Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion 1. Análisis Del Sistema Normativo Mexicano: Actividad Integrador A: Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

0/10/2017

MODULO 3

UNIDAD 1

SESIÓN 1

ESTUDIANTE: ERIKA I. PADILLA MACEDO DOCENTE:


MTRO. ALBERTO VEGA HERNANDEZ

ACTIVIDAD
SESION 1.
INTEGRADOR ANÁLISIS DEL SISTEMA
A: ENSAYO
NORMATIVO MEXICANO
DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1

CONTENIDOS

1. INTRODUCCION……………………………….. ………… 3

2. INICIO DEL DERECHO CIVIL MEXICANO………. …… 4

3. DERECHO CIVIL MEXICANO EN LA ACTUALIDAD…. 7

4. CONCLUSÍON……………………………………………… 8

5. REFERENCIAS…………………………………………….. 10

1. INTRODUCCION

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 2


DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1

DEFINICION DE DERECHO CIVIL: es una rama del Derecho en general, como conjunto de
normas jurídicas, que trata de las relaciones entre civiles o particulares, sin intervención del
Estado como persona de Derecho Público, ya que el Derecho Civil integra el llamado
Derecho Privado.

El Derecho tiene sus raíces en Roma, por lo tanto la evolución del Derecho Civil no es la
excepción; pues en roma se diferenciaba entre lus Civile e lus Gentium el primero se refiere
al usado por los romanos, entendido no como una imposición, sino como un privilegio. El
segundo se refiere al Derecho común a todos los hombres sin distinción de nacionalidad.
Según el profesor Arangio Ruiz el Ius Gentium se refiere a un sistema estrictamente romano
para dar tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, sistema que sería
producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas.

El Derecho, como cualquier otro objeto científico de estudio, no es estático, ya que se


transforma en el tiempo, de tal manera que su definición cambia según la época y lugar en
que se contextualiza. En el Iuspositivismo Kelsen define al Derecho como “un orden
normativo, como un sistema de normas que regula la conducta humana”; Por otra parte, en
el iusnaturalismo se reconoce que el Derecho presenta relacionas con otras áreas del
conocimiento, tal como sucede en la teoría tridimensional formulada por Miguel Reale,
afirmándose que el hecho, el valor y la norma siempre se encuentran presentes e
íntimamente relacionados en la vida jurídica, de tal forma que Reale define al Derecho como
“la concretización de la idea de justicia en la pluridiversidad de su deber ser histórico,
teniendo a la persona como fuente de todos los valores”.

Conforme a lo anterior, el Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado,
teniendo por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-
colectivas), así como organizar jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo
Garfias indica que el Derecho Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor
de la persona (personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y
de la familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela”.

2. INICIO DEL DERECHO CIVIL MEXICANO


ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 3
DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1

2.1 ÉPOCA
PREHISPANICA

En la época prehispánica el Derecho Civil tuvo un menor desarrollo que el que correspondió
al Derecho Público.
El sistema jurídico azteca comprendía la institución de la esclavitud, misma que era un
accidente que podía sobrevenir, no algo que naciera con las personas. “En realidad no era
sino un género especial de servidumbre que no invalidaba la personalidad jurídica del
individuo”.

Se llegaba a la condición de esclavo, por contrato, al ser vendido al individuo por sí mismo o
por su padre, por caer prisionero en la guerra, o por haber cometido un delito que tuviera
señalada dicha pena (por ejemplo, la morosidad en el pago de las deudas era castigada con
la esclavitud temporal, en tanto no quedase saldado el adeudo). El esclavo podía redimirse
de la servidumbre pagando su precio o casándose con su ama, cuando ello era posible; a
veces obtenía la libertad por gracia de su dueño, concedía antes de morir éste.

La familia azteca era de carácter patriarcal, estaba sujeta a la autoridad absoluta del padre,
quién tenía derecho de vida y muerte sobre sus hijos y resolvía todo lo concerniente al
núcleo familiar.

Según expresa Vaillant, “como sucede con frecuencia en las naciones guerreras que sufren
merma en sus componentes masculinos, prevalecía la poligamia; sin embargo, la primera
mujer tenía prioridad sobre las otras, y sólo sus hijos tenían derecho a heredar. Se permitían
las concubinas y existía, también, la prostitución”.

Por su parte Destacan los mayas con la regulación del matrimonio monogámico, pero con
posibilidades de repudio; la herencia que sólo se repartía entre la descendencia masculina,
y la mujer, que no podía entrar al templo ni participar en ritos religiosos.

2.2 ÉPOCA COLONIAL

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 4


DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1
Desde el comienzo del siglo XVI, dos grandes corrientes se encontraron en México, y se
amalgamaron con fuerte influencia de la más adelantada. La primera era una civilización
neolítica, en su aspecto jurídico de carácter predominantemente azteca. La segunda, la
civilización hispánica, quien fusionó en su derecho restos de 120 postulados romanos,
germánicos, normas canónicas, mucha reglamentación jurídica e incluso rasgos arábigos.

La conquista de la nueva España, refieren aspectos positivos sobre la cristianización, en


base al ejemplo e intachable conducta de los frailes que se empezaron a hacer cargo de
nuestros indígenas. No es tan exacta dicha interpretación, pues algunas cuestiones,
verbigracia el concubinato, surgió al unirse españoles (casados en su país) con nuestras
indígenas, y lo hacían únicamente por la iglesia, sin tomar en cuenta el orden civil. En la
Época Colonial diversas legislaciones tuvieron vigencia en la materia, tal y como sucedió
con las Leyes de Indias y sus recopilaciones así como la Ley de Toro.

2.3 ÉPOCA INDEPENDIENTE

Un momento crucial en la integración del derecho civil en México lo representa la expedición


de las Leyes de Reforma: con la separación de la Iglesia y el Estado, que sostienen al
Estado laico y contribuyen a la construcción de las instituciones democráticas en nuestro
país, además, el Estado toma el control sobre los registros relativos al nacimiento,
matrimonio, fallecimiento y otros actos del estado civil, el cual anteriormente era ejercido de
manera absoluta por parte del clero. El matrimonio, como acto del estado civil de las
personas, sería un contrato que fue regulado en la Ley del Matrimonio Civil. De igual forma
se abordó lo relativo al divorcio, el cual no permitía contraer un nuevo matrimonio mientras
viviera alguno de los cónyuges. En corto plazo existieron varios Códigos Civiles: el de Justo
Sierra, aprobado en 1861, el de Maximiliano de Habsburgo, en 1866; y el Código de 1870,
que entró en vigor en 1871 y en 1884 (Méndez, noviembre, 2013).

En esta época algunos Estados de la República Mexicana que intentaron llevar a cabo los
ideales del federalismo, y se dieron al tarea de elaborar proyectos y/o codificaciones locales.

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 5


DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1
Oaxaca influenciado por el código Napoleónico, promulga su código civil, entre 1827 y 1829;
Zacatecas publicó, para su discusión el proyecto de código civil, en 1831, Jalisco publicó la
primera parte de su código civil en 1833; Guanajuato sólo llegó a formular la convocatoria de
un concurso para premiar al mejor código civil para el estado”

El código civil de Oaxaca es el primero en Iberoamérica, fue expedido separadamente en


tres libros sucesivos por el II Congreso constitucional de dicha entidad federativa en las
siguientes fechas: el primer libro precedido por el título preliminar, el día 31 de octubre de
1827, el segundo el 2 de septiembre de 1828 y el tercero el 29 de octubre del mismo año,
1828…promulgados por los señores gobernadores don José Ignacio de Morales, don
Joaquín Guerrero y don Miguel Ignacio de Iturribarría, el 2 de noviembre de 1827 el inicial, el
4 de septiembre de 1828 el siguiente y el 14 de enero 1829 el último.

Entre las Leyes de Reforma, destacan en materia civil, las siguientes:

 Ley de Matrimonio Civil, de 23 de julio de 1859.


 Ley Orgánica del Registro Civil, de 28 de julio de 1859, que contiene la Ley sobre el
Estado Civil de las Personas.

3. DERECHO CIVIL MEXICANO EN LA ACTUALIDAD

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 6


DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1
El derecho está inspirado en principios de justicia y permite desarrollar las leyes que regulan
el funcionamiento de una sociedad. Civil, por su parte, se refiere a lo relativo a los
ciudadanos o a las ciudades. El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las
personas (regulando su capacidad jurídica), el derecho de familia, el derecho de bienes, el
derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho de sucesiones y las normas de
responsabilidad civil.

El Derecho, como un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad, es el género y se encuentra integrado a su vez, por diferentes especies que se
distinguen por su relación particular con el Estado. La clasificación del Derecho en Público y
Privado se estableció en las Instituciones de Justiniano, particularmente en el Digesto,
donde Ulpiano señaló: “Publicum jus est quod ad statum rei romanae. Spectat, privatum
quod singolorum utilitatem”, expresión que desde Ernesto Gutiérrez y González puede
comprenderse como: “El Derecho Público es lo que mira hacia las cosas públicas de Roma
y el Derecho Privado a las cosas de interés individual” (1997:13). Es por ello, que en
diversos libros de introducción al Derecho se define al Derecho Privado como el conjunto de
normas jurídicas que regulan la conducta entre los particulares y al Derecho Público como el
conjunto de normas que regulan la relación entre los particulares y el Estado, situación que
se ha vuelto añeja pues en esencia han pasado veintidós siglos en los que la doctrina y las
leyes tomaron como referencia dicha diferencia específica.

La separación del derecho público y privado hecha por Ulpiano, no debe considerarse como
la creación de dos esferas jurídicas contradictorias, sino más bien como un conjunto de
normas en donde, en ocasiones, el Estado protege los intereses particulares, pues esa
protección es de interés público y en otras, los particulares cumplen esas normas porque
tienen un interés individual.

Para entender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción de derecho natural,
que es la agrupación de los principios, inspirados en la naturaleza, de aquello que se
considera como justo o injusto. Estos derechos (inalienables y universales) se concretan
mediante el derecho positivo o efectivo.
El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho privado y derecho público. En su
sentido más amplio, el derecho civil se emplea como sinónimo de derecho privado, ya que
comprende las reglas vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 7


DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1

4. CONCLUSÍON

Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las
personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan las
relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas
jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel
patrimonial y moral.
Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho,
independientemente de sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por las
normas que forman parte del código civil.
En el derecho anglosajón, se reconoce como derecho civil al derecho continental (o civil law)
y al derecho positivo (en oposición al derecho natural).
Por lo anterior, el Derecho Civil se considera como una especie del género intermedio
denominado Derecho Privado, ante lo cual hay que recordar que los géneros intermedios
son aquellas categorías que son especie de un género superior, como el Derecho en este
caso, y género próximo de especies inferiores, como lo es el Derecho Civil, el cual se
considera como el conjunto de normas jurídicas que regulan la relaciones entre civiles, en
un intento de distinguirlos de otros particulares con características diversas.

La evolución histórica del Derecho civil se presenta como el sector del ordenamiento
jurídico que se ocupa de la persona y sus diferentes estados, de su patrimonio y del tráfico
de bienes; Pero más importante que determinar de qué se ocupa el Derecho civil es analizar
cómo se ocupa, pues de ahí nace la crisis por la que está atravesando.

NOTA PERSONAL: queda entendido que el Derecho Civil es considerado dentro de la rama
del derecho privado; pues se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares
respecto a su familia, patrimonio, obligaciones y sucesiones; ya que es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 8


DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1
y de los poderes públicos entre sí y cuando se involucra el Estado es solo en calidad de
particular sin ejercer como figura pública.

En cambio el Derecho Público se da entre Instituciones públicas y/ó privadas, Estado y


Gobierno.

5. REFERENCIAS DE CONSULTA

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 9


DERECHO CIVIL MODULO#3 SESION #1
 Texto de apoyo. Material proporcionado por la UnADM
 KELSEN HANS. TEORIA PURA DEL DERECHO, editorial Gernika, 1ª. ED. México.
1983.

 Tamayo y Salmorán, R. (1976). Sobre el sistema jurídico y su creación. México:


UNAM. Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-sobre-el-
sistema-juridico-y-su-creacion
 Guerrero Mata Luis Andrés. (2017). antecedentes históricos del derecho civil
mexicano. 2017, de La Ultima Ratio Sitio web: http://www.laultimaratio.com/11-
derecho-civil/80-antecedentes-historicos-del-derecho-civil-mexicano

 Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires:
Astrea. Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_
-_carlos_santiago_nino.pdf
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/719/1.pdf
 MARGADANT S. Guillermo F. Introducción a la historia del Derecho Mexicano, 18°
Ed. Esfinge. México, 2006
 http://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtml#ixzz4w4zSWKwa
 http://www.monografias.com/trabajos70/derecho-publico-privado-social/derecho-
publico-privado-social.shtml#ixzz4w5I2QaI3

ERIKA IRASEMA PADILLA MACEDO Página 10

También podría gustarte