
de 12 de junio de 1959, que
precisaba las
incompatibilidades del
Presidente, Gerente General y
Directores del Banco Minero de
Bolivia para acceder y contraer
ninguna clase de crédito
particular en la entidad aludida.
• El Decreto Supremo Nº 05370,
de 16 de diciembre de 1959,
que aprobaba el
establecimiento del Banco do
Brasil en la ciudad de La Paz y
autorizaba la apertura de
sucursales, en lo sucesivo.
grandes empresas estatales, una
planificación centralizada, altos
niveles de gasto público y de empleo
público. El sector privado conocía
medidas -ya sea
de recompensas o sanciones- a través
de disposiciones en torno
estatal y de dirigismo económico 268 Peres Cajías, José Alejandro: Industrialización minera o
agroindustria: una revisión histórica. Universidad Católica
implicó distorsiones en las Boliviana, La Paz, mayo de 2003.
políticas 269 Jordan Pozo, Rolando: Minería. Siglo XX: la Era del Estaño.
En: Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia
de cambio, tributaria y arancelaria. Contemporánea. Harvard Club de Bolivia.,La Paz, 1999, p.
219.
La economía era 270 Ibidem., p. 234.
vulnerable a los cambios
en los precios
internacionales de los minerales,
principalmente estaño. Los
periodos con precios altos
financiaban booms artificiales,
gracias a las divisas baratas, en los
sectores
de la construcción e
importación en general y de
bienes de capital e intermedios
utilizados
para la sustitución de
importaciones que se generaba en
el oriente
del país268 . Al respecto, Rolando
Jordán señala: “La industria del
estaño y la economía boliviana
mostraron fluctuaciones extremas
originadas en la inestabilidad de
precios que,
a su vez, resultaron del ciclo
industrial de la economía mundial.
Estas fluctuaciones se transmitieron
directamente a la economía y
sociedad bolivianas, mediante
ciclos sucesivos de auge y de
crisis”269 .
A esto se agregó que la caída
en la ley de los minerales
continuaba su curso natural y que
“en ausencia de inversión en
economías a escalas, la producción
boliviana llegó a ser la de mayor
costo en el mundo.
La introducción de procesos
suplementarios de tratamiento
generaba sólo un aumento
temporal de la producción y, a
largo plazo,
la producción tendía a caer270”.
Durante el segundo mandato
de Víctor Paz Estenssoro, se tomó
conciencia de la elevación
en los costos de producción,
aspecto
que se explicitó en el Plan Decenal con un monto inicial de 25 millones dólares americanos. En julio de 1961
de 1961: “una transferencia de dólares, con aportes del FMI, se firmó con el FMI un nuevo
de ingresos de la minería a otros fondo que, al finalizar el año 1960, convenio de Stand By o crédito
sectores de la economía nacional, tenía únicamente un saldo de 518 contigente por 7,5 millones de
que debilitaba la capacidad del mil dólares como fondos adicionales para
sector para atender al reforzar
financiamiento la continuidad del Programa
de sus gastos corrientes de Estabilización. El 17 de agosto
de operación y a inversiones de 1962, el FMI autorizó al gobierno,
verdaderamente urgentes271”. mediante nuevo acuerdo de Stand By,
Como continuidad del Programa disponer de un equivalente de 10
de Estabilización Monetaria, en millones de dólares para atender
1961, se aprobó el Plan Decenal las necesidades de los 12
de Desarrollo Económico y Social meses siguientes273.
como decisión del gobierno de Paz En la década de los sesenta,
Estenssoro de definir e impulsar se logró revertir la tendencia negativa
una vigorosa política de desarrollo. y de crisis de los cincuenta. Con la
El Plan se propuso romper implementación de los denominados
el estancamiento de la economía planes Triangular y Decenal
nacional, superar las condiciones de en el segundo gobierno de Paz
pobreza, incrementar la Estenssoro, se incrementó la inversión
productividad y abrir oportunidades pública, el comercio y la inversión
de empleo productivo para los extranjera y nacional. El PIB
excedentes actuales de ocupación promedio creció en torno al 5%
y el crecimiento de la fuerza anual,
de trabajo; crear las condiciones el ingreso por habitante mejoró
para su crecimiento económico en 2,8% y la industria nacional creció
exterior, basado en recursos en 7,4%, en promedio. El Plan
propios; dar vigencia permanente a Triangular se orientó como objetivo
la estabilidad monetaria sin que principal a rehabilitar la industria
resulte incompatible con el estatal minera, que vio disminuir
desarrollo; superar los agudos progresivamente la calidad (ley)
problemas de sus minerales. Este Plan fue
de la Balanza de Pagos; influir financiado por el BID y los gobiernos
sobre las causas de fondo que de EE.UU. y la República Federal de
determinaban la estabilidad normal Alemania por un monto de 21,6
y propender a una mayor millones de dólares americanos.
integración del territorio nacional. El Plan Decenal tenía como
Preveía una inversión aproximada objetivos: mejorar las condiciones de
de 1.300 millones vida de la población, elevar
de dólares en la década 1962 – el nivel de calorías y proteínas por
1971, de fuentes principalmente habitante, incentivar
extranjeras. Las funciones del la producción nacional a través de
Banco Central de Bolivia en la la sustitución de importaciones de
ejecución del Plan eran las de productos alimenticios y
vigilar manufacturados; y mejorar el nivel
y controlar el surgimiento de educación del país274.
de presiones inflacionarias
y proteger la economía del país
de los desequilibrios que podrían
producirse en la Balanza de
Pagos272.
Como consigna Elizabeth
Iñiguez, para atender el Programa
de Estabilización Monetaria se creó
el Fondo de Estabilización
272 Iñiguez: op. cit., pp. 143 – 144.
273 Ibidem, p. 144.
274 Luna: op. cit. ,p. 101.
Superintendente
René Gómez García.
El Superintendente de Bancos,
René Gómez García, en la
presentación “Pasos hacia delante”
de la Memoria Anual de la
Superintendencia
de Bancos de 1961, señalaba
que “gracias al esfuerzo de
nuestros técnicos y la visión de
nuestros gobernantes que se ha
traducido
en un plan de desarrollo
económico social elaborado por la
Junta Nacional de Planeamiento y
que abarca
un proceso de trabajo a diez años,
el que ha merecido la aprobación
del grupo asesor del Presidente
John Kennedy, dando como
resultado una ayuda económica de
$us. 80.000.000 que permitirá la
ejecución
de estas planificaciones.
por el Supremo Gobierno; es en 285 Gómez García y Flores: op. cit., pp. 304 – 305.
286 Superintendencia de Bancos: Memoria Anual 1962. La
esta gestión donde se han Paz, abril de 1963, p. 3.
se instaló en la ciudad 291 Gómez García y Flores: op.cit., pp. 409 y ss.
sueldos, gastos de
representación y otras
remuneraciones que fijasen su
presupuesto.
• El Decreto Supremo Nº
06451, de 3 de mayo de
1963,
que determinaba las
contribuciones anuales del Banco
Central
de Bolivia para el
sostenimiento de la
Superintendencia de Bancos y
la Escuela Bancaria.
• El Decreto Supremo Nº
06550, de 15 de agosto de
1963,
que disponía que todos
los representantes del
Poder Ejecutivo en los
Directorios
y Consejos de Administración
de entidades estatales y
descentralizadas, sea cual
fuere la forma de su
designación y
jerarquía, estaban en la
obligación de elevar ante los
respectivos Ministerios de
Estado, informes individuales,
trimestralmente.
• El Decreto Supremo de
14 de septiembre de
1963,
que autorizaba el
establecimiento de Asociaciones
Mutuales
de Ahorro y Préstamo para
la Vivienda con fines de
préstamos a sus propios
asociados,
para construcción,
adquisición y mejoramiento
111
Regulación y Supervisión Financiera en
Bolivia
(1964–1982)
presidencial.
C ONTEXTO
POLÍTICO Y
ECONÓMICO
ENTRE 1964 – 1971
En el M.N.R. se planteó
nuevamente la candidatura de Paz
Estenssoro para las elecciones
previstas
para el 31 de mayo de 1964.
Estados Unidos dio pleno apoyo
a esta candidatura, “de cara
MILITAR
PERÍODO
con el derrocamiento de Joao
Goulart, Presidente progresista del
Como afirma Guillermo Bedregal,
Brasil,
la situación política nacional
en abril de 1964, la invasión militar
no era ajena al contexto
estadounidense a la República
latinoamericano y a la estrategia
Dominicana en 1965
regional norteamericana. “El núcleo
y el derrocamiento del Presidente
de la conspiración
Caamaño. La ausencia mortal
contrarrevolucionaria estaba inspirado
de Kennedy y la nueva
-en el estamento militar- por la política
mentalidad imperial de Johnson
hemisférica de los EE.UU. a través
abrieron
del Pentágono y de su misión militar
las puertas de las intervenciones
tan próxima a las FF.AA. bolivianas
militares en el poder político de varios
(...). En América Latina, el programa
países latinoamericanos295.”
EL
294 Klein: op. cit., p.
297.
295 Bedregal, Guillermo. Ideología y práctica histórica de la
Revolución Nacional. En: PNUD, et. al . Tenemos pechos
de bronce..., op. cit., pp. 216 – 217.
triunvirato militar), fue sucedido
por el Gral. Juan José Torres
González, quien tuvo a su mando el
gobierno hasta el 21 de agosto de
1971, cuando triunfó el golpe
militar encabezado por el entonces
Cnl. Hugo Banzer Suárez.
En el período destacan
importantes acontecimientos
políticos:
• La Asamblea Constituyente,
presidida por el entonces
vicepresidente, Dr. Luis Adolfo
Siles Salinas, sancionó y
proclamó la nueva Constitución
General René Barrientos y General Alfredo Ovando.
Política del Estado que fue
promulgada como Ley
Fundamental
Barrientos inauguró lo que se de la República el 2 de febrero
conoce en la historia del país como el
Ba rrie n to s in a u gu de 1967 por el Gral. Barrientos.
período de las dictaduras militares ró Ésta tuvo vigencia hasta 1995
que, cuando se efectuaron
con breves interregnos
lo qu e se c onoc e e n las modificaciones
democráticos, tiene una duración la h isto ria d e l p a ís respectivas de acuerdo a la
de 18 años, hasta 1982, cuando se Necesidad
retornó c o m o e l p e río d o de la Reforma, y se promulgó
a la vida democrática. “El gobierno d e la s d ic ta d u ra s la nueva Constitución bajo
militar de 1964 y sus sucesores el Gobierno de Gonzalo
fueron extensiones de los conflictos m ilita re s q u e , c o n Sánchez de Lozada.
entre la derecha y la izquierda del
MNR. Los militares no se atrevieron
b re ve s in te rre gn o • Los conflictos sociales en los
distritos mineros y en las
a revertir las principales medidas s d e m o c rá tic o s, tu principales universidades del
revolucionarias de 1952 – 1957, país que
pero las debilitaron. Además, ellos
vo u n a d u ra c ió n d e se oponían a la política autoritaria
acentuaron el modelo del 1 8 a ñ o s, h a sta y pro-norteamericana del gobierno
capitalismo de Estado propugnado de Barrientos. La represión
por la derecha del MNR296”. 1 9 8 2 , c u a n d o se re desembocó en una serie de hechos
A la muerte de Barrientos,
por un breve tiempo, le sucedió
to rn ó a la vida sangrientos, como la masacre
de San Juan en el distrito minero
en la responsabilidad presidencial democ rá tica . de Siglo XX.
–de acuerdo a la línea • Los movimientos guerrilleros:
constitucional de sucesión- su primero, la guerrilla encabezada
vicepresidente por Ernesto “Che” Guevara
Luis Adolfo Siles Salinas. El 29 en 1967 y, posteriormente,
de septiembre de 1969 fue alejado la guerrilla de Teoponte en 1970.
del gobierno por un golpe de • La Asamblea del Pueblo,
Estado liderizado por el Gral. entre 1970 y 1971, que
Alfredo congregó en una especie de
O vando Candia, quien gobernó parlamento popular a las
el país hasta el 6 de octubre de principales
1970. Luego de una crisis militar organizaciones sociales del país
(intento de golpe de Estado del liderizadas por la Central O
Gral. Rogelio Miranda y la posesión brera Boliviana (CO B) y a las
de un fugaz fuerzas de izquierda en una
situación
de dualidad de poder confrontado
112
al Gobierno del Gral. Torres.
113
Regulación y Supervisión Financiera en
Bolivia
Arriba, nacionalización
de la Gulf
(acto en Palacio de
Gobierno). Abajo, General
J.J. Torres
Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB). También
se estableció el monopolio
de exportación
de minerales a cargo del Banco
Minero de Bolivia (BMB),
se instalaron los hornos de
fundición para transformar las
materias primas y dejar de
exportar minerales en
bruto y, finalmente, se
reestructuró el aparato
administrativo. Durante el
gobierno del Gral. Torres, entre
1970 y 1971, y como
continuidad y profundización de
las medidas del gobierno de O
vando, se impulsó la reposición de
salarios
la inauguración del ferrocarril Buenos
121
Financiamiento Bancario
por destino 1969 - 1970
(En millones de pesos bolivianos)
Actividad Sectorial 1969 1970 Variación Variación
Diciembre Diciembre Absoluta Relativa
I. Al Sector Público
(neto) 1.213,6 1.352,5 138,9 11,4%
II. Al Sector Privado
(empresas particulares) 868,9 1.059,1 190,2 21,9%
TOTALES 2.082,5 2.411,6 329,1 15,8%
Fuente: BCB: 42 Memoria Anual Año 1970. BCB. La Paz, 1971, p. 37.
328 Ibidem, p. 6.
329 Ibidem.
330 Iñiguez: op. cit., p. 225.
331 Banco Central de Bolivia: 42 Memoria Anual Año 1970.
BCB. La Paz, 1971, p. 37.
Financiamiento por tipo
de Bancos 1969 - 1970
(En millones de pesos bolivianos)
1969 1970 Participación Incremento Relativa
Bancos Diciembre Diciembre Relativo Anual
Departamento Bancario 246,6 292,1 27,6 18,4
Comerciales privados 333,4 398,0 37,6 19,4
Especializados 288,9 369,0 34,8 27,7
TOTALES 868,9 1.059,1 100,0 21,8
Fuente: BCB: 42 Memoria Anual Año 1970. BCB. La Paz, 1971, p. 39.
122
La política de redescuento
que rigió en el Banco Central
de Bolivia (BCB) fijaba los
tipos de interés ordinario de
10% para la industria y de
12%
para el comercio, a través del
“Fondo Especial de Crédito para el
Desarrollo Económico” con sus
líneas de crédito destinadas a la
ejecución de proyectos específicos.
Este Fondo estaba administrado
por el Banco Central de Bolivia
(BCB) y canalizado a través del
sistema bancario, estipulando
intereses de refinanciamiento a
cargo del BCB a la tasa del 6%
anual y 7% adicional en caso de
mora 335.
332 Ibidem, p. 38
333 Ibidem, p. 39.
334 Ibidem, pp. 39-40.
335 Ibidem, p.41.
123
La regulación del sistema en moneda extranjera con una tasa
de encajes legales de los bancos de interés de 9% anual y un recargo
fue motivo de diversas fiscal de 25%, siendo el interés neto
modificaciones y de 6,75% anual a favor del cuenta
complementaciones. En 1970, habiente337. Sin embargo, en el
mantenía vigencia el régimen marco de las políticas y estrategias
establecido en el Decreto Supremo de desarrollo nacional establecidas
Nº 08576, de 20 de noviembre
de 1968 y complementado el 11
de junio de 1969, que fijaba
los porcentajes de encaje legal en
40% sobre el total de depósitos a la
vista en moneda nacional y
extranjera, dando una liberación de
5%
a los bancos nacionales con
secciones de caja de ahorros, con la La re gu la c ió n d e l
condición de que el margen
liberado fuera invertido por estos
siste m a d e e n c a je s
bancos le ga le s d e lo s
en la concesión de créditos
a la producción. Por otro lado,
b a n c o s fu e m o tivo
mantenía vigencia el régimen de d e d ive rsa s
tasas de interés bancario establecido
por el Decreto Supremo Nº 08959, m o d ific a c io n e s y
de 25 de octubre de 1969: 15% anual
para créditos industriales y 24%
complementaciones.
para comerciales y otro tipo de
créditos.
En la tasa última estaba incluido
un impuesto (9% anual) sobre el
monto del crédito con cargo al
prestatario.
En 1967, el D. S. No.06497,
de 27 de Junio de 1963, fue
derogado en la parte relativa a la
exención
de encaje del Departamento
Bancario del Banco Central de
Bolivia, a través del D. S. Nº 08196,
de 22
de diciembre de 1967, que dispuso
que éste constituyera encaje legal
sobre depósitos de ahorro, a plazo
y a la vista en las condiciones que,
para el efecto, determinase
el Ministerio de Hacienda, mediante
Resolución Ministerial expresa 336 .
Desde noviembre de 1962,
los bancos con secciones de caja
de ahorros fueron facultados a
pagar la tasa máxima del 10% anual
sobre los depósitos en moneda
nacional.
Los bancos estaban autorizados
a recibir depósitos a plazo fijo
336 Superintendencia de Bancos: Ley General de Bancos y
Disposiciones Legales Complementarias 11 de Julio de 1928.
La Paz, 1991, p. 117.
337 Banco Central de Bolivia: 42 Memoria Anual Año 1970.
BCB. La Paz, 1971, pp. 41 – 42.
338 Ibidem, p. 42.
Banco
de Santa Cruz.
El gobierno de Banzer
promulgó, en 1974, la Ley de
Inversiones, a fin de crear las
condiciones favorables para los
inversionistas extranjeros
y, -como señala Gustavo
Rodríguez- a diferencia de lo
que sucedía
en el vecino Chile, donde el
gobierno de Pinochet promovía
la liberalización y privatización
de la economía, “mantuvo
prácticamente incólume la
estructura y alcance del sector
estatal, mientras
que se continuó
controlando el ingreso de
divisas mediante
las dos principales empresas
públicas: YPFB y CO MIBO L. Lo
que ocurrió en esos años fue más
bien una privatización del
excedente,
el que fue concedido, en
condiciones muchas veces
onerosas, hacia sectores
empresariales, particularmente
financieros
y del oriente”360 . Aunque,
como afirman Morales y Pacheco,
356 Ibidem.
357 Ibidem, p. 49.
358 Banco Central de Bolivia: 44ª Memoria Anual
Correspondiente a la Gestión del Año 1972. La Paz, 1973., p.
LURGI
IMPORTADORA
Ltda
P..S.Y...._W f1t
T....._1utlt t 4Mif
c....... llSJ
L.& t .....
Comaoka a ..,.diadnpl<loo
' y
bor oldo honroda PO< 1.,fabñunt• 1
lotB-Aifttrlun de New t'
•
.,.:
1
/b
ti
,,
s. f
-
Un •wM. w.r."-car.-"' .,._.........111
ti&ft «' t1 •eo.... e Hile ::;:A ;..,:;:
.. Su ..... b , ,.
tt#""'*'er\··
El período Militar (1964–1982) y la Regulación
Financiera
Tasas de crecimiento
del PIB 1971 – 1978
PIB Tasa de crecim
Año Año base 1970 %
1971 12.976.000.- 4,90
1972 13.729.000.- 5,80
1973 14.646.000.- 6,68
1974 15.400.000.- 5,15
1975 16.417.000.- 6,60
1976 17.418.000.- 6,10
1977 18.151.000.- 4,21
1978 18.761.000.- 3,36
1979 19.104.000.- 1,83
1980 18.990.000.- -0,60
1981 19.064.000.- 0,39
1982 18.528.000.- -2,81
Fuente: Morales: op. cit., p. 266.
PIB en bolivianos de 1970.
“el modelo de desarrollo con fuerte de 400 pesos bolivianos con general para los trabajadores activos
impulso estatal no era ajeno carácter
y 200 pesos bolivianos para el sector
a las ideas prevalecientes en otros pasivo con el fin de proteger el poder
países de la región y aun adquisitivo del salario real
en los corredores de los organismos por el aumento del nivel general de
de las Naciones Unidas, del Banco precios362.
Mundial, el BID y de las La economía nacional en la fase
principales universidades 1971 – 1982 se caracterizó
americanas y europeas. por un importante crecimiento entre
Sin embargo, ya a mediados 1971-76 y una caída, luego del
de los setenta, se comienza periodo de bonanza,
a cuestionar el carácter de ‘volcado entre 1977 - 1982.
hacia adentro` del modelo El promedio quinquenal
y las dificultades que éste acarreaba entre 1973 y 1977 fue de 5,74%,
para la inserción internacional mientras que en el quinquenio 1978
de las economías de la región”361 . - 1982 el promedio de la tasa
En 1974 el ritmo de crecimiento de crecimiento cayó a 0,41%,
económico se enmarcó expresando la tendencia de deterioro
en la priorización de la inversión económico que continuó
y racionalización del gasto público. en el siguiente quinquenio (1983 –
En materia de política fiscal 1987) hasta caer la tasa a –2%,
se tomaron las siguientes medidas: el nivel más bajo desde la primera
aprobación de la Ley O rgánica mitad de la década del 50,
de la Contraloría General que fue de –2,41%.
de la República y el sistema de
control fiscal; nuevos gravámenes
arancelarios y modificación
del régimen de importaciones
para insumos básicos; fijación
de nuevas escalas para el pago
de regalías en la exportación
de minerales y otros productos;
concesión de las facilidades
tributarias a favor de las empresas
pequeñas para el pago de la renta
interna; creación de bono fijo
mensual
131
Regulación y Supervisión Financiera en
Bolivia
Como se señaló, el crecimiento
económico se dio a expensas
del salto vertiginoso de los precios
del estaño en el mercado
internacional a causa del
incremento de los precios del
petróleo
en los mercados
internacionales363. Aunque
también se debió al fluido
financiamiento externo que elevó
notablemente la deuda externa 364.
Como sostiene Juan Antonio
Morales, luego de la primera crisis
de petróleo en 1973 y el
consiguiente reciclaje de los
petrodólares, Bolivia, como otros
países de la región, comenzó a
acumular una deuda externa
muy grande, lo que no era malo
en sí mismo; el problema estaba
en los usos que se le dio. Ésta
también enriqueció a pocos que
eran capaces de acceder a ella 365.
140
Mientras en los años 60 el PIB de políticas económicas coherentes. Como señala Luna, en el
creció alrededor del 6%, Los sucesivos gobiernos posteriores período, YPFB realizó contratos con
las importaciones crecieron al resultaron breves e inconsistentes empresas extranjeras para la
mismo ritmo, alrededor del 5,7%, y y sin capacidad para elaborar exploración
la deuda externa al 8%. En cambio, e implementar nuevas de hidrocarburos, se reinició
entre 1970- 1978, el PIB creció a un propuestas económicas y de la construcción del gasoducto Santa
ritmo inferior y las importaciones desarrollo. Cruz-Yacuiba y se ampliaron
casi duplicaron su tasa de La política económica consistió las instalaciones de las refinerías
incremento anual en la aplicación de sucesivos de Santa Cruz y Cochabamba.
(más del 10%), al igual que la paquetes de medidas económicas La Empresa Nacional de Fundiciones
deuda externa (17% anual). Entre que comprendían aumento exportó en 1971, por primera
fines en los precios de los hidrocarburos, vez, estaño fundido. La Empresa
de 1970 y 1978, la deuda externa modificaciones cambiarias, Nacional de Telecomunicaciones
se multiplicó por casi cinco veces reajustes de tarifas, restricciones en (ENTEL) instaló una estación terrena.
con relación a su valor. En 1972 el gasto público y en los créditos La Empresa Nacional de Energía
el país debía 782,1 millones bancarios, congelamiento de (ENDE) efectuó la ampliación de sus
de dólares y, a finales del año sueldos y salarios, entre otros. plantas hidroeléctricas. El Servicio
siguiente (1973), la deuda creció Desde 1981 volvió Nacional de Caminos (SNC) asfaltó
a a funcionar el mercado cambiario la carretera Q uillacollo-Confital y
2.102 millones de dólares. En del dólar a nivel oficial y en el emprendió
1978, el país pagó el 60% del valor mercado paralelo con la la construcción de la carretera
de las exportaciones por concepto consiguiente diferencia entre La Paz-Cotapata en 1975.
de intereses y amortizaciones. ambos y generando especulación Estos proyectos contaron
Hacia 1978, disminuyó la creciente sobre las divisas366. con el financiamiento de
demanda internacional de las En este período, principalmente organismos internacionales (Banco
materias primas y, por tanto, entre 1971 – 1978, la inversión Mundial, BID) y créditos
también los ingresos del Estado; pública aumentó y se establecieron bilaterales.
pero no así las elevadas subsidios, a través principalmente Sin embargo, la alta subvención
importaciones, aspecto que de créditos con bajas tasas de estatal y el alto endeudamiento
contribuyó al inicio de la crisis. A interés (12%) de los bancos gubernamental fueron “canalizados
esto se sumó la inestabilidad estatales al sector privado y a las empresas
política generada por la propia para inversiones privadas públicas, cuyos rendimientos bajos
crisis económica y el malestar en actividades agropecuarias, o nulos y exiguas productividades
social, aspecto que imposibilitó la industriales y mineras. no pudieron responder
aplicación También esta época se a los compromisos financieros,
caracterizó por y el país se sumió en otra crisis
la realización de “megaproyectos de endeudamiento. Las
públicos, como la planta dificultades en recuperar los
de fundición de Karachipampa, créditos canalizados al sector
que costó aproximadamente 86,5 agropecuario por el Banco
millones de dólares americanos, Agrícola y el Banco del Estado
y la Planta de Aceites de incidieron en la rentabilidad
Villamontes, que costó 11,4 negativa de éstos, cuyas deudas
millones de dólares, sin estudios después
adecuados sobre tuvieron que ser asumidas
provisión de materias primas, por el Estado, es decir, por todos
se convirtieron en íconos los bolivianos. ( ...) El déficit
de la ineficiencia estatal en la balanza comercial y el
(1973)”367 . creciente servicio de la deuda
ocasionaron nuevos desequilibrios
externos y, dadas las crecientes
presiones obreras por mejores
niveles de vida, llevó a otra
inflación galopante que empezó
en 1979, y que sellaría el derrumbe
del modelo
de la revolución nacional
(1985)”368.
134
de fondos, especialmente
de los depósitos a plazo, aspecto
que implicó que la situación
del encaje al 31 de diciembre
de dicho año se tornase deficitaria
provenientes de la recepción
de depósitos y de la
concesión
de avales, gozaban de la garantía
del Estado. En 1978, este
respaldo
a las actividades del Banco del
Estado se ratificó al otorgarle
recursos, independientemente de
su capital, para constituir una
cuenta especial de reserva
integrada con el 20%
de sus utilidades netas anuales
y con una asignación de 5.000.000
de pesos bolivianos en la gestión
1978 y asignaciones anuales
del Gobierno a partir de 1979
de 25.000.000 de pesos
bolivianos (D. S. Nº 15298 de 6
de febrero
de 1978). El mismo año, a
través del D. S. Nº 15396, de 7
de abril de 1978, se autorizó al
Banco del Estado conceder los
avales necesarios para la
financiación de proyectos del
sector privado, ratificando la
tendencia del flujo
financiero creciente e incontrolado
hacia este sector, que
posteriormente no pudo ser
recuperado y
que significó que el Estado
asumiera las cargas financieras
pesadas heredadas por la banca de
fomento377.
Bolivia en el BID
eom.
ro .ofiroK"Iál
C'\MfW'Ioli
Id \#1\
* per«t ta t" klt.tol .,. ' t'1411t'llltlo0
Sori•l.
do: l(h
dC"
t'litado
PtOift'lo'·
,_ P• rti cl••rl•• •• lllMm ctor al p.oa.
CofUUhttno dll'l 1!11aro IH torl rtt'W Pf'O'ft'l,.lltft tk>l
l lllltremtrlra•o dr OIMT l('io;nf"'O t'Oftllo tltl fttlt'lf) Cn1(11) ''11:1-
Dr:.arrollu, t'ftf'luad< di rondu C.'•noldlt'IUol' >' h!!>
·ftdla 30M diorii'Mbf\!"" ,._ JH,;cle MI fllfliLidíH\ ha,lll fHIJ\ I'IIf'l\11"'> C.'•tlllo.il
nut'l rn fllii\ •nllt't'loi• torno ma)o dr esh• 1111\o, f'OI'""'IlO"' l')rdjn¡u '"
mi mbrB fund.•llor eh'! Hlll
<'011 Unll • ltof lIPt•I(Ao¡ 1111 4Z8 '
; crtOfltll 111t1 'ilt.or de ,,.,, • Bol t\ To' prí!t.llomo < dt• ·..,
Qrtilnhmo.
•Ida 2$!! por $1$4 un mo1MO ' "••1
10 000
prh.NI
Ntllll Ul\tl f)(or U!\ ,, ronlinuatt6n n lo t'W•di'O!'. M 1"
munto tt tal driU• 12110{1"0
1:1lil tilntJdlid dr *
l tl'tlO o. priiTicro -....
r't'\.umtn Jlft'M!nl•n. 110 ,;:, l'On> Jl'llll t'l
\l•lm. prt..-llmo-M ntod
IIC('IUflt"ll
mu
C..n m•
m•'''ck :"'"•M
loo. prt•\tllfllll!rt 0101•...
.. .. .
¡..,,
¡.oor e-1 81[) " Kili¡\ w por .
"'e
ti ho d .. 1» Ch. .,¡!
\utD)
,....
ft!llt"tn r•. tOtnt Mfo4io
tk
, . ,...... ,. prtstam•to
\'((0 • mc.me dt san. ::.o({JO )
kl"K ' f' "'" u111 luuod• ,_. '""lln•clo a rm:tDt'liU
,.....,...... pllf t-1
re n '"'""'..,.'
,
.
pro tftlOtft'lf'ti . f"
, , f ti
r - · ..
I.U , . ,
_
- • - r u n ... ,.••
...
,..,.,.. *
fl 11 M'f 'IMto tn• utaco « IoM ,.-ftt crHile n'ohiCNJ >+- .......,.. '
a - . , I'IICh
rt._-. . del a l
-- r--- - - -- -
..,.,
M'M!K4MIA«tu t
.., . . c . - .._ ,..,..,. N"f"'M&r.-p
· ·· - • -
-· ·- ..... ...... • -
, ,,t f
•••
.,_
-·-' • ·· •
• h.lll
El período Militar (1964–1982) y la Regulación
Financiera
137
Regulación y Supervisión Financiera en
381 Banco Central de Bolivia: 49ª. Memoria Anual
Bolivia
Correspondiente a la Gestión del Año 1977. La Paz, 1978, p.
26.
382 Banco Central de Bolivia: 47ª. Memoria Anual
Correspondiente a la Gestión del Año 1975. La Paz, 1976, pp.
29 - 30.
138
Depósitos en el sistema
bancario 1973 - 1975
(En millones de pesos bolivianos)
DEPÓSITOS VAR. ABSOLUTA VAR. RELATIVA
1973 1974 1975 1974 1975 1974 1975
Cuenta Corriente 848.7 1.458.7 1.605.2 610.0 146.5 71.9% 10.0%
Caja de Ahorros 627.7 901.1 1.234.7 273.4 333.6 43.5% 37.0%
Depósitos a plazo 10.6 12.0 78.9 1.4 66.9 13.2% 557.5%
O tros depósitos(I) 196.0 349.6 762.8 153.6 413.2 78.4% 118.2%
TOTAL 1.683.0 2.721.4 3.681.6 1.038.4 960.2 61.7% 35.3%
(I) Incluye depósitos a plazo fijo en moneda extranjera y depósitos previos de
importación. Fuente: Banco Central de Bolivia: 47ª. Memoria Anual Correspondiente a la Gestión del Año 1975. La
Paz, 1976, p. 29.
141
Correspondiente a la Gestión del Año 1977. La Paz, 1978, p.
31.
390 Ibidem, p. 32.
140
De esta manera, el 1 de agosto
de 1977, a través del Decreto Ley
Nº 14791, se aprobó la nueva Ley
Orgánica del Banco Central de
Bolivia que derogó la Ley de 20 de
diciembre de 1945. Definió la
finalidad del BCB: crear, promover
y mantener
las condiciones monetarias,
cambiarias y crediticias más
adecuadas para el desarrollo del
país, para lo cual debía controlar
el volumen de medios de pago,
regular el valor externo de la
moneda y el equilibrio de la balanza
de pagos, ejercer la exclusividad de Foto alusiva a la promulgación de la Ley Orgánica
del Banco Central de Bolivia en 1977
la emisión monetaria, regular el
volumen
crediticio bancario y el de otras
entidades financieras, orientar El p e so d e l d e m o c rá tic a .
las diversas actividades económicas
y financieras del Estado, que endeudamiento y las
afectasen el mercado monetario y
crediticio, cuidar de la liquidez y
d ific u lta d e s d e
solvencia del sistema bancario d isp o n ib ilid a d d e
y de las entidades comprendidas
en el sistema financiero. En esta rec u rso s imp u sie
Ley se precisaron las labores ron a lo s sigu ie n te
de la División de Fiscalización.
También en 1977, mediante D.S. s go b ie rn o s u n a
Nº 15195, de 20 de diciembre de
1977, se creó la Superintendencia
a ge n d a d e te m a s
General de Seguros, de acuerdo o rien tado s a
al nuevo Código de Comercio,
promulgado el 25 de noviembre cumplir con la s ob
de 1977 y con vigencia ligac ione s c o n tra
a partir de 1 de enero de 1978.
De esta manera, se independizó íd a s, a e n fre n
la fiscalización y control
del sistema de seguros.
ta r la s
En la misma fecha, se emitieron pé rd ida s y dé fic it
otros decretos orientados a ordenar
y mejorar el sistema financiero: de la banca e sta ta l,
el D. S. Nº 14792, de 1 de agosto y a fre n a r e l p ro c e
de 1977, que creó el Comité
Nacional de Información so
Financiera, y el D. S. Nº 14797, de
1 de agosto de 1977, que
in fla c io n a rio , e n
determinó el proceso u n c o n te xto d e
c a d a ve z m ayo r
c o n vu lsió n so c ia l
y d e m a n d a p o r la
re c u p e ra c ió n
de organización y establecimiento
de bancos y entidades
financieras y de inversión 391.
Estas disposiciones se
impulsaron ya en el marco del
advenimiento
de la crisis económica, política
y social. El peso del
endeudamiento y las dificultades
de disponibilidad de recursos
impusieron
a los siguientes gobiernos una
agenda de temas orientados a
cumplir
con las obligaciones
contraídas, a enfrentar las
pérdidas y déficit de la banca
estatal y a frenar
el proceso inflacionario, en un
contexto de cada vez mayor
convulsión social. Sin embargo,
ANTEZANA, Sergio. Determ inantes de la Inversión Extranjera en Bolivia, Tesis para la O btención del Grado
Académico de: Licenciatura en Economía, No 493. Universidad Católica Boliviana, La Paz, 2000.
1908.
Anuario de Leyes y Suprem as Disposiciones de 1908. Compilado por Gastón F. Pinilla. La Paz,
1909.
Anuario de Leyes y Disposiciones Suprem as de 1914. Compiladas por Gregorio Reynolds. La Paz,
1915.
ARZE, René. Breve Historia de Bolivia. Universidad Andina Simón Bolivar, Sucre,
1996.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. El Banco Central de Bolivia durante la Guerra del Chaco. Ed. América, La
Paz, 1936
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. Ley de Reorganiz ación del Banco Central de Bolivia. 20 de diciembre de
1945. La Paz, 1945.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. Ley de Reorganiz ación del Banco Central de Bolivia. La Paz,
1946.
BANCO CENTRALDEBOLIVIA. Ley General de Bancos y Disposiciones Relativas a la Banca Com ercial.
144
Bibliografí
Recopilado por el Lic. Mario Carvajal Rojas. La Paz , septiembre 1976. a
BANCO CENTRAL DE
BOLIVIA.
42ª. Mem oria Anual Año 1970. BCB. La Paz,
1971
43ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión del Año 1971. La Paz,
1972
44ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión del Año 1972. La Paz,
1973
145
45ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión del Año 1973. La Paz,
1974. 46ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión del Año 1974. La
Paz, 1975. 47ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión del Año 1975.
La Paz, 1976. 48ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión del Año
1976. La Paz, 1977. 49ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión del
Año 1977. La Paz, 1978. 50ª. Mem oria Anual Correspondiente a la Gestión
del Año 1978. La Paz, 1979. 51ª. Mem oria Anual Correspondiente a la
Gestión del Año 1979. La Paz, 1980. 52ª. Mem oria Anual Correspondiente a
la Gestión del Año 1980. La Paz, 1981. 53ª. Mem oria Anual Correspondiente
a la Gestión del Año 1981. La Paz, 1982. 54ª. Mem oria Anual
Correspondiente a la Gestión del Año 1982. La Paz, 1983.
BANCO CENTRALDEBOLIVIA. La creación del Banco Central de Bolivia. Explorando en el espejo del pasado
1928
- 1930. La Paz, 2001.
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA. El Banco N acional de Bolivia en sus 75 años. Buenos Aires, 1947.
BENAVIDES, Julio M.
Historia Bancaria de Bolivia. Ed. Arrieta, La Paz, 1955.
Historia de la Moneda en Bolivia. Ed. Puerta del Sol, La Paz, 1972.
BELZU Muñoz, Francisco. Algunas notas sobre el Banco Central de Bolivia. Ed. BCB, La Paz, 1970
BOHAN, Merwin. Inform e Económ ico de Bolivia (Traducido por G.V. Bilbao la Vieja). S.e., Bolivia, 1943.
CAJÍAS, Lupe. Juan Lechín. Historia de una Leyenda. Los Amigos del Libro. Tercera Edición, La Paz –
Cochabamba, 1994
CARMONA Moller, Juan. Análisis de la crisis financiera del Banco Agrícola de Bolivia. Ed. Banco Central de
Bolivia, La Paz, 1985.
CARVAJAL, Ariel (Compilación). Ley General de Bancos y Disposiciones Com plem entarias 11 de julio de
1928. Com pilación concordada y com plem entada con disposiciones legales vigentes. La Paz. 1991.
Colección O ficial de Leyes, Decretos, Ó rdenes y Resoluciones Suprem as que se han expedido para el régim en
de la República Boliviana. Segundo Cuerpo, Tomo Cuarto. Comprende el año de 1861. Sucre, 1862.
CUENCA, Humberto. Mem orias de un Banquero. Imprenta y Librería “Renovación”. La Paz, 1972.
DRAKE, Paul W. The Money Doctor in the Andes. The Kem m erer Missions, 1923-1933. Duke
University Press, Durham, 1989.
DORIA Medina, S; PEREIRA, J. C.; REQUENA, J. C.; RAMIREZ, J. R.; FERNÁNDEZ, Miguel;
MORALES, J. A.; BENAVIDES, L. A.; AFCHA, G. La gestión económ ica (1982 – 1985). Ed. UDAPE, La
Paz, 1985.
FERNÁNDEZ, Pablo y FLORES, Rubén Dario. Manual y Com pilación Bancaria. S.e., La Paz 1961.
GÓMEZ , René y FLORES, Rubén Darío. La banca en Bolivia. Ed. Universo, La Paz,
1962.
GUTIÉRREZ Guerra, René. Reorganiz ación Financiera de Bolivia. S. e., O ruro, 1936
IÑIGUEZ DE SALINAS, Elizabeth. Apuntes Históricos del Banco Central de Bolivia e instituciones conexas.
Segunda Ed. Banco Central de Bolivia. La Paz, 1982.
IRIARTE, Gregorio. Deuda Externa y Ética Cristiana. Ed. SENPAS, La Paz, 1988.
JORDÁN Pozo, Rolando. Minería. Siglo XX: la Era del Estaño. En: Bolivia en el siglo XX. La formación de la
Bolivia Contemporánea. Harvard Club de Bolivia. La Paz, 1999.
JUNTA NACIONAL DE PLANEAMIENTO. Plan de Desarrollo Económ ico y Social (1962-1971). La Paz, 1962
LEIVA, R. C. El Sistem a Financiero Boliviano. Diagnóstico y Recom endaciones. Ed. BID. La Paz, agosto de
1984.
LUNA, Guido. La econom ía boliviana del siglo XX. Una som bría antesala del siglo XXI. Ed.
Instituto de Investigaciones Económicas, UMSA, PLURAL Editores, La Paz, 2002.
MARTINEZ Vargas, Juan. Breves notas sobre el Banco de la N ación Boliviana, hoy Banco Central de Bolivia.
Ed. Artística, La Paz, 1943.
MENDOZA, Francisco. La Misión Kem m erer en Bolivia. Proyectos e inform es presentados al Suprem o
Gobierno.
S.e. La Paz, 1927.
MORALES, Juan Antonio. La Revolución boliviana y sus reform as económ icas.En PNUD, FES-ILDIS, ASDI,
PLURAL. Tenemos pechos de bronce … pero no sabemos nada. Memoria de la Conferencia Internacional:
Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los cincuenta años de la Revolución Boliviana. Plural Editores. La Paz,
agosto de 2003
OCAMPO Crespo, Luis. La regulación del crédito y la estabilidad m onetaria. Ed. BCB, La Paz, 1945.
PACHECO, Mario Napoleón. El m etal del diablo: eje de la econom ía boliviana. En: El desenvolvimiento
económico de Bolivia en el siglo XX. Nueva Economía. La Paz, agosto de 1999.
PALENQUE, Jorge. Reseña sobre la O rganiz ación Bancaria N acional y su situación. S.e., La Paz, 1931.
PAZ, Román. La crisis económ ica y la crisis bancaria. S. e., Sucre, 1913.
PEÑALOZA Cordero, Luis. N ueva Historia Económ ica de Bolivia. Com ercio, Moneda y Bancos. Ed. Los
Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba, 1984.
PERES Cajías, José Alejandro. Industrializ ación m inera o agroindustria: una revisión histórica. Universidad
Católica Boliviana. La Paz, mayo de 2003.
PÉREZ Torrico, Alexis. Econom ía Boliviana (1890-1910). En: El desenvolvimiento económico de Bolivia en el
siglo
XX. Nueva Economía. La Paz, julio de 1999.
PRUDENCIO, Julio y PERES, José Antonio. Bolivia: La Configuración de los Regím enes de Crecim iento
(1870 – 1994). En Red Host – Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). La
Diferenciación de los Regímenes de Crecimiento. Un análisis de largo plazo. ILDIS. La Paz, 1996.
QUEREJAZU C., Roberto. Un Banco en la Historia. Ed. Plural, Banco Mercantil. La Paz, 2002.
ROJAS, Casto. Historia Financiera de Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Ed. Universitaria. La Paz, 1977.
SACHS, Jeffrey y MORALES, Juan Antonio. Bolivia: 1952 – 1986. Edit: International Center for Economic
Growth, San Francisco, 1988.
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS. Departam ento de Seguros. Ahorro y Capitaliz ación. Mem oria
correspondiente al período de 1938 a 1952. La Paz - Bolivia
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS. Ley General de Bancos y Disposiciones Legales Com plem entarias. 11
de Julio de 1928. Segunda Edición. La Paz, 1991
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Mem oria de la Superintendencia de Bancos y Estadística Bancaria 1931 - 1932. La Paz – Bolivia.
Mem oria de la Superintendencia de Bancos 1935 – 1936. Dr. Armando Pacheco Iturralde. La Paz, 1937.
Mem oria de la Superintendencia de Bancos de 1937 – 1938.
Mem oria de la Superintendencia de Bancos correspondiente a los años 1939 – 1940 – 1941. La Paz - Bolivia,
1942.
Mem oria 1943, 1944, 1945, 1946. La Paz - Bolivia.
Mem oria 1947 - 1955. República de Bolivia. La Paz,
1956. Mem oria1956 - 1959. República de Bolivia. La
Paz, 1960. Mem oria Anual. 1961. República de Bolivia.
La Paz, 1962. Mem oria Anual. 1962. República de
Bolivia. La Paz, 1963.
XXXVI Mem oria Anual. 1963. República de Bolivia. La Paz, 1964.
XXXVII Mem oria Anual. 1964. República de Bolivia. La Paz,
1965. XXXVIII Mem oria Anual. 1965. República de Bolivia. La
Paz, 1966. XXXIX Mem oria Anual. 1966. República de Bolivia. La
Paz, 1967. XL Mem oria Anual. 1967. República de Bolivia. La
Paz, 1968
XLI Mem oria Anual. 1968. República de Bolivia. La Paz,
1969. XLII Memoria Anual. 1969. República de Bolivia. La
Paz, 1970. Mem oria 1988. República de Bolivia. La Paz,
1990.
VARIOS AUTORES. El desenvolvim iento económ ico de Bolivia en el siglo XX. Nueva Economía, La Paz, agosto
de 1999.
VARIOS AUTORES. La deuda externa de Bolivia: 125 años de renegociaciones y ¿cuántos m ás?. CEDLA. La
Paz, 2001.
VÁZQUEZ, H.; DE MESA, J.; GISBERT, T. Manual de Historia de Bolivia. 2ª Edición. Ed. Gisbert, La Paz, 1983.
ZAVALETA Mercado, René. 50 años de historia. “O bras Completas”. Ed. Los Amigos del Libro, La Paz -
Cochabamba 1992.
ZEITINGER, P. y NIEPEL, R. Análisis del sistem a financiero boliviano con especial énfasis en el financiam
iento de pequeñas em presas industriales. Edit. IPC, GTZ, La Paz, 1990.
ZORRILLA, Santiago y MÉNDEZ, José Silvestre. Diccionario de Econom ía. LIMUSA, México D.F. 1996.
GACETAS:
Ley De Bancos y Entidades Financieras. 16 de Abril de 1993 – Ley No. 1488. Publicada el 30 de noviembre de
1994 por la Separata de PRESENCIA.
14 de abril de 1993 - Ley N o. 1488 - Ley de Bancos y Entidades Financieras. Publicada el 3 de mayo de 1993.
31 de octubre de 1995 – Ley N o, 1669 – Ley N o. 1670 - Unidades de División Político - Adm
inistrativas Ley del Banco Central de Bolivia. Publicada el 31 de O ctubre de 1995.
Bolivia
empleadas
150