El Eje Del Mal
El Eje Del Mal
El Eje Del Mal
Om n ia su n t com m u n ia!
movimiento 8
- Se deberá establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución del
texto.
- Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/ a.
Este libro tiene una licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs-NonCommercial. Para ver una copia de esta licencia
visite http://creative commons.org/licenses/by-nd-nc/1.0/ o envie una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbot
Way, Stanford, California 94305, USA.
movimiento
Índice
11
El eje del mal es heterosexual
RAQUEL OLÓZAGA. Activista queer d ifu sa d e cu lo inqu ieto. Actu alm ente es
m iem bro d e GtQ.
ESTHER ORTEGA. Intento d e activista lesbiana negra fem inista. Com enzó su
m ilitancia fem inista en Insu m isas al Género p ara p asar d esp u és d e la
d isolu ción d e este gru p o a form ar p arte d e la Escalera Karakola.
Actu alm en te in ten ta ad em ás h acer su s p in itos com o p recaria d e
investigación en el CSIC.
JAVIER PÉREZ. Queer desde su más tierna infancia (o sea, avant la lettre) y
marica irredenta, siempre pensó que la vida (y por tanto la militancia)
debería ofrecer algo más. Ha sido bibliotecaria, editora, librera, discotequera,
archivera, noctámbula, montañera… Lectora compulsiva, cree en el poder de
las palabras y en la necesid ad d e cuestionar lo que hacemos con ellas.
Actualmente es bibliotecaria universitaria y militante d e GtQ.
12
CARMEN ROMERO BACHILLER. Socióloga y activista fem inista-queer, sigu e
ap rend iend o a cu estionar, vivir y transitar fronteras y a analizar y tensar
las cu erd as d e las relaciones d e p od er. Profesora d e sociología en la UCM,
su s intereses teórico-p olíticos se cond ensan en torno a los fem inism os
queer interseccionales, los análisis cu ltu rales fem inistas d e la tecno-ciencia,
la teoría d el actor-red , los estu d ios p ostcoloniales y los estu d ios cu ltu rales.
H a p articip ad o d el p royecto d e la Casa oku p ad a d e m u jeres Escalera
Karakola y actu alm ente es m iem bro d e GtQ.
FEFA VILA NÚÑEZ. Fem inista queer atravesad a d esd e la infancia p or la raya
qu e nu nca ha sep arad o Galicia d e Portu gal y p or u na conciencia qu e
m ezcla la exp eriencia ru ral y los trasiegos m igratorios con continu as fu gas
y d esobed iencias p rem ed itad as —a p recios variad os—. Estu d ió sociología
y cu rioseó en las teorías d el género y queer en las u niversid ad es d e Utrecht
(H oland a), Manchester (Inglaterra) y Santa Cru z (EE.UU). Activista y
p rom otora d el gru p o m ad rileño LSD, qu e ap arece en 1993 com o gru p o
queer-bollero d e intervención, creación y agitación. En los ú ltim os años
com p atibiliza su activid ad p rofesion al com o in vestigad ora social
contratad a asalariad am ente con el estu d io, la escritu ra, la p rod u cción y la
colaboración en d iferentes p royectos d e los ám bitos d e la reflexión p olítica
13
El eje del mal es heterosexual
y social fem inistas y la cu ltu ra crítica. Actu alm ente le interesa rastrear las
hu ellas barrid as d e nu estra historia m ás reciente com o u na p ráctica qu e
p erm ita resitu ar y renom brar nu estro p resente y tam bién ficcionar u n
fu tu ro m ás libre y am able p ara tantos «otros inad ecu ad os». Form a p arte
d el Gru p o d e Trabajo Queer d e Mad rid , GtQ. ¡Me encantan las torm entas
d e verano!
Publicidad
¡Alerta GtQ- Mad!:
Op eración d e m arketing
Marca no registrad a qu e u tiliza registros d iferentes p ara
d esestabilizar los órd enes d el consu m o, d e los sexos, los géneros...
Colectivo elíp tico contrad ictorio p arad ójico y contingente
(p and illa d e p ringad as bien avenid as)
Invierte en GtQ Fond o d e inversión garantizad o Un valor segu ro
Si no te gu sta nu estra fiesta te d evolvem os el d inero...
Su bcontrata qu eer Pancartas p recarias d e em ergencia
Dep ilam os tu s actitu d es
Pod em os ser lo qu e tú qu ieras...
14
Introducción
Introducción
...El eje del mal es heterosexual
1 Para u na p rofu nd ización sobre la sexu alid ad entend id a com o objeto d e saber y d isp ositivo
d e p od er véase Michael Fou cau lt (1976/1998) Historia de la Sexualidad.
17
El eje del mal es heterosexual
2 Felix Gu attari (1977) d ed ica u n exqu isito y cu id ad o análisis al estu d io d e sem ejante
esp écim en en «Microp olítica d el fascism o» en La révolution moléculaire, Recherches, 1977.
3 En el resu m en d e la conferencia Nuevas subculturas performativas: dykes, transgéneros, drag
kings, etc. qu e ofreció Ju d ith H alberstam en la sed e d e La Cartu ja (Sevilla) d e la Universid ad
Internacional d e And alu cía el sábad o 22 d e m arzo d e 2003. http ://w w w.sind om inio.net/
karakola/retoricas/halberstam 2.htm
18
Introducción
Pu tas y m aricones, d e nu evo situ ad as com o otras inap rop iad as con las qu e
com p arar: el «otro m al». El m ilagro hom osexu al qu e logra reu nir a tod as las
religiones y d e form a p u ntu al d etiene el choqu e d e civilizaciones en u na
alianza hom ófoba: «Por eso cabe calificar d e m ilagrosa la alianza sellad a p or
las m áxim as au torid ad es cristianas, m u su lm anas y ju d ías, qu e se han u nid o
en u n a cru zad a con tra los h om osexu ales (...) los h om osexu ales h an
consegu id o lo qu e p arecía im p osible: arm onía y concord ia interreligiosa (...)
viejos rivales qu e hoy se transform an en aliad os ante u n com ú n enem igo: el
d esfile gay en Jeru salén» (El País, 1 d e abril d e 2005: 8). Pero la hom ofobia
tam bién se convierte en arm a d e gu erra. La violación d e m u jeres com o botín
d e gu erra, se ha refinad o en su versión d el siglo XXI: tortu rem os con «el
m ayor mal p ara u n m u su lm án», u na m u jer sold ad o blanca estad ou nid ense
ord enand o p rácticas hom osexu ales a p resos iraqu íes. Pero, p or otro lad o, la
sold ad o England ap arece m ascu linizad a, u na no-m u jer, u na m u jer-m u jer
estad ou nid ense nu nca habría hecho algo así, y la p rensa bu sca en u n p asad o
m arginal y m arim acho la cau sa d e tales com p ortam ientos m onstru osos; las
bolleras resp iram os ¿aliviad as?: está em barazad a.
En este contexto su rge el grito d e «el eje d el m al es heterosexu al». ¿Es
acaso u na frase hu m illante? Si fu era así es qu e ha sid o cap az d e recrear y
m ovilizar los m ism os contextos d e au torid ad en los qu e se p rod u jo «el eje d el
m al», ¿d e verd ad hem os sid o cap aces d e crearlos? Sólo u n ap u nte, si
convenim os con Au stin 4 qu e los enu nciad os p erform ativos, a p esar d e no ser
ni verd ad eros ni falsos, p u ed en ser inad ecu ad os o d esafortu nad os, no
bastaría con la enu nciación d e ciertas p alabras sino qu e estas tend rían qu e
em itirse siem p re en las cond iciones ad ecu ad as. Para alcanzar u n enu nciad o
p erform ativo exitoso —o «feliz» en térm inos d e Au stin—, este d ebe ser
recon ocid o, p ara lo qu e se n ecesita qu e sea em itid o en con d icion es
d eterm inad as p or aqu ellas p ersonas conferid as con la au torid ad requ erid a,
esto es, qu e se atenga y rep rod u zca el ord enam iento en el qu e está inscrito —
su s fórm u las ritu alizad as, su s exp resiones d e au torid ad , etc.—. Usar la
hom osexu alid ad com o exp resión d el m al —recu rso d e la izqu ierd a y d e la
d erecha, d e oriente y d e occid ente, d e d iferentes religiones— sitú a el insu lto
en la «hom osexu alid ad » p ara d enigrar al otro. Entonces ¿qu é resu lta tan
p ertu rbad or d e añad ir el calificativo «heterosexu al» a la exp resión «el eje d el
m al»? En p rincip io, no serviría p ara ofend er p u es en nu estra socied ad la
heterosexu alid ad no fu nciona com o insu lto, sino com o requ erim iento d e
norm alid ad . Añad id o al «eje d el m al», no hace m ás qu e m arcar lo nu nca
m arcad o, la heterosexu alid ad , p ara d ecir lo obvio: qu e las p ostu ras d el «eje
d el m al» —ya sea en la versión trío d e las Azores o en la versión qu e Bu sh creó
en su estrategia m u nd ial antiterrorista d e gu erra p reventiva—, p artieron d e
u na heterosexu alid ad obligatoria y m ilitantem ente hom ófoba. Si es así, ¿p or
qu é sorp rend e o inclu so se interp reta com o ofensiva? En este caso la carga d el
insu lto no se encontraría en la «heterosexu alid ad », sino en el «eje d el m al», d e
tal form a qu e lo qu e no es sino exp resión d e u na evid ente alianza hom ófoba
qu e califica a los com p onentes concretos d el «eje d el m al», ha sid o
4 Las id eas d e J. L. Au stin (1962/1988) sobre el interés d e estu d iar el lengu aje corriente se
cu entan hoy entre las m ás d estacad as d entro d e la lingü ística y d e la filosofía d el lengu aje,
su teoría sobre los actos d el habla y en concreto los enu nciad os p erform ativos será retom ad a
p or la teoría queer.
19
El eje del mal es heterosexual
20
Introducción
21
El eje del mal es heterosexual
22
Introducción
Este libro su rgió d e u na serie d e encu entros d ond e p roblem atizam os tanto el
concep to com o las teorías y p rácticas queer, y analizam os su s relaciones,
acu erd os y d esacu erd os con otros m ovim ientos fem inistas, oku p as y d e gais
y lesbianas. Este libro es d eu d or d e esas d iscu siones y d e u na p articu lar visión
d e lo p olítico: qu eríam os reclam ar lo trans y lo inter d e lo queer; qu eríam os
hablar d e las com p lejid ad es y contrad icciones d e las id entid ad es m ú ltip les;
qu eríam os d iscu tir las conexiones constitu tivas d e las d iferentes op resiones;
qu eríam os, tam bién , h acer u n texto qu e rom p iera con el referen te
estad ou nid ense y tu viera d iferentes voces y tonos. Este híbrid o, su rgió d el
hartazgo d e qu e, com o señala Barbara Sm ith, la transfobia, la lesbofobia y la
homofobia sean las últimas opresiones en ser mencionad as, cuestiones poco
serias que d istraen d e la lucha contra los «enemigos principales» y fragmentan
a la «izquierd a»; al tiempo que se acusa a los movimientos queer d e ser
particularistas e interesarse solo por «lo meramente cultural», lo «estético», lo
«teatral» d e la sexualid ad . Ello nos ha llevad o a reflexionar sobre cómo se
construyen los consensos y las multitud es en los colectivos o movimientos
sociales, sobre la base d e posponer, d esd ibujar o incluso eliminar d eterminad as
d emand as d e la agend a concebid as como «secund arias» o «particulares».
7 El texto completo: «[...] lo que se manifiesta y se expone con la propia experiencia trans, no es el
ser mujer (que es otra cosa) sino el estar fuera de los géneros. Y para responder a los médicos, la
nuestra no es una disforia de género sino mas bien una euforia de género. Estamos eufóricas,
confusas y desorientadas y también orgullosas. El cuerpo transexual continúa siendo un cuerpo de
reo y desgraciadamente no sólo en la cultura a la que contestamos, también continúa siéndolo en
la cultura liberada y considerada libertaria» (Marcasano, 2002).
23
El eje del mal es heterosexual
24
Introducción
25
El eje del mal es heterosexual
apenas existan estud ios sobre el tratamiento d el sid a en mujeres. Pero ad emás
los med ios han representad o a la respetable mujer blanca, heterosexual y
casad a como «víctima» pasiva d el sid a y a la «mala» mujer inmigrante,
prostituta o d rogad icta como la portad ora y transmisora d el virus. Otro
ejemplo d e las complejas interacciones entre id eologías racistas, heterosexistas
y coloniales, d enunciad o por Cheryl Chase en su texto, son las implicaciones
coloniales d e la enorme d iferencia entre la atención med iática y la crítica moral
hacia la ablación genital femenina en África y la ind iferencia ante la mutilación
genital intersexual institucionalizad a y legitimad a méd icamente en occid ente:
si bien ambos procesos cumplen funciones sociales semejantes —normalizar a
las personas para su vid a hetero-sexual y su normalización vía matrimonio—,
uno es d escrito como un prod ucto resid ual d e una socied ad atrasad a y el otro
se presenta como parte d e una retórica d e progreso d ond e la técnica nos ofrece
la promesa d e trascend encia d e los límites naturales.
Desd e d iversas exp erien cias d e vu ln erabilid ad n o equ ip arables n i
asim ilables; d esd e ser interp elad as y violentadas como abyectas; desde la
hipervigilancia de espacios propios e impropios; desde los aprendizajes de cómo
aparentar y «pasar por» géneros y/o nacionalidades como estrategias de
supervivencia; desde la experiencia de habitar las fronteras geográficas d e los
cu erp os, las nacionalid ad es y los d eseos; d esd e el conocim iento d e qu e
nu estras d iferentes d iferencias im p ortan y qu e hay qu e d ar cu enta d e ellas;
qu erem os p roliferar en en cu en tros p rom iscu os qu e n o elu d an estas
com p lejid ad es constitu tivas, ni su s contrad icciones y conflictos.
«Tres manzanas cayeron del cielo: una para nosotras, otra para las que inician el
tránsito y la tercera para las que nos acompañan....»
u n p aciente hom osexu al, qu e m antenía m ú ltip les relaciones sin cond ón —hem os d e sobre–
entend er qu e con d iferentes p ersonas—, al tiem p o qu e u saba m etanfetam inas en form a d e
cristales... Pero, ¿d ónd e resid e la au téntica noved ad científica d e esta noticia? Cu alqu ier
m anu al sobre sid a nos exp lica cóm o el viru s qu e cau sa la enferm ed ad es cap az d e m u tar m il
m illones d e veces en u na sola p ersona en el esp acio d e veinticu atro horas. Lu ego ¿la
noved ad es qu e segú n u n d iscu rso heterocentrad o u n cu erp o hom osexu al es el topos id eal
d ond e p u ed e alojarse la qu intaesencia d e la m u erte? ¡Menu d a noved ad !
26
Introducción
A USTIN , J.L., Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paid ós, 1962/1988.
A ZION E G AY E LESBICA FIREN ZE, «Docu m ento d e ad hesión al fóru m d e
Génova», en w w w.antagonism ogay.org
BORN STEIN , KATE, Gender Outlaw. On men, women and the rest of us, N u eva
York-Lond res, Rou tled ge, 1994.
BUTLER, JUDITH , El género en disputa: el feminismo y la subversión de la
identidad, Barcelona, Paid ós, 1990/2001.
BUTLER, JUDITH , «La cu estión d e la transform ación social», en Elisabeth
Beck-Gernsheim , Ju d ith Bu tler y Lid ia Pu igbert, Mujeres y transformaciones
sociales, Barcelona, El Rou re, 2001.
FOUCAULT, M ICH EL, Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber, Mad rid ,
Siglo XXI, 1976/1998.
G UATTARI, FELIX, «Microp olítica d el fascism o» en La révolution moléculaire,
Paris, Recherches, 1977.
H ALBERSTAM , JUDITH , «N u evas su bcu ltu ras p erform ativas: d ykes,
transgéneros, d rag kings, etc», Seminario Retóricas del Género/Políticas de
identidad, UN IA, Sevilla, 2003. Disp onible en http ://w w w.sind om inio.net/
karakola/retoricas/halberstam 2.htm
M IELI, M ARIO , Elementos de crítica homosexual, Barcelona, Anagram a, 1979.
M ARCASAN O , P ORPORA (2002), Transessuali, transgender o degenerate: i corpi
del reato, Foru m Social Eu rop eo, Florencia, viernes 8 d e N oviem bre 2002.
Disponible en http://www.antagonismogay.org/modules.php?name=News
&file=article&sid=38.
27
Desde los márgenes
1. De la injuria y la exclusión
1 H a existid o u n intercam bio constante entre teoría(s) y p olítica(s) queer, lo qu e ha p erm itid o
d esd ibu jar los lím ites entre u nas y otras e ir m ás allá d e la concep ción binaria d e estos d os
ám bitos d efinid os u no p or exclu sión d el otro. El térm ino teoría queer ap arece en 1991 en u n
artícu lo d e Teresa d e Lau retis en el nú m ero 2 d e la revista Differences en el qu e d enu nciaba
qu e los «estu d ios d e gays y lesbianas» se habían «integrad o» d em asiad o cóm od am ente en la
Universid ad , y ad em ás se p regu ntaba p or el p ap el d e los estu d ios lésbicos en ese conju nto
u nid o p or u na «y». De Lau retis d efend ía qu e era necesario qu e este tip o d e estu d ios realizara
u na reflexión teórica m u cho m ás crítica y m ás atenta a las d iferencias d entro d e la
com u nid ad fem inista y gay (d e orientación sexu al, d e sexo, d e raza, d e clase social...). La
teoría queer, en la exp resión qu e u tilizó ella entonces (y qu e en 1994 criticaría en la m ism a
revista p or haberse convertid o en algo «vacío»), qu e m ás qu e u na teoría entend id a com o
corpus acabad o es u n conju nto d e teorías o estu d ios en form ación, va a p roblem atizar no sólo
los esp acios p olíticos d el m ovim iento d e gays y lesbianas sino tam bién el ám bito d e los
estu d ios acad ém icos d e gays y lesbianas. Ricard o Llam as (1998) p rop u so el térm ino teoría
torcida com o p osible trad u cción d el vocablo inglés queer theory sigu iend o la etim ología latina
d el térm ino (torquere). Para u na exp loración d etallad a d el térm ino se p u ed en consu ltar, entre
otras, Ju d ith Bu tler (1993/2002: 313-339) y Ju an Vicente Aliaga (2000).
2 Referencias clave son los trabajos d e lesbianas chicanas como Gloria Anzald úa y Chela
Sand oval y los d e feministas lesbianas negras como Barbara Smith y Aud re Lord e, entre otros.
Véase el libro d e Anzald úa Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) en el que habla d e
la «nueva mestiza» que se encuentra en la intersección d e d iferentes culturas e id entid ad es, y
la antología coed itad a con Cherrie Moraga This Bridge Called My Back: Writtings by Radical
Women of Color (1981). De las feministas lesbianas negras véase Gloria H u ll, Bell Scott y
29
El eje del mal es heterosexual
Barbara Sm ith, All the Women are White, All the Black Are Men, But Some of Us Are Brave: Black
Women´s Studies (1982), u na p rovocación a las fem inistas blancas p ara qu e se interrogu en
sobre su s actitu d es racistas, y Sister Outsider (1984), d e Au d re Lord e.
3 Un interesante análisis d e la injuria –real o potencial– como elemento d esvalorizad or
omnipresente en la vid a d e los gays y las lesbianas se encuentra en Did ier Eribon (2001: 55- 67).
4 Resp ecto a la u tilización d el térm ino queer en inglés (com o ad jetivo y tam bién com o verbo:
to queer) hay qu e señalar qu e u no d e los rasgos qu e lo hace interesante es qu e inclu ye tanto
al m ascu lino com o al fem enino y p erm ite reflejar la d iversid ad d e las d enom inad as
sexu alid ad es p eriféricas (los trans, las bollos, los m aricas, y tod o lo «rarito»), au nqu e
tam bién se ha señalad o la p osible d esp olitización d e esa inclu sivid ad sem ántica, y el p eligro
d e ap rop iación fu era d e las m inorías sexu ales qu e su fren la op resión social («no tod os som os
queer»). Queer, ad em ás, p ierd e fu era d el contexto anglosajón el tono rad ical d el térm ino.
Tam bién hay qu e ap u ntar qu e, en ocasiones, el térm ino queer se ha trad u cid o ap resu rad a (e
interesad am ente) com o «m arica», cu and o d e esta m anera no sólo p ierd e ese carácter m ás
inclu sivo d el térm ino en inglés, sino qu e ad em ás no se hace ju sticia a la d eu d a qu e el
activism o y la crítica queer tienen con la teoría y la p ráctica p olítica fem inistas. Sobre esta
interesad a trad u cción, véase la anotación qu e hace Beatriz Su árez, en Xosé Bu xán (1997: 270).
30
Desde los márgenes
fletos, manifestaciones y actos que han influido o que son importantes d esd e el
p u nto d e vista d e la rep resentación), si bien, p or cu estión d e esp acio, inclu yo
aqu í sólo algu nos ejem p los. Finalm ente, este cap ítu lo p retend e ser u na
ap ortación al análisis d e la p ráctica y las rep resentaciones p olíticas queer,
resp ond iend o a la necesid ad existente d e estu d iar, archivar y reflexionar
sobre la p rotesta queer qu e se viene d esarrolland o en el Estad o esp añol d esd e
p rincip ios d e los años noventa.
2. Identidades en fuga
5 Un interesante análisis sobre cóm o los m ed ios d e com u nicación rep resentan a gays,
lesbianas y transexu ales alim entand o los estereotip os y los p reju icios y u tilizánd olos com o
«carnaza m ed iática» se p u ed e encontrar en Llam as (1997). Sobre rep resentaciones artísticas
en torno al género y la sexu alid ad se p u ed e consu ltar el recorrid o qu e hace Aliaga a lo largo
d el siglo XX (2004).
6 LSD (Lesbianas Sin Du d a), la Rad ical Gai, Bollus Vivendi, KGLB (Colectivo d e Gays y
Lesbianas d e Bu rgos) y GtQ-MAD (Gru p o d e Trabajo Queer d e Mad rid ).
7 La filósofa francesa Moniqu e Wittig (1992) llam ó la atención sobre la id ea d e qu e las
categorías «m u jer» y «hom bre» no son verd ad es fu nd acionales sino tan sólo «form aciones
im aginarias», qu e ad em ás sitú an a las m inorías sexu ales en p osiciones su bord inad as. Desd e
el fem inism o queer (tam bién d enom inad o p ost fem inism o queer), teóricas, com o las
m encionad as chicanas y negras, o Ju d ith Bu tler, Teresa d e Lau retis y Ju d ith H alberstam ,
entre otras, han realizad o u na crítica d el su jeto u nitario d el fem inism o: m u jer blanca, d e
clase m ed ia y heterosexu al. Es interesante, en este sentid o, la sim ilitu d entre la relación
crítica qu e su p one el térm ino women of color y queer.
31
El eje del mal es heterosexual
Algunas lesbianas «siempre» han sido lesbianas. Otras, como yo, han «devenido»
lesbianas. Tanto construcción sociocultural como efecto de las primeras experiencias de la
infancia, la identidad sexual no es innata ni simplemente adquirida, sino dinámicamente
reestructurada por específicas formas histórica y culturalmente hablando.
8 Estos d ebates sobre la cu estión d e las id entid ad es y sobre cu áles son las estrategias m ás
eficaces p ara la transform ación social se han p rod u cid o tam bién en círcu los p ostcoloniales,
p ostestru ctu ralistas y fem inistas. Desd e esta literatu ra se ha cu estionad o d e igu al m anera la
noción d e u na id entid ad fija no sólo p orqu e se trate d e u na ficción p revia a la m ovilización
sino p orqu e crea exclu siones d e los su jetos qu e d ice rep resentar.
9 En el caso esp añol, la Fu nd ación Triángu lo es el m áxim o exp onente d e la d efensa d e la
au sencia d e u na id entid ad gay y lésbica d iferenciad a y d e la crítica al «com u nitarism o». La
p osición d e este gru p o se p u ed e consu ltar en Sánchez, Migu el Ángel y Ped ro A. Pérez (2000).
10 Sobre la utilización de las identidades como estrategias políticas véase Mary Bernstein (1997).
11 De la m ism a m anera qu e había su ced id o con el fem inism o. Las lesbianas qu e se rebelaron
contra los estánd ares d e p u reza d el m ovim iento (sobre tod o las lesbianas S/M y las butch-
femme) encabezaron la corriente d enom inad a p ro-sexo, ju nto a heterosexu ales «liberad as»
sexu alm ente y a m u jeres cercanas al fem inism o rad ical clásico (Ru bin, 1993).
12 En Estad os Unid os, muchas lesbianas se unieron, d urante los conflictos en torno a la
p ornografía (las llam ad as sex wars), a los gru p os queer al no sentirse id entificad as
id eológicamente con el d iscurso d el lesbianismo feminista, que era «[a]nti sexo, anti gays, d e
32
Desde los márgenes
Los gru p os queer esp añoles van a cu estionar las rep resentaciones, los esp acios
y los d iscu rsos norm ativos sobre las m inorías sexu ales, haciend o hincap ié en
la necesid ad p olítica d e nom brarse, «contarse» y rep resentarse a ellos y a ellas
m ism as. Frente al lengu aje norm ativo, u tilizan la au tod enom inación qu e se
ad elanta al insu lto com entad a antes (el fanzine d e LSD se llam aba Non Grata).
Frente a las rep resentaciones, d e, p or u n lad o, la cu ltu ra d om inante cargad a
d e p u ritanism o, p reju icios o «tolerancia» hacia las m inorías sexu ales, y, p or
clase med ia, blanco y homogeneizad or. Rehusaron la categoría “lesbiana” y ad optaron
“queer ” como marca d e separación d e tal política, como d istintivo d e su d isid encia id eológica»
(Duggan y H unter, 1995: 14). A este respecto, véase también Smyth (1992). En el caso español
en los años noventa se d a una d inámica muy similar, exceptuand o la d iferencia racial.
13 Gru p o lésbico d e acción d irecta. La escritora y activista Sarah Schu lm ann, u na d e su s
fu nd ad oras, ha com p ilad o la inform ación sobre el colectivo en My American History (1994).
14 AIDS Coalition to Unleash Power, cuya vertiente artística se llamó Gran Fury. ACT UP se creó
en Nueva York en 1987 y extend ió a otras ciud ad es estad ounid enses y europeas (en concreto
a París, en 1989) su triángulo rosa y sus carteles y eslóganes d emoled ores (Silencio = Muerte,
Acción = Vid a). Sobre la «histeria» d el SIDA en Estad os Unid os y la creación d e ACT UP véase
Schulmann (1994). Sobre ACT UP-París, se pued en consultar los textos recogid os en la
excelente compilación sobre la pand emia d el SIDA d e Ricard o Llamas (1995: 249-281).
15 Uno d e los eslóganes m ás conocid os y qu e hace referencia a la visibilid ad es el d e Queer
Nation, gru p o cread o en N u eva York en 1990 (lu ego se extend ería a Chicago y San Francisco;
en Lond res el gru p o se llam a OutRage) qu e p roclam a: We are here, we are queer, get used to it
(«aqu í estam os, som os queer, ve acostu m bránd ote»).
33
El eje del mal es heterosexual
16 Exp osición fotográfica qu e se realizó en los m eses d e ju nio y ju lio d e 1995 en el bar La Lupe
y p osteriorm ente en El Mojito d entro d e u na cam p aña d e acción y visibilid ad d e LSD. Ver
Non Grata, ju nio y ju lio d e 1995.
17 Sobre las relaciones eróticas butch-femme entre lesbianas u no d e los m ejores textos es el d e
Joan N estlé, «The Fem Qu estion», en Vance (ed .) (1984).
34
Desde los márgenes
Quienes practican las formas d e sexualid ad bien consid erad as reciben como
recompensa la respetabilid ad , la legalid ad , la visibilid ad y la libertad d e expresión y
d e actuación, la movilid ad física y social, el reconocimiento d e su salud mental y el
apoyo institucional. La d isid encia sexual se castiga con la presunción d e enfermed ad
mental, con la ausencia d e respetabilid ad , la invisibilid ad , la criminalid ad , la pérd id a
d e apoyo institucional y las sanciones económicas (1997: 262).
35
El eje del mal es heterosexual
36
Desde los márgenes
21 FTM = Female to Male. H ace referencia a los transexu ales m ascu linos, en p roceso d e
cam bio a u n cu erp o m ascu lino. Ese cam bio p u ed e inclu ir horm onación y op eración d e
cam bio d e sexo, au nqu e esta segu nd a no tiene p or qu é p rod u cirse necesariam ente.
37
El eje del mal es heterosexual
38
Desde los márgenes
23 A este resp ecto, ver el artícu lo d e Beatriz Preciad o «Llegan los Reyes d e la cu ltu ra king»
en la revista Zero nú m ero 62 (2004): 72-74.
39
El eje del mal es heterosexual
Cartel d e GtQ «Alteración d el DN I», m anifestación d el «orgu llo», Mad rid , 2004.
DNIs alterados. El DNI condensa muchas de las formas de intervención del poder. Con su alteración
RESISTIMOS:
Al nombre propio y sus marcas de género. Resistimos a los biopoderes. Violencia cultural: resistimos
a las marcas. Violencia machista: 60 muertas en 2003. Violencia biológica transfóbica. Bio-lencia.
DNI=ADNi: no somos mariclones. Gestionamos y desmontamos el DNI: Dragking No Identificado.
Resistimos a la marca de género y sexo: nuestro sexo es S/M. Trabajamos nuestro culo. Resistimos a la
filiación, al padre y a la madre, a la pareja universal. ¿Matrimonio? ¡Trimonio! Resistimos a un poder
asesino, que condena a l@ migrantes a una muerte civil: la muerte civil es una forma de asesinato.
Resistimos a un sistema de asignación de identidad que no permite la gestión autónoma del género
ni del sexo. Cambio de sexo gratis ya. Resistimos porque hay cuerpos y políticas trans. El sexo es una
migración, somos migrantes en tránsito. Somos sextranjeros. Somos extrangéneros. Resistimos a lo
humano, a ser persona, sujeto o individuo. Nuestro sexo es protésico, cibernético, precario, múltiple.
Cuerpos que importan. Cuerpos que soportan. Cuerpos que sudan. Drogamos nuestros cuerpos, los
operamos, los hormonamos, los modificamos. Resistimos con cuerpos transfronterizos, abyectos,
sucios, raros. Resistimos al cuerpo médico-policial. Resistimos al poder globalizado: del GT8 al OGT8.
Resistimos al consumo rosa, a un 28 J de espacios acotados y privados. Bollera no es una marca, es un
desorden global. Mensaje en una Botella: resisitimos a la criminalización de l@s trabajador@s del sexo.
Combatimos la matriz heterosexual, la lesbofobia, la homofobia y la transfobia institucionales.
Okupamos los espacios de asignación de género y sexo, resistimos en los laboratorios: un desalojo
heterosexual, otra ocupación maribollo. Resistimos con multitudes y diásporas queer, con proliferación
d e id entid ad es: ciberbollos, osos, cam ioneras, drag king-kongs, p u nkifem m es, transgéneros,
intersexuales, maricones...
DESDRAMATIZANDONUESTROS DNIs
40
Desde los márgenes
Mod ified DN Is. DN I show s m any of the ways the p ower works. By m od ifiying it we RESIST:
Proper noun and its gender marks. We resist bio-powers. Cultural violence: we resist brands. Male
chauvinist violence: 60 women killed in 2003. Transphobic biological violence. Biolence. DNI=DNA:
we are not queer-clones. We manage and deconstruct DNIs: Dragking Not Identified (UFO:
Unidentified FaggOt). We resist gender and sex marks: our sex is S/M. We work our ass. We resist
kinship, father and mother, the universal couple. Wedding? Wetting! We resist a killer power, which
dooms migrant people to a civil death: civil death is a kind of murder. We resist a gender-assignation
system that does not allow an autonomous management neither of gender nor of sex. Free sex-change
now! We resist because there are trans bodies and politics. Sex is a migration, we are migrants in
transit. We are sextrangers. We are strangenders. We resist to be human, to be a person, a subject or an
individual. Our sex is prosthetic, cybernetic, precarious, multiple. Bodies that matter. Bodies that bear.
Bodies that sweat. We dope our bodies, operate them, hormone them, modify them. We resist with
trans-border, abject, dirty, queer bodies. We resist the police-medical body. We resist global power. We
resist gay consumerism, a Gay Pride in private and close(te)d spaces. Dyke is not a brand, it is a global
disorder. Message in a Bottle: we resist institutional harrassment of sex workers. We fight against the
straight matrix, the institutional lesbophobia, homophobia and transphobia. We squat gender and sex
assignation spaces, we resist in laboratories: a straight eviction, another queer squat. We resist with
queer diasporas and crowds, with a proliferation of identities: cyberdykes, bears, butches, drag king-
kongs, punkyfemmes, transgenders, intersexuals, faggots...
DNI FUCKING
41
El eje del mal es heterosexual Desde los márgenes
En el Estad o esp añol, los gru p os queer, qu e su rgen d esd e p rincip ios d e los
años noventa, contestan y resisten al régim en norm ativo qu e los constru ye
com o «raros» y a las id entid ad es fijas d el ser «gay», «lesbiana» o «transexu al»,
a través d e rep resentaciones e im ágenes cargad as d e su bversión qu e abren el
esp acio a la irru p ción d e las «m u ltitu d es» queer. Las rep resentaciones queer
reflejan la d efensa d e u na concep ción hip erid entitaria y p erform ativa d e las
id entid ad es (qu e va d e la m ano d e la au tod enom inación orgu llosa d e bolleras,
m aricones, fetichistas, transexu ales, osos, p ed ófilos...), y, al m ism o tiem p o, el
d esinterés en la visibilid ad com o estrategia p olítica en todos los esp acios todo
el tiem p o (con lo qu e se evita el control y la ap rop iación p or p arte d el sistem a
d e las p rácticas p olíticas queer).
Estas rep resentaciones d ifieren d e las realizad as p or los colectivos d e
lesbianas fem inistas d e los ochenta y d e gru p os gays (com o el COGAM o la
Fu nd ación Triángu lo) en qu e rescatan d e los m árgenes a las sexu alid ad es
«m alas», a tod o ese conju nto d e su bcu ltu ras, cu erp os, p rácticas, p laceres y
d eseos qu e habían sid o exclu id os d el esp acio p ú blico y d e la constru cción d e
la id entid ad «gay» y «lesbiana» (los osos, los drag-kings, la cu ltu ra leather, los
transgéneros, intersexu ales...). Las im ágenes d e los gru p os p olíticos queer son
sexu alm ente exp lícitas, hablan d el SIDA y d e sexo segu ro, d e p rácticas,
ju gu etes, d eseos y fantasías d iversas. Lo hacen sin tabú es, d e m anera
irresp etu osa, sin necesid ad d e vistos bu enos, sin bu scar la norm alización ni la
integración en la cu ltu ra d om inante; sin p ersegu ir qu e se les entiend a, ni qu e
se les acep te. Lo qu e qu ieren es contarse a sí m ism os y a través d e su s p rop ias
m irad as y rep resentaciones d enu nciar la norm alid ad qu e les rod ea y qu e les
constru ye com o p ecad ores, p erversos, p eligrosos.
Las rep resentaciones queer han sid o en ocasiones p ercibid as (y criticad as)
com o vangu ard istas y elitistas. H e m ostrad o qu e teoría y p ráctica p olítica
queer van en ocasiones d e la m ano, no son com p artim entos estancos d efinid os
u no en contrap osición d el otro (p rotesta en la calle / elitism o u niversitario).
Qu e las rep resentaciones queer son algo m ás qu e im ágenes (con textos)
artísticas d e su jetos con u na pose rad ical. Pretend en com binar la cap acid ad
transform ad ora y ser efectivas al m ism o tiem p o, incid ir en el contexto local.
Las im ágenes queer hablan d e qu e no sólo hay un esp acio p olítico: los cu erp os
tam bién son cam p os d e batalla. Cu en tan , en fin , la resisten cia y la
su p ervivencia d e tod os los y las raras a través d el camp, la p arod ia, m u chas
plumas y m u chas d osis d e ironía.
42
Desde los márgenes
Fiesta-taller Drag-king, «N oche d e reyes», GtQ, Escalera Karakola, Fiesta-taller Drag-king, «N oche d e reyes», GtQ, Escalera Karakola,
Mad rid , 5 d e enero, 2004. Mad rid , 5 d e enero, 2004.
Referencias bibliográficas
A LIAGA , JUAN VICEN TE, «¡Boom ¡ Im p losión y exp losión d e las id entid ad es
en la p olítica y el arte contem p oráneo», Reverso, nu m . 2 (2000): 35- 49.
_____ Arte y cuestiones de género. Una travesía del siglo XX, San Sebastián, ed .
N erea, 2004.
A N ZALDÚA , G LORIA , Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, San
Francisco, Sp insters/Au nt Lu te Fou nd ation, 1987.
BERN STEIN , M ARY, «Celebration and su p p ression: the strategic u ses of
id entity by the lesbian and gay m ovem ent», AJS, vol. 103, nu m . 3 (1997):
531- 66.
BOURCIER, M ARIE-H ÉLEN E, «Fou cau lt, ¿y d esp u és?…», Reverso nu m . 2
(2000): 9- 19.
BUTLER, JUDITH , Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity,
N u eva York, Rou tled ge, 1990.
_____ Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
«sexo». Barcelona, Paid ós, 1993/2002.
D E FLUVIÁ , A RMAN D , «EL m ovim iento hom osexu al en el Estad o esp añol»,
en J. R Enríqu ez (com p .) El homosexual ante la sociedad enferma, Barcelona,
Tu squ ests, 1978.
D E LAURETIS, TERESA , «Qu eer Theory: Lesbian and Gay Sexu alities»,
Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, vol. 3, 2 (1991): 3-18.
_____«La p ráctica d el am or: d eseo p erverso y sexu alid ad lesbiana», en
Debate Feminista, abril (1995), en Mongrovejo, N orm a, Un amor que se
atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los
movimientos homosexual y feminista en América Latina, México, D.F.: Plaza y
Vald és, 2000.
D UGGAN ,LISA , «Qu eering the State», en N ard i, Peter M. y Schneid er, Beth
E. (ed s.), Social Perspectives in Lesbian and Gay Studies: Lond res: Rou tled ge,
1998: 564-573.
D UGGAN , LISA , Y N AN D. H UN TER, Sex Wars: Sexual Dissent and Political
Culture, N u eva York, Rou tled ge, 1995.
43
El eje del mal es heterosexual
44
2. Geografías víricas
2. Geografías víricas:
hábitats e imágenes de coaliciones y resistencias
Sejo Carrascosa y Fefa Vila Núñez
«El SIDA es, entre otras muchas cosas, una historia, o múltiples historias, que son
leídas en gran medida —y sorprendentemente- desde un texto que no existe: el
cuerpo del varón homosexual. Es un texto que la gente quiere —necesita— leer hasta
tal punto que han llegado al extremo de escribirlo ellos mismos. El SIDA es un nexo
donde múltiples significados, historias y discursos se cruzan, se superponen, se
refuerzan y se subvierten unos a otros».1
Pau la A. Treichler,
«AIDS, Homophobia, and Biomedical Discourse»
Este artícu lo es p rod u cto d e la m ilitancia conju nta en la d écad a d e los noventa
y d e la am istad qu e d esd e entonces nos u ne a am bos. Tam bién es p rod u cto d e
u n a reflexión qu e in ten ta reflejar las p reocu p acion es d e u n m arica
serop ositivo qu e nació y vivió en San Blas, Mad rid , y d e u na bollera d e origen
m u y ru ral y nad a inm u nizad a. Mu chos ejem p los y casos d e los qu e hablam os
son eu ro-norteam ericanos, a p esar d e la tentativa evid ente d e tom ar en cu enta
la d iversid ad d e las situ aciones y d e las exp eriencias, y d e aterrizar en nu estra
ibérica ald ea.
45
El eje del mal es heterosexual
SIDA: dedicatoria
A tod as las p ersonas qu e han m u erto p or VIH /SIDA tras u na agonía exenta d e
cu alqu ier esp eranza.
Porqu e estas m u ertes nu nca tend rán la m ism a consid eración qu e las qu e
han sid o cau sad as p or u n ataqu e d e los llam ad os terroristas o p or u na gu erra,
ni siqu iera qu e las p rod u cid as p or u na catástrofe natu ral o p or cu alqu ier
accid ente contem p oráneo con tu fo a fallo hu m ano. Porqu e no habrá
su p ervivientes qu e se ju nten el d ía d el arm isticio p ara record arles, su s
fam ilias no cobrarán u na p ensión au nqu e qu ed en en u na situ ación d e
p recaried ad , su s asociaciones d e p ersonas cercanas no recibirán cu antiosas
su bvenciones p ara exp licar la gratu id ad d e su m u erte física e intentar qu e no
se rep itan los m ecanism os d e segregación y castigo qu e la hicieron tam bién
social y hu m ana.
N u nca com p rend erem os p or qu é la vid a d e u n d inam itero d e la Gu ard ia
Civil, u n ju ez o u n p eriod ista vale m ás qu e las d e nu estros am igos-am antes:
H éctor, Fern an d o, Ju lián …, y la d e cu alqu ier otra am iga o am an te
d esconocid a aú n.
Catástrofes natu rales, accid entes en los m ed ios d e transp orte y las m u ertes
d el terrorism o, sean estas d e gru p os arm ad os o d e las fu erzas d e segu rid ad d e
los Estad os, han cread o u na nu eva id entid ad : las víctim as.
Las víctim as son aqu ellas p ersonas qu e p ad ecen algu na secu ela o qu e han
p erd id o a algú n o a algu nos d e su s seres cercanos. Si el ser hu m ano está
cond enad o a m orir, p arece ser qu e cu and o la m u erte es —su p u estam ente—
ajena a u na d e las form as «natu rales» se convierte en gratu ita, d ejand o así u n
vacío o d olor qu e el resto d e la socied ad d ebe com p artir, consolar o rem ed iar.
Y rem ed iar es, y esta es la labor d e las víctim as constitu id as com o m em oria,
intentar qu e no vu elva a su ced er.
Sin embargo, hay muchos tipos d e víctimas, grosso modo se pod ría d ecir que
d os, las que interesan a los que ejercen el pod er público y las que son obviad as
y silenciad as. Y esto no es para nad a una cuestión d e falta d e recursos o d e
información, sino d el interés que pued an tener para perpetuar la política d e sus
grupos d e pod er, fácticos o reales. Por eso, unas víctimas nos parecen más
víctimas que otras, por eso unas víctimas ni siquiera nos parecen víctimas.
El sid a, sin d u d a algu na, ha sid o, es y será, p orqu e no p arece qu e haya
ningu na volu ntad d e atajarlo, u na d e las m ayores catástrofes hu m anitarias
qu e jam ás hayam os conocid o. Su s m u ertos son m u chos m ás qu e los qu e han
p rod u cid o las d iferentes gu erras ocu rrid as tras la Segu nd a Gu erra Mu nd ial,
m ás qu e los qu e d ejaron su s vid as en carreteras, trenes o aviones, m u chos m ás
qu e los qu e han d ejad o a su p aso terrem otos, tsunamis, olas d e frío o sequ ías,
46
Geografías víricas
y d esgraciad am ente esta su m a segu irá au m entand o ante la d esid ia crim inal
d e los p od erosos d el p laneta, y au n así, las víctim as d el sid a p arecen no tener
ni siqu iera esa consid eración.
Las víctim as, su p ervivientes d el sid a, no tienen m onu m entos en su s
ciu d ad es p ara celebrar y record ar tanta m u erte gratu ita. N o cobran p ensiones
au nqu e su situ ación sea d e absolu ta p recaried ad . Su s asociaciones no reciben
su bvenciones qu e p u bliciten y exp liqu en la gratu id ad d e su m u erte física, la
segregación y el castigo qu e la hicieron tam bién social. N o son recibid as y
hom enajead as p or m agnatarios. N o tienen voz, p orqu e han sid o silenciad as.
Y es que el virus que produce el sida no conoce colores de piel o clases
sociales, ni prácticas sexuales o géneros, las personas responsables de pararlo sí.
Sirva p u es tod o esto, no solo p ara d ar voz, sino p ara vertebrar u n grito d e
rabia, vid a y liberación.
El sid a ha sid o, y sigu e siend o, u no d e los grand es esp ejos d e nu estro tiem p o,
d e finales y p rincip ios d e u n nu evo siglo. N os ha em p lazad o en lo m ejor y en
lo p eor qu e se p u ed a exp erim entar. El sid a ha sid o, y sigu e siend o, el gran reto
qu e nos ha confrontad o a cad a u no d e nosotros con la hom ofobia, el racism o,
el sexism o y el clasism o, en el m ism o corazón d e las socied ad es occid entales,
y d e los p aíses m ás ricos y p od erosos d el p laneta.
La crisis d el sid a reflejó las carencias d e tod o el sistem a sanitario y p u so
d e m anifiesto la m oral reaccionaria, o la d oble m oral, d e los gobernantes y
gestores d el llam ad o bien com ú n o Estad o d el bienestar, nom enclatu ra qu e
d ep end e exclu sivam ente d el lad o d el océano Atlántico en qu e nos situ em os.
La in fección m asiva qu e p rovocó el VIH tam bién evid en ció las
lim itaciones d e la investigación biom éd ica y d e las p rácticas clínicas y
m éd icas, y nos corroboró u na vez m ás los p ostu lad os fou cau ltianos al
m ostrarnos la inherente natu raleza p olítica d e la m ed icina, d e la ciencia y d e
su s tecnologías. Pero la p and em ia (ep id em ia global) nos ha contad o, ad em ás,
otras m u chas historias. N u estros am igos y novios m aricas, bolleras, p u tas y
m u jeres qu e viven con el sid a nos han enseñad o a cad a u na d e nosotras cóm o
p racticar sexo segu ro, cóm o acced er a nu evas p rácticas sexu ales, cóm o
establecer nu evas coaliciones p olíticas y cóm o ejercer resistencias. A nivel
local, en Esp aña, las p ersonas con sid a y las p ersonas qu e viven con sid a, así
com o su s aliad os «natu rales», se han m ovilizad o en frentes conju ntos d esd e
finales d e la d écad a d e los ochenta p ara d em and ar m ed icam entos y
p rogram as d e p revención y tratam iento ad ecu ad os; p ara exigir u nos servicios
d e salu d integrales qu e fu eran com p letam ente gratu itos. N os hem os
m ovilizad o p ara p rotegernos y enfrentarnos, con u n p od er nu nca su ficiente,
a la fu erte d iscrim inación y od io con los qu e teníam os qu e vivir y m orir.
ACT-UP (Aids Coalition To Unleash Power) qu e ap arece en la escena
neoyorqu ina en 1987, segu id o d e tod as las d em ás iniciativas p olíticas y
cu ltu rales qu e su rgen a su alred ed or o p aralelam ente, en EEUU. y Gran
47
El eje del mal es heterosexual
Bretaña (Radical Furies, Testing the Limits, Lesbian Avengers, OutRage, Queer
Nation, WAC, Gerrilla Girls, etc.) han sid o, m u y p robablem ente, los gru p os d e
acción d irecta m ás visibles y m ás efectivos, en térm inos p olíticos, en su lu cha
inicial contra la p and em ia.
Entre tod os ellos constru yeron u n am p lio m ovim iento qu e su p o com binar
y tejer arte, investigación, ed u cación, lazos y afectos com u nitarios con
p rotestas y d esobed iencia civil. Tod avía hoy, a p esar d e cierta am nesia y
d esid ia, su s tácticas son reconocid as com o u n m od elo d e acción social. Un
m od elo qu e se p rop agó d e inm ed iato entre tod o u n conju nto d e m ovim ientos
qu e su rgieron en los años noventa en d iferentes contextos nacionales. Fu e, en
este contexto y en esa genealogía m ilitante, d ond e se situ ó la ap arición y la
acción d e d os gru p os qu e su rgieron en Mad rid a p rincip ios d e la d écad a d e
los noventa: LSD y La Rad ical Gai (LRG). El cu erp o se había convertid o, com o
d ecía Barbara Kru ger, en u n «cam p o d e batalla», territorio p rivilegiad o d el
control y d e lógicas d iscip linarias; así, p ara esta nu eva generación d e
activistas, el cu erp o, la sexu alid ad y el género em ergerán en tod as su s
d im ensiones com o esp acios d esd e los cu ales ejercer y ejercitar resistencias.
Una constelación d e síntom as, a cual m ás d esagrad able, cuand o no
terriblemente bufonesca, fueron dando forma —formando y deformando— a
d eterm inad os cu erp os: cu erp os m u tantes. Cu erp os extraños qu e fu eron
ocupando las vidas y muertes de los llamados «portadores». Cuerpos afectados,
que con afecto nos transformaron a todos en nuestros viajes y aventuras.
«Un extrañ o viru s d e origen d escon ocid o», «u n a en ferm ed ad d e
transm isión sexu al», «el fantasm a d e la m u erte recorre el m u nd o», «la p este
gay», «u na enferm ed ad crónica», han sid o algu nos d e los titu lares o
acercam ientos qu e, d esd e su ap arición hasta estos m om entos, se han
enu nciad o sobre el sid a. La realid ad : u na p and em ia d e d im ensiones hasta
ahora nu nca registrad as en la historia, atravesad a p or la ineficacia creciente
d e u nas bu rocracias p ú blicas qu e ráp id am ente fu eron asaltad as p or los
in tereses p rivad os d el cap ital farm acéu tico. Con ju n tam en te, y en
com binación con m ú ltip les fu erzas y d iscu rsos reaccionarios, d ieron p aso a
u n d isp ositivo social qu e fom entó y d esarrolló, sofisticand o su exp resión al
m áxim o, el viru s d e la hom ofobia. La hom ofobia, u n p eligroso viru s qu e
p ortaban gru p os, qu e ensegu id a catalogam os en nu estros m anu ales d e
su p ervivencia com o d e alto riesgo. H an sid o ellos los qu e d esd e d iferentes
frentes han alim entad o el estigm a social hacia m aricas, transexu ales,
bolleras y otros in ad ecu ad os, léase p u tas, yon kis, in m igran tes o
d eterm inad os gru p os d e m u jeres.
Unos cu antos años m ás tard e cabe p regu ntarse cóm o esta p and em ia ha
d efinid o y reconfigu rad o nu estro esp acio social, las id eas sobre la vid a y la
m u erte, o las estrategias y resistencias p olíticas. Cabe p regu ntarse cóm o el
sid a ha transform ad o los significad os acerca d e las sexu alid ad es y la
d iferencia sexu al. Son estas algu nas d e las cu estiones qu e intentam os
traslad ar aqu í.
48
Geografías víricas
El térm ino queer com ienza a ser lo su ficientem ente resp etable, ahora qu e va
u nid o a la teoría y al arte. Tan solo nos faltan anu ncios d e em p resas qu e
d em and en exp ertos queer p ara integrarse en su s d ep artam entos d e I+D+i,
p ara convertir, lo qu e com ienza com o u na exp eriencia p olítica rad ical, en u n
p rod u cto m ás d e la globalización d el cap ital.
Cind y Patton, Gary Dow sett y Simon Watney, son algunos d e los autores
imprescind ibles, cuyo trabajo ha girad o alred ed or d el SIDA/VIH. Las tres han
estad o ligad as al activismo y al movimiento político que se gestó en torno a la
pand emia, en un momento en el que queer era un lugar inhóspito d e habitar, y
en el que transitaban sujetos furiosos y peligrosos; enfermos sin reposo, y con
tan mala hostia que parecía, parad ójicamente, que lo último que les preocupaba
era curarse. Fue un momento en que queer estaba informad o por la resistencia
a la homofobia, al racismo y al heterosexismo, performativamente d ominantes.
Un momento en que queer ejercía una oposición política y cultural a las
prácticas id eológicas e institucionales d e los privilegios heterosexuales y
blancos d e las clases med ias.
En 1990, Teresa d e Lau retis acu ñó, p ara el títu lo d e u na conferencia qu e
im p artía en la Universid ad d e California, Santa Cru z, la frase «teoría queer».
Esta frase, en ese m om en to, estaba p en sad a y u tilizad a p ara ser
escand alosam ente ofensiva en el contexto en el qu e se escenificaba: la
u niversid ad d el p aís m ás p od eroso d el m u nd o, el centro en el centro.
Su propósito inmed iato era trastocar la satisfacción y alterar el asentamiento
que estaban incorporand o los recientes estud ios gais a los movimientos sociales
y a los d ep artam entos u niversitarios. Pretend ía, entre otras cosas, introd u cir
la problemática d e las d iferencias múltiples d entro d e los d iscu rsos d e la
hom ogeneización d e la d iferencia hom o/sexu al. Trataba d e ofrecer u na salid a
a la p red om inante hegem onía en los análisis d e lo blanco, m ascu lino, clase
m ed ia, y tam bién resistir al im p erativo intelectu al qu e se estaba ejerciend o
d esd e las ciencias sociales, qu e a bom bo y p latillo celebraban su carácter
em p írico y p ositivista.
Sin embargo, y casi inmed iatamente, la «teoría queer» se convirtió en la
«Teoría Queer», la etiqueta d e un subcampo d eterminad o d e las prácticas
acad émicas y posteriormente artísticas. Incluso los términos escand alosos y
ofensivos como «maricón», «bollera», «tortillera» o «camionera» se convirtieron
en resp etables en su asociación con la «teoría». Una vez qu e estos térm inos se
iban u niend o a la «teoría» iban p erd iend o su tonalid ad ofensiva, hasta
d esp lom arse en u n genérico cu alificad o e inofensivo, y p asand o a señalar u no
d e los d ep artam entos d e la acad em ia, o ap licánd ose a u na p ráctica artística
con alto valor añad id o en las ferias internacionales y en las galerías d e arte,
sobre tod o si el artista p asaba a ser consid erad o p or la crítica u n enfant terrible.
49
El eje del mal es heterosexual
La pand emia d el sid a eclosionó en Mad rid a med iad os d e la d écad a d e 1980,
d esgraciad amente el activismo en su contra no surgió con fuerza hasta más d e
un lustro d espués. Con estas líneas queremos record ar la respuesta política que
se generó d esd e los grupos bollos y maricas, a la sazón LSD y LRG,2 contra la
construcción d e un cuerpo sexual punible, contra la representación d el sid oso,
d el yonqui, d el maricón como personas ind eseables por sus opciones y
prácticas d e vid a, d e las bolleras como seres asexuales e inexistentes, contra los
mecanismos prácticos e id eológicos d e estigmatización, contra el ignominioso
silencio d e las autorid ad es públicas, contra el pacto d e exterminio firmad o entre
los pod eres públicos y los fácticos, contra la inercia d e la izquierd a rad ical o
progresista que siguiend o la moral mayoritaria fue incapaz d e vertebrar una
resp u esta a lo qu e en p rincip io sólo era u n p roblem a sanitario, así com o
u na lectura d e estas como el principio d e las que luego se conocerán como lo
que entend emos hoy por políticas queer.
Las m u ertes p or sid a em p ezaron a crecer d e form a alarm ante entre el
colectivo gay en la p rim era m itad d e la d écad a d e los 80. Desd e antes, m u cha
gen te ten ía con ocim ien to d e algú n caso cercan o, m u ch as veces sin
confirm ación p rop ia, p ero fu e a p artir d e estas fechas, y con com isiones
ciu d ad anas ya fu ncionand o y acceso al AZT,3 cu and o m u chas m aricas, bien
p or seroconversiones p rop ias, o p or enferm ed ad es op ortu nistas, o p or
m u ertes cercanas com enzaron a tom ar conciencia d el p roblem a, se trataba ni
m ás ni m enos qu e d e la p rop ia su p ervivencia.
El m ovim iento gay era m u y d ébil en esas fechas si se com p ara con los años
d e la Transición. Su p ostu ra ante el sid a era la d e intentar obviar lo m ás
p osible el tem a p ara evitar la ecu ación SIDA=H om osexu alid ad qu e se
exp and ía p or la m ayoría d e los m ed ios d e com u nicación. Es d e resaltar qu e,
d esd e el p rincip io d e la p and em ia, algu nos gais em p ezaron a interesarse p or
la enferm ed ad y su s tratam ientos, trad u ciend o y p u blicand o artícu los y
libros, p ero estos fu eron u na m inoría y no llegaron a p rod u cir ningú n d ebate
ni cu estionam iento d e las tácticas d e lo qu e entonces era el m ovim iento gay.
Las com isiones ciu d ad anas p or su p arte, cu brían u na labor asistencial e
inform ativa, si bien la p rim era no generó qu e los afectad os vertebraran
m ecanism os d e lu cha p olítica p ara lograr m ejoras en tratam ientos, la otra, la
inform ativa, era económ icam ente d ep end iente d e las ad m inistraciones, no
m u y d isp u estas a hacer cam p añas d e p revención, ni a soltar u n d u ro p ara qu e
lo hicieran otros. El tratam iento d e la hom osexu alid ad era el m ism o qu e
hacían los gru p os gais con el sid a, p or lo qu e se convirtieron en verd ad eras
p rolongaciones d el arm ario, salvo casos excep cionales.
2 También a med iad os d e la d écad a d e los noventa se forma en Barcelona, al igual que en otras
muchas ciud ad es d el mund o, ACT-UP-BCN, y seguid amente ACTUA y ACTUA DONA. El
primero fue más bien un intento, por su paso fugaz en el escenario militante, y los otros d os,
aunque se articularon d esd e una posición contrahegemónica y fue importante su labor, pronto
d erivaron en asociaciones d e carácter más informativo y asistencial, y menos activista.
También se registran las primeras representaciones o manifestaciones artísticas, que ponen
énfasis en la d enuncia d e los mecanismos más opresivos y estigmatizad ores.
3 El p rim er antirretroviral qu e se em p ezó a d isp ensar.
50
Geografías víricas
N o será hasta p rincip ios d e la d écad a d e 1990, con la articu lación d e los
gru p os LSD y LRG, qu e van a servir d e aglu tinante a u n incip iente gru p o
d e p ersonas inqu ietas y críticas, cu and o se intentarán crear m ecanism os d e
d enu ncia y resp u esta a la crisis qu e estaba p rod u ciend o la p and em ia.
Estos grupos se diferenciaban de los ya existentes por su nueva visión del
sujeto político, como maricón o bollo subversivos capaces de cuestionar el
heterocentrismo dominante, identidades estas concebidas como un contingente
en el qu e las transversales d e clase, raza, creencias o cu ltu ra eran factores
constitu tivos d e la p rop ia id entid ad , p ero qu e los alejaba d e esa falsa
p olarid ad d e hom osexu al vs. heterosexu al en las qu e estaban basad as las
p olíticas d e los gru p os d e liberación sexu al. Su s objetivos no eran, d esd e
lu ego, la integración y la acom od ación en el m od elo heterop atriarcal. N o
creíam os qu e d ar u na im agen salu d able y conform ista en los entierros d e
nu estros am igos y am antes fu era la form a d e establecer la lu cha contra el sid a.
La crítica qu e am bos gru p os establecieron al lengu aje d el p od er, qu e
d eterm inaba los p laceres y los cu erp os, su p u so u na nu eva rep resentación
d el su jeto p olítico. El m arica o la bollo no eran sim p lem ente las víctim as d e
u n sistem a sexu al rep resivo, sino los p rotagonistas d e u na sexu alid ad
su bversiva d inam itad ora d e los órd enes y d e los d iscu rsos. Es d e resaltar
qu e el sim p le u so d e las p alabras m aricón o bollera qu e se em p ezaron a
u tilizar p ara au tod eterm inarse d escolocaban tanto al m acho hom ófobo
com o al hetero enrollad o, p asand o p or el gay bien p ensante o la lesbiana
p ija. La rabia y la u rgencia fu eron los sentim ientos m otrices d e tod os los
d iscu rsos y d e tod as las acciones, qu e d e rep ente se m u ltip licaban: siem p re
había u n am igo con p roblem as con el su m inistro d e su s m ed icinas, u n caso
d e negligencia m éd ica, u n artícu lo censu rad o, u n sem inario op ortu nista o
trem end ista sobre el tem a..., u n m ontón d e situ aciones p rovocad as p or la
im p ericia, d esid ia y m ala fe d e las au torid ad es y a las qu e nos veíam os
im p elid os a contestar d e algu na m anera.
Era ju stam ente este concep to d e urgencia en la intervención p olítica el qu e
les acercaba a otros m ovim ien tos sociales d e n u evo cu ñ o, com o el
m ovim iento oku p a o el antim ilitarista. Au nqu e no se p u ed a d ecir qu e fu eran
estos ciertam ente recep tivos a los m ensajes y estrategias qu e d esd e LRG y
LSD se lanzaban: el heterop atriarcad o p arecía sentirse cóm od o en la m ayoría
d e los hom bres, y en m u chas d e las m u jeres, qu e los com p onían.
El poder médico
51
El eje del mal es heterosexual
vered icto. El d escréd ito d e u na gran p arte d e la institu ción m éd ica, m erced a
las contaminaciones d e personas hemofílicas, a transfusiones sin control o a las
actitu d es corp orativistas d e m éd icos qu e no d u d aban en enfrentarse a los
p acientes qu e no p od ían cu rar, ha servid o p ara cu estionar la relación m éd ico-
p aciente, y p ara retom ar u n d iálogo en térm inos d e igu ald ad qu e p osibilite la
negociación a la hora d e escoger u n tratam iento, o la elección d e cu alqu ier
d estino, au nqu e este sea el p rop io fin, la m u erte.
Los p od eres p ú blicos son los ú nicos resp onsables d e hacer u na p olítica d e
p revención y d e atención sanitaria d e envergad u ra. Esto no solo se ignoró en
la falta d e control en las transfu siones, qu e se convirtió en la p u nta d el
iceberg, sino tam bién en la intervención en los esp acios p ú blicos d ond e se
d ebería haber llevad o u na p olítica d e inform ación, p revención y ap oyo; d esd e
los colegios a las cárceles, p asand o p or hosp itales y centros d e trabajo. Y
d esd e lu ego, no aband onar d e nu evo, a otra d e su s traged ias silenciosas, a los
p aíses em p obrecid os.
52
Geografías víricas
53
El eje del mal es heterosexual
54
Geografías víricas
SIDA: desplazamientos
pectos que afectan a las vid as d e las mujeres con sid a o que viven con el sid a en
España. El acercamiento d e esta investigación según sus autoras, ha tenid o
como motor inicial, «(…) que uno d e los principios básicos fuera que las
mujeres seropositivas actuasen como sujetos activos d e su propia historia, y no
55
El eje del mal es heterosexual
como objeto d e estud io, tal y como las mujeres positivas suelen estar ubicad as
entre los actores que conform an el escenario en esta lucha (científicos,
instituciones, ongs, etc.)».
Cind y Patton, u na d e las m ás lú cid as analistas en estas cu estiones,
insiste, d esd e su s reflexiones, en la relación entre las m igraciones, la salu d y
el género com o elem entos esenciales p ara p od er organizarse eficazm ente
contra el sid a. Esta au tora, si bien afirm a qu e las m u jeres han qu ed ad o
in visibilizad as en los p rin cip ales d ebates e in vestigacion es sobre la
p and em ia, tam bién su braya qu e no basta con restablecer o restau rar,
sencillam ente, la visibilid ad d e las m u jeres. Insertar el concep to d e «m u jer»
sin analizar y reflexionar críticam ente sobre cóm o las id entid ad es y los
gru p os d e «m u jeres» se constitu yen nos llevaría y, d e hecho así su ced e,
inevitablem ente a otro tip o d e atrofia visu al.
En este sentido, no podemos ignorar, porque son algo más que simples
casualidades, las numerosas tentativas encaminadas a asociar el sida con el
comportamiento «d esviad o» d e ciertos grupos d e mujeres, como por ejemplo,
el d e las p rostitu tas, las consu m id oras d e d eterm inad as d rogas, o las
inmigrantes del África negra. Estas mujeres, individual o socialmente, son
vistas, analizadas o tratadas clínicamente como vectores de propagación y
globalización del virus. Por una parte se representa a las mujeres como simples
receptoras pasivas, objetos sexuales «inocentes» para los hombres heteros o
bisexuales, y por otra, se insiste en la imagen de la mujer que infecta, llegando
incluso a poder contagiar a sus niños; pasando entonces a convertirse en la mala
madre seropositiva. Esta oposición entre mujeres culpables y mujeres inocentes se
articula alrededor de la raza y de la clase social: las mujeres inmigrantes, negras,
asiáticas o árabes, son estigmatizadas o «marcadas» como culpables por esa
presunción, tan exótica como racista, de «exceso» de sexualidad, mientras que se
establece el papel de víctimas inocentes para las mujeres blancas de clase media.
Patton, tam bién critica la investigación sobre la p rostitu ción y el sid a,
exp licand o qu e no basta con reem p lazar el térm ino d e «p rostitu ta» p or el d e
«trabajad ora sexu al». La contabilid ad y bu ena salu d cap italista sigu e
d ep end iend o d e la sep aración entre la esfera d om éstica (fem enina y
sexu alizad a) y la p ú blica (m ascu lina, sexu alm ente neu tral y u niversalizad a).
Esta sep aración haría im p ensable d e form a frontal el intercam bio sexu al fu era
d e la esfera d e la vid a p rivad a, y a lo su m o se d efiniría, estricta y
rigu rosam ente, com o u n intercam bio com ercial; obviand o e ignorand o, d esd e
nu estras visiones eu rocéntricas, qu e en otras cu ltu ras y en otros contextos
p u ed e tener otros significad os. De esta m anera, Patton se refiere a qu e en los
crecientes ciclos d e m igración hacia los grand es centros u rbanos en el África
au stral, el sexo tiene u n valor d e intercam bio d e servicios, este valor es el qu e
p erm ite a las m u jeres negociar con los hom bres, y tam bién es este tru equ e el
qu e les asegu ra acced er a d eterm in ad os recu rsos básicos p ara su
su p ervivencia, qu e d e otra m anera serían innegociables e inalcanzables. Por
lo tanto, p od em os d ed u cir qu e u n p rogram a d e p revención y concienciación
d el SIDA/VIH qu e se d irige ú nicam ente a las trabajad oras sexu ales, ignoraría
a u n gru p o m ás am p lio d e m u jeres.
Lo qu e nos viene a d ecir Patton, es qu e, p or encim a d e cóm o se m u estre
exactam ente la realid ad , hay intentos rep etid os qu e insisten en qu e ésta sea
p resentad a ante nu estros ojos d e m anera p arcial, interesad a o p reju iciosa, lo
56
Geografías víricas
57
El eje del mal es heterosexual
Cartel d e La Rad ical Gai «Lu cha contra el SIDA», Dossier, Mad rid , 1994.
58
Geografías víricas
Im agen en el fanzine De un Plumazo, La Rad ical Gai y LSD, Mad rid , 1993.
59
Homofobia, ¿por qué hablar de ello?
3. Homofobia,
¿por qué hablar de ello?
Barbara Smith* (1983)
61
El eje del mal es heterosexual
1 The Com bahee River Collective «A Black Fem inist Statem ent», in All the Women Are White,
All the Blacks Are Men, But Some of Us Are Brave. Black Women’s Studies, ed . Gloria T. H u ll,
Patricia Bell Scott, and Barbara Sm ith (N u eva York, The Fem inist Press at The City
University of N ew York, 1982), nu m . 13, p p . 13, 16.
62
Homofobía, ¿por qué hablar de ello?
m ilitantes, estu vieron notablem ente au sentes y tod avía no han p resentad o u n
rechazo p ú blico ante este incid ente verificable d e bru talid ad p olicial, sin d u d a
p orqu e las p ersonas N egras involu crad as no eran heterosexu ales.
Entretejiendo “Ismos”
Lo que ocurrió en el Blues ilustra perfectamente los modos en los que los
principales «ismos» incluyendo el heterosexismo están íntima y violentamente
entretejidos. No me es difícil ver cómo los sistemas de opresión se interconectan,
au nqu e sólo sea p or razón d e qu e su existencia afecta m i vid a m u y
frecuentemente. Durante las décadas de 1970 y 1980 las lesbianas políticas de
color han sido a menudo las más agudas en destacar la necesidad de desarrollar
una comprensión de las conexiones entre las opresiones. También se han
opuesto a la construcción de jerarquías y han desafiado la «fácil salida» de
escoger una «opresión primaria» y minimizar la importancia de esas enredadas
inconsistencias que ocurren siempre que raza, sexo, clase e identidad sexual se
mezclan de hecho. Irónicamente, para las fuerzas de la derecha, odiar a las
lesbianas y a los varones gays, a las personas de color, a los judíos y a las mujeres,
va de la mano. Ellos realizan conexiones entre opresiones en sus formas más
negativas, con resultados terroríficos. Personas supuestamente progresistas, por
otro lado, que se oponen a la opresión en cualquier otro ámbito, se resisten a
reconocer que el abuso socialmente sancionado de lesbianas y varones gays es
un problema serio. Su actitud tácita es: «Homofobia, ¿por qué hablar de ello?».
Existen nu m erosas razones qu e exp lican la resistencia d e p ersonas,
sensibilizad as con otras cuestiones, a confrontar la homofobia, tanto en ellas
mismas como en otros. Una razón fund amental es que las personas se sienten
generalmente amenazad as sobre cuestiones d e sexualid ad , y para algunas la
m era existencia d e hom osexu ales p one en cu estión su sexu alid ad /
heterosexu alid ad . A d iferencia d e m u chos otros gru p os op rim id os, los
homosexuales no constituyen un grupo cuya id entid ad esté d efinid a por
nacim iento. Med iante el p roceso d e salir d el arm ario, u na p ersona p u ed e
d e hecho ad quirir su id entid ad en cualquier momento d e su vid a. Una forma
d e proteger las cred enciales y privilegios heterosexuales es rebajar en tod o
momento a las lesbianas y varones gay, abrir una sima tan amplia como sea
posible entre «nosotros» y «ellos».
H ay algu nas actitu d es e id eas erróneas qu e encu entro p articu larm ente
d estru ctivas p or la form a en la qu e trabajan con el fin d e aislar las
p reocu p aciones d e lesbianas y varones gays:
a) Las opresiones de lesbianas y varones gay no son tan serias como otras opresiones.
No es un problema político, sino una preocupación privad a. El impacto vital
d estru ctivo d e p érd id a d e trabajos, hijos, am istad es, y fam ilia; el
d esmoralizante peaje d e vivir con el constante temor a ser d escubierta por
la persona equivocad a, que impregna las vid as d e tod as las lesbianas y
varones gays, tanto d entro como fuera d el armario; y la violencia física y las
m u ertes reales qu e varones gays y lesbianas su fren en m anos d e
homófobos, pued en ser, si se suscribe este mito, completamente ignorad as.
63
El eje del mal es heterosexual
b) «Gay» significa varones blancos con sustanciosos ingresos y sin cargas, punto.
Percibir a las personas gays d e esta form a perm ite ignorar que algunas d e
nosotras somos mujeres y personas d e color, y d e clase trabajad ora, y
pobres, y con d iscapacid ad , y viejas. Pensar limitad amente que las personas
gays son varones, d e clase med ia, blancos, tal y como los med ios d e
comunicación d el sistema quieren que piense la gente, socava la conciencia
d e cómo se superponen id entid ad es y conflictos. Resulta esencial, sin
embargo, al hacer conexiones entre la homofobia y otras opresiones, no
caer presa d el razonamiento d istorsionad o d e que la justificación para
abord ar seriam ente la homofobia es que afecta a algunos grupos que están
«constatablemente» oprimid os, por ejemplo, personas d e color, mujeres, o
personas con d iscapacid ad . La homofobia es, en y por sí misma, una
opresión constatable, y en un sistema heterosexista, tod as las personas no-
heterosexuales son vistas como «d esviad as» y están oprimid as.
c) La homosexualidad es un problema blanco o incluso una «enfermedad blanca».
Esta actitu d es bastante p red om inante entre las p ersonas d e color.
Ind ivid u os qu e se op onen m ilitantem ente al racism o, en tod as su s form as,
continú an consid erand o el lesbianism o y la hom osexu alid ad m ascu lina
com o algo d e lo qu e reírse d isim u lad am ente o, p eor aú n, d esp reciar. Las
p ersonas d e color hom ófobas no sólo son op resivas hacia p ersonas
blancas, sino hacia m iem bros d e su s p rop ios gru p os —al m enos u n 10% d e
su s p rop ios gru p os.
d ) Las expresiones de homofobia son legítimas y aceptables en contextos donde
otro tipo de fanatismo verbal estaría prohibido. H u m illaciones y brom as sobre
«bolleras» y «m aricas» se p u ed en hacer sin la m ás m ínim a crítica en
círcu los en los qu e brom as sobre «negratas» [nigger] y «chinos» [chink], p or
ejem p lo, conllevarían u na censu ra instantánea o inclu so ostracism o. Una
n och e vien d o la televisión in d ica lo acep tables qu e resu ltan las
exp resiones p ú blicas d e hom ofobia.
64
Homofobía, ¿por qué hablar de ello?
65
Reflexiones desde la negritud y el lesbianismo
4. Reflexiones
desde la negritud
y el lesbianismo
Esther Ortega (2005)
«I made the choice to be queer»
Anzaldúa ( 1987)
«Marcha d el m illón d e m u jeres», Filad elfia, 25 d e octu bre, 1997.
Mad rid , p rim avera d e 2005. En la televisión, el Teled iario anu ncia qu e se ha
votad o en el Congreso la ley qu e p erm ite a los hom osexu ales casarse. La ley
se ha ap robad o y los p rim eros m atrim onios se anu ncian p ara agosto d e este
m ism o año. Diversos p ensam ientos se agolp an en m i cabeza p ero m e resu lta
im p osible verbalizarlos, tam p oco qu iero hacerlo. Unos m eses antes, cu and o
se anu nció qu e la p rop osición d e ley se p resentaba a trám ite p arlam entario
m u cha gente d e m i entorno se fu e a celebrarlo a Chu eca. Yo no. Du rante u n
p ar d e sem anas, al m enos, estu ve recibiend o felicitaciones d e fam iliares y
am igos: «Ya te p u ed es casar, ya sois igu ales».
De nu evo las im ágenes d el teled iario, esta vez no en el congreso sino en la
calle, varios gays, algu n a lesbian a d eclaran d o abiertam en te an te los
m icrófonos y ante las cám aras lo contentos qu e se sienten. Tod os blancos,
tod os p u lcros, m u y p u lcros.
Mad rid , 8 d e Marzo d e 2005. Tráfico caótico a las 8 d e la tard e, m e
d esesp ero en el au tobú s d e cam ino a la mani, llego tard e, tend ré qu e bu scar a
la gente. Su bo a bu en ritm o la calle Atocha, p or fin m e encu entro con la
cabecera d e la m anifestación. El tem a elegid o p ara este año p one esp ecial
énfasis en los d erechos d e las m u jeres lesbianas, au nqu e segú n m e llegó en los
d ías p revios hu bo gran p olém ica al resp ecto. Por fin, tras u nos m inu tos
d u rante los cu ales d eam bu lo arriba y abajo p or la m anifestación consigo
encontrar a «m i gente». N os colocam os en la p arte d elantera, cerca d e la
cabecera y com enzam os con nu estros cánticos y lem as. Poco a p oco, las
m u jeres qu e se encu entran a nu estro alred ed or, algu nas a títu lo ind ivid u al y
otras organizad as en gru p os d el m ovim iento fem inista, com ienzan a
segu irnos en nu estros lem as qu e se convierten en u n clam or contra la
p recaried ad laboral fem enina, la conciliación d e la vid a fam iliar y laboral,
contra la Conferencia Ep iscop al... N os vam os anim and o y los lem as lésbicos
afloran d e nu estras gargantas. De rep ente, el silencio a nu estro alred ed or,
m u chas d e las qu e antes se d esgañitaban ju nto a nosotras y nos d ed icaban
m irad as y sonrisas d e com p licid ad ahora callan y m iran hacia otro lad o.
Claro, tod as hetero.
67
El eje del mal es heterosexual
Mad rid , p rim avera d e 2005. Mientras esp ero en la p u erta d el Círcu lo d e Bellas
Artes a qu e llegu en las am igas con las qu e qu ed é ap arece ella y con u na gracia
su til su be la escalinata qu e d a acceso al interior d el ed ificio. Me su d an las
m anos, m e tiem blan las p iernas, estoy nerviosa. Y recu erd o. Recu erd o cóm o
u nos años antes, a m od o d e acción conm em orativa d el 8 d e m arzo,
em p ap elam os la facu ltad con u nos carteles realizad os en cartu linas d e colores
en los qu e ap arecían las fotos d e m u jeres «im p ortantes» ju nto a u na p equ eña
biografía d e cad a u na. Al p ie d e tod as las cartu linas u na frase qu e d ecía: «¿Por
qu é nos olvid a la H istoria?». Creo qu e fu e la p rim era acción sim bólica
im p ortante qu e realizam os com o «Insu m isas al Género», gru p o en el qu e
com encé m i m ilitancia fem inista. Cad a u na d e nosotras escogió a cu atro o
cinco m u jeres p ara hacer estos carteles y entre m is cu atro, u na era ella: Angela
Davis. Vuelvo a la realid ad , subimos a la sala d el Círculo d ond e se realiza la
presentación y veo muchas caras conocid as d e d iferentes ámbitos, bastantes
caras negras conocid as, pienso. Termina su presentación y un chico negro coge
el m icro, hace rato qu e com enzó el tu rno d e p regu ntas. El chico negro
com ienza a hablar, le agrad ece a Angela Davis su p resencia en Mad rid y
finalm ente se p regu nta d ónd e están las m u jeres negras en Mad rid . Se refiere
a m u jeres m ilitantes. Qu e tú no nos conozcas no significa qu e no existam os,
qu e no estem os. Pero claro, era u n hom bre.
Dibujando puentes
Trazar las conexiones entre las d iferentes form as d e op resión sexo, género,
raza, sexu alid ad ha sid o u na constante entre las activistas y gru p os d e
lesbianas negras y d e color en los Estad os Unid os d esd e la d écad a d e 1970
hasta la actu alid ad . Para la com p rensión d e u na realid ad p olítica com p leja
p or p arte d e estos gru p os, es fu nd am ental el d esarrollo d el concep to d e
simultaneidad de la opresión.
68
Reflexiones desde la negritud y el lesbianismo
Para u na m u jer d e m i cu ltu ra ú nicam ente había tres d irecciones hacia las qu e
volverse: hacia la Iglesia com o m onja, hacia las calles com o p rostitu ta, o hacia
el hogar com o m ad re. (…) Ed u cad as o no, la resp onsabilid ad d e las m u jeres
aú n es la d e ser esp osa/m ad re —sólo la m onja p u ed e escap ar d e la m aternid ad
(Anzald ú a, 2004: 72-73).
Para las lesbianas d e color, la máxima rebelión que pued en emprend er contra su
cultura nativa es a través d e su cond ucta sexual. La lesbiana va en contra d e d os
p rohibiciones m orales: sexu alid ad y hom osexu alid ad . Siend o lesbiana y
creciend o católica, ad octrinad a como heterosexual, I made the choice to be queer. Es
un camino interesante que se d esliza continuamente d entro y fuera d e lo blanco,
d e lo católico, lo mexicano, lo ind ígena, los instintos (Anzald úa, 2004: 76).
69
El eje del mal es heterosexual
1 Me gu sta em p lear esta p alabra con u na d oble acep ción. Por u n lad o, com o d esignación p or
p arte d e «otros», siend o ese otros la socied ad y p or otro lad o, com o d esignación d esd e la
heterorealid ad .
70
Reflexiones desde la negritud y el lesbianismo
Referencias bibliográficas
71
Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad
5. Anhelos diaspóricos
y la pequeña libertad: sexualidad,
migracióny precariedad
Encarna Gutiérrez Rodríguez
«Es gab schon m al zwei Am eisen,
d ie wollten nach Au stralien reisen.
Bei Altona au f d er Chau ssee
taten ihnen d ie Fü ße weh.
So verzichteten sie weise
au f d em letzten Teil d er Reise.»1
(«Käp ten» en Kleine Freiheit)
1 Trad . EGR: «H u bo ya u na vez d os horm igas, qu e qu erían viajar a Au stralia. En Altona (barrio p op u lar d e
H am bu rgo) en la Chau ssee les d olían los p ies. Así qu e sabiam ente d ejaron la ú ltim a p arte d el viaje».
73
El eje del mal es heterosexual
Dos d ebates han llenad o en los ú ltim os m eses las p áginas d e los p eriód icos
d el Estad o esp añol: el reconocim iento d e los d erechos, hasta ahora reservad os
a los m atrim onios heterosexu ales, en «los m atrim onios hom osexu ales» y la
regu larización d e los inm igrantes m ed iante contratos d e trabajo p rom ovid os
p or em p resas nacionales. Acom p añad os p or la introd u cción d e la ley d e
regu larización extraord inaria d e inm igrantes, llam ad a «norm alización» p or el
Gobierno y la ap robación d el p royecto d e ley d irigid o a m od ificar el cód igo
civil p ara p erm itir el m atrim onio entre p arejas d el m ism o sexo, otorgánd oles
el m ism o tratam iento ju ríd ico qu e a los m atrim onios heterosexu ales. Esta
ú ltim a p rop u esta h a id o acom p añ ad a p or u n d ebate feroz y la op osición
d e algu nos sectores d e la socied ad . Estos d os p royectos p lantean u n
p rogram a d e integración en el m arco d e los d erechos cívicos y laborales,
74
Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad
75
El eje del mal es heterosexual
En p u blicaciones o d ebates p ú blicos sobre hom osexu ales, la vid a cotid iana d e
inm igrantes o refu giad os hom osexu ales, bisexu ales, transexu ales casi sólo
ap arece com o anexo m u lticu ltu ral o com o caso p roblem ático. Llega a ser u n
p roblem a, si refu giad os e inm igrantes solam ente se m encionan en cu estiones
com o el asilo, sin estar p resentes en otras com o la sexu alid ad , la relación
am orosa, la ed u cación y la p olítica general. Debid o a la p articu larización u
76
Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad
om isión qu e exp erim enta el colectivo d e inm igrantes en los d ebates sobre los
d erechos queer, su estatu s vincu lad o a las p olíticas d e inm igración y a u n
régim en d e exclu sión e inclu sión, en relación con los d erechos cívicos, no es
cu estionad o en este contexto, así com o la reivind icación d e d erechos p ara
gays y lesbianas no es encu ad rad a d entro d e las p olíticas d e interp elación
estatal. Se establece así una vinculación de los Derechos Humanos con el
concepto de ciudadanía, que en el caso de los inmigrantes queda completamente
desarticulada, ya que estos llegan a ser miembros de la sociedad d em ocrática
sólo m ed iante su calid ad p rod u ctiva, su m ano d e obra. Su integración a la
Polis es así d eterm inad a p or su cap acid ad p rod u ctiva y regu larizad a
m ed iante d em and a em p resarial. Sólo en fu nción d el m ercad o laboral figu ran
com o ciu d ad anos al m ism o tiem p o qu e reciben d erechos com p letam ente
transitorios y p recarios. En este contexto algu nas d e las bases d e los Derechos
H u m anos, com o los d erechos a la reagru p ación fam iliar d e los niños o el
d erecho al libre asentam iento qu ed an fu era d el m arco. En el caso d e los «sin
p ap eles» se m inan tod a clase d e d erechos cívicos com o el d erecho a la
viviend a, la ed u cación, el trabajo y la salu d . Bajo estas p olíticas, las p ersonas
en la inm igración y en el exilio su fren en d istintos niveles u na objetivación
d erivad a d e esta p olítica d e interp elación estatal.
El Estad o introd u ce u na d iferencia d iscu rsiva y ju ríd ica entre «la/el
ciu d ad ano/a» y «la/el extranjera/o». El estatu to d e «extranjero/a» sitú a al
individuo fuera del contexto geográfico y político que habita, independientemente
de que lleve tres meses o treinta años viviendo en un país. Perp etú a la noción d e
u n «afu era» constitu tivo d e la p rod u cción d e u n «ad entro»: los qu e
p ertenecen a este p aís y d isfru tan d e los d erechos d e ciu d ad anía. En
consecu encia, la d efinición d e «extranjera» fu nciona com o sinécd oqu e d e u n
régim en d e regu lación y control basad o en la lógica binaria d e la exclu sión y
la inclu sión. Con esta categoría se ap arta a ciertas p ersonas d e los d erechos
humanos y cívicos presuntamente universales, creando a la vez diferentes
nom enclatu ras d e p erm isos d e resid encia, p or las qu e se d eterm ina el m arco
d e existencia y de movilidad de los sujetos migratorios. Dentro del contexto de
inmigración alemán, según la nueva ley de inmigración («Zuwanderungsgesetz»)
en vigor d esd e enero d e este año (2005) se ha d eterm inad o qu e habrá tres
estatu s d e resid encia: el p erm iso d e asentam iento (estilo green card), el
p erm iso d e resid encia y el sistem a d e visad os. A los refu giad os y los
solicitantes d e asilo se les conced e u na resid encia lim itad a y d ep end iente d el
resu ltad o d e su d em and a.
En el contexto alem án, la «extranjera» no sólo d esigna a u na viajera
p roced ente d el extranjero, sino m ás bien m arca la exclu sión resp ecto d e la
com u nid ad hegem ónica y étnicam ente d efinid a. Esta sep aración d el conju nto
d e la ciu d ad anía no sólo se reglam enta m ed iante leyes, sino esp ecialm ente
m ed iante la constru cción d e la «extranjera» com o «otra», en el sentid o d e la
«ajena». Para fijar su «otred ad » se le atribu ye características racializad as y
etnizad as. «Ser extranjera/o» significa, en este contexto, enfrentarse al
rebajam iento y a la violencia racista, tanto su til com o d irecta. Confrontarse
con el estatu s d e «extranjera/o» significa obtener u na id entid ad p lantead a p or
el Estad o y exp erim entad a p or los ind ivid u os m ed iante la violencia qu e
genera. Esta violencia d eja hu ellas en la su bjetivid ad d e los ind ivid u os,
em p u jánd olos a enfrentarse forzosam ente con las p rácticas d e enajenación y
77
El eje del mal es heterosexual
exp lotación qu e se inscriben d e m anera som ática com o d olor y anhelo, tanto
en su s cu erp os com o en su p siqu e. A la vez se crean nu evas estrategias d e
resistencia, nu evos esp acios d e contacto y nu evas d efiniciones d e id entid ad .
La p osición d e la/el «extranjera/o» se sitú a en algu na m ed id a d e form a
p aralela con la p osición d e lo «queer» a nivel d el efecto interp elad or cread o
p or las p olíticas d e exclu sión estatal. Lo «queer» es lo silenciad o, lo no visible,
lo qu e sólo se articu la com o sobred eterm inación, exagerand o, ya sea el lad o
sed u ctor o el lad o carnavalesco. Es lo no articu lad o d entro d el m arco oficial
d e rep resentación o lo escond id o d etrás d e clichés d e lo exótico o lo grotesco,
evad iend o así la seried ad d e la existencia d e lo «queer» com o com p lejid ad
social. Lo «queer» se ha transform ad o en algu nas m etróp olis occid entales en
m arca d e consu m o, p u esta tam bién en la p antalla p or u nos m ed ios d e
com u nicación em p eñad os en resaltar lo excéntrico y lo trágico. En la
rep resentación m ed iatizad a, sobre tod o d e los «gays», resalta el glam ou r, lo
«cam p », la travesti, racializand o u orientalizand o figu ras qu e ocu p an u na
p osición ú nica p or su p roced encia geográfica o p or su color d e p iel. En estas
rep resentaciones la p osición d e la/el «extranjera/o» es p resentad a m ed iante la
acentu ación d e características fenotíp icas y el m anejo d e la lengu a.
Mientras qu e se encu entran rasgos p aralelos en la rep resentación d e lo
«queer» y d e lo «extranjero», los m ecanism os a través d e los qu e se constru yen
estas d os p osiciones, así como las posiciones en sí, no son idénticos, ya que la
posición de la «extranjera» no es silenciada, sino que más bien se crea sobre la
base d e su pronunciación pública, creand o un d oble efecto paralelo d e
visibilidad e invisibilidad. El marco geo-político en el que estas dos categorías se
encuentran en el contexto de la inmigración y el asilo, resalta las diferentes
genealogías y los hilos entrelazados que impactan sobre los sujetos migratorios
y/o queer. Teniendo en cuenta esto no se trata de recrear el marco de la doble o
triple opresión, sino más bien de resistir el intento de homología entre lo «queer»
y lo «extranjero» como dos efectos de diáspora inter- y contrapuestas.
En el caso d e la p osición d el su jeto m igratorio, el esp acio p ú blico d e
rep resen tación qu e se crea, va m arcad o p or u n a p olítica om n ip resen te
d e ciu d ad anía y exclu sión, ya qu e la existencia ind ivid u al, las p rácticas
colectivas y los saberes d e los su jetos m igratorios en p articu lar, m arcad os p or
las p olíticas d e ilegalización, no llegan a form ar p arte d el texto oficial d e
rep resentación. Es en relación a esta au sencia e inaccesibilid ad al texto d e
rep resentación qu e Gayatri C. Sp ivak d efine la p osición d e la «su balterna»
(Sp ivak, 1988). Es u na p osición en la qu e el su jeto carece d e tod a clase d e
m ovilid ad social. Desconectad a d e tod a clase d e víncu lo y d e acceso a u n
texto rep resentativo, «la su balterna» es la sinécd oqu e d e la ap oría global entre
u n m u nd o cap italizad o y u n m u nd o com p letam ente exclu id o d e este p roceso,
au nqu e la exp lotación d e su s recu rsos sea fu nd am ental p ara el d esarrollo
global. Atribu ir a la «extranjera», en general, la p osición d e la su balterna, sería
m alentend er a Sp ivak, ya qu e ésta ha entrad o en el m u nd o occid ental y vive
en él. Sin em bargo, se convierte igu alm ente en u na figu ra p arad ójica cu and o
carece d e p ap eles o su p resencia sólo es ad m itid a p or u n contrato d e trabajo
d e tiem p o d efinid o. Dentro d e la situ ación d e ind ocu m entación, el su jeto
m igratorio no tiene acceso a la infraestru ctu ra qu e rige el p aís en el qu e vive,
au nqu e obtenga el acceso gracias a red es d e solid arid ad . Su s p osibilid ad es d e
m ovilid ad , au nqu e haya consegu id o llegar a Eu rop a, son lim itad as e inclu so
p u ed en term inar en u na d ep ortación, anu land o en el acto los retos hasta ahí
78
Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad
Kleine Freiheit abarca m u chos tem as d elicad os y com p licad os com o el rol d e la
m em oria y d e la id entid ad ku rd a, qu e en este ensayo no voy a tem atizar, ya
qu e volveré m i m irad a hacia las cu estiones d e la am istad , la intim id ad y la
id entificación m ascu lina. Analizaré d os niveles, p or u na p arte el im p acto d e
(a) cóm o se articu la u n d eseo hom oerótico en u n contexto qu e está m arcad o
p or las lim itaciones ju ríd icas y territoriales qu e em anan d e las p olíticas d e
inm igración y asilo y (b) cóm o los su jetos transgred en esta esfera norm ativa
p ara d ar u n nom bre al anhelo d e u n d eseo translocal, a la exp resión d e u na
sexu alid ad qu e no está fijad a en u n lu gar, qu e se m u eve en los esp acios entre
las fronteras, —esp acios d e tránsito y no d efinid os p or las leyes d e la
soberanía nacional. Se abre así u n esp acio d ond e la sexu alid ad se configu ra a
través d el contacto y d el encu entro transcu ltu ral, viviénd ose d e m anera
íntim a e inm ed iata. Esta exp eriencia es trad u cid a a escala internacional
m ed iante las id entid ad es «gay» o «queer», lo qu e evap ora la esp ecificid ad d e
su p rop ia constitu ción y com p lejid ad local. Es en este trasfond o qu e qu izás
Yarvu z se resiste a d escribir a su s p rotagonistas con el térm ino «gay».
Su s p rotagonistas son: Chernor, u n chico negro, con el p elo corto y teñid o
d e ru bio, qu e vive sin p ap eles en Alem ania y ha d ejad o a su s p ad res y
herm anas en África Occid ental, y Baran, u n chico ku rd o sin p ap eles qu e
trabaja en u n Imbiss (kiosco) tu rco en el corazón d e St. Pau li.2 St Pau li es u no
d e los barrios m ás p obres d e H am bu rgo, con u n alto p orcentaje d e p ersonas
m ayores qu e viven solas, d e ham bu rgu eses d e origen tu rco, d e ku rd os y d e
estu d iantes. Es la cu na d e la p rostitu ción d e la ciu d ad y en la qu e hoy resid en
trabajad ores d el sexo d el tod o el m u nd o, con o sin p ap eles. En este barrio
sitú a Yarvu z a su s d os p rotagonistas. Los d os trabajand o sin p ap eles en la
calle, u no d e rep artid or, llevand o encargos d e kebab a los clientes, otro
vend iend o estu p efacientes. Esta rep resentación d e la d ivisión d el trabajo,
2 St. Pau li es u no d e los barrios m ás fam osos d e H am bu rgo, d ond e se encu entra la
«Rep erbahn». De la «Rep erbahn» se d ice qu e es la calle m ás fam osa y antigu a d e H am bu rgo,
p or su s bu rd eles, sexshop s y p rostitu ción callejera. Desd e siem p re ha sid o u n barrio qu e ha
atraíd o a m arineros y trabajad oras d el sexo, así com o a com erciantes d e tod o el m u nd o.
79
El eje del mal es heterosexual
80
Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad
81
El eje del mal es heterosexual
país futuro es Australia. En una d e las escenas aparecen los chicos d elante d el
«Bibi Bunker», un enorme barco anclad o en el puerto d e H amburgo, utilizad o
como centro d e internamiento para refugiad os en proceso d e d emand a d e
asilo. En esta escena, vemos a los chicos d elante d el barco, intercambiand o sus
propias experiencias d e d emand a d e asilo y d e d enegación, aunque Baran fue
torturad o en Turquía por vend er el periód ico d el partid o cland estino obrero
kurd o PKK. Paseánd ose por la orilla d el puerto, Baran le pregunta a Chernor
si sabe por qué los canguros d an saltos tan enormes. Chernor le respond e:
«Porque están tratand o d e llegar a Australia».
Tam bién el «Käp ten» les cu enta cóm o llegó a Au stralia. Es con estas
im ágenes e im aginaciones d e libertad y d esp lazam iento qu e los p rotagonistas
y el «Käp ten» crean u n víncu lo d e am istad y los chicos u no d e intim id ad .
N ingu no d e ellos tiene u n hogar p erm anente, el hogar d el «Käp ten» es u n
banco y su s aventu ras. El hogar d e los chicos son las fotos d e fam ilia y, en el
caso d e Baran, u na cám ara d igital con u na cinta qu e ha recibid o d e su
herm ana d e catorce años. El víd eo consiste en im ágenes d e su s abu elos y
fam iliares en Ku rd istán. Estas im ágenes abren com o p reám bu lo la p elícu la
Kleine Freiheit y la cierran com o ep ílogo. Baran se d ed ica a film ar en cad a rato
libre situ aciones d e la calle y am igos y am igas su yos, cap tand o así cad a
instante vivid o y m aterializand o su s recu erd os. Recu erd os qu e qu iere
m and ar a su herm ana en Ku rd istán p ara qu e ésta p u ed a ver d ónd e vive su
herm ano. La fam ilia transnacional rep resentad a p or el retrato d e la herm ana
qu e cu elga en la habitación d e Baran y las im ágenes d igitales d e los fam iliares
y en p articu lar d el abu elo en Ku rd istán rep resen tan las h u ellas d e
p ertenencia. Esta genealogía u nid a p or lazos em ocionales, m arcad a p or la
d istancia geográfica y recop ilad a en las im ágenes d igitales, se m ezcla con las
nu evas im ágenes d e H am bu rgo, con su s nu evos am igos y con las calles qu e
transita. El lu gar d el «ayer» d e Ku rd istán se entrecru za con el «hoy» d e
H am bu rgo, situ and o a Baran com o u n su jeto d iasp órico, qu e constru ye y
exp erim enta d iferentes niveles d e convivencia, fam iliarid ad y p ertenencia.
Un a p erten en cia m arcad a p or el d olor y la con stan te h u id a, p or la
evanescencia d el p resente y p or la p royección d e u n fu tu ro im aginad o qu e
p u ed e ser aniqu ilad o en u n instante p or las esp osas d e u na au torid ad
p ertinente y violenta.
Los chicos viven sin p ap eles en u na ciu d ad m arcad a p or el cap italism o
global, p or u na constante d em and a d e m ano d e obra barata p ara la
constru cción d e nu evos p royectos u rbanos, p ara la lim p ieza d e las calles, las
oficinas y las casas, p ara la ind u stria d el sexo. En u na d e las escenas vem os u n
m ontaje con im ágenes su p erp u estas qu e cru zan u na im agen p rincip al en la
qu e p od em os ver a Baran p ed aleand o sin p arar en su bicicleta, recorriend o
p anad erías ind u striales tu rcas, bu rd eles y lu gares en constru cción, y qu e
term ina con u na im agen noctu rna e ilu m inad a d e la «Rep erbahn». Estas
im ágenes d e H am bu rgo com o «ciu d ad global» d el siglo XXI nos transm iten la
im agen d e la libertad lim itad a —la p equ eña libertad — «la libertad d e
bolsillo»: Kleine Freiheit. Esta p equ eñ a libertad qu e los p rotagon istas Baran
y Chernor viven, escond iénd ose en casas d iferentes, escap and o d e la p olicía
y aú n así transitand o las calles d e H am bu rgo, d isfru tand o los instantes,
viviend o exp eriencias sexu ales y am orosas —viviend o el anhelo d e libertad ,
inclu so trasp asand o los lím ites im p u estos p or la socied ad , com o es el d e la
heterosexu alid ad .
82
Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad
83
El eje del mal es heterosexual
p aisano y otra p atru lla m ás, rod eand o a Baran. En u n instante lo asaltan,
d escu bren su cám ara d igital, se la arrancan y la p onen encim a d el coche d e
p olicía. Vem os im ágenes d esd e la p ersp ectiva d e la cám ara: antes d e p oner la
cám ara encim a d e u n coche, p ercibim os im ágenes d el forcejeo y m u cha gente
alred ed or d el su ceso, m irand o y sin hacer nad a. El forcejeo term ina y la
cám ara recoge u n trozo d e la cara d e Baran, su ojo izqu ierd o. La p olicía se
lleva a Baran. A continu ación oím os las voces d e los p olicías p regu ntand o
cóm o ap agar la cám ara. Mu even la cám ara arriba y abajo, sin saber qu e sigu e
film and o, vem os los lad rillos d el su elo y lu ego d os esqu inas d e la fachad a d e
d os ed ificios, sobre el p rim ero p od em os leer «St. Pau li Theater» (teatro St.
Pau li) y en el segu nd o: «Polizeiwache» (Cu artel d e Policia). De rep ente vem os
u na p antalla negra, u na p au sa d e u nos segu nd os y la im agen d e los abu elos
d e Baran en Ku rd istán vu elve a ap arecer. H ablan d e los p u ercos qu e están
d estrozand o su s tierras, p orqu e han m atad o a u no d e ellos. Decid en qu e
tienen qu e consegu ir u na escop eta p ara frenar este estrago.
Ante esta com p lejid ad , se nos p lantea la cu estión d e cóm o analizar d entro
d e este contexto la relación íntim a d e los chicos, su exp eriencia sexu al. Basta
con qu e le d em os u n nom bre, sea «gay» o «jóvenes exp lorand o id entid ad es
sexu ales» o «su jetos queer». Pero, creo qu e antes d e d ar u na resp u esta
d efin itiva qu e en casille y territorialice, qu e red u zca, d igam os, esta
com p lejid ad , d eberíam os p regu ntarnos qu é p ersp ectiva se nos abre si
p lanteam os u n análisis queer d e estos d esp lazam ientos d iasp óricos y
m igratorios. ¿N o será qu izás qu e la teoría torcid a no nos p reste las
herram ientas p ara analizar esta conexión?
84
Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad
Referencias bibliográficas
85
Hermafroditas con actitud
6. Hermafroditas
con actitud:
cartografiandola emergencia del
activismopolíticointersexual
Cheryl Chase1 (1998)
1 Pu blicación original: Cheryl Chase (1998) «H erm ap hrod ites w ith Attitu d e: Map p ing the
Em ergence of Intersex Political Activism », A Journal of Lesbian and Gay Studies. The
Transgender Issue, vol. 4, nu m . 2, 1998, p p . 189-211, [N. del E.].
Qu iero exp resar m i agrad ecim iento a Su san Stryker p or su s extensas contribu ciones a la
estru ctu ra y contenid o d e este artícu lo.
87
El eje del mal es heterosexual
88
Hermafroditas con actitud
2 N ota d e trad u cción: las p alabras nos m alinterp retan. El lengu aje está d icotóm icam ente
estru ctu rad o y los genéricos no d ejan d e ser m ascu linos. N os hem os visto forzad as a trad u cir
child, children, infant, qu e en inglés no están genéricam ente m arcad os, p or los concep tos
neu tros «bebé» o «recién nacid o» y no p or «niño». Ello ha su p u esto d istorsionar a veces el
p eríod o evolu tivo referid o, ya qu e child abarca u na ed ad m ayor qu e la qu e se consid era qu e
tiene u n bebé. H em os acu d id o al térm ino «niños» cu and o claram ente es interp retad o com o
genérico, y en ocasiones hem os u tilizad o «m enores» cu and o exp lícitam ente se hace
referencia a u n p eriod o evolu tivo m ayor qu e el d e «bebés».
89
El eje del mal es heterosexual
El tip o d e d esviación d e las norm as sexu ales exhibid a p or los intersexu ales
está en tal m ed id a estigm atizad a qu e la p robabilid ad esp erad a d e d año
em ocional d ebid o al rechazo social al intersexu al p rop orciona al m éd ico el
argu m ento m ás convincente p ara ju stificar intervenciones qu irú rgicas
m éd icam en te in n ecesarias. El estatu s in tersexu al es con sid erad o tan
incom p atible con la salu d em ocional qu e la d istorsión, el ocu ltam iento d e
hechos y las m entiras abiertas (tanto a los p ad res com o m ás tard e a la p ersona
intersexu al) son d escarad am ente aconsejad as en la literatu ra p rofesional
m éd ica (Dew hu rst y Grant,1984: 1191-94; N atarajan, 1996: 568-570; Mazu r,
1983: 417-422; Slijp er et al., 1994:9-17). Pero, el sistem ático encu brim iento d el
hecho d e nacim ientos intersexu ales y d el u so d e técnicas violentas p ara
n orm alizar los cu erp os in tersexu ales h a cau sad o u n p rofu n d o d añ o
em ocional y físico a los intersexu ales y a su s fam ilias. El d año com ienza
cu and o el nacim iento es tratad o com o u na crisis m éd ica, y las consecu encias
d e ese tratam iento inicial se p rolongan p ara siem p re. El im p acto d e este
tratam iento es tan d evastad or qu e hasta hace tan sólo u nos p ocos años, las
p ersonas cu yas vid as habían sid o tocad as p or la intersexu alid ad m antenían
silencio sobre su su frim iento. H asta u na fecha tan reciente com o 1993, nad ie
criticó p ú blicam ente al ciru jano Milton Ed gerton cu and o escribió qu e en
cu arenta años d e ciru gía clitoriana en intersexu ales, «nad ie se había qu ejad o
d e la p érd id a d e sensación, incluso cuando se eliminó el clítoris por completo»
(Ed gerton, 1993: 956).
La trágica iron ía es qu e, m ien tras la an atom ía in tersexu al in d ica
ocasionalm ente u n p roblem a m éd ico su byacente tal com o u na d isfu nción
ad renal, los genitales am bigu os no son en sí m ism os d olorosos ni d añinos
p ara la salu d . La ciru gía es esencialm ente u n p roceso d estru ctivo. Pu ed e
elim inar y, en u n grad o lim itad o, recolocar los tejid os, p ero no p u ed e crear
nu evas estru ctu ras. Esta lim itación técnica, ju nto con la conform ación d e lo
fem enino com o u na cond ición d e falta, lleva a los m éd icos a asignar com o
m u jeres al 90 p or ciento d e los bebés anatóm icam ente am bigu os m ed iante
elim inación d e tejid o genital. Miem bros d el equ ip o intersexu al d e la Johns
H op kins han ju stificad o la asignación com o m u jer d iciend o, «p u ed es hacer u n
agu jero, p ero no p u ed es constru ir u na verga» (H end ricks, 1993: 10-16).
Esfu erzos realm ente heroicos sostienen u n tenu e estatu s m ascu lino p ara el
d iez p or ciento restante asignad o com o varón, qu e son su jetos a m ú ltip les
op eraciones —veintid ós en u n caso (Stecker et al., 1981: 539-44)— con el
objetivo d e norm alizar el p ene y constru ir u na u retra qu e les p erm ita orinar
d e p ie. Para algu nos, las ciru gías term inan sólo cu and o el niño o la niña crece
lo su ficiente com o p ara resistirse (McClintock, 1997: 53-54).
Los recién nacid os asignad os al sexo femenino son sujetos a una cirugía que
elimina el problemático clítoris hipertrofiad o (el mismo tejid o que habría sid o
un problemático micropene si el bebé hubiera sid o asignad o como varón).
Durante la d écad a d e 1960 la cirugía genital ped iátrica feminizante era
abiertamente etiquetad a como «cliterectomía» y era positivamente comparad a
con las prácticas africanas que recientemente han sid o foco d e tan intenso
escrutinio. Com o tres ciru janos d e H arvard afirm aban, «la evid encia d e qu e el
clítoris no es esencial p ara el coito norm al se p u ed e obtener d e ciertos d atos
sociológicos. Por ejem p lo, es costu m bre en nu m erosas tribu s africanas
extirp ar el clítoris y otras p artes d e los genitales externos. Sin em bargo se
observa u na fu nción sexu al norm al en estas m u jeres» (Gross, Rand olp h y
90
Hermafroditas con actitud
Crigler, 1966: 300-08). Una op eración m od ificad a qu e elim ina la m ayor p arte
d el clítoris y recoloca u na p arte d e su extrem o se d enom ina d iversam ente (y
eu fem ísticam en te) «cliterop lastia», red u cción clitorid ian a, o recesión
clitorid iana y es d escrita com o u n «sim p le p roced im iento estético» p ara
d iferenciarlo d e la hoy infam e cliterectom ía. Si em bargo, la op eración d ista
mucho de ser benigna. Aquí presento un resumen ligeramente simplificado (en
mis propias palabras) de la técnica quirúrgica —recomendada p or los ciru janos
Oesterling, Gearhart, y Jeffs d e la Johns H op kins— qu e es rep resentativo d e
la op eración:
Para la m ayoría d e los intersexu ales este tip o d e d escrip ción m éd ica arcana y
d eshu m anizad a, ilu strad a con p rim eros p lanos d e ciru gía genital y m enores
d esnu d os con u na franja negra ocu ltand o su s ojos, es la ú nica versión
d isp onible d e Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Com o cu ltu ra hem os d ejad o en
m anos d e la m ed icina la au torid ad d e p atru llar las fronteras entre varón y
m u jer, d ejand o qu e los intersexu ales se recu p eren lo m ejor qu e p u ed en, solos
y en silencio, d e la norm alización violenta.
N ací con genitales am bigu os. Un d octor esp ecializad o en intersexu alid ad
d eliberó d u rante tres d ías —sed and o a m i m ad re cad a vez qu e p regu ntaba
qu é p roblem a había con su bebé— antes d e conclu ir qu e yo era u n varón con
u n m icrop ene, com p leta hip osp ad ias, los testícu los sin d escend er y u na
extraña ap ertu ra extra d etrás d e la u retra. Se cu m p lim entó p ara m í u n
certificad o d e nacim iento d e varón y m is p ad res com enzaron a ed u carm e
com o a u n chico. Cu and o tu ve u n año y m ed io m is p ad res consu ltaron a u n
equ ip o d iferente d e exp ertos, qu ienes m e ad m itieron en u n hosp ital p ara la
«d eterm inación sexu al». «Determ inar» es u na p alabra rem arcablem ente
ad ecu ad a en este con texto, al sign ificar tan to «in d agar m ed ian te
investigación» com o «cau sar la obtención d e u na resolu ción». Describe
p erfectam ente el p roceso en d os p asos p or el cu al la ciencia p rod u ce a través
d e u na serie d e op eraciones enm ascarad as lo qu e afirm a tan sólo observar.
Los d octores d ijeron a m is p ad res qu e sería necesaria u na investigación
m éd ica p ara d eterm inar (en el p rim er sentid o d e esa p alabra) cu ál era m i
«verd ad ero sexo». Ju zgaron m i ap énd ice genital com o inad ecu ad o com o
p ene, d em asiad o corto p ara m arcar efectivam ente estatu s m ascu lino o p ara
91
El eje del mal es heterosexual
92
Hermafroditas con actitud
herm afrod ita y d e m i d isfu nción sexu al. Incap az d e hacer las p aces conm igo
m ism a, finalm ente bu squ é la ayu d a d e u na p sicoterap eu ta, qu e reaccionó a
cad a revelación sobre m i historia y situ ación con algu na versión d e «no, no es
p osible» o «y, ¿qu é?». Yo p od ía d ecir, «realm ente no soy u na m u jer», y ella
p od ía d ecir, «p or su p u esto qu e lo eres, p areces u na m u jer». Yo p od ía d ecir,
«m i com p leta renu ncia a la sexu alid ad ha d estru id o cad a relación qu e he
tenid o». Ella p od ía d ecir «tod o el m u nd o tiene su s su bid as y bajad as». Intenté
con otra terap eu ta y m e encontré con u na resp u esta sim ilar. Crecientem ente
d esesp erad a, confié m i historia a varias am igas, qu e d esap arecieron con u n
silencio em barazoso. Me encontraba en u na agonía em ocional, sintiénd om e
com p letam ente sola sin ver u na salid a p osible. Decid í su icid arm e.
Confrontarme al suicidio como una posibilidad real resultó ser mi epifanía
personal. Fantaseaba con suicidarme de una forma bastante sangrienta y
d ramática en el d espacho d el cirujano que había amputad o mi clítoris,
enfrentándole a la fuerza con el horror que había impuesto a mi vida. Pero
reconociendo el deseo de dar uso a mi dolor, y no desperdiciar completamente
mi vida, doblé una esquina crucial, encontrando un camino para dirigir mi rabia
productivamente hacia el mundo en lugar de destructivamente hacia mí. No
tenía un marco conceptual para desarrollar una autoconciencia más positiva. Sólo
sabía que me sentía mutilada, no completamente humana, pero que estaba
decidida a sanar. Luché durante semanas en un caos emocional, incapaz de
comer, dormir o trabajar. No podía aceptar mi imagen de un cuerpo hermafrodita
más de lo que podía aceptar la carnicería con la que el cirujano me había dejado.
Pensamientos de mí misma como un patchwork del monstruo de Frankenstein
alternados con anhelos de escapar con la muerte, seguidos inmediatamente por
indignación, ira y la determinación de sobrevivir. No podía aceptar que fuera
justo, o estuviera bien, o fuera bueno tratar a nad ie como yo había sid o tratad a
—mi sexo cambiad o, mis genitales amputad os, mi experiencia silenciad a e
invisibilizad a. Llevé un infierno privado dentro de mí, desgraciadamente sola en
mi condición sin ni siquiera mis torturadores como compañía. Finalmente
comencé a verme a mí misma de pie en medio de una tormenta pero con cielos
claros y un visible arco iris en la distancia. Estaba todavía en agonía, pero estaba
comenzando a ver el proceso doloroso en el que estaba atrapada en términos de
revitalización y renacimiento, una forma de investir mi vida con un nuevo
sentido de autenticidad que poseía vastos potenciales para una transformación
posterior. Desde entonces he visto esta experiencia de desplazamiento desde el
d olor hacia el em p od eram iento p ersonal d escrita p or otros activistas
intersexuales y transexuales (Triea, 1994: 1; Stryker, 1994: 237-54).
Lentam ente d esarrollé u na nu eva form a d e au tocom p rensión p olitizad a y
críticam ente consciente. H abía sid o el tip o d e lesbiana qu e en su tiem p o tu vo
u na novia, p ero qu e nu nca había p articip ad o realm ente en la vid a d e la
com u nid ad lesbiana. Me sentía casi com p letam ente aislad a d e las p olíticas
gay, d el fem inism o y d e la teoría queer y d e género. Poseía el ru d im entario
conocim iento d e qu e el m ovim iento p or los d erechos gay había cobrad o
im p u lso sólo cu and o p u d o d enegar efectivam ente qu e la hom osexu alid ad era
u na enferm ed ad o inferior y afirm ar p or el contrario qu e «lo gay es bu eno».
Por im p osible qu e p arezca, m e p rom etí afirm ar igu alm en te qu e «lo
intersexu al es bu eno», qu e el cu erp o en el qu e había nacid o no era enferm o,
sólo d iferente. Me p rom etí abrazar la id ea d e «no ser u na m u jer» qu e
inicialm ente tanto m e había horrorizad o d escu brir.
93
El eje del mal es heterosexual
94
Hermafroditas con actitud
95
El eje del mal es heterosexual
96
Hermafroditas con actitud
97
El eje del mal es heterosexual
Actu alm ente han com enzad o a em erger otros gru p os m ás m ilitantes. En 1994,
intersexu ales alem anes crearon tanto el Workgroup on Violence in Pedriatrics and
Ginecology com o el Genital Mutilation Survivors’ Support Network, e Hijra
Nippon hoy rep resenta a los activistas intersexu ales en Jap ón.
Fu era d e la m ás bien p equ eñ a com u n id ad d e organ izacion es
intersexu ales, el trabajo d el ISN A ha generad o u n com p lejo entram ad o d e
alian zas y op osicion es. Activistas queer, esp ecialm en te los activistas
tran sgén ero, h an p rop orcion ad o án im o, con sejo y ap oyo logístico al
m ovim iento intersexu al. El gru p o d e acción d irecta Transsexual Menace ayu d ó
a u n gru p o ad hoc d e m ilitantes intersexu ales llam ad os a sí m ism os
Hermaphrodites with Attitude a p lanear y llevar a cabo u n p iqu ete en la reu nión
anu al d e 1996 d e la American Academy of Pediatrics en Boston —el p rim er
ejem p lo registrad o d e p rotesta p ú blica intersexu al en la historia m od erna
(Barry, 1996). El ISN A fu e tam bién invitad o a u nirse con el GenderPAC, u n
consorcio nacional d e organizaciones transgénero d e reciente creación qu e
p resiona contra la d iscrim inación sobre la base d e exp resiones atíp icas
corp orales o d e género. Organizaciones p olíticas lesbianas y gay m ás
institu cionalizad as tales com o la National Gay and Lesbian Task Force tam bién
han qu erid o inclu ir las p reocu p aciones intersexu ales com o p arte d e su s
agend as p olíticas. Gru p os transgénero y d e lesbianas/gays tam bién han
ap oyad o am p liam ente el activism o p olítico intersexu al ya qu e encu entran
sim ilitu d es en la m ed icalización d e estas d iversas id entid ad es com o u na
form a d e control social y (esp ecialm ente los transexu ales) em p atizan con
nu estra lu cha p or la d efensa d e la agencia d entro d e u n d iscu rso m éd ico qu e
trabaja p ara borrar la cap acid ad d e ejercer u n consentim iento inform ad o
resp ecto a lo qu e le ocu rre al p rop io cu erp o.
Com ités d e gays/lesbianas y gru p os d e interés esp ecial d entro d e las
asociaciones p rofesionales m éd icas han sid o p articu larm ente recep tivos a la
agend a d el ISN A. Un m éd ico escribió en el foro d e d ebate virtu al glb-medical:
El efecto qu e m e cau saron los correos d e Cheryl Chase —ad m itám oslo, d esp u és
d e qu e p asara el shock— fu e hacerm e consciente d e qu e AQUELLOS QUE
H ABÍAN SIDO TRATADOS bien p od ían p ensar [qu e no habían sid o bien
asistid os p or la intervención m éd ica]. Esto im p orta m u cho. Com o varón gay, y
sim p lem ente com o p ersona, he lu chad o gran p arte d e m i vid a ad u lta p ara
encontrar mi propio yo natural, para d esentrañar las confusiones causad as por
las presuposiciones d e otros sobre como soy/d ebería ser. Pero, afortunad amente,
¡sus d ecisiones no se me impusieron quirúrgicamente!
Los p siqu iatras queer, em p ezand o p or Bill Byne d el H osp ital Mou nt Sinai d e
N u eva York, han ap oyad o con rap id ez al ISN A, en p arte d ebid o a qu e los
p rincip ios p sicológicos qu e su byacen a los actu ales p rotocolos d e tratam iento
in tersexu al son m an ifiestam en te errón eos. Parecen d esign ad os casi a
p rop ósito p ara exacerbar m ás qu e p ara m ejorar las ya d ifíciles cu estiones
em ocion ales qu e em ergen d e la d iferen cia sexu al. Algu n os d e estos
p siqu iatras p erciben la d om inación qu irú rgica y end ocrinológica d e u n
p roblem a qu e inclu so ciru janos y end ocrinólogos reconocen m ás com o u n
p roblem a p sicosocial qu e biom éd ico, com o u na invasión inju stificad a d e su
área d e com p etencia p rofesional.
98
Hermafroditas con actitud
99
El eje del mal es heterosexual
p lástica genital y end ocrinología son u n avisp ero d e d iscu siones ansiosas y a
la d efensiva sobre activism o intersexu al. En resp u esta a las p rotestas d e
Hermaphrodites with Attitude en la reu nión d e la American Academy of Pediatrics,
esta organización se sintió obligad a a enviar el sigu iente com u nicad o a la
p rensa: «La Acad em ia está p rofu nd am ente p reocu p ad a p or el d esarrollo
em ocional, cognitivo y d e la im agen corp oral d e los intersexu ales y cree qu e
u n a exitosa ciru gía gen ital tem p ran a m in im iza estos p roblem as». Se
p lanearon nu evas p rotestas p ara 1997.
Las raíces d e la resistencia hacia las afirm aciones d e verd ad d e los
intersexu ales circu lan p rofu nd am ente en el sistem a m éd ico. El ISN A no sólo
critica los sesgos norm ativistas qu e inform an la m ayoría d e las p rácticas
científicas, d efiend e tam bién u n p rotocolo d e tratam iento p ara los bebés
intersexu ales qu e su bvierte las concep ciones convencionales d e la relación
entre cu erp os y géneros. Pero en u n nivel qu e am enaza m ás p ersonalm ente a
los p rofesionales m éd icos, la p osición d el ISN A im p lica qu e han d ed icad o su s
carreras —inconscientem ente en el m ejor d e los casos, m ed iante la negación
consciente en el p eor— a infligir u n p rofu nd o d año d el cu al su s p acientes
nu nca se recu p erarán com p letam ente. La p osición d el ISN A am enaza con
d estru ir las asu nciones qu e m otivan u na com p leta su besp ecialid ad m éd ica y
d e este m od o com p rom ete la cap acid ad d e realizar lo qu e m u chos ciru janos
consid eran u n trabajo técnicam ente d ifícil y fascinante. Melissa H end ricks
señala qu e el Dr. Gearhart es conocid o entre su s colegas com o u n «artista»
ciru jano qu e es cap az d e «escu lp ir u n gran falo red u ciénd olo a u n clítoris» con
habilid ad consu m ad a (H end ricks, 1993). Más d e u n m iem bro d el ISN A ha
d escu bierto qu e d e hecho los ciru janos op eraron su s genitales gratu itam ente.
La fascinación d el sistem a m éd ico con su p rop io p od er p ara cam biar el sexo
y su im p u lso p or rescatar a los p ad res d e su s bebés intersexu ales son tan
fu ertes qu e las intervenciones heroicas se rep arten sin atend er al m od elo
cap italista qu e ord inariam ente gobierna los servicios m éd icos.
Dad as estas p rofu nd as razones, qu e se refu erzan m u tu am ente p ara
op onerse a la p osición d el ISN A, no resu lta sorp rend ente, en su gran m ayoría,
qu e los esp ecialistas m éd icos en intersexu alid ad nos hayan hecho oíd os
sord os. La ú nica excep ción hasta abril d e 1997 es la u róloga Ju stine Schober.
Desp u és d e ver u n víd eo d el encu entro d el ISN A d e 1996 y recibir otra
inform ación d e HELP y d el AIS Support Group, su giere en u n nu evo m anu al
d e ciru gía p ed iátrica qu e m ientras la tecnología ha avanzad o hasta el p u nto
d e qu e «nu estras necesid ad es [com o ciru janos] y las necesid ad es d e los
p ad res d e tener u n bebé p resentable p u ed en ser satisfechas», es tiem p o d e
reconocer qu e existen p roblem as qu e «nosotros com o ciru janos... no p od em os
tratar. El éxito en el aju ste p sicosocial es el verd ad ero objetivo d e la asignación
sexu al y la genitop lastia... La ciru gía hace qu e p ad res y d octores se sientan
cóm od os, p ero la orientación p sicosocial hace qu e la gente se sienta cóm od a
tam bién, y no es irreversible» (Schober, 1998).
Si bien el ISN A va a continu ar ap roxim ánd ose al sistem a m éd ico con el fin
d e d ialogar con él (y continú a ap oyand o las p rotestas frente a las p u ertas
cerrad as d e los m éd icos qu e se niegan a hablar), qu izás el asp ecto m ás
im p ortante d e nu estras activid ad es actu ales es la lu cha p or cam biar las
p ercep ciones p ú blicas. Al u tilizar los m ed ios d e com u nicación d e m asas,
Internet y nu estra creciente red d e aliad os y sim p atizantes p ara hacer
100
Hermafroditas con actitud
Las p rácticas africanas trad icionales qu e elim inan el clítoris y otras p artes d e
los genitales d e las m u jeres han sid o ú ltim am ente u n objetivo d e intensa
cobertu ra m ed iática en el activism o fem inista d e Estad os Unid os y d e otras
socied ad es occid entales ind u strializad as. El eu fem ism o circuncisión femenina
ha sid o am p liam ente su stitu id o p or el térm ino p olitizad o mutilación genital
femenina (en ad elan te MGF). Op eracion es an álogas realizad as sobre
intersexu ales en Estad os Unid os no han sid o objeto d e u na atención sim ilar
—d e hecho, los intentos p or u nir las d os form as d e extirp ación genital se han
encontrad o con m ú ltip les tip os d e resistencias. Al exam inar cóm o las
fem inistas d el p rim er m u nd o y los m ed ios d e com u nicación d om inantes
tratan las p rácticas africanas trad icionales, y al com p arar ese tratam iento con
su s resp u estas a la m u tilación genital intersexu al (MGI) en N orteam érica, se
evid encian algu nas d e las com p lejas interacciones entre id eologías d e raza,
género, colonialism o y ciencia qu e d e form a efectiva silencian y vu elven
invisible la exp eriencia intersexu al en los contextos d el p rim er m u nd o. La
m u tilación d e los genitales intersexu ales se convierte así en otro m ecanism o
ocu lto d e im p osición d e la norm alid ad sobre la carne insu m isa, u na form a d e
contener la anarqu ía p otencial d e los d eseos y d e las id entificaciones d entro
d e estru ctu ras op resivas heteronorm ativas.
En 1994, el New England Journal of Medicine p u blicó u n artícu lo sobre el
d año físico resu ltante d e la ciru gía genital africana ju nto con u n ed itorial qu e
d enu nciaba la cliterectom ía com o u na violación d e los d erechos hu m anos,
p ero d eclinó inclu ir u na rép lica red actad a p or el antrop ólogo m éd ico d e la
Universid ad d e California, Berkeley, Law rence Cohen y d os m iem bros d el
ISN A d etalland o el d año cau sad o p or las cliterectom ías m ed icalizad as en
Estad os Unid os (Schroed er, 1994: 739-40; Tou bia, 1994: 712-716). En resp u esta
a la creciente atención m ed iática, el Congreso ap robó el Acta Fed eral d e
Prohibición d e la Mu tilación Genital Fem enina en octu bre d e 1996, p ero el
acta exim ía esp ecíficam en te la p roh ibición d e las cliterectom ías
m ed icalizad as com o las realizad as p ara la «corrección » d e cu erp os
intersexu ales. La au tora p rincip al d e la ley, la excongresista Patricia
Schroed er, recibió e ignoró m u chas cartas d e m iem bros d el ISN A y d e la
101
El eje del mal es heterosexual
cated rática d e Ciencia Méd ica en la Universid ad d e Brow n Anne Fau sto-
Sterling p id iénd ole reform u lar los térm inos d e la ley. La colu m nista sind icad a
d el Boston Globe Ellen Good m an es u na d e las p ocas p eriod istas qu e cu bre la
MGF africana y qu e ha resp ond id o al ISN A. «Debo ad m itir qu e no estaba al
tanto d e esta situ ación», m e escribió en 1994. «Ad m iro vu estra valentía». Sin
em bargo, continu ó d iscu tiend o regu larm ente en su colu m na sobre la MGF
africana sin m encionar p rácticas sim ilares en Estad os Unid os. Una d e su s
colu m nas sobre la MGF en octu bre d e 1995 se titu laba p rom eted oram ente,
«no qu erem os creer qu e ocu rre aqu í», p ero d iscu tía sólo sobre inm igrantes en
Estad os Unid os p roced entes d e p aíses d el tercer m u nd o qu e realizaban
cliterectom ías a su s hijas m anteniend o las p rácticas d e su s cu ltu ras nativas.
Mientras qu e m u jeres inm igrantes africanas cliterectom izad as activistas
anti-MGF en los Estad os Unid os han sid o recep tivas a las p eticiones
realizad as p or los op ositores intersexu ales a las cliterectom ías m ed icalizad as
y están en d iálogo con nosotras, las fem inistas d el p rim er m u nd o y
organizaciones qu e trabajan sobre la MGF africana nos han ignorad o
totalm en te. Qu e yo sep a, sólo d os d e los m u ch os gru p os an ti-MGF
contactad os han resp ond id o a las rep etid as p rop u estas d e los activistas
intersexu ales. Fran H osken, qu e d esd e 1982 ha p u blicad o regu larm ente u n
catálogo d e estad ísticas sobre la m u tilación genital fem enina en el m u nd o, m e
escribió u na breve nota d iciend o «no estam os interesad os en excep ciones
biológicas» (H osken, 1994). Forward International, otra organización anti-MGF,
resp ond ió a u na solicitu d d e la intersexu al alem ana H eike Sp reitzer qu e su
carta era «d e lo m ás interesante» p ero qu e ellos no la p od ían ayu d ar p orqu e
su trabajo se centraba sólo en la «m u tilación genital fem enina qu e es realizad a
com o u na p ráctica trad icional o cu ltu ral d añina sobre niñas p equ eñas». Com o
d em u estra la resp u esta d e Forward International a Sp reitzer, m u chas activistas
anti-MGF d el p rim er m u nd o consid eran qu e los africanos tienen «p rácticas
cu ltu rales o trad icionales d añinas», m ientras qu e nosotros en el occid ente
ind u strializad o m od erno p resu m iblem ente tenem os algo m ejor. N osotros
tenem os ciencia, lo cu al está u nid o a las m etanarrativas d e la Ilu stración, d el
p rogreso y d e la verd ad . La m u tilación genital es cond onad a en la m ed id a en
qu e sostiene estas au to-concep ciones cu ltu rales.
Robin Morgan y Gloria Steinem establecieron el tono d e p osteriores
análisis fem inistas d el p rim er m u nd o sobre la MGF con su rom p ed or artícu lo
en el nú m ero d e m arzo d e 1980 d e la revista Ms., «The international crim e of
genital m u tilation» (Morgan y Steinem , 1980: 65-67). Una ad vertencia
negativa: «Estas p alabras resu ltan d olorosas d e leer. Describen hechos d e la
vid a qu e llegan tan lejos com o las m ás tem ibles d e nu estras p esad illas —y tan
cercanas com o cu alqu ier rechazo a la libertad sexu al d e las m u jeres». Para las
lectoras d e Ms., d e las qu e las ed itoras im aginan qu e es m ás p robable qu e
exp erim enten el d olor d e la m u tilación genital entre las cu biertas d e su revista
qu e entre su s m u slos, la cliterectom ía se p resenta com o u n hecho d e vid a
extranjero cu ya p rincip al relevancia p ara su lectu ra es qu e ejem p lifica u na
p érd id a d e «libertad », la p osesión m ás celebrad a d el su jeto liberal occid ental.
El artícu lo p resenta u na fotografía d e u na niña africana con su s p iernas
abiertas su jetas p or el brazo d e u na m u jer qu e no se ve a su d erecha. A su
izqu ierd a está la m ano d escorp oralizad a d e la m atrona, su jetand o la hoja d e
la navaja con qu e acaba d e realizar u na cliterectom ía ritu al. El rostro d e la
niña —la boca abierta, los ojos d esencajad os— es u na m áscara d e d olor.
102
Hermafroditas con actitud
Du rante m ás d e qu ince años d e cobertu ra, las im ágenes occid entales d e las
p rácticas africanas ap enas han cam biad o. «Los am ericanos han hecho u n
horrible d escu brim iento este año», Life inform ó sobriam ente a su s lectores en
enero d e 1997 m ientras m ostraba u na foto extensible a d os p áginas d e u na
niña keniana su jetad a p or d etrás m ientras u nas m anos invisibles m u tilaban
su s genitales (Fu rrer, 1997: 38-39). El Prem io Pu litzer d e fotografía d e 1996 fu e
a p arar a otro retrato d e u na cliterectom ía keniana (Prem io Pu litzer, 1996). Y
tras la estela d e la exitosa p etición d e asilo d e Fau ziya Kassind ja en Estad os
Unid os d esp u és d e escap ar d e la cliterectom ía en Togo, el nú m ero d e
im ágenes d e MGF d isp onibles d e su p aís se ha d isp arad o (Du gger, 1996a y
1996 b; Fu rrer, 1997).
Tod as estas rep resentaciones m anifiestan u na p rofu nd ización d e la
otred ad d e la cliterectom ía africana qu e contribu ye al silencio qu e rod ea a
sim ilares p rácticas m ed icalizad as en el occid ente ind u strializad o. «Su »
m u tilación genital es u n ritu al bárbaro; la «nu estra» es científica. La su ya
d esfigu ra; la nu estra norm aliza lo d esviad o. Las im p licaciones colonialistas
d e estas rep resentaciones d e m u tilación genital resu ltan inclu so m ás
notoriam ente obvias cu and o las im ágenes d e ciru gías intersexu ales se
yu xtap onen con im ágenes d e la MGF africana. Los libros m éd icos qu e
d escriben cóm o realizar u na ciru gía clitoriana sobre bebés intersexu ales
blancos norteam ericanos ap arecen casi siem p re ilu strad os con rad icales
primeros planos d e los genitales, d esconectand o los genitales no sólo d e la
persona intersexual ind ivid ual sino d el propio cuerpo. Las imágenes d e cuerpo
entero tienen siempre los ojos cubiertos. ¿Por qué se consid era necesario cubrir
los ojos d e las niñas americanas cliterectomizad as —preservand o d e esta form a
u n fragm ento d e su p rivacid ad y contribu yend o a evitar la id entificación
d el observad or con la im agen abyecta— p ero no los ojos d e las niñas
africanas cliterectom izad as en las p áginas d e las revistas am ericanas?
(Du gger, 1996a; Meku ria, 1995).
El d iscu rso d e las fem inistas d el p rim er m u nd o sitú a la cliterectom ía no
sólo «en otro lu gar», en África, tam bién «en otro tiem p o». Un reciente artícu lo
en el Atlantic Monthly sobre la cliterectom ía africana afirm aba qu e «la
p rofesión m éd ica am ericana había d ejad o d e realizar cliterectom ías hace
d écad as» y d esd e entonces la revista ha d eclinad o p u blicar u na carta d el
ISN A al ed itor contrad iciénd olo (Bu rstyn, 1995: 28-35). Las p u blicaciones
acad ém icas son tan p rop ensas a esta actitu d com o la p rensa p op u lar. En la
reciente antología Deviant Bodies, los «Teatros d e la locu ra» d e la artista visu al
Su san Jah od a yu xtap on en m aterial d el siglo d iecin u eve y vein te
rep resen tan d o «la in terd ep en d en cia con cep tu al d e la sexu alid ad , la
rep rod u cción, la vid a fam iliar, y los “d esórd enes fem eninos”» (Jahod a, 1995:
251-276). Para rep resentar p rácticas d e cliterectom ía m éd ica d el siglo veinte,
Jahod a cita u na carta escrita en la revista Ms. en ju lio d e 1980 en resp u esta a
Morgan y Steinem . La au tora d e la carta, u na asistente sanitaria en u n
geriátrico, d ecía qu e se había sorp rend id o p or las extrañas cicatrices qu e vio
en los genitales d e cinco d e las cu arenta m u jeres a su cu id ad o: «Entonces leí
vu estro artícu lo... ¡Dios m ío! ¿Por qu é? ¿Qu ién d ecid ió negarles el orgasm o?
¿Qu ién les hizo qu e p asaran p or sem ejante p roceso? Qu iero saberlo. ¿Estaba
d e m od a? ¿O era p ara corregir “u na cond ición”? Me gu staría saber qu é
criterio u tilizaba este p aís llam ad o civilizad o p ara tal p roced im iento. ¿Y hasta
qu é p u nto está extend id o aqu í en Estad os Unid os?» (Carta al ed itor, 1980).
103
El eje del mal es heterosexual
104
Hermafroditas con actitud
Los intersexu ales se han encontrad o con tales d ificu ltad es p ara generar ap oyo
d el fem in ism o h egem ón ico n o sólo d ebid o a los m arcos racistas y
colonialistas qu e sitú an la cliterectom ía com o u na p ráctica extraña a los
su jetos ad ecu ad os d el p rim er m u nd o, sino tam bién p orqu e la intersexu alid ad
socava la estabilid ad d e la categoría «m u jer» sobre la qu e se asienta la m ayor
p arte d el d iscu rso fem inista d el p rim er m u nd o. N osotras p onem os en
cu estión la asu m id a relación entre géneros y cu erp os y d em ostram os cóm o
algu nos cu erp os no encajan fácilm ente en las d icotom ías varón/m u jer.
N osotras encarnam os visceralm ente la verd ad d e la afirm ación d e Ju d ith
Bu tler d e qu e el «sexo», el concep to qu e logra la m aterialización y
natu ralización d e las d iferencias cu ltu ralm ente constru id as y atravesad as d e
p od er, ha sid o d e hecho «género tod o el tiem p o» (Bu tler, 1990: 8). Al rechazar
p erm anecer silenciad as, hacem os queer los fu nd am entos sobre los qu e
d ep end e no sólo el tratam iento m éd ico d e los cu erp os sino tam bién
asu nciones fem inistas am p liam ente com p artid as sobre la su bjetivid ad
fem enina ap rop iad am ente corp oreizad a. En la m ed id a en qu e no som os
n orm ativam en te fem en in as o n orm ativam en te m u jeres, n o som os
consid erad as los su jetos p rop ios/ap rop iad os d e consid eración fem inista.
Com o su jetos no-d esead os d e la ciencia y su jetos im p rop ios/inap rop iad os
d el fem inism o, las activistas intersexu ales p olitizad as tenem os p rofu nd os
intereses en aliarnos con y p articip ar en la clase d e trabajo cu ltu ral
p ostestru ctu ralista qu e evid encian las asu nciones fu nd acionales sobre la
p ersona com p artid as p or la socied ad d om inante, el fem inism o convencional
y m u chos otros m ovim ientos sociales d e op osición con base id entitaria. N os
interesan, tam bién, los esfu erzos d e los queer d el género qu e escu lp en
esp acios sociales vivibles p ara form as reconfigu rad as d e corp oralid ad ,
id entid ad y d eseo. En 1990, Su zanne Kessler señaló qu e «las p osibilid ad es
p ara transform aciones sociales reales serían ilim itad as» si m éd icos y
científicos esp ecializad os en el tratam iento d el género p u d ieran reconocer
qu e «finalm ente, y siem p re, las p ersonas constru yen el género tanto com o los
sistem as sociales qu e se asientan en concep tos generizad os... Acep tar la
am bigü ed ad genital com o u na op ción natu ral requ eriría qu e los m éd icos
tam bién reconocieran qu e la am bigü ed ad genital es “corregid a” no p orqu e es
am enazante p ara la vid a d el niño sino p orqu e es am enazante p ara la cu ltu ra
d el niño» (Kessler, 1990: 25). En ese m om ento, tod avía no se había oíd o nad a
sobre los intersexu ales y existían escasas razones p ara p ensar qu e m éd icos u
otros m iem bros d e su cu ltu ra reflexionarían algu na vez sobre el significad o o
el efecto d e lo qu e estaban haciend o. La em ergencia d e u na op osición
intersexu al activista lo cam bia tod o.
105
El eje del mal es heterosexual
Referencias bibliográficas
106
Hermafroditas con actitud
107
El eje del mal es heterosexual
108
Hermafroditas con actitud
* Rap hael Carter vive en Minneap olis y es el au tor d e The Fortunate Fall u na novela d e
ciencia-ficción p u blicad a p or Tor Books. El títu lo es u n ju ego d e p alabras sobre el Merk
Manual, qu e es u sad o p or los m éd icos p ara d iagnosticar m ú ltip les d esórd enes.
109
El eje del mal es heterosexual
110
Hermafroditas con actitud
Fu ente: Chrysalis:
The Journal of Transgressive Gender Identities, 2 (5), 1997-1998, p p .10 y 30.
111
Mi cuerpo no es mío
7. Mi cuerpo no es mío.
transexualidadmasculina y presiones sociales de sexo
Moisès Martínez
Los transexu ales m ascu linos —MaH (d e Mujer a H om bre), MaV (Mujer a
Varón) en Latinoam érica, o FtM (Female to Male), tam bién FtoM y F2M, en los
p aíses anglosajones— som os hom bres a los qu e, al nacer, el estam ento m éd ico
id entifica com o m u jeres, tan sólo con u n exam en visu al d e nu estros genitales,
sin cu estionarse la verd ad era id entid ad sexu al d el neonato. Es d ecir, qu e
cu and o llegam os al m u nd o, en el p aritorio algu ien d ice: «—H as tenid o u na
niña». Esto no es u na sim p le anécd ota en la vid a, ya qu e rep resenta el inicio
d e u n m ecanism o qu e im p regna d e valores al nu evo bebé con tod a u na serie
d e cód igos sociales relativos al sexo y a la sexu alid ad . Dicen qu e tod os los
bebés p arecen igu ales, p ero al nacer ya se ocu p a la fam ilia d e ind icar bien
claro su sexo m ed iante el nom bre, la rop a, los p end ientes, los ju gu etes o el
color d e los p añales. Se hipersexualiza a los bebés con una saturación de género.1
Prim ero la clase m éd ica, lu ego la fam ilia y d esp u és la socied ad en su conju nto
m od u lan u nos clichés d e com p ortam iento férreos d e los qu e es d ifícil salir. En
la m ed id a en qu e nu estro entorno nos lo p erm ite, al ir creciend o los hom bres
transexu ales asu m im os u n rol m ascu lino qu e choca con el com p ortam iento
qu e la socied ad esp era d e nosotros. A p esar d e nu estros genitales, som os
niños, som os hom bres, p ero se esp era d e nosotros u n com p ortam iento
fem enino. Para ser consid erad os hom bres se necesita u na im agen social e
íntim a d eterm inad a, u nas form as y u nos u sos.
H em os acep tad o qu e ya no existen las razas y hablam os d e etnias com o
concep to socio-cu ltu ral, p ero segu im os m anteniend o qu e existen los sexos tal
y com o Dios colocó en el m u nd o a Ad án y Eva, com o verd ad es biológicas y
no com o estánd ares p red iseñad os. Segu im os sin asu m ir otras realid ad es
sexu ales qu e cu estionan la esencia biológica d e los cu erp os, sin acep tar qu e
los estereotip os sociales m u tan en el esp acio y en el tiem p o.
113
El eje del mal es heterosexual
114
Mi cuerpo no es mío
115
El eje del mal es heterosexual
El dogma genital
116
Mi cuerpo no es mío
ovarios externos y clítoris d e form as, tam años y cantid ad es d iferentes (tres
testícu los, clítoris grand e, d os vaginas, ovotestes —u n interm ed io entre
ovario y testícu lo—, cinco p enes, vagina no p erforad a...). De hecho este tercer
bloqu e no tiene u na entid ad p rop ia, ya qu e d econstru ye el binom io genital
vagina/p ene (coño/p olla), y p or ello no tiene u n nom bre p rop io sino qu e
d ep end e d e los d os anteriores. N o se le llam a «C», sino qu e es «no A-no B». Y
es en estas p ersonas d ond e se p rod u ce el d ilem a, d ond e es necesaria la
d efinición d e los genitales, p ara así p od er d efinir el sexo y su realid ad social.
Porqu e C solam ente se convertirá en A o en B a través d e la ciru gía.
«Actu alm ente, la m ayoría d e las p ersonas intersexu ales no son resp etad as y
son castrad as p or p arte d e la clase m éd ica, con la connivencia d e los p ad res.
Esto ocu rre p orqu e la p resión social p ara d eterm inar u n ú nico sexo a cad a
u no d e nosotros es m u y fu erte, y se op ta entonces p or elegir u no d e los d os
qu e ya tiene la p ersona intersexu al; generalm ente el fem enino p u es, ya se
sabe, es m ás fácil qu itar qu e p oner, extirp ar qu e reconstru ir, y la ligereza d el
bistu rí es p rod igiosa».4
Al anotar el nu evo nacim iento, tanto en la ficha m éd ica com o en la hoja d e
inscrip ción d el Registro Civil, nos encontram os ante la categoría d e sexo con
sólo d os casillas p osibles: «hom bre» o «m u jer». Es obligatorio rellenar este
cam p o y m arcar sólo u na d e las d os op ciones. Los nom bres tam bién tienen
cond icionantes d e género. Así, el p arágrafo segu nd o d el Artícu lo 54 d e la Ley
d el Registro Civil p rohíbe qu e éstos p rod u zcan confu sión en el sexo: «En la
inscrip ción se exp resará el nom bre qu e se d a al nacid o... Qu ed an p rohibid os
los nom bres qu e objetivam ente p erju d iqu en a la p ersona, así com o los
d im inu tivos o variantes fam iliares y coloqu iales qu e no hayan alcanzad o
su stantivid ad , los qu e hagan confu sa la id entificación y los qu e ind u zcan en
su conju nto a error en cu anto al sexo».5
Por ejem p lo, tenem os el caso d e qu e a p rincip ios d e los noventa, en el
Estad o esp añol, m u chos p ad res jap oneses se encontraron con im p ed im entos
p ara p od er registrar los nom bres d e su s hijas p orqu e eran consid erad os
nom bres d e niño. Los nom bres fem eninos jap oneses acaban en «ko», y p ara
n u estra cu ltu ra occid en tal latin a es u n a term in ación m arcad am en te
m ascu lina. Para solventar estas d iferencias cu ltu rales las au torid ad es d el
lu gar d e origen d el nom bre exp id en u n certificad o d e au tenticid ad d e d icho
nom bre con su género.
Consid erar u n nom bre m ascu lino o fem enino p orqu e éste acabe en u na u
otra vocal, o p orqu e contenga u nos u otros fonem as es aberrante. Es conocid o
qu e los nom bres p rop ios term inad os en [o] se tom an com o m ascu linos y en
[a] com o fem eninos; o qu e los qu e contienen los fonem as [i] y [n], Cristina,
Sabina, Marina, tienen u na «sonorid ad » fem enina. La sexu alización d el
lengu aje es u n hito tam bién m arcad am ente d iscrim inatorio.
El lengu aje, las leyes, la m ed icina p arecen tener id éntico criterio: la
d istinción d e sexos en hom bre y m u jer p or la sim p le casu alid ad d e tener u nos
u otros genitales. Así, los cu erp os d e hom bre y m u jer tienen u nas form as,
tam años y u sos d eterm inad os. Sobre la base d e esto reciben tam bién solu ción
4 Pered a, Ferran, El Cancaneo. Diccionario Petardo de Argot Gay, Lesbi y Trans, Entrad a
Intersexual, Barcelona, Ed . Laertes, 2004, p . 104.
5 Ley d e Registro Civil, art. 54 II d e la LRC.
117
El eje del mal es heterosexual
quirúrgica ped iátrica los clítoris grand es (que pod rían parecerse o usarse como
penes) y los penes pequeños (que pod rían no ser aptos para penetrar). Acortar
un clítoris es semejante a prescribir una ablación. Y a los recién nacid os
d iagnosticad os con micropene (pene en RN d e tamaño inferior a 2,5 cm) y con
sexo cromosómico XY (que d etermina sexo macho) se les corta el micropene. En
este punto, el estamento méd ico ya no separa a las personas entre hombres y
m u jeres, sino en p ersonas qu e p oseen u n p ene y p ersonas qu e carecen d e él.
Falocracia en estad o p u ro. Otro caso sem ejante es lo qu e les ocu rre a los bebés
sin vagina, qu e se les qu ita u na p orción d el colon p ara realizarles u na
vaginop lastia. En este otro p u nto, el estam ento m éd ico ya no sep ara a las
p ersonas entre hom bres y m u jeres, sino en p ersonas p enetrad oras y p ersonas
p enetrables. Mau ro Cabral, activista intersex argentino, critica al m ovim iento
fem inista p or no inclu ir la p olítica d e los cu erp os intersex en su agend a, a
p esar d e qu e las intervenciones d u rante la infancia ord enan com o m u jeres a
«fallad os» d e los d os p osibles sexos.6
Pero no tod a la d iversid ad d e intersexu alid ad es se hace visible en los
genitales externos. H ay otros tip os d e intersexu alid ad es en qu e, habiend o
nacid o con genitales ap arentem ente hetero-norm ativizad os, d esp u és los
scanners y ecografías ap ortarán las p ru ebas m éd icas d e intersexu alid ad . En la
ed ad p ú ber actú an las horm onas d el otro sexo evid enciand o la d iscord ancia,
la intersexu alid ad . H ay p ersonas m u jeres qu e, bu scand o la cau sa p or la qu e
no se qu ed an em barazad as, d escu bren qu e su s crom osom as son XY, habiend o
sid o u na form a severa d el Sínd rom e d e Insensibilid ad a los And rógenos la
qu e p rovocó qu e la testosteron a, qu e ord en aba fabricar su «Y», n o
m ascu linizara su cu erp o en el vientre d e su m ad re, y no naciera genitalm ente
varón. ¿Cóm o se p lantean entonces su id entid ad d e sexo estas m u jeres XY?
Por otro lad o, existen corrientes m éd icas qu e exp lican la transexu alid ad com o
u na intersexu alid ad entre el físico y la m ente.
Los genitales, a nivel d el d esarrollo fetal, p rovienen d e las m ism as célu las
m ad re y evolu cionan, d ep end iend o d e las horm onas, hacia u no u otro tip o d e
genitales. Por lo tanto, tod os los genitales tienen la m ism a base y com p arten
los m ism os tejid os y estru ctu ras. Así, el clítoris equ ivale al p ene (am bos tienen
cu erp os cavernosos y erección), los ovarios equ ivalen a los testícu los, el ú tero
a la p róstata, el escroto a la vu lva, etc...
Pod ríam os ju gar con las p alabras y d ecir qu e el p ene es u n clítoris grand e
o qu e el clítoris es u n p ene p equ eño, qu e los ovarios son testícu los ascend id os
e internos o qu e los testícu los son ovarios d escend id os y externos, o qu e el
ú tero-p róstata p u ed e estar canalizad o al exterior entre la u retra y el ano, o no.
Un efecto d el tratam iento con testosterona en transexu ales m ascu linos es
el crecim iento d el clítoris (entre cu atro y seis cm s.), qu e, a m enu d o, los FtM
p asarem os a llam arle p ene o p olla. En lengu aje m éd ico, este órgano se
d enom ina clítoris hip ertrofiad o y sólo d esp u és d e som eterse a la CRS-
Metad oiop lastia p asará a d enom inarse p ene o m icrop ene.
118
Mi cuerpo no es mío
3 4 5
119
El eje del mal es heterosexual
La transexu alid ad está catalogad a en los m anu ales d e p siqu iatría com o
sínd rom e d e d isforia d e género. Los p siqu iatras realizan tests p sicológicos
p ara d iagnosticar esa d isforia (au nqu e no existan p ru ebas qu e p u ed an
d eterm inarla), d escartar p atologías qu e p u ed an interferir en la concep ción d e
la p rop ia id entid ad y com p robar qu e u no es consciente d el p roceso qu e qu iere
iniciar. Una p ersona transexu al se siente ante el p siqu iatra con los nervios d e
qu ien se p resenta a u n exam en y esp era el ap to o no ap to p ara p od er iniciar
el tratam iento. De esta form a, qu ed a en m anos d e terceras p ersonas valorar la
necesid ad d e ese cam bio físico p ara el d esarrollo p ersonal.
Los transexu ales MaH d ebem os m overnos d entro d e p arám etros d e
m ascu linid ad , d e heterosexu alid ad y d e rechazo d e nu estros p rop ios
genitales. Ante el p siqu iatra, es contrap rod u cente afirm ar qu e a u no le gu ste
coser o arreglar las p lantas, qu e el d eseo afectivo-sexu al se d esp ierte con
hom bres y no con m u jeres,8 y qu e u no se tom e la licencia d e m astu rbarse.
Sobre la m esa está el d erecho a la p rop ia id entid ad d e sexo, el d erecho a la
p rop ia exp resión d e género, el d erecho a la op ción sexu al y el d erecho al
p rop io cu erp o.
7 Becerra, Antonio. Trastornos de identidad de género. Guía Clínica para el diagnóstico y tratamiento.
Ed itad o por la Socied ad Española d e End ocrinología y Nutrición, mayo d e 2002, p. 16.
8 Para u n d esarrollo m ás am p lio d el tem a d e la hom osexu alid ad en transexu ales m ascu linos,
ver: Martínez, Moisès. Transexuales gays, en la revista Infogai, nº 122. Ed ita Col·lectiu Gai d e
Barcelona. Barcelona, 2002.
120
Mi cuerpo no es mío
Las horm onas tienen u na im p ortancia relevante en los cam bios físicos, sobre
tod o la testosterona (and rógenos). De hecho, d esd e la infancia hasta la
p u bertad tod os los cu erp os son igu ales (excep tu and o la zona genital) y es en
la ed ad p ú ber cu and o el estallid o d e las horm onas p rovoca u na verd ad era
d iferenciación física, con tod os los cam bios em ocionales qu e se d esencad enan
en el estad o aním ico. Con el tratam iento horm onal, los transexu ales, vivim os
u na segu nd a ad olescencia.
N o se ha d e olvid ar qu e tod as las p ersonas tenem os estrógenos y
and rógenos p ero en d iferente p rop orción. En el afán d e sexu alizarlo tod o se
las con oce com o h orm on as sexu ales, y con su gén ero (fem en in as y
m ascu linas). Pero estas horm onas tam bién intervienen en p rocesos vitales tan
im p ortantes com o, p or ejem p lo, la cap tación d el calcio; y ad em ás no
solam ente se segregan en ovarios y testícu los sino tam bién en las glánd u las
su p rarrenales. A su vez, situ aciones d e m ied o, estrés, p lacer... p rovocan u na
m ayor p rod u cción d e horm onas.
En los F2M, la testosterona p rod u ce, en m ayor o m enor grad o, la ap arición
d e vello en la cara y el cu erp o, el cam bio d e voz a u na tonalid ad m ás grave,
la d esap arición d e la regla, el au m ento d e la m asa m u scu lar, el crecim iento
d el clítoris y el au m ento d e la libid o, la caíd a d el cabello, etc.
Gracias a esta horm ona d ond e antes se p resu m ía u n sexo ahora se ve otro.
Ese es el p od er d e las horm onas, esa es su m agia y eso es lo qu e las convierte
en su bversivas.
De hecho, los hombres transexuales no cambiamos d e sexo, nuestro «yo»
siem pre es d el mismo sexo. Como tampoco cambiamos d e sexo cromosómico.9
Lo que cam bia es la percepción d e a qué sexo pertenecemos en la mirad a d e
los d emás y en nuestra propia m irad a ante el espejo. Las hormonas son las
verd ad eras responsables d e un cambio d e sexo social, frente a la importancia
que se le d a a la cirugía.
— Qu itar lo qu e sobra
Los p echos, los ovarios, el ú tero y la vagina son órganos qu e a u n FtM le son
ajenos, y, o los rechaza, o p referiría no tenerlos. A la extirp ación d e las m am as
se le llam a m astectom ía. La necesid ad y el resu ltad o d e esta ciru gía su elen
venir en fu nción d el tam año d e los p echos. Si éstos son grand es no sólo se han
d e extirp ar las glánd u las m am arias sino tam bién la p iel sobrante. Si los
p echos son p equ eños el resu ltad o su ele ser m ás satisfactorio, ya qu e las
cicatrices se d isim u lan realizand o la incisión alred ed or d e los p ezones.
9 Interesante el d esarrollo d el concep to d e los FtM com o hom bres con crom osom as XX en:
Pascu al, Sergi. ¿Cambio de sexo?, en la revista Infogai, nº 120. Ed ita Col·lectiu Gai d e
Barcelona. Barcelona, 2001.
121
El eje del mal es heterosexual
Evid en tem en te, tam bién están p resen tes en el resu ltad o la p ericia o
p rofesionalid ad d el ciru jano: si realiza o no el corte sigu iend o la línea d el
p ectoral p ara d isim u lar, si vacía d em asiad o qu ed and o hu nd im ientos o bu ltos
en el p echo o, si p ara evitar cicatrices, elim ina la p iel sobrante p róxim a a la
au reola, d ejand o u nos p rofu nd os p liegu es alred ed or d e la m ism a, u otras.
Tam bién, el resu ltad o d ep end erá d e las p rop ias com p licaciones d e la
op eración: si se infectan los p u ntos, si se p ierd en los p ezones p or falta d e
riego sangu íneo, etc.
La m astectom ía solu ciona el hecho d e tener p echos, p ero a m enu d o
cond iciona al transexu al m ascu lino a no qu itarse la cam iseta en p ú blico e
inclu so en la intim id ad . Mu chas veces, tam bién, observam os las m astectom ías
con lu p a, qu ejánd onos, p or ejem p lo, d e u na asim etría d e los p ezones, o si no
nos vem os su ficientem ente p lanos, p or el efecto visu al d e ver, p or p rim era
vez, el m ú scu lo p ectoral qu e había d ebajo d e las m am as. Porqu e es necesario,
d esp u és d e u na op eración d e reasignación sexu al, reap rop iarse d el cu erp o.
El útero y los ovarios se suelen extirpar una vez iniciad o el tratamiento
hormonal. La vagina, como tal, no se pued e extraer. Para los FtM la vagina es el
órgano oculto. Es el emblema d e la feminid ad . Es por d ond e, cad a mes, nuestro
cuerpo nos recuerd a que es el d e una mujer. Es la gran bofetad a menstrual.
— Faloplastias y falocracia
122
Mi cuerpo no es mío
En la m etad oiop lastia, a raíz d el tratam iento horm onal con testosterona qu e
p rovoca el crecim iento d el clítoris (alred ed or d e 5 cm ), qu irú rgicam ente éste
se sep ara, p or su p arte inferior, d e los labios m enores, d ánd ole u na form a
tu bu lar. Con esta op eración se p u ed e m antener la sensibilid ad y la erección
qu e tenía cu and o era consid erad o u n clítoris
En la falop lastia p or colgajo, se constru ye el p ene a p artir d e u n segm ento
d e p iel y m ú scu lo d el brazo, abd om en, o m u slo, qu e se coloca en el p u bis, p or
encim a d el clítoris. Al tratarse d e u n m ú scu lo, este p ene no tiene sensibilid ad
erógena ni erección. Su m ed id a p u ed e ser hasta d e veinte cm s.
En am bas técnicas la u retra, qu e llegará hasta la p u nta d el p ene, se
constru ye a p artir d e u na tira o segm ento d e la vagina qu e se enrolla y se cose
en form a d e tu bito. La finalid ad es qu e tras esta op eración se p u ed a orinar d e
p ie. Tam bién, tanto en la m etad oiop lastia com o en la falop lastia p or colgajo,
los labios m ayores se cosen entre sí y se colocan, d ebajo d e la p iel, u nos
testícu los d e silicona.
Los resu ltad os d e las falop lastias nos m u estran generalm ente p enes
grand es. Qu e si bien p u ed en ser habitu ales en erección, no lo son en rep oso.
Y el p ene reconstru id o m ed iante u na falop lastia p or colgajo no varía ni en su
tam año ni en su consistencia con la excitación sexu al. Ante la p regu nta d e
¿p or qu é estos p enes tan grand es?, m u chos ciru janos resp ond en qu e son los
p rop ios transexu ales MaH los qu e reclam an esas m ed id as.
Existe en argot la exp resión «qu ed arse a m ed ias» p ara d efinir a u n
transexu al m ascu lino qu e no se ha realizad o u na falop lastia. Se refiere a qu e
el FtM no ha term inad o d e consegu ir ser u n hom bre, p u esto qu e no tiene
p ene. Esta genitocracia tam bién afecta a hom bres no transexu ales, qu e son
consid erad os p oco hom bres o incap aces d e d ar satisfacción sexu al a su
partner, p or tener u n p ene p equ eño. Así el tam año d el p ene está relacionad o
con u n estatu s. Por su tam año se valora la virilid ad , la hom bría, el orgasm o...
La falocracia, el cu lto a la p olla, es u n valor instau rad o en nu estra socied ad
qu e cond iciona nu estras necesid ad es y d ecisiones.
La ciru gía genital en transexu ales FtM es m u y com p leja, a m enu d o tiene
resu ltad os nefastos. Es p or ello qu e no tod os los hom bres transexu ales
d ecid en som eterse a d icha ciru gía. Pero se sigu e sin tener en cu enta nu estra
calid ad d e vid a y, m u chas veces, el ju ez encargad o d e d ecid ir la m od ificación
d el sexo legal d el FtM le exige la realización d e la falop lastia. Mu chos
transexu ales, tras este chantaje ju ríd ico, se som eten a d icha op eración p ara
obtener, p or fin, qu e se vea reflejad o su sexo y su nom bre en los d ocu m entos
d e id entid ad . Tal vez los hom bres transexu ales no sep am os lo qu e es u n p ene
p ero ni los ju eces, ni los fiscales, saben lo qu e es u na falop lastia.
¿Por qu é?, ¿hasta qu é lím ite hem os d e sacrificar nu estra salu d ? ¿a cu ántas
op eraciones hem os d e som eternos p ara ver reconocid a nu estra id entid ad ?, y
las p ersonas qu e no p u ed en recibir tratam iento o no tienen acceso a ellos
¿cóm o ganan el reconocim iento social d e su id entid ad ? En esta situ ación
están los m enores d e 18 años, los d iscap acitad os p síqu icos y físicos, y los FtM
con u na econom ía p recaria.
N o tod os los cam bios físicos qu e u na p ersona p u ed e consegu ir m ed iante
la m ed icina están p rotocolizad os. Creand o p aralelism os entre la CRS y otras
ciru gías, se p u ed e m od ificar los p óm u los o la nariz, qu itar las bolsas d e las
123
El eje del mal es heterosexual
11
10
9 8
Imagen número 7: FtM con tratamiento hormonal con testosterona (Estado español).
Grup de Transsexuals Masculins de Barcelona www.geocities.com/mahftm
Imágenes números 8 y 9: Metadoioplastias.
Grupo de Transexuales, Amigos y Familiares-Ilota Ledo www.terra.es/personal8/gtaf.na
Imágenes números 10 y 11: Faloplastias por colgajo (10 realizada en el Estado Español).
Grupo de Transexuales, Amigos y Familiares-Ilota Ledo www.terra.es/personal8/gtaf.na
124
Mi cuerpo no es mío
ojeras, enganchar las orejas a la cabeza (las conocid as p op u larm ente com o
«orejas d e sop lillo» se op eran p or la segu rid ad social en el Estad o esp añol),
im p lantar p elo o vello, realizar u na lip osu cción, im p lantar silicona, red u cir el
estóm ago, alargar el p en e, au m en tar o d ism in u ir el tam añ o d e los p ech os,
qu itar costillas, etc., sim p lem en te acu d ien d o al ciru jan o y p agan d o. Y así
se p u ed e consegu ir u n asp ecto realm ente d iferente. Inclu so si esta p ersona se
cam bia d e nom bre y altera el ord en d e su s ap ellid os, p od ría llegar a tener otra
id entid ad física y legal. Pero si esas ciru gías y tratam ientos van encam inad as
a m od ificar los rasgos d e la cara y d el cu erp o d e u n sexo a otro, u no d ebe
p rim ero visitar la consu lta d e u n p siqu iatra. ¿Por qu é entonces antes d e
iniciar u n tratam iento ad elgazante no se exigen certificad os p siqu iátricos
d escartand o ind icios d e anorexia? Así, u na p ersona p u ed e d ecid ir som eterse
a u na op eración estética p ara corregir su tabiqu e nasal, p ero no a u na
op eración genital, «¿p or qu é m i nariz es m ía y m i sexo es d el Estad o?».10
A los transexuales MaH, desde el momento del nacimiento en que, por nuestros
genitales, se nos cataloga con el sexo mujer, se nos educa para desarrollar un
comportamiento femenino. Somos hombres educados, no como mujeres, sino
para ser mujeres. Personas dirigidas a tener una función social de mujer.
A m u jeres y a hom bres la ed u cación nos socializa d entro d e u nos p atrones
d e cond u cta qu e se instau ran com o inherentes a cad a sexo. Dentro d e cad a
cu ltu ra, la ed u cación m arca los cim ientos d el com p ortam iento. N os d a las
bases p ara actu ar ante los acontecim ientos y en las relaciones interp ersonales.
Las p resiones sociales d e género son m ecanism os p ara estabilizar los
cánones d e fem inid ad y m ascu linid ad , y m antener u n ord en social qu e bajo
la rep resión sea inalterable. La p resencia d e estos m ecanism os es su til,
ap arecen en el d ía a d ía. Pu ed en consistir en ocu p ar m ás o m enos esp acio
p ara m arcar el territorio o som eterse al d el m acho d e la tribu , en alzar m ás o
m enos la voz p ara ser escu chad os, en actu ar o p ed ir p erm iso p ara actu ar, en
si p u ed es hacer esto o aqu ello, o no p u ed es hacer ni esto ni aqu ello, en si la
rop a va abotonad a hacia la izqu ierd a o la d erecha, o si p antalones o fald as, en
si la altu ra d e los tacones d e los zap atos p erm iten m enor o m ayor agilid ad ...
Los hombres transexuales, al pasar de un sexo social a otro, experimentamos
las diferencias de que se nos trate como a una mujer o como a un hombre. Somos
hombres que, por haber sid o consid erad os mujeres, conocemos: la violencia d e
género y la violencia sexual, la anulación social y la d iscriminación laboral-
económ ica. Y cuand o somos consid erad os hombres subimos un escalón social,
pero entonces se nos exigen unos comportamientos para los que no hemos
sid o preparad os ed ucacionalmente. Tenemos vivencias a los veinticinco,
treinta o cuarenta años que los hom bres no transexuales tienen a los d iez,
quince o veinte años.
125
El eje del mal es heterosexual
Masculinidad
En el vértice su p erior d e la p irám id e d e los sexos está el hom bre heterosexu al,
m ascu lino y p oseed or d e u n gran p ene. Este H OMBRE se erige com o el
referente qu e d ebem os em u lar si qu erem os ser consid erad os hom bres.
Para los transexu ales FtM, la m ascu linid ad es u n arm a, u na herram ienta
p ara reafirm ar la id entid ad , ante los d em ás y ante el esp ejo. Ante u n esp ejo en
el qu e nos m iram os y no nos reconocem os, p orqu e la im agen qu e nos
d evu elve no nos es p rop ia. Una im agen tan ajena com o si estu viésem os
viend o a otra p ersona.
Los transexuales hacemos, y vivimos, una separación entre el cuerpo y la
mente, entre el coche y el cond uctor. Está claro que el cuerpo es una imagen que
proyectamos d e nosotros mismos y, que ésta es interpretad a por los d emás.
En la etap a en la qu e la ap ariencia d e u n FtM no es inequ ívocam ente la d e
hom bre solem os ad op tar u na p osición hip erm ascu lina. Ya sea m ed iante la
rop a, rem arcand o el género m ascu lino d e los ad jetivos, forzand o la voz a u n
tono grave, con d em ostraciones d e fu erza o fanfarronería. Esta exageración d e
la m ascu linid ad es la p lu m a transexu al MaH .
Esta es u na m ascu linid ad con la qu e los transexu ales FtM p od em os no
estar d e acu erd o, p ero qu e rep rod u cim os p orqu e nos ayu d a a relacionarnos
en el día a día. Porque tanto en la panadería o en la parada del autobús, o en la
d iscoteca, se nos interp ela sobre nu estra id entid ad d e sexo, p oniend o en
entred icho la p ertenencia al sexo m ascu lino. Los FtM hem os d e tener claro
qu e esa h ip erm ascu lin id ad es u n a performance. Qu e es u n tip o d e
m ascu lin id ad im p u esta, en m arcad a en u n a etap a y en u n con texto
d eterm inad o. Debem os no asim ilar esa im agen y actitu d com o p rop ias. Es
n ecesario en con trar y con stru ir esp acios liberad os d on d e exp lorar y
d esarrollar el tip o d e hom bre qu e som os, sin olvid ar qu e nu estro p asad o
social com o m u jeres nos enriqu ece com o hom bres.
N os obsesionam os p or tener u n p ene. El p ene es el sím bolo p or excelencia
d e la m ascu linid ad . Es el cetro d e p od er d e los hom bres. Y los transexu ales
m ascu linos o p or horm onas o p or ciru gía lo tenem os. Pero nu nca tend rem os
(la ciru gía no nos lo p u ed e conced er) u n p ene con las m ism as características
qu e tend ría si hu biésem os nacid o con él. Un FtM p u ed e d ecid ir no op erarse
p ero segu ir sintiend o la angu stia d e la au sencia d el p ene. «H ay m u chos chicos
qu e d ad o el alto coste d e las falop lastias y la cu estionable estética y
fu ncionalid ad sexu al y u rinaria, op tan p or alternativas com o el realce d e los
genitales m ed iante p iercings o la su cción (o pumping). El pumping es u na
técnica d e su cción en vacío qu e sirve p ara au m entar el tam año d el clítoris».11
Otra alternativa a la falop lastia, qu e tam p oco contem p la ni la m ed icina ni el
Derecho, es la u tilización d e p rótesis. Existen gran varied ad d e p enes, d ild os
o p ollas d e p lástico (flácid os y en erección), e inclu so u n m ercad o d irigid o
esp ecíficam ente a transexu ales m ascu linos. La cu estión es, o colocarse
11 Gru p d e Transsexu als Mascu lins d e Barcelona. Dossier médico sobre transexualidad
masculina. w w w.geocities.com /m ahftm /d ossier
126
Mi cuerpo no es mío
127
El eje del mal es heterosexual
128
Mi cuerpo no es mío
129
Una visión feminista de la transexualidad
Las reflexiones qu e a continu ación exp ongo son el resu ltad o d e u n taller d e
d ebate, qu e venim os realizand o varias p ersonas d e las asociaciones Genera y
Transexu alia, d esd e el verano d e 2003 hasta p rincip ios d e 2004.
A través de los textos leídos y debatidos en el seminario hemos sentido cómo
algunos de nuestros principios y valores más profundos se desmoronaban ante
la implacable fuerza d e la razón. Cómo la d econstrucción d e conceptos ha sid o
una d e las tónicas d ominantes. Cómo hemos id o elaborand o un conjunto d e
hipótesis d esd e perspectivas d iversas y a veces contrapuestas. En resumen, ha
resu ltad o ser u na experiencia cargad a d e continu as d econstru cciones y
reconstrucciones, que en no pocas ocasiones han agrietad o nuestros esquemas
y han conseguid o tambalear nuestros mund os o realid ad es, percibid as siempre
d esd e la subjetivid ad d e cad a persona, pero con los correspond ientes principios
comunes, marcad os por el sistema social y ad quirid os en el aprend izaje a través
d e la socialización, proceso necesario a través d el cual se prepara a los
ind ivid uos para pod er funcionar en la socied ad humana, pero que según
veremos está bastante arcaizad o, lleno d e imposiciones morales, marcad as por
las religiones, y que constituye en muchos casos una fuente d e sufrimiento y
d esad aptación para las personas.
131
El eje del mal es heterosexual
132
Una visión feminista de la transexualidad
«Los transexu ales violan el cu erp o d e la m u jer al red u cir su s form as a m ero
artificio, ap rop iánd ose d e este cu erp o p ara sí» (frase extraíd a d e la obra «The
Transexu al Em p ire», escrita p or Janice Raym ond en 1979). Esta obra reflejaba
133
El eje del mal es heterosexual
Conclusiones
134
Una visión feminista de la transexualidad
Referencias bibliográficas
135
Excesos de la masculinidad
9. Excesos de la
masculinidad:
la cultura leather y la cultura de los osos
Javier Sáez
1 Agradezco a José Manuel Martínez sus referencias sobre los orígenes del movimiento leather.
La reflexión posterior sobre la vulnerabilidad del sexo en el SM se debe también a él. Véase su
artículo http://www.terra.es/personal8/leatherweb/men.htm.
137
El eje del mal es heterosexual
138
Excesos de las masculinidad
clu bs d ond e se celebraban fiestas y orgías con sofisticad os cód igos y nu evas
p rácticas sexu ales (back-rooms, slings, fist-fucking,4 u so d e d ild os, im p ortancia
d e la zona anal, p rácticas sad om asoqu istas, p reocu p ación p or la atm ósfera
qu e rod ea las escenas, etc.). Clu bs com o The Catacombs, Inferno o Shaw’s
atraían a m u chos gays d e Estad os Unid os y d e Eu rop a, entre ellos al filósofo
Michel Fou cau lt, qu e realizó u na lectu ra m u y interesante d e las p rácticas
sad om asoqu istas. En u na entrevista afirm aba lo sigu iente:
4 Back-room: literalm ente, la habitación d e atrás (en Esp aña se le llam a «el cu arto oscu ro»).
Son salas sem ioscu ras qu e hay en los bares sad om asoqu istas-leather, d ond e se p ractica el
sexo anónim o o d ond e se celebran sesiones d e sexo qu e requ ieren ciertas instalaciones
esp eciales: bañeras p ara llu via d orad a (orina), slings p ara fist, cru ces d e m ad era p ara atarse,
etc. Sling: esp ecie d e cam a colgante, consiste en u n rectángu lo d e cu ero colgad o al techo p or
cad enas o cu erd as d ond e se acu esta boca arriba aqu él qu e qu iere ser p enetrad o (con d ild os,
p u ños, p enes u otros objetos). Fist-fucking: p ráctica sexu al qu e consiste en introd u cir el p u ño
y p arte d el brazo en el ano (d e otras p ersonas o d e u no m ism o).
139
El eje del mal es heterosexual
En este caso, las relaciones estratégicas son relaciones nítid am ente sociales qu e
afectan al ind ivid u o en tanto qu e m iem bro d e la socied ad ; m ientras qu e en el
otro es el cu erp o lo qu e está en cu estión. El interés rad ica p recisam ente en esa
transp osición d e las relaciones estratégicas qu e p asan d el ritu al corp oral al
p lano sexu al.5
5 La entrevista com p leta está d isp onible en w w w.hartza.com /fu ckau lt.htm .
6 Preciad o, Manifiesto contra-sexual, p . 78. La activista y filósofa queer Beatriz Preciad o va a
u tilizar esta concep ción d e Ru bin p ara analizar el lu gar qu e ocu p a el d ild o en esa red d e
tecnologías d e p rod u cción d e las sexu alid ad es.
140
Excesos de las masculinidad
Retom and o esta breve introd u cción histórica, hay qu e señalar u n p eriod o d e
crisis en el m ovim iento leather y sad om asoqu ista SM con la ap arición d e la
p and em ia d el sid a a com ienzos d e la d écad a d e 1980. El sid a, con su s efectos
d evastad ores, su p u so u n cam bio en las p rácticas y en las form as d e
organización d e estos colectivos. Las com u nid ad es leather-SM reaccionaron
ráp id am ente e iniciaron fu ertes cam p añas p ara im p lantar el sexo segu ro, con
iniciativas m u cho m ás organizad as y p recoces qu e las d e las p rop ias
ad m inistraciones Reagan-Bu sh, cu ya p asivid ad su p u so u na esp ecie d e
genocid io p lanificad o. Los cu artos oscu ros y las sau nas fu eron cerrad os p or
las au torid ad es (sin m ed id as com p lem entarias d e tratam iento o inform ación),
d e form a qu e los colectivos leather-SM tu vieron qu e reorganizarse en clu bes
p rivad os con fu ertes m ed id as d e higiene y segu rid ad . H oy en d ía algu nos
locales y sau nas d e Estad os Unid os han vu elto a abrir p ero sigu e habiend o
bastantes lim itaciones p ara p racticar el sexo en ellos. En este sentid o, los
locales leather-SM eu rop eos son m u cho m ás abiertos, y com p aginan la
p osibilid ad d e encu entros sexu ales y fiestas leather-SM con m ed id as d e
higiene 8 y segu rid ad im p ortantes (p reservativos, gu antes d e látex y gel
gratu itos, folletos inform ativos, etc.).
En la actu alid ad las com u nid ad es leather y SM están extend id as p or
m u chos p aíses d el m u nd o, organizad as en clu bes, asociaciones, locales,
p ágin as w eb, libros y revistas esp ecializad os, y n u tren n u m erosos
m ovim ientos artísticos (Map p lethorp e, Esp aliu , Catherine Op ie, Tom d e
Finland ia, cine p orno, The Leather Archives and Museum en Chicago...). Qu izá
han p erd id o algo d el carácter cland estino y transgresor qu e tenían en las
d écad as d e 1960 y 1970, p ero p or otra p arte su visibilid ad su p one u n reto a los
intentos d e norm alización qu e se ciernen sobre la com u nid ad gay.
141
El eje del mal es heterosexual
142
Excesos de las masculinidad
143
El eje del mal es heterosexual
Llevand o esta reflexión al terreno d e las d os su bcu ltu ras qu e nos ocu p an,
p od em os afirm ar qu e ese exceso d e «m ascu linid ad » qu e m u estran las
estéticas y p rácticas leather y bear no son u na reafirm ación d e u na «esencia» o
u na «natu raleza m ascu lina» qu e habría sid o arru inad a p or las m aricas locas
y qu e habría qu e recu p erar. Precisam ente la exhibición tan exp lícita qu e se
hace d el exceso m ascu lino, sobre tod o en la cu ltu ra leather–SM, m u estra la
fragilid ad d e la m ascu linid ad . De hecho, m u chas d e las p rácticas SM no se
centran ya en el p ene erecto y en la eyacu lación, sino qu e d esp lazan el interés
a otras p artes d el cu erp o o se d ed ican a p racticar m anip u laciones d e los
genitales qu e m u estran su vu lnerabilid ad (atar los testícu los, atravesar el
p en e con alfileres, p equ eñ as d escargas eléctricas, p in zas, etc.).10 Esta
exhibición y celebración d e la vu lnerabilid ad genital su p one u n giro histórico
en la rep resentación d e la m ascu linid ad , d ond e el p resu nto falocentrism o d e
las p rácticas gays se ve cu estionad o rad icalm ente.
En el caso d e la cultura bear, la representación es d e otro tipo, se trata d e
una replicación d e «lo natural». El hombre bear juega con una presunta
naturaleza salvaje, una masculinid ad id ealizad a que enlaza d irectamente con
lo anim al y que rechaza —aparentemente— los suplementos d e la cultura gay
d ominante (interés por la mod a, refinamiento, amaneramiento, maquillaje,
afem inam iento, etc). Pero también en este caso se trata d e una naturaleza que
nunca estuvo allí, es d ecir, se recrea performativamente una estad o natural-
an im al qu e jam ás h an exp erim en tad o los seres h u m an os. En ese sen tid o,
la fragilid ad d e la m asculinid ad se muestra en la laboriosa reconstrucción, en
la imposible nostalgia de un «hombre natural» que es recreado en la estética bear.
Este d oble ju ego d e natu ral-artificial se m u estra claram ente en la revista
Bear Magazine. En la cabecera d e la p ortad a reza la sigu iente frase:
«Mascu linity w ithou t the trap p ings» [Mascu linid ad sin ad ornos]. Sin
em bargo, en su interior la m itad d e las p áginas d e la revista son anu ncios d e
com p lem entos p ara la constru cción d el oso id eal, es d ecir, esos ad ornos d e los
144
Excesos de las masculinidad
Un drag king es generalmente u na p ersona d e sexo fem enino qu e se viste d e hom bre
d e form a reconocible y qu e realiza d e este m od o u na performance d e tip o teatral.11
145
El eje del mal es heterosexual
146
Excesos de las masculinidad
Bibliografía:
BRONSKI M., «A dream is a wish your heart makes: notes on the materialization
of sexual fantasy», en Mark Thompson (ed.), Leatherfolk, radical sex, people,
politics and practice, Los Angeles, Alyson books, 2001 (2ª edición).
BOURCIER M.H ., Queer zones, París, Balland , 2001.
BUTLER J, El género en disputa, México, Paid ós, 2001.
_____Cuerpos que importan, Bu enos Aires, Paid ós, 2003.
_____Lenguaje, poder e identidad, Mad rid , Síntesis, 2004.
C ALIFIA P., Public Sex; The culture of radical sex, San Francisco, Cleis Press,
1994.
_____«Los m isterios d e la sangre», en w w w.hartza.com /califia.htm
_____Sex Changes. The politics of transgenderism, San Francisco, Cleis Press,
1996.
FRITSCH ER J., «I am cu riou s (leather). Leather d olce vita, p op cu ltu re, and
the p rim e of Mr. Larry Tow nsend », en Larry Tow nsend , The leatherman’s
handbook I, Los Angeles, L.T. Pu blications, 2000.
H ALBERSTAM J., Female Masculinity, Du rham , Du ke University Press, 1998.
H ALPERIN D., Saint Foucault. Towards a gay hagiography, Oxford University
Press, 1995.
H IDALGO , J.C., SÁN CH EZ -PALEN CIA , C.: Masculino plural: Construcciones de la
masculinidad. Servicio d e Pu blicaciones-Universid ad d e Lleid a, 2001.
M AIN S G., Urban Aboriginals, San Francisco, 1984.
P RECIADO B., Manifiesto contra-sexual, Mad rid , Op era Prim a, 2002.
RUBIN , G., «The traffic in Wom en», Rayna R. Reiter (ed .), en Toward an
Anthropology of Women, N u eva York, Monthly Review Press, 1975.
_____ «The leather m enace», en SAMOIS (ed .), Coming to power: Writings
and Graphics on Lesbian S/M, Boston, Alyson Pu blications, 1982.
_____ «Reflexionand o sobre el sexo: notas p ara u na teoría rad ical d e la
sexu alid ad », en Vance C. S., Placer y peligro, Mad rid , Talasa, 1989.
_____ con Bu tler J., Marché au sexe, París, EPEL, 2001.
SAMOIS, Coming to Power: Comings and Graphics on Lesbian S/M, San
Francisco, 1984.
SÁEZ , J., Teoría queer y psicoanálisis, Mad rid , Síntesis, 2004.
W RIGH T, L. The Bear Book. Readings in the History and Evolution of a Gay Male
Subculture, H arrington Park Press, Bingham ton - N u eva York, 1997. (La
segu nd a p arte d e este libro, The Bear Book II, se p u blicó en la m ism a
ed itorial en noviem bre d e 2000). Se p u ed e leer u n resu m en d el m ism o en
la p ágina d e internet: w w w.bearhistory.com
147
Los servicios públicos
149
El eje del mal es heterosexual
150
El baúl de los disfraces
151
El eje del mal es heterosexual
* * * * *
Ese p rim er beso, la p rim era chica, el verd ad ero p rim er m om ento. ¿Cu ánd o lo
su p iste? ¿H as sid o siem p re bollera? Esos recu erd os, esas p regu ntas. Sólo los
d esviad os están forzad os a salir d el arm ario. Tienes qu e contar u na historia
qu e te haga com p rensible p ara la gente, tanto gay com o hetero. Tienes qu e
d escribirte y exp licarte continu am ente a ti m ism a. Vale, la m ayoría d e las
veces cam bio d e tem a al llegar a este p u n to. Pero en ocasion es es
terriblem ente cansad o. Los qu e no com p arten tu m u nd o a m enu d o te
consid eran obsesiva, com o si estu vieras habland o demasiado d e tu sexu alid ad .
¡Cóm o si la gente hetero no lo hiciera!
Estos p rim eros m om entos son im p ortantes p ara las id entid ad es queer. Y la
m ayoría d e las bolleras de hecho recu erd an el m om ento exacto en el qu e
su p ieron qu e eran d iferentes. A veces es casi u na com p etición sobre qu ién
salió p rim ero d el arm ario, o qu ién tu vo el m enor nú m ero d e encu entros
hetero. N o es sorp rend ente qu e las historias d e salid a d el arm ario su enen tan
p arecid as. Qu izá es el anhelo d e ser au téntica y d e p ertenecer a u na
com u nid ad queer. Y la gente u tiliza su s historias d e form a estratégica. Se
convierte en u n lengu aje com ú n, u na form a d e crear p ertenencia en u na
socied ad heterosexista. Pero m ás allá d e esa m arca d e p ertenencia, tod as
tenem os historias d iferentes, exp eriencias d iferentes y, sobre tod o, d iferentes
form as d e contar esos m om entos. Vam os a p restarles atención.
Escribo esto p or esa falta d e niñez lesbiana. Por la necesid ad constante d e
salir d el arm ario, p or ser leíd a habitu alm ente com o «hetero». Escribo en favor
d e los vestid os, el m aqu illaje y los tacones. Para honrar a las chicas qu e
ap recian estas cosas y p or la fu erza d e acep tar qu e los hom bres siem p re lo
harán, sin im p ortar lo qu e yo d iga. Escribo p orqu e rechazo ser u na víctim a
d el p atriarcad o. Porqu e m i d eseo no m e convierte en u na chica hetero
d esp istad a, u na fem inista p olíticam ente incorrecta o u na falsa bollera. Porqu e
id entid ad y biografía son cu estiones necesarias, cru ciales, p olíticas y m íticas.
152
El baúl de los disfraces
1 Irigaray, Lu ce; This sex which is not one. N ote on selected term s.
153
El eje del mal es heterosexual
154
El baúl de los disfraces
ser tod avía u na bollera femme-inista fatal, ni siqu iera en ciernes, hice u n serio
intento d e tratar qu e tod o encajara, p ero la m ayoría d e las veces escocía y
d olía d e form a incóm od a. La fem inid ad nu nca acababa d e tener sentid o. N o
p orqu e no qu isiera llevar u n vestid o o m aqu illarm e, sino p orqu e d e rep ente
tod o eso p arecía al tiem p o p eligroso y lim itad or, necesario y jod id o. Una y
otra vez m e golp eaba la cabeza contra el m u ro. N o encajaba en los estrechos
m arcos d e la fem inid ad heterosexu al. Ya no era d ivertid o.
Como joven ad ulta se me hace d uro pensar cuánto tiempo pasé, en ese
m om ento, tratand o d e averigu ar cóm o ser p op u lar y acep tad a. Mis
preocupaciones sobre las d iscusiones con mis amigas y mis pad res, con hablar
sobre chicos, con soñar d esp ierta, con escribir en m i d iario y con p erd er el
tiem p o en el área com ercial d el centro d e la ciu d ad han sid o fu entes d e
vergü enza. Si al m enos hu biera escrito p oesía qu e p u d iera p u blicar o
ap rend id o a tocar algú n instru m ento o hu biera sid o artista. Pero era com o la
m ayoría d e las otras chicas. N o d em asiad o p ecu liar, no m u y p rofu nd a. Y cad a
vez qu e m e sentía bien y p od erosa, p resente y feliz con m i cu erp o, fu erte y
viva, interiorizaba el sentim iento d e estar siend o «excesiva», d em asiad o
ru id osa, equ ivocad a. Ocu p aba d em asiad o sitio, m e reía d em asiad o alto, tenía
d em asiad as op iniones. Por la noche escu chaba a Mad onna y leía a Su sanne
Brögger en m i habitación rosa d e niña y fantaseaba sobre ser p od erosa y sexy
al m ism o tiem p o, sobre ser ind ep end iente y libre y continu ar siend o u na
chica. Bu scaba m od elos, d e m u jeres vam p iresas inteligentes qu e no fu esen
víctim as y qu e no estu viesen asu stad as. Pero esto era antes d e las Riot Grrls y
Bust, d e los m anifiestos p olíticos y d e los fanzines underground. Mi tip o d e
fem inism o no existía. N o allí y no entonces.
Au nqu e raram ente escu cham os esto, las qu e vivim os ahora tenemos su erte
en algú n asp ecto. Tenem os el p rivilegio d e u na larga historia d e lu cha
fem inista y queer a nu estras esp ald as. Debem os a esas lu chas la p osibilid ad d e
vivir d el m od o en el qu e lo hacem os. Libros com o éste no existirían sin ellas.
Es im p ortan te record ar esto. Estu d ian d o n u estra h istoria p od em os
com p rend ernos a nosotras m ism as, situ arnos en u na genealogía, escribir
nu estras p rop ias biom itografías y form u lar nu estros p rop ios m anifiestos.
Teniend o en cu enta tod o esto, en los ú ltim os años, sin em bargo, m e he sentid o
crecientem ente sorp rend id a p or lo qu e veo com o u n od io internalizad o d el
fem inism o hacia la fem inid ad , d isfrazad o bajo la ap ariencia d e u n interés en
la «liberación» d e lo que se percibe como las restricciones d e la feminid ad . No
im p orta cóm o exp liqu em os los «orígenes» d e la fem inid ad (com o u na
constru cción social–com o u na consp iración p atriarcal/religiosa–com o
biológicam ente d eterm inad a–com o u na esencia–o com o histórica y
culturalmente constituid a y específica, etc.), la mayoría d e las feministas, con
buenas razones, han señalad o que la culpa es d e la heterosexualid ad y d el
p atriarcad o. Desp u és d e alred ed or d e u n siglo d e fem inism o hay
sorprend entemente pocas que hayan d elinead o exitosamente los pod eres y los
placeres d e la feminid ad para aquellas que se id entifican con ella. La id ea d e
que los chicos y las chicas no tienen las mismas oportunid ad es y cond iciones ha
d ejad o d e ser un argu m ento, u na crítica o u na observación. H a p asad o a
convertirse en u na verd ad au toevid ente. Algo d e lo qu e las fem inistas en
ocasiones p arecen m ás interesad as en afirm ar qu e en p ensar cóm o cam biar.
¿Qu izá las fem inistas necesitan d el p atriarcad o p ara su p rop ia existencia?
Estoy interesad a en u n fem inism o qu e exp lora la esp ecificid ad d e la id entid ad
155
El eje del mal es heterosexual
y la exp eriencia y, sobre tod o, qu e qu iere revolu cionar la fem inid ad . Al hacer
eso d ebo cartografiar u na genealogía d iferente. Una qu e trace los contornos
d e la fem inid ad fu era d e la ley, d e la femme-inid ad .
Com o chicas creo qu e de hecho sentim os las invisibles regu laciones d e la
fem inid ad d e u na form a m u y encarnad a. Id eas com o las d e qu e com o chica
u na no d ebe em borracharse, ni ocu p ar esp acio, ni acostarse con gente, ni retar
a las norm as d e lo qu e constitu ye la fem inid ad , se vu elven p arte d e nu estras
p rácticas au torregu lad oras. Así qu e necesitam os otros m od elos si vam os a
cu estionar tanto las d efiniciones, com o el bajo estatu s d e la fem inid ad . En u na
d e su s canciones, el gru p o queer-riotgirl Le Tigre enu m era tod a u na lista d e
m od elos p ara ellas m ism as. Yo tam bién tengo u na, y d e entre las qu e ad m iro
están (sin ningú n ord en concreto) Am ber H ollibau gh, Annie Lennox,
Mad onna, Mona Seilitz, Lu cy Liu , Marilyn Monroe, Ingrid Bergm an, Carla
Freccero, Su sanne Brögger, Erica Zand er, Angelina Jolie, Lili Taylor, Siou xie,
Janis Jop lin, Erykeh Bad u , Feven, Thea H illm an, Lil Kim , Ani d i Franco,
Kathleen H annah, Lesie Mah d e Tribe 8, Petra Östergren, Tristan Taorm ino,
Elisabeth Stark y m u chas, m u chas m u jeres d e las com u nid ad es a las qu e
p ertenezco. La base d el fem inism o, tal y com o yo lo entiend o, es la lu cha p or
abrir p osibilid ad es a lo qu e p od em os llegar a ser. H asta el p u nto d e qu e
cu alqu iera p u ed a llegar a ser libre, el p royecto d ebería ser qu e seam os libres
p ara am ar a qu ien qu eram os, p ara d efinir nu estra p rop ia sexu alid ad y d eseo
y nu estra p rop ia id entid ad .
Cad a d ía elijo d isfrazarm e com o u na m u jer. Cad a d ía m e enam oro d e
m u jeres qu e no lo hacen. Estos sim p les hechos su p onen tod a la d iferencia.
Mimetismo (mimétisme);
«Una estrategia p rovisional p ara enfrentarse con la esfera d el d iscu rso (d ond e el
su jeto hablante se sitú a com o m ascu lino), en la cu al la m u jer d eliberad am ente
asu m e el estilo fem enino y la p ostu ra asignad a p ara ella en este d iscu rso d e cara a
d esvelar los m ecanism os p or los qu e es exp lotad a p or éste».2
2 Irigaray, Lu ce, This Sex which is not One, (note on selected term s).
156
El baúl de los disfraces
157
El eje del mal es heterosexual
158
El baúl de los disfraces
rep ente y escu d riño u n rostro broncead o. Un hom bre bien vestid o con aire
cosm op olita está d e p ie frente a m í. Era u n antigu o am igo d el institu to.
H abían d esap arecid o las gru esas gafas d e los d ías en los qu e estu vim os ju ntos
en el consejo d e estu d iantes, la ép oca en la qu e era conocid o com o «ese tip o
raro qu e va a clases d e ballet». Su esp ald a estaba ergu id a, y orgu llosam ente
m e contó sobre su vid a en otra ciu d ad eu rop ea, sobre su novio y su
ap artam ento en el centro d e la ciu d ad . Sobre su s viajes y su trabajo. Este
hom bre estaba d isfru tand o d e la vid a. Com o su ele ocu rrir cu and o te
encu entras con p ersonas d e tu p asad o, com enzam os a cotillear sobre viejos
com p añeros d e ju egos. Sobre qu ién se ha id o y qu ién se ha qu ed ad o, qu ién
se ha casad o y qu ién tiene hijos. «Sí...» d ice p ensativam ente el hom bre
cosm op olita. «Es interesante qu e aqu ellos qu e eran tan d u ros y fu ertes
entonces, no han llegad o m u y lejos. Continú an tod os allí y te p regu ntas si
son tan gallitos ahora». Asintiend o m e reí sofocad am ente. «Ya sabes, se
bu rlaban bastante d e m í en el institu to» continu ó él com o d ánd olo p or
hecho. Perd ona, p u ed es rep etir eso, p ensé p ara m í. «Pero», añad ió, «d ios, eso
siem p re m e ha hecho m ás fu erte».
Su fu erza y su venganza m e hizo feliz. Mi viejo am igo era sin d u d a la
m ayor m arica d e nu estro colegio. «Tod o el m u nd o» sabía qu e era gay. En los
ú ltim os años he sabid o qu e no era el ú nico m arica d e nu estra ciu d ad o inclu so
d e nu estro colegio. Y au nqu e él p robablem ente no d iría qu e yo estaba p or
entonces entre los d escastad os (d ad o qu e tan enconad am ente trataba d e
encajar), o ni en su s m ás atrevid as im aginaciones p ensaría qu e se trop ezaría
conm igo qu ince años m ás tard e en el Orgu llo d e Estocolm o, ahora nos
p ertenecem os m u tu am ente, segú n esp eram os en la p u erta d e em barqu e
habland o d e p olíticas queer en m ed io d e p ad res d e viejos am igos, ex-vecinos
y antigu os p rofesores. Y ahora m e d oy cu enta qu e ser u n tip o com o él, d ebió
ser d u ro en aqu el entonces. «¿Cóm o es la vid a en Fjollträsk?» en ocasiones m e
p regu nta brom eand o u n viejo am igo qu e tod avía vive en m i ciu d ad d e
origen. Fjollträsk significa «u na ciénaga d e m aricas» en nu estro d ialecto
nórd ico y es el nom bre nórd ico p ara Estocolm o. Au nqu e es sobre tod o u na
form a d e resp ond er a los arrogantes u rbanitas d el su r y a la olead a d e éxod o
d esd e el norte ru ral, tam bién d ice algo sobre la norm a m ascu lina en el interior
d el norte d e Suecia. Definitivamente uno no d ebe ser marica. Y d ifícilmente un
chicazo y tampoco una butch, d eberíamos añad ir, aunque la feminid ad rural
norteña pued e ser un poco más «butch» que la d e las ciud ad es d el sur. Una
pued e fácilmente recibir una paliza. Entonces cuand o leo el anuario d el colegio
d e un primo más joven y veo anuncios para la versión local d e la organización
nacional gay, bi, lesbiana y trans, me pregunto si las cosas han cambiad o.
Trop ezarm e con viejos am igos d e la ciu d ad d e m i infancia m e hace
rem em orar las p olíticas d el Baú l d e los Disfraces y p ienso en el género y la
sexu alid ad , en cóm o nos d an form a y nos afectan. Vivim os en u n p atriarcad o.
Una socied ad m od elad a p or u n ord en d e p od er generizad o y heterosexista
d ond e las m u jeres y la fem inid ad están siem p re su bord inad as a los hom bres
y a la m ascu linid ad . Dond e la fem inid ad es sinónim o d e víctim a, d e estar
op rim id a, lim itad a, d e ser vu lnerable. De no ser tom ad a en serio. La conexión
entre género y sexu alid ad no es sólo u na teoría, es u na realid ad . Los hom bres
gays afem inad os y las bollos butch son la d oble am enaza a nu estras
concep ciones d e qu é constitu ye u n hom bre y u na m u jer. Son nu estros m ás
obvios gu erreros d e género. Pero sigo creyend o qu e las femme lu cham os u na
159
El eje del mal es heterosexual
160
El baúl de los disfraces
Femme- inidad, femme- inismo: sobre la naturaleza política del travestismo femme
161
El eje del mal es heterosexual
162
Accesorios y complementos
1 Este p royecto se vio tru ncad o p or m otivos ajenos a las investigad oras. Para m ás
inform ación véase el artícu lo d e N avarrete, C., Ru id o, M. y Vila, F., «Trastornos p or d evenir:
entre artes y p olíticas fem inistas y queer en el Estad o esp añol». En: Desacuerdos, nu m . 2,
Barcelona, Macba (etc.), 2005. DESACUERDOS ha estad o p atrocinad o p or tres institu ciones:
Arte y Pensam iento UN IA (Sevilla), Arteleku (Donostia) y Macba (Barcelona).
163
El eje del mal es heterosexual
164
Accesorios y complementos
165
El eje del mal es heterosexual
166
Accesorios y complementos
167
El eje del mal es heterosexual
Fefa Vila. Yo qu ería, ya qu e está Raqu el aqu í, p oner sobre la m esa la cu estión
d e los d ebates qu e hu bo en Estad os Unid os y qu e tú reflejabas en el libro qu e
tienes p u blicad o, La construcción sexual de la realidad, y en esp ecial, las
d iscu siones sobre p ornografía, ¿cóm o influ ye, cóm o se gesta aqu í ese d ebate?
Raquel Osborne. Yo estoy ap roxim ánd om e al m ovim iento fem inista d esd e
los setenta p ero jam ás com o m ilitante d e ningú n tip o. Yo ya había escrito algo
sobre p rostitu ción y sexu alid ad p ero es al irm e a Estad os Unid os, a p rincip ios
d e los ochenta, cu and o m e m eto en el d ebate sobre sexu alid ad y p ornografía
qu e se estaba p rod u ciend o allí. Em p iezo a p u blicar aqu í en el año 1983 y se
p rod u ce u na conexión entre algu ien qu e trabaja en el m u nd o acad ém ico,
siend o fem inista, y el m ovim iento fem inista d e aqu í. De ahí m i conexión m ás
activam ente con el m ovim iento. H ay tres tem as qu e d esarrollo en los años
ochenta y qu e se están d ebatiend o o están p resentes en el m ovim iento
fem inista: p rostitu ción, lesbianism o y p ornografía. Por lo tanto, tod os tienen
qu e ver con la sexu alid ad . Sobre p rostitu ción em p iezo a p u blicar en el año
1983. Existía u na p olém ica con el Institu to d e la Mu jer, en aqu el m om ento
controlad o p or el PSOE, qu e d efend ía p ostu ras qu e lu ego hem os conocid o
com o abolicionism o o p ostu ras, inclu so d entro d el p rop io PSOE, qu e eran u n
p oco m ás d e tip o reglam entarista. Ese d ebate ya existía en aqu el m om ento y
son cosas qu e inclu so llegan hasta hoy d ía, p orqu e tam p oco el PSOE es
m onolítico en ese sentid o y hay d istintas p osiciones, m al p resentad as
p osiblem ente. O m al trabajad as, p oco trabajad as. Es u na p olém ica qu e p or lo
m enos en Mad rid se está d esarrolland o.
Lu ego el lesbianism o viene a abrir el d ebate sexu alid ad /p ornografía. Es u n
tod o frente a la p osición d el m ovim iento en torno a la sexu alid ad y el
norm ativism o, d igam os. El m ovim iento d e allá y d e aqu í. Y la cu estión d e la
p rostitu ción evid entem ente va tam bién p or ahí, así lo toco en m i trabajo. Estas
cu estiones calan p or el interés d el colectivo d e lesbianas, aqu í en Mad rid , p or
abrir el d ebate a d istintas p osibilid ad es d e entend er la sexu alid ad d entro d el
lesbianism o, tratand o tem as p articu larm ente p olém icos com o la fu nción d e
los roles en el seno d e las vivencias d el lesbianism o o el tem a d el
sad om asoqu ism o. En ese sentid o, el trabajo d e allí, las p olém icas d e allí tienen
aqu í su reflejo. El tercero es el d ebate sobre la p ornografía...
Cristina Garaizábal. Que tiene también conexión con la polémica sobre la causa
d e las agresiones y la sexualid ad como causa o no d e la opresión y la
pornografía... en fin, tod os estos d ebates cristalizan d e forma muy fuerte en las
Jornad as Contra la Violencia Machista d el año 1988 en Santiago d e Compostela.
Raquel Osborne. Yo estaba term inand o la tesis y conecto con ese tip o d e
cosas qu e se estaban haciend o aqu í. Me encu entro con u nos d ebates d e lo m ás
cru d os. En relación con eso, tú hablas d el libro La construcción sexual de la
realidad, p ero el qu e creo qu e tu vo realm ente calad o en el m ovim iento fu e el
d e Las mujeres en la encrucijada de la sexualidad d el año 1989. Fu e u n libro qu e
d io en la d iana en ese m om ento y ahí se trataban estos tem as. (...) Era u n
m ovim iento qu e estaba y u na se top ó con él.
168
Accesorios y complementos
169
El eje del mal es heterosexual
170
Accesorios y complementos
171
El eje del mal es heterosexual
172
Accesorios y complementos
Fefa Vila. En ese m om ento, en el año 1995, no se hablaba en el Estad o esp añol
d e los drag-kings. N osotras teníam os d iscu siones sobre cóm o rep resentarnos,
sobre las fotografías qu e u tilizaba Del Lagrace p ara d ar u na im agen d e
p od erío y d econstru ir esa im agen negativa qu e tenía la lesbiana con p lu m a.
Em p ezam os a hablar d e qu é es lo m ascu lino y qu é es lo fem enino y cóm o los
d iscu rsos m ás oficiales rep resentaban al lesbianism o, qu e siem p re eran
d iscu rsos, com o d ice Teresa d e Lau retis, d e la ind iferencia sexu al, en torno a
«qu ieren ser hom bres» o «son histéricas» o «tienen algo incom p leto y p or eso
tienen esa cierta d isfu nción...» Inclu so d entro d el p rop io m ovim iento
fem inista había u na cierta fobia a la p lu m a o a ciertas m anifestaciones qu e se
consid eraban no ad ecu ad as p orqu e p arecían m ascu linas. Ese d ebate sí se d io
en torno al p rop io cu erp o y a la p rop ia rep resentación en el sentid o d e cóm o
te ven los d em ás y cóm o ju egas tú a qu e te vean los d em ás.
Gracia Trujillo. Teníais m u cha fu erza en vu estras rep resentaciones y le
d abais m u cha im p ortancia a tod o el asp ecto gráfico y d e iconografía. ¿Qu é
op inas d el d ebate sobre la asim ilación d e lo queer con algo artístico? Se su p one
qu e el activism o queer es algo qu e va m ás allá, p ero, a veces, se asim ila con la
creación artística y con p rop u estas rom p ed oras o noved osas d entro d el
m u nd o d el arte.
Fefa Vila. Evid entem ente el activism o queer no es arte en el sentid o clásico d el
térm ino y no sólo es rep resentación, hay m u chísim as m ás cosas, au nqu e sí
hay u na necesid ad d e p u esta en escena d e crear u n sim bólico y u na
rep resentación visu al gráfica p rop ias. En LSD, y tam bién en la Rad ical Gai, la
iconografía y la au to-rep resentación tan fu erte qu e llevam os a cabo tenía
m u cho qu e ver con esa contestación hacia u na rep resentación d e qu é es lo gay
y qu é es la lesbiana y cóm o qu ed a rep resentad a en esp acios m ú ltip les y
tam bién en el esp acio artístico. Otra cosa es cóm o el m arco institu cional qu e
d elim ita el arte u tiliza esos lengu ajes, o cóm o tú p u ed es negociar esas
rep resentaciones tu yas en u n esp acio qu e realm ente está fu ertem ente
norm ativizad o y contextu alizad o d e form a interesad a. En LSD no hu bo esa
reflexión. Sí hu bo reflexión sobre cóm o rep resentarnos y cóm o u tilizar u n
lengu aje llam ad o artístico o u nas técnicas qu e u tiliza el arte p ara hablar y p ara
nom brar y cóm o u tilizarlas a nu estro favor; cóm o crear u n lengu aje no sólo a
través d e las acciones p olíticas, no sólo contestand o a los d iscu rsos p olíticos
en el sentid o clásico, sino tam bién a través d el arte, p orqu e p ara nosotras el
arte tam bién era p olítico. N osotras lo veíam os com o acciones y com o
p rod u ctos d e nu estra p rop ia reflexión y d e nu estro d eseo d e rep resentarnos a
nosotras m ism as. Es d ecir, hartas d e qu e los otros nos u tilicen y nos
rep resenten, m ejor hacerlo nosotras sobre nosotras m ism as. La p arte
negativa, qu e no tu vim os en cu enta, es el cóm o realm ente d iscu tes tú con las
«institu ciones artísticas», ahí hay u n p eligro qu e realm ente corta y p araliza la
p rop ia d inám ica activista o la p u ed e p aralizar. En nu estro caso, inicialm ente
no, p ero en los ú ltim os coletazos d e LSD realm ente este tem a p rod u jo ciertas
tensiones entre las com p onentes d el gru p o, p or esa im p osibilid ad d e negociar
con esos esp acios.
Gracia Trujillo. En el momento actual, en el que el movimiento feminista está
bastante desmovilizado, muy institucionalizado y muy cerrado a propuestas
n u evas, n u evas realid ad es, n u evas voces y n u evos d iscu rsos, ah ora qu e
el movimiento de gays y lesbianas mayoritariamente está centrad o en el
173
El eje del mal es heterosexual
174
Accesorios y complementos
1 w w w.sind om inio.net/karakola/
175
El eje del mal es heterosexual
p orqu e reclam am os nu estro p rop io esp acio. Sin em bargo hace p oco se ha
hecho u n intento d e archivo, d e m irad a retrosp ectiva sobre la casa y d e nu evo
las lesbianas no estam os, no hay fotos, no hay d ocu m entos, no hay fanzines y,
sobre tod o, hay p oco interés en qu e ap arezcam os. El p roblem a sigu e estand o
ahí y esp ero qu e con interés, p or am bas p artes, p od am os solu cionarlo.
Fefa Vila. ¿Por qué crees que ocurre eso? Porque los intereses id eológicos o la
apuesta por un proyecto político que supone la Karakola está inmerso en un
p royecto d iferente o p orqu e exclu ye d iscu rsos m ás alternativos y m ás
revolucionarios en torno a las sexualid ad es como un proyecto d e cambio y d e
paso ad elante y, por tanto, ponen el acento en otro tipo d e prácticas, o crees
simplemente que es por la propia d inámica d el proyecto... ¿Cuáles son las
contrad icciones d entro d e los propios grupos d e mujeres en un contexto
alternativo como la Karakola? Es d ecir, cuand o se d esmonta esa id ea tan
homogénea d e que tod as somos feministas, que tod as somos lesbianas, que
tod as somos mujeres y que tod as tenemos los mismos intereses, aparecen
posiciones d iferentes, porque d etrás existe la lucha d e un sujeto político
d iferente. ¿Eso es algo explícito d entro d el proyecto? Y ¿cómo se ha articulad o?
Carmen Romero Bachiller. Yo m e incorp oré m ás tard e a la Karakola, en el
verano d el 2000 y m i exp eriencia ha sid o d iferente, au nqu e tam bién m e he
encontrad o con situ aciones d e exclu sión y d e conflicto. Recu erd o qu e, p or
ejem p lo, iniciam os el p royecto d e u na revista fem inista qu e se iba a llam ar
EX-céntricas, d ond e se inclu ían m u chas cosas, y en u na d e las p rim eras
reu niones p ara organizarnos su rgió d e rep ente u na gran crisis p orqu e se
d ecid ió qu e ap areciese la p alabra lesbiana en el títu lo. Al p arecer, la ap arición
d e la p alabra lesbiana en el títu lo haría qu e la revista se convirtiera en u n
esp acio restrictivo y entonces su rgió el conflicto. ¿Por qu é no p od ía ap arecer
exp lícitam ente el térm ino lesbiana? ¿Qu é tip o d e p roblem as y lesbofobias
estaban ap areciend o ahí? Y esto en p ersonas qu e se su p one qu e ya lo tienen
tod o trabajad o y p ara las qu e la p alabra lesbiana form aba p arte d e su d ía a
d ía, d entro d e su cotid ianid ad , ¿qu é tip o d e ocu ltam ientos se estaban
volviend o a crear? Esta es u na tend encia qu e yo creo qu e se rep ite en
ocasiones y qu e hace qu e m e p regu nte sobre cóm o se constru yen los
consensos y las p riorid ad es y cóm o esto term ina generand o p osiciones o
lu chas qu e se convierten o acaban ap areciend o sistem áticam ente com o
secu nd arias. Sí, es verd ad qu e en la casa se han hecho cosas qu e tienen qu e
ver con sexualid ad , por ejem plo nosotras, en parte quem ad as por el tem a d e la
revista pero tratand o d e hacer algo constructivo, proyectamos lo que se llamó
en aquel momento «La casa d e la d iferencia», rescatand o la frase d e Aud re
Lord e que nos parecía muy potente justamente para pensar esos espacios.
Daba la casualid ad , y eso ha ocurrid o muchas veces en la Karakola, que
muchísimas chicas eran bollos, pero luego eso no se d istinguía tanto en las
prácticas políticas o aparecía d e una forma pseud o-secund aria. Últimamente
ha id o cambiand o: el bar d e la Karakola siempre ha sid o un espacio d e
encuentro bollero clave; apareció La Esquina d e Safo o Retóricas, transformad o
en GtQ. Se han id o haciend o otras cosas y ha id o cambiand o el espacio.
Gracia Trujillo. Es interesante ver cóm o com enzó la Karakola p ero no sólo
p or la Karakola, p orqu e p ara m í la Karakola es com o u na esp ecie d e
m icroorganism o en Lavap iés interaccionand o con otros. Ju sto d esp u és d e qu e
se oku p ara la Karakola se oku p ó el Laboratorio, el p rim er Laboratorio grand e
176
Accesorios y complementos
177
El eje del mal es heterosexual
Carmen Romero Bachiller. Pues, por ejemplo, con todo el tema de los drag kings
que se empieza a poner en marcha, como el seminario que se hace en UNIA, y
después lo hemos seguido llevando a cabo aquí, tanto con la fiesta de Drag-Kings
que hicimos la noche de reyes como con el D.N.I que presentamos en la
manifestación del 28 de junio de 2003. El introducir lo queer en la Karakola ha
significado que una de las premisas básicas e intocables de la Karakola que era
la no admisión de chicos en lo que era una casa de, para y por mujeres de repente
se transforma. ¿Quiénes son mujeres? Un par de años antes de que empezara
todo el tema de Retóricas y de GtQ, hubo una acción sobre violencia de género
y violencia sexista en la calle con una serie de movilizaciones en Lavapiés. Vino
Juana Ramos, que es la presidenta de Transexualia y se trajo a Charly que fue
presentado como transgénero. En ese momento ni nos lo planteamos, pero luego
sí lo repensamos. Sobre todo a partir del proyecto de «La casa de la diferencia»,
empezamos a pensar qué significaba tener una casa exclusiva para mujeres. Nos
dimos cuenta de que estábamos cuestionando todo el rato qué era una mujer y
que en el fondo no nos creíamos mucho eso de qué es una mujer, puesto que en
determinadas ocasiones nosotras mismas decíamos que no éramos mujeres. Ya
cuando se empieza a introducir en la Karakola el GtQ entran tres tíos que son
maricas. ¿Cómo se maneja esto? ¿Eso significa que son tíos? ¿Qué tipos de
exclusiones estás planteando? No estábamos planteando exclusiones, estábamos
planteando la necesidad de un espacio para mujeres en un sentido propositivo
porque ya existen muchos espacios excluyentes, pero al mismo tiempo veíamos
que esta definición se nos quedaba demasiado corta o demasiado amplia y
también que las situaciones de quiénes okupan estas posiciones de género
tampoco estaban tan claras, más cuando tú también performas masculinidad en
tu vida cotidiana o haciendo un taller de drag kings, etc. Esto es muy interesante
porque ha sido como hacer práctico un debate que es muy complejo, que tiene
que ver con el hecho de que cuando se inicia la Karakola una de las premisas sea
que la casa fuese sólo un espacio de mujeres. Recuerdo que hubo una serie de
debates en la Karakola para hablar de la mixticidad y para mí esa no era la forma
de plantear el tema, porque no es una cuestión de decir si un espacio es mixto o
no. El debate, que a mí me ponía muy nerviosa, enfocaba el tema como si, por el
hecho de que entrara un personaje con un género «masculino», con una «forma»
determinada, el espacio ya se convertía en espacio mixto. A mí lo que me
preocupaba era qué tipo de dinámicas se estaban produciendo, qué tipo de
temas se están poniendo en cuestión y qué cuerpos se están cuestionando. No es
suficiente con decir hombres y mujeres, ni género, ni nada, pero tampoco
olvidarnos de las diferencias de poder que también están ahí y las diferentes
posiciones en lo simbólico, en la representación, etc. Hay chicos en el grupo, pero
son gays o maricas y ¿qué significa todo esto? ¿Qué cuerpos están puestos a
trabajar? ¿Cómo se están respetando las palabras? Ese era el tipo de cuestiones
que a mí me parecía interesante poner sobre la mesa y no tanto hablar de
mixticidad sí o mixticidad no, que me parecía que era un debate que carecía
absolutamente de sentido.
Gracia Trujillo. Pero los tres tíos qu e hay en nu estro gru p o son «osos», o
chicos qu e son bastante m ás fem eninos qu e yo, p or ejem p lo. Esa es u na d e las
cosas d e nu estro gru p o, u n gru p o d e activism o queer en el qu e realm ente
estam os haciend o u n intento d e englobar las d iferencias y qu e éstas sean
legítim as. N o d ebem os d ejar d e ser vigilantes resp ecto a si tod as las
d iferencias están teniend o la m ism a legitim id ad bajo este p aragu as queer,
178
Accesorios y complementos
estar realm ente su p oniend o u na alianza d e gente d istinta, d isid ente, rarita,
extraña, d esd e las butch-femme, los drag kings, los osos, las su p er-m aricas
rad icales, las nenas, p u es bienvenid as tod as p ero m e p arece qu e p od em os
hacer p olíticas d esd e esas coaliciones p ero sin olvid ar qu e fu era d e ese
activism o queer no tenem os la m ism a legitim id ad tod avía.
Carmen Romero Bachiller. Esa es u na d e las cosas qu e yo p lanteaba tod o el
rato. Yo recu erd o ese d ebate y p or eso d ecía qu e los térm inos en los qu e se
estaba p lanteand o m e sonaban a chino, p orqu e no tenían nad a qu e ver con la
vivencia ni con lo qu e se estaba p lanteand o. ¿De qu é form as se resp etan los
esp acios? ¿De qu é form a se resp eta la libertad d e invitar o no? La d efinición
d e esp acios sigu e siend o necesaria y sigu e siend o u na cu estión p olítica a la
qu e no hay p or qu é renu nciar, eso no significa recu p erar p or la p u erta d e atrás
u na id entid ad fu erte qu e im p liqu e u na cerrazón ni nad a p or el estilo, significa
sim p lem ente qu e estás ju stam ente ju gand o a ese ju ego p olítico, y en ciertos
m om entos tienes necesid ad d e reservarte ese espacio. Cuand o hablamos d e
inclusiones y exclusiones, que es gran parte d el d ebate que está ahí, creo que sí
es necesario hacer un ejercicio d e inclusivid ad rad ical, pero al mismo tiempo
teniend o en cuenta que lo político se marca con d eterminad as exclusiones,
marcand o d eterminad as posiciones d e fijación d e id entid ad o d e posiciones
políticas en un momento d eterminad o, y esto ni invalid a ni esencializa ni nad a
por el estilo. Ha habid o una tend encia, que viene a través d e lo queer, a juzgar
rápid amente tod o lo que significa id entid ad como posesión fuerte d e id entid ad ,
como algo inamovible, y creo que tod o ello a lo que invita es a plantear
precisamente lo político d e las id entid ad es y ponerlas a jugar.
Fefa Vila. Y no sólo eso, sino qu é tiene qu e d ecirle al m ovim iento m ás oficial
y a los p rocesos tanto d e institu cionalización com o d e rep resentación d e
id entid ad es tan fu ertes y tan en boga com o es la id entid ad gay o cierta
id entid ad bollera o cierta institu cionalización d el fem inism o. ¿Qu é p asa aqu í
y ahora? ¿Qu é contestación hay qu e hacer?
Carmen Romero Bachiller. Yo estoy haciend o u na tesis sobre m u jeres
m igrantes en Lavap iés y u na d e las cosas qu e estoy cu estionand o es qu é se
entiend e p or m u jer m igrante, qu é im ágenes tenem os d el cóm o tiene qu e ser
clónicam ente esa im agen. Una d e las cosas qu e he visto es qu e hay m u jeres
bolleras que son inmigrantes y esto nad ie lo está teniend o en cuenta. Incluso
ocurría que teníamos amigas y colegas que reconocías como bollos pero que no
reconocías com o m u jeres inm igrantes sim p lem ente p or el hecho d e qu e eran
tu s colegas y se estaban m oviend o en los m ism os ám bitos qu e tú . De rep ente
resu lta qu e los cu erp os m arcan, y tener u n color d e p iel d istinto m arca, y te
p u ed en d ar u na p aliza p or ello. Este tip o d e cosas hay qu e tenerlas en cu enta
y no se está haciend o cu and o el ú nico d ebate qu e se p lantea gira en torno al
tem a d el m atrim onio sí o m atrim onio no, o d erecho a la ad op ción o
norm alización total, se está obviand o qu e hay gente qu e tiene p roblem as con
p ap eles y hay m u chos otros tem as qu e están sobre la m esa qu e no se están
tratand o y qu e tienen p oco qu e ver con el acceso a los lu gares d e ocio oficiales
com o p u ed a ser Chu eca.
Gracia Trujillo. En u na charla reciente la p resentad ora d e la m esa hizo u n
resu m en d e lo d ebatid o y d ecía qu e el activism o queer p rop one u na coalición
con los inm igrantes, con la izqu ierd a d e tod a la vid a, con las fem inistas, etc.,
y, claro, yo no m e p u d e estar callad a y contestar qu e no estam os p rop oniend o
179
El eje del mal es heterosexual
180
Accesorios y complementos
181
http ://traficantes.net>>ed itorial@traficantes.net
mapas
1. Virtuosismo y revolución
La acción política en la época del desencanto
Paolo Virn o. I.S.B.N.: 84-932982-1-2, 154 pp., 9 eu ros.
2. Contrageografías de la globalización
Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos
Sask ia Sassen . I.S.B.N.: 84-932982-0-4, 125 pp., 8,5 eu ros.
4. El gobierno imposible
Trabajo y fronteras en las metrópolis de la abundancia
Em m an u el Rodrígu ez. I.S.B.N.: 84-932982-3-9, 188 pp., 9,5 eu ros.
5. La fábrica de la infelicidad
Nuevas formas de trabajo y movimiento global
Fran co Berardi (Bifo). I.S.B.N.: 84-932982-4-7, 188 pp., 10.5 eu ros.
6. O tras inapropiables
Feminismos desde las fronteras
Bell Hook s, Avtar Brah, Chela San doval, Gloria An zaldú a...
I.S.B.N.: 84-932982-5-5, 188 pp., 10 eu ros.
7. Gramática de la multitud
Para un análisis de las formas de vida contemporáneas
Paolo Virn o. I.S.B.N.: 84-932982-6-3, 160 pp., 9 eu ros.
8. Capitalismo cognitivo
Propiedad intelectual y creación colectiva
Y. Mou lier Bou tan g, An ton ella Corsan i, M Lazzarato et alli.
I.S.B.N.: 84-932555-0-X, 160 pp., 10.5 eu ros.
13. Por una cultura libre. Como los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley
para clausurar la cultura y controlar la creatividad
Law ren ce Lessig. I.S.B.N.: 84-96453-02-2, 184 pp., 18 eu ros.
útiles
1. A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina
Precarias a la deriv a. I.S.B.N.: 84-392982-9-8, 280 pp., 12 eu ros.
2. Nociones comunes
Experiencias y ensayos entre investigación y militancia
Deriv eApprodi, Posse, Colectiv o Situ acion es, Colectiv o Sin Tick et, Gru po 116...
I.S.B.N.: 84-933555-5-0, 280 pp., 12 eu ros.
movimiento
1. Estudiantes antiestudiantes
Policía, prensa y poder. Movimiento estudiantil de 1986-1987 en Francia y España
Colectiv o Maldeojo (com p). ISBN: 84-931520-7-2. 264 pp., 9 eu ros
bifurcaciones
1. Lo que el trabajo esconde
Materiales para un replanteamiento del análisis sobre el trabajo
B. Lah ire, P. Rolle, P. Sau n ier, M. Strooban ts, M. Alalu f, M. Poston e
ISBN: 84-933555-6-9. 264 pp., 18 eu ros
Este libro fue distribuido por cortesía de:
Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática,
mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:
Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho
material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede
constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras
Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:
http://espanol.free-ebooks.net/tos.html