Sesion 1. Análisis Del Sistema Normativo Mexicano: Actividad Integrador A: Ensayo
Sesion 1. Análisis Del Sistema Normativo Mexicano: Actividad Integrador A: Ensayo
Sesion 1. Análisis Del Sistema Normativo Mexicano: Actividad Integrador A: Ensayo
MODULO 3
UNIDAD 1
SESIÓN 1
ACTIVIDAD
SESION 1.
INTEGRADOR ANÁLISIS DEL SISTEMA
A: ENSAYO
NORMATIVO MEXICANO
DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1
CONTENIDOS
1. INTRODUCCION……………………………….. ………… 3
4. CONCLUSÍON……………………………………………… 8
5. REFERENCIAS…………………………………………….. 10
1. INTRODUCCION
DEFINICION DE DERECHO CIVIL: es una rama del Derecho en general, como conjunto de
normas jurídicas, que trata de las relaciones entre civiles o particulares, sin intervención del
Estado como persona de Derecho Público, ya que el Derecho Civil integra el llamado
Derecho Privado.
El Derecho tiene sus raíces en Roma, por lo tanto la evolución del Derecho Civil no es la
excepción; pues en roma se diferenciaba entre lus Civile e lus Gentium el primero se refiere
al usado por los romanos, entendido no como una imposición, sino como un privilegio. El
segundo se refiere al Derecho común a todos los hombres sin distinción de nacionalidad.
Según el profesor Arangio Ruiz el Ius Gentium se refiere a un sistema estrictamente romano
para dar tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, sistema que sería
producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas.
Conforme a lo anterior, el Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado,
teniendo por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-
colectivas), así como organizar jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo
Garfias indica que el Derecho Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor
de la persona (personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y
de la familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela”.
2.1 ÉPOCA
PREHISPANICA
En la época prehispánica el Derecho Civil tuvo un menor desarrollo que el que correspondió
al Derecho Público.
El sistema jurídico azteca comprendía la institución de la esclavitud, misma que era un
accidente que podía sobrevenir, no algo que naciera con las personas. “En realidad no era
sino un género especial de servidumbre que no invalidaba la personalidad jurídica del
individuo”.
Se llegaba a la condición de esclavo, por contrato, al ser vendido al individuo por sí mismo o
por su padre, por caer prisionero en la guerra, o por haber cometido un delito que tuviera
señalada dicha pena (por ejemplo, la morosidad en el pago de las deudas era castigada con
la esclavitud temporal, en tanto no quedase saldado el adeudo). El esclavo podía redimirse
de la servidumbre pagando su precio o casándose con su ama, cuando ello era posible; a
veces obtenía la libertad por gracia de su dueño, concedía antes de morir éste.
La familia azteca era de carácter patriarcal, estaba sujeta a la autoridad absoluta del padre,
quién tenía derecho de vida y muerte sobre sus hijos y resolvía todo lo concerniente al
núcleo familiar.
Según expresa Vaillant, “como sucede con frecuencia en las naciones guerreras que sufren
merma en sus componentes masculinos, prevalecía la poligamia; sin embargo, la primera
mujer tenía prioridad sobre las otras, y sólo sus hijos tenían derecho a heredar. Se permitían
las concubinas y existía, también, la prostitución”.
Por su parte Destacan los mayas con la regulación del matrimonio monogámico, pero con
posibilidades de repudio; la herencia que sólo se repartía entre la descendencia masculina,
y la mujer, que no podía entrar al templo ni participar en ritos religiosos.
En esta época algunos Estados de la República Mexicana que intentaron llevar a cabo los
ideales del federalismo, y se dieron al tarea de elaborar proyectos y/o codificaciones locales.
El Derecho, como un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad, es el género y se encuentra integrado a su vez, por diferentes especies que se
distinguen por su relación particular con el Estado. La clasificación del Derecho en Público y
Privado se estableció en las Instituciones de Justiniano, particularmente en el Digesto,
donde Ulpiano señaló: “Publicum jus est quod ad statum rei romanae. Spectat, privatum
quod singolorum utilitatem”, expresión que desde Ernesto Gutiérrez y González puede
comprenderse como: “El Derecho Público es lo que mira hacia las cosas públicas de Roma
y el Derecho Privado a las cosas de interés individual” (1997:13). Es por ello, que en
diversos libros de introducción al Derecho se define al Derecho Privado como el conjunto de
normas jurídicas que regulan la conducta entre los particulares y al Derecho Público como el
conjunto de normas que regulan la relación entre los particulares y el Estado, situación que
se ha vuelto añeja pues en esencia han pasado veintidós siglos en los que la doctrina y las
leyes tomaron como referencia dicha diferencia específica.
La separación del derecho público y privado hecha por Ulpiano, no debe considerarse como
la creación de dos esferas jurídicas contradictorias, sino más bien como un conjunto de
normas en donde, en ocasiones, el Estado protege los intereses particulares, pues esa
protección es de interés público y en otras, los particulares cumplen esas normas porque
tienen un interés individual.
Para entender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción de derecho natural,
que es la agrupación de los principios, inspirados en la naturaleza, de aquello que se
considera como justo o injusto. Estos derechos (inalienables y universales) se concretan
mediante el derecho positivo o efectivo.
El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho privado y derecho público. En su
sentido más amplio, el derecho civil se emplea como sinónimo de derecho privado, ya que
comprende las reglas vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.
4. CONCLUSÍON
Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las
personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan las
relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas
jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel
patrimonial y moral.
Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho,
independientemente de sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por las
normas que forman parte del código civil.
En el derecho anglosajón, se reconoce como derecho civil al derecho continental (o civil law)
y al derecho positivo (en oposición al derecho natural).
Por lo anterior, el Derecho Civil se considera como una especie del género intermedio
denominado Derecho Privado, ante lo cual hay que recordar que los géneros intermedios
son aquellas categorías que son especie de un género superior, como el Derecho en este
caso, y género próximo de especies inferiores, como lo es el Derecho Civil, el cual se
considera como el conjunto de normas jurídicas que regulan la relaciones entre civiles, en
un intento de distinguirlos de otros particulares con características diversas.
La evolución histórica del Derecho civil se presenta como el sector del ordenamiento
jurídico que se ocupa de la persona y sus diferentes estados, de su patrimonio y del tráfico
de bienes; Pero más importante que determinar de qué se ocupa el Derecho civil es analizar
cómo se ocupa, pues de ahí nace la crisis por la que está atravesando.
NOTA PERSONAL: queda entendido que el Derecho Civil es considerado dentro de la rama
del derecho privado; pues se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares
respecto a su familia, patrimonio, obligaciones y sucesiones; ya que es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos
5. REFERENCIAS DE CONSULTA
Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires:
Astrea. Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_
-_carlos_santiago_nino.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/719/1.pdf
MARGADANT S. Guillermo F. Introducción a la historia del Derecho Mexicano, 18°
Ed. Esfinge. México, 2006
http://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtml#ixzz4w4zSWKwa
http://www.monografias.com/trabajos70/derecho-publico-privado-social/derecho-
publico-privado-social.shtml#ixzz4w5I2QaI3