El Pitayo:: Estrategias de Manejo Tradicional y Perspectivas de Cultivo
El Pitayo:: Estrategias de Manejo Tradicional y Perspectivas de Cultivo
El Pitayo:: Estrategias de Manejo Tradicional y Perspectivas de Cultivo
Benjamín Marín-Flores
E l e m e n t o s 1 2 7, 2 0 2 2 , p p. 5 1 - 56 51
para otras especies vegetales. Una de estas par-
ticularidades es su resistencia a la alta salinidad,
ya que, tanto las plantas, como las semillas, son
capaces de desarrollarse en estas condiciones
(Quiroz-González et al., 2018). Otra característica
importante es su capacidad de tolerar altas tem-
peraturas. Por ejemplo, las estructuras sexuales
primarias de la especie S. queretaroensis toleran
temperaturas de alrededor de 35 °C, valor superior
a lo reportado para el nopal tunero Opuntia spp.,
otra planta adaptada a condiciones de sequía y
Figura 1. El pitayo (Stenocereus queretaroensis), forma parte de alta temperatura (Gudiño y De la Barrera, 2014).
la vegetación del bosque tropical caducifolio del centro occidente
del país. Comunidad de pitayos creciendo en su habitad natural en
el municipio de Sahuayo Michoacán (foto: Benjamín Marín-Flores).
Stenocerues queretaroensis, una cactácea
Las pitayas en México (el género Stenocereus) El pitayo (S. queretaroensis) es una cactácea de
hábito arborescente, habitante del bosque tropical
En México, el nombre pitaya está asociado a un caducifolio del centro-occidente del país. Posee un
gran número de frutos que provienen de distin- tronco leñoso bien definido como de un metro o
tas especies y géneros de cactáceas. Todos ellos metro y medio de altura, sobre el cual crece la copa
comparten características comunes. Se trata de formada por los tallos columnares, los cuales po-
bayas de forma globosa u ovoide con una pulpa seen de 5 a 8 costillas. Las areolas están separadas
jugosa de colores intensos y que está provista de por aproximadamente un centímetro y poseen lana
cientos de pequeñas semillas negras. De estos negra, sobre la cual surge un conjunto de entre
géneros, el género Stenocereus sería uno de los de seis a nueve espinas radiales (Bravo-Hollins, 1978).
mayor relevancia en el territorio nacional, tanto por Su distribución abarca los estados de Jalisco,
su distribución como por la cantidad de especies Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas
que lo representan (Quiroz-González et al., 2018). y Querétaro (Pimienta-Barrios et al., 2002). Esta exten-
El género Stenocereus agrupa 23 especies de sión genera que la especie tolere valores amplios de
cactáceas columnares. La mayoría de ellas se en- humedad y de temperatura. Por ejemplo, los valores
cuentran distribuidas a lo largo del territorio mexica- de temperatura se encuentran entre 2 °C y 41 °C en
no, mayoritariamente en el bosque tropical caduci- el estado de Zacatecas, y entre 8 °C y 29 °C en el
folio y en los matorrales xerófitos. Entre las especies estado de Jalisco (Gudiño y De la Barrera, 2014).
de mayor importancia se encuentran, S. pruinosus Por lo que el promedio de tolerancia de la especie
y S. stellatus, de la región mixteca de Oaxaca; S. se encontraría ente los 5 °C y 35 °C. Por su parte, los
thurberi, del desierto de Sonora; y S. queretaroen- niveles de precipitación de las áreas de distribución
sis, del centro-occidente del país (Quiroz-Gonzá- se encuentran entre una media anual de 200 mm,
lez et al., 2018). Además de la suculencia y la re- hasta los 1082 mm (Gudiño y De la Barrera, 2014).
sistencia a la sequía, las plantas de este género En el caso de sus necesidades luminosas, se
presentan ciertas particularidades que las dotan sabe que al incrementarse la cantidad de horas
de una gran rusticidad y capacidad para adaptar- luz, también se incrementa la formación de flores
se a climas y suelos que serían poco favorables y frutos (Solís-Márquez et al., 2018). Por lo que se
trata de una planta que se beneficia de la exposición
52 Benjamín Marín-Flores al sol directo.
Floración y fructificación de S. queretaroensis porcentaje de agua y fibra soluble y un porcentaje
mayor al 12 % de azúcares (Pimienta, 1999) del cual
La floración se presenta cuando se alcanzan las alrededor del 4 % se trata de azúcares reductores
temperaturas más bajas de su área de distribución (Quiroz-González et al., 2018). Esto les confiere un
(5-8 °C), coincidiendo con el final del invierno y el significativo valor como fuente de agua, minera-
inicio de la primavera. La antesis comienza alrede- les, carbohidratos y proteínas a los pobladores y
dor de las 8 p. m. y las flores permanecen abiertas la fauna de las regiones productoras durante la
hasta el ocaso del día siguiente; sin embargo, su temporada de estiaje (Arriaga-Ruiz et al., 2015).
mayor potencial reproductivo es alcanzado des-
pués de las 12 a. m. (Gudiño y De la Barrera, 2014). El manejo del germoplasma y las “variedades”
realizado por los pobladores de las diferentes co- para la formación de hongos y pudriciones en los
munidades productoras es una práctica que se po- tallos segmentados (Bustamante-Gonzáles, 2018).
dría rastrear hasta la época prehispánica. De acuerdo con lo reportado por el señor José
Esto ha generado una importante diversidad Magaña (comunicación personal), habitante de la
de germoplasma dentro de los huertos, a tal gra- comunidad de El Moral, en Sahuayo, Michoacán,
do que en ellos existe una diversidad genética ma- el proceso de cultivo comienza con la selección
yor que en las poblaciones silvestres de la misma de plantas de las que se obtendrán los esquejes.
región (Rúan-Tejeda et al., 2014). Esto le confiere Dichas plantas se seleccionan bajo los criterios
una gran relevancia a la conservación y difusión de tamaño del fruto, color de la pulpa y facilidad
de dicha práctica, pues asegurará la obtención de con la que se desprenden las espinas de la cás-
frutos dentro del cultivo, ya que no existen varie- cara. Una vez seleccionado el ejemplar, se cor-
dades autógamas (Tremlett et al., 2019). tan esquejes de tamaño variable (50 cm a 100 cm,
aproximadamente), buscando que los tallos de los
Estrategias de cultivo tradicionales que se obtienen hayan alcanzado la madurez se-
xual (es decir, que hayan formado flores y frutos).
La difusión de los métodos de cultivo tradicional es Posteriormente, los esquejes se dejan cicatri-
primordial, ya que la cantidad de frutos obtenidos de zar durante un periodo de tiempo que puede va-
la colecta en poblaciones silvestres es superior a los riar entre una semana y un mes. Ya cicatrizado el
frutos obtenidos de áreas cultivadas (Arriaga-Ruiz corte del tallo, los esquejes se plantan en el suelo
et al., 2015). Por lo tanto, el conocimiento de dichas colocando a su alrededor piedras que funcionan
prácticas es un factor que facilitaría la obtención de como tutores y evitan que se desplomen. Algu-
una mayor cantidad de frutos con características nos productores implementan el uso de enraizado-
atractivas para su venta. La propagación de la plan- res para incrementar la viabilidad de los esquejes
ta se realiza de forma asexual, mediante esquejes (Sánchez-Cortés et al., 2018). Si los esquejes pre-
de estaca cortados en el invierno; esto por ser la sentan desarrollo radicular, en aproximadamente
época seca del año y, por ende, la menos propicia tres años se presentarán las primeras floraciones,
y una vez alcanzado el pico de producción (alre-
54 Benjamín Marín-Flores dedor de los 5 u 8 años), una plantación de pitaya
puede mantenerse por 30, y en algunas ocasiones, las regiones donde se produce y se colecta este
hasta por 100 años (Gudiño y De la Barrera 2014). fruto, ya que estos saberes culturales han favore-
cido el intercambio genético y la preservación de
FERTILIZACIÓN Y RIEGO, UN PANORAMA CASI AUSENTE “variedades” durante siglos. Además, sumando a
estas prácticas el desarrollo e implementación de
¿Es necesaria la fertilización y riego para esta espe- métodos de fertilización y riego adecuados, se fa-
cie? A grandes rasgos, la respuesta a la pregunta vorecería de manera positiva la producción de este
podría ser un no, debido a que por sus adaptaciones fruto, pues ampliaría el nivel de conocimiento sobre
evolutivas y con las condiciones adecuadas de tem- el cultivo del mismo.
peratura y precipitación, además de un suelo con Finalmente, el hecho de ser una planta tolerante
características idóneas, la planta se podría desarro- a la radiación solar intensa, con la capacidad de
llar de manera correcta. Sin embargo, no se puede adaptarse a ambientes cálido-secos, suelos pobres
demeritar el hecho de que pocas veces se cumplen y con alta salinidad y a rangos de humedad y tem-
dichas condiciones dentro del terreno de cultivo. peratura amplios, cobra particular importancia en
Los pitayos son plantas que se desarrollan len- las regiones donde los cultivos tradicionales no son
tamente si no obtienen del suelo niveles correctos viables, o donde los efectos del cambio climático
de nitrógeno, hierro y manganeso (que les permiten (como el aumento de temperatura y la disminución
una apropiada síntesis de clorofila), y de fósforo y de las lluvias) comienzan a afectar la producción de
potasio para la adecuada formación de flores y frutos cultivos tradicionales. En estos lugares, el cultivo
(Pimienta, 1999). A pesar de ello, la fertilización es de la pitaya podría convertirse en una fuente de
una práctica poco utilizada, sin importar que las plan- trabajo y sustento importante para sus habitantes.
taciones se suelen establecer en suelos poco fértiles
como consecuencia de su rusticidad (Pliego Ortiz, R E F E R E N C I A S
fogón de sus hogares y mediante el uso del excre- Bravo Hollins H (1978). Las Cactáceas de México (Vol. 1). Ciudad
de México: UNAM.
mento de animales de pastoreo (Rosas y Cruz, 2021).
Gudiño W and De la Barrera E. (2014). Reproductive phenology
and tolerance to high temperatures in Stenocereus queretaroen-
CONCLUSIONES
sis. Polibótanica 37:63-78.
nutrimentales, es una fuente de alimento funcional. cob., under different forms of management in central Mexico: ge-
netic diversity, damage, and defense mechanisms. Recuperado
Por esto, y por su atractivo visual, puede tener un
de: https://doi.org/10.1007/s10722-021-01245-x
alto potencial de exportación y comercialización en
Pérez Loredo MG, Hernández De Jesús L y Barragán Huerta BE
otras latitudes. Este aspecto cobra especial relevan-
(2017). Extracción de compuestos bioactivos de Pitaya Roja (Ste-
cia en el contexto actual en que los alimentos con nocereus stellatus) aplicando pretratamientos con microondas, ul-
altas propiedades nutracéuticas son cada vez más trasonido y enzimáticos. Agrociencia 51(2):135-151.
Pimienta Barrios E. (1999). Productividad y ecofisiologia del pita- Solís Márquez O, Plascencia Escalante O, Romero Manzanares A,
yo de queretaro (Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum). Cruz Rodríguez J A, Ángeles Pérez G, López Acosta JC and Yáñez
México: Universidad de Guadalajara. Jiménez P (2018). Reproductive potential of Stenocereus quereta-
Pimienta Barrios E, Robles Murgía C y Pimienta Barrios E (2002). roensis (Cactaceae) of San José de Cosalima, Zacatecas. Revista
queretaroensis (Weber) Buxbaum) y su relación con temperatura, Tremlett CJ, Moore M, Chapman MA, Zamora-Gutierrez V and Peh
lluvia y micorrizas. Fitotec 25(2):219-222. K (2019). Pollination by bats enhances both quality and yield of a
Pliego Ortiz AD (2009). Características generales de la pitaya (Steno- major cash crop in Mexico. Journal of Applied Ecology 57:450-459.
Rúan Tejeda I, Santerre A, Huerta Martínez FM, Iñiguez Dávalos Xerófitas: Plantas adaptadas a la sequía y a las altas temperaturas.
LI and Castro-Félix P (2014). Genetic diversity and relationships Suculencia: Cualidad de ciertas plantas que poseen órganos adap-
among wild and cultivated Stenocereus queretaroensis populations tados para el almacenamiento de agua y nutrientes.
in western Mexico. Biochemical Systematics and Ecology 55:125-130.