Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MAÍZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

MAÍZ

(VARIEDADES NATIVAS)

SOLANO VENEGAS GERMAIN DE JESUS


AGROBIOLOGÍA  M.C. JULIO CESAR HERNANDEZ ROSAS.

MAÍZ
Zea mays, el maíz, el millo en Canarias, es una gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el
centro de México desde hace unos diez mil años, introducida en Europa en el siglo XVII. Los indígenas taínos del Caribe
denominaban a esta planta mahís, que significa literalmente lo que sustenta la vida. Actualmente, es el cereal con el
mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
Raíz
La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces adventicias, que nacen en los
primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta,12 sin
embargo, por su gran masa de raíces superficiales, es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en
nutrientes, y a caídas de grandes vientos (acame).13
Tallo
El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por
donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas
alimenticias, en especial azúcares.
Hojas
Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada
mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta.
Inflorescencia
Es una planta monoica de flores unisexuales; sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran bien
diferenciadas en la misma planta:
La inflorescencia masculina es terminal y se le conoce como panícula, panoja, espiga y miahuatl en náhuatl, compuesta
por un eje central o raquis y ramas laterales; a lo largo del eje central se distribuyen los pares de espiguillas de forma
polística y en las ramas con arreglo dístico y cada espiguilla está protegida por dos brácteas o glumas, que a su vez
contienen en forma apareada las flores estaminadas; en cada florecilla componente de la panícula hay tres estambres
donde se desarrollan los granos de polen.
Las inflorescencias femeninas, las mazorcas, se localizan en las yemas axilares de las hojas; son espigas de forma
cilíndrica que consisten de un raquis central u olote donde se insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos
flores pistiladas una fértil y otra abortiva, estas flores se arreglan en hileras paralelas, las flores pistiladas tienen un ovario
único con un pedicelo unido al raquis, un estilo muy largo con propiedades estigmáticas donde germina el polen.

Granos
En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado cariópside que está insertado en el raquis
cilíndrico u olote; la cantidad de grano producido por mazorca está limitada por el número de granos por hilera y de
hileras por mazorca.

VARIEDADES NATIVAS DE MÉXICO


México es centro de origen, diversidad y domesticación de al menos 59 razas nativas de maíz, originadas a través de la
selección por los agricultores, lo que representa, aproximadamente, el 20% de las razas registradas en América. Sin
embargo, a través del proyecto “huella genética de maíz”, financiado por la SAGARPA a través del SNICS, se ha
sugerido que en México existen 62 razas. En el estudio se concluye que las razas mexicanas de maíz constituyen un
reservorio genético de alto valor y un pilar fundamental hacia la seguridad alimentaria del país y del mundo. Así mismo,
las razas se presentan como unidades definidas genética y geográficamente. La selección y utilización del cultivo, está
vinculado con el desarrollo cultural y social de los agricultores que han contribuido a su conservación y mejora. Esta labor
es fundamental puesto que se obtiene diversidad genética, la base en la obtención de nuevas variedades tolerantes a
diversos factores, como los efectos del calentamiento global y cambio climático; a plagas, enfermedades y otras
condiciones adversas.
De las 64 razas que se reportan para México, 59 se pueden considerar nativas y 5 que fueron descritas inicialmente en
otras regiones (Cubano Amarillo, del Caribe, y cuatro razas de Guatemala -Nal Tel de Altura, Serrano, Negro de
Chimaltenango y Quicheño), pero que también se han colectado o reportado en el país.
Distribución Geografica.
 Estas 64 razas son clasificadas en 7 grandes grupos:
Grupo Cónico
El grupo Cónico incluye razas de maíz cuya característica resaltante es la forma cónica o piramidal de sus mazorcas:
Arrocillo, Cacahuacintle, Cónico, Cónico Norteño, Chalqueño, Dulce, Elotes Cónicos, Mixteco, Mushito, Mushito de
Michoacán, Negrito, Palomero de Jalisco, Palomero Toluqueño y Uruapeño (Sánchez et al. 2000).

Las razas de este grupo, tienen en común mazorcas de forma cónica, números altos de hileras de grano, entre 14 y 20;
granos de 4 a 8 mm de ancho con textura variable, desde harinosos hasta palomeros, número reducido de ramas de la
espiga, sistema de raíces débiles, hojas caídas y vainas de las hojas fuertemente pubescentes con la presencia de
antocianina (Sánchez 2011).
Las razas del grupo Cónico se
distribuyen predominantemente en
las regiones con elevaciones de
más de 2,000 m (Sánchez 2011) y
en su mayoría son endémicas a
los valles altos y sierras del centro
del país: el Valle de México, el
Valle de Toluca, la Sierra Norte de
Puebla, la Meseta Purhépecha en
Michoacán y la Mixteca Alta en
Oaxaca. La raza Cónico Norteño,
derivada de Cónico del centro, es
básicamente la que da a este
grupo una distribución amplia por
su cultivo en la zona semiárida
templada del centro norte del país;
y hacia el sur prevalecen las razas
Chalqueño, Cónico, Mixteco y
Mushito (Fig. ).
Grupo Sierra de Chihuahua.
Las razas del grupo Sierra de Chihuahua son: Cristalino de Chihuahua, Gordo, Azul, Apachito y Complejo Serrano de
Jalisco (Sánchez et al. 2000); se agrega Mountain Yellow, raza identificada y descrita por Anderson (1946), que
Wellhausen et al. (1951) incluyeron en el Complejo Serrano de Jalisco, y Sánchez et al. (2000) la reportan separada en
su listado de las razas de maíz de México.
Se caracterizan por presentar plantas pequeñas, de 140 a 200 cm de altura, 12 a 14 hojas por planta, de floración
temprana (50 a 55 días), pocas ramas de la espiga (4 a 9), mazorcas largas (de 14 a 20 cm), delgadas, con granos
redondeados de 7 a 9 mm de ancho, 9-11 mm de largo, y 4-6 mm de espesor. La textura del grano de estas razas es muy
dura en Apachito y Cristalino de Chihuahua y harinosa en Gordo y Azul” (Sánchez 2011).
Se cultivan en las tierras
altas del estado de
Chihuahua, en
pequeños valles a
altitudes de 2,000 a
2,600 m, y se extienden
hacia el norte de
Durango, este de
Sonora y norte de
Sinaloa (Fig. 31)
(Hernández y Alanís
1970, Ortega 1985,
Sánchez et al. 2000,
Wellhausen et al. 1951).
El Complejo Serrano de
Jalisco, de cultivo en
zonas serranas del
occidente, se asocia a
este grupo, con base en
caracteres morfológicos,
genéticos y de
adaptación (Sánchez et
al. 2000). (Fig. )
Grupo Ocho Hileras.
Forman parte de este grupo las razas Blando de Sonora y Onaveño, que tienen mayor presencia en el noroeste; Harinoso
de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Bofo, Elotes Occidentales, Tablilla de Ocho, Jala y Zamorano Amarillo, que
concentran principalmente en el occidente; y las razas Ancho y Bolita que se distribuyen en el centro y sur (CONABIO
2011, Sánchez et al. 2000).

Se caracterizan generalmente por plantas de 200 a 250 cm de altura, 16 a 20 hojas por planta, 70 a 80 días a floración,
mazorcas con 8 a 12 hileras de granos, granos de 10 a 12 mm de ancho, mazorcas largas de 18 a 22 cm (a excepción de
Bolita, con 14 cm) y 12 a 18 ramas de la espiga (Sánchez 2011).
Este grupo incluye razas
cultivadas en elevaciones
bajas e intermedias, desde
los Valles Centrales de
Oaxaca, centro, se
concentran en el occidente
y se extienden hacia las
planicies y cañadas del
noroeste de México. (Fig.
)
Grupo Chapalote.
Este grupo incluye las razas Chapalote, Reventador, Dulcillo del Noroeste y Elotero de Sinaloa.

Todas las razas de este grupo tienen mazorcas alargadas con forma de puro y granos con textura que va desde la
cristalina, harinosa hasta dulce (textura rugosa por el alto contenido de sacarosa) (CONABIO 2011, Sánchez 2011,
Wellhausen et al. 1951).
Las razas de este grupo, además de los usos comunes, resaltan por sus usos especiales: Chapalote para palomitas,
pinole y ponteduro; Reventador para palomitas; Elotero de Sinaloa como su nombre lo indica, por su tipo de grano –azul,
semiharinoso y dulce- para elotes; y Dulcillo del Noroeste para pinole, elotes y esquites (Hernández 1985, Sánchez 1989,
Wellhausen et al. 1951).
Cuyo cultivo se ha reportado
predominantemente en
elevaciones de 100 a 500 m
en la planicie costera del
Pacífico de Nayarit a Sonora y
en el piedemonte y escarpa de
la Sierra Madre Occidental,
donde se han obtenido
muestras hasta cerca de los
2,000 m de altitud (Fig. 69).
Todas las razas de este grupo
tienen mazorcas alargadas
con forma de puro y granos
con textura que va desde la
cristalina, harinosa hasta
dulce (textura rugosa por el
alto contenido de sacarosa)
(CONABIO 2011, Sánchez
2011, Wellhausen et al.
1951). (Fig. )
Chapalote, Reventador y
Dulcillo del Noroeste han sido
reportadas en baja frecuencia
(Ortega et al. 2008, Lazos
2008). Elotero de Sinaloa ha
sido reportada en frecuencias altas en las muestras colectadas recientemente, desde el noroeste (Palacios et al. 2008)
hasta la costa de Michoacán (Carrera et al. 2008) y en el estado de Guerrero (Gómez et al. 2010).
Grupo Tropicales Precoces.
Las razas que integran este grupo son: Nal-Tel, Zapalote Chico, Conejo y Ratón.

Las razas de este grupo presentan características agronómicas útiles para el mejoramiento genético: plantas cortas,
resistencia a vientos y por tanto al acame, baja sensibilidad al fotoperiodo, excelentes características de cobertura de
mazorca y de grano, entre otras.
Se cultivan principalmente en
terrenos del trópico seco y
regiones semiáridas del país,
generalmente en zonas bajas
e intermedias (100-1,300 m),
adaptadas a limitados
regímenes de lluvia lo que les
ha conferido un ciclo de
maduración corta o temprana
con gran adaptabilidad y baja
sensibilidad al fotoperíodo
(CONABIO 2011, Sánchez
2011). (Fig. )
Grupo Dentados Tropicales.
Las razas de este grupo se caracterizan “por plantas de altura entre 250 y 320 cm, de 85 a 105 días a floración, 20 a 25
hojas por planta, y muchas ramas de espiga (20 a 35). Las mazorcas son medianas a largas (12 a 20 cm), cilíndricas, con
12 a 16 hileras de granos profundamente dentados y con endospermo que va de suave a medio duro.
Este grupo incluye razas
agronómicamente muy
importantes del sur de México,
distribuidas principalmente en
regiones intermedias y de baja
altitud : Tuxpeño, Vandeño,
Tuxpeño Norteño, Tepecintle,
Zapalote Grande y Celaya; las
razas Pepitilla y Nal-Tel de Altura
se asocian también con este
grupo (Sánchez, 1989).
Las razas que incluye se cultivan
principalmente en zonas bajas e
intermedias de trópico húmedo y
seco. (Fig. )
Grupo Maduración Tardía.
Este grupo incluye a las razas Olotillo, Dzit-Bacal, Comiteco, Motozinteco, Tehua, Olotón y Coscomatepec, que se
cultivan en un amplio rango de altitud.

Se caracterizan por presentar “plantas muy tardías, 95 a 115 días a floración, con 24 a 28 hojas por planta, y con 320 a
380 cm de altura de la planta. Son muy sensibles al fotoperiodo y la temperatura (Stevenson y Goodman 1972). Estas
razas tienen muchas ramas de la espiga (20 a 40), mazorcas largas (de 18 a 22 cm), y 12 a 14 hileras de granos, 8 a 11
mm de ancho, 9 a 13 mm de largo, con la textura del endospermo que va de suave a medio duro” (Sánchez 2011).
La raza Dzit Bacal se distribuye en las
tierras bajas de la península de Yucatán
y el resto en zonas de ladera y cañadas
en los sistemas montañosos de la Sierra
Madre de Chiapas, incluyendo la
Depresión Central, la Sierra Madre del
Sur y la porción sur de la Sierra Madre
Oriental (CONABIO 2011, Sánchez 2011,
Wellhausen et al. 1951).
Se incluyen en este grupo las razas
Negro de Chimaltenango, Quicheño y
Serrano, muy relacionadas con Olotón,
pero descritas inicialmente para
Guatemala (Wellhausen et al. 1957), y a
las que se han asociado muestras del
estado de Chiapas y Oaxaca (Aragón et
al. 2006, Ortega 1973). Se incluyen
también las razas Mixeño y Serrano Mixe
(Benz 1986), de zonas serranas altas del
estado de Oaxaca, también relacionadas
con Olotón en el carácter del tipo de
grano y su adaptación a partes altas. El
rango amplio de adaptación de este
grupo ha facilitado que se cultiven, algunas de ellas, desde el nivel del mar en la península de Yucatán, y otras, hasta las
tierras altas de ladera y condición húmeda y nubosa de las sierras del sureste y centro-oriente del país.
BANCOS DE GERMOPLASMA DE MAÍZ
Información obtenida de la base de datos SOMEFI-SAGARPA (no sabemos si todos los investigadores registrados en esta base de datos son socios
de la SOMEFI)

REFERENCIAS.
CONABIO.(2020).Razas de Maíz de México.México.Biodiversidad de México.disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/maiz.html

También podría gustarte