La Tonalidad de Los Afectos
La Tonalidad de Los Afectos
La Tonalidad de Los Afectos
DO MAYOR: Tiene un carácter algo rudo y audaz, pero no es impropio para expresar la alegría y
dar rienda suelta a la felicidad. Un compositor de talento puede escribir con esta tonalidad algo
ciertamente atractivo, sobre todo si se escoge bien los instrumentos del acompañamiento; con
ella puede conseguir crear pasajes de un clima tierno.
DO MENOR: Es una tonalidad extremadamente dulce y a la vez algo triste, aunque prevalece en
ella la primera cualidad. Esa misma dulzura, para que no nos induzca a cierta somnolencia,
conviene sazonarla con pasajes animados.
RE MAYOR: Es apropiado para expresar situaciones felices o bélicas, idóneo para tañidos. Su
tonalidad, pese a ser dura, es susceptible de ser empleada con acierto como introducción a una
obra de carácter delicado, o bien a ciertos pasajes, cuando una flauta reemplaza al clarino
(trompeta), o un violín a los timbales.
RE MENOR: Al examinar esta tonalidad se descubre que tiene algo de devoto, tranquilo, y parece
acorde con algo grande y convincente. Es capaz de contribuir a la devoción en la música religiosa y
a la paz de espíritu, aunque no debe olvidarse que también es apropiada para la diversión y
expresión de fluidez.
MI b MAYOR: Contiene en sí mucho pathos; su naturaleza la lleva a ser únicamente idónea para
las obras serias y tristes. Se diría que es reacia a toda sensualidad.
MI MENOR: Difícilmente se puede asociar a lo alegre, puesto que es, por lo común, una tonalidad
pensativa, profunda, desolada y triste y encierra cierta aspiración al consuelo.
FA MAYOR: Es capaz de expresar los más bellos sentimientos, generosidad, constancia, amor, todo
aquello que ocupa un lugar elevado en la escala de cualidades; y se consigue del modo más fácil,
no es necesario ningún esfuerzo. En verdad, la belleza y la oportunidad de esta tonalidad puede
compararse con una buena persona que, haga lo que haga, aunque sea algo sin importancia, lo
hace perfectamente.
FA MENOR: Expresa la ternura y la calma, a la vez que una profundidad y una gravedad no muy
alejada de la desesperanza, una fatal ansiedad del alma. Transmite una melancolía negra e
incurable, y a veces puede incitar al oyente al horror o al escalofrío.
FA # MENOR: Aun comportando también una gran tristeza, es más lánguida y amorosa que
mortal. Al margen de otras consideraciones, tiene un algo de contenido, extraño y neurasténico.
SOL MAYOR: Tiene mucho de sugestivo y retórico, y aunque no brilla por lo que aquí se afirma, se
emplea tanto para lo alegre como para lo serio.
SOL MENOR: Es tal vez la más bella de las tonalidades, y no sólo porque -por la relación con las
tonalidades precedentes- es capaz de mezclar con gracia lo serio y lo marcadamente dulce,
también aporta un carácter extremadamente gracioso y agradable, ya que, al ser sumamente
maleable, se presta a lo tierno y a lo remansado, al deseo ardiente y a lo divertido. En definitiva, es
útil tanto para lamentarse como para mostrar una alegría moderada.
LA MAYOR: Muy conmovedora y a la vez brillante, su naturaleza la inclina a expresar mejor las
pasiones tristes que las cosas divertidas. Se adapta particularmente bien a la música para violín.
SI b MAYOR: Se trata de una tonalidad muy divertida y suntuosa; tiene también un tinte de
modestia pero al mismo tiempo puede pasar por majestuosa y delicada.
SI MAYOR: Parece tener en sí misma un carácter agresivo, duro y desagradable, a la vez que
desesperado.
SI MENOR: Es una tonalidad bizarra, sombría y melancólica, razón por la cual se usa raramente.
Comentarios de Johann Mattheson (1681-1764) del capítulo 2º Von der musikalischen Thone
Eingenschaft und Würckung in Ausdrückung der Affecten de su libro Das Neu-Eröffnete Orchestre
de 1713.
ESCALAS MODALES:
2. En sentido estricto, se denomina MODOS o escalas modales a las escalas propias del SISTEMA
MODAL, utilizadas en la música occidental y heredadas de la tradición griega. Se conocen también
(con escasa propiedad histórica) con los nombres de MODOS GRIEGOS, MODOS GREGORIANOS o
MODOS ECLESIÁSTICOS. La separación entre NOTAS sucesivas siempre es de segunda mayor o de
segunda menor. Al estar basados en una misma escala básica, el contenido interválico total de
todos los modos es el mismo (5 segundas mayores y 2 segundas menores), pero su distribución es
diferente. Cada una de las escalas tiene una nota que funciona como TÓNICA (T) y otra como
DOMINANTE (D). Existen 7 tipos diferentes cuyos nombres pueden ser recordados con esta
palabra nemotécnica que une la primera sílaba de cada uno de ellos: JoDoFriLiMixEoLo.
Las escalas modales están muy enraizadas en las músicas tradicionales de diversas partes del
mundo y en la música culta se generaron como paso intermedio entre los MODOS GREGORIANOS
propiamente dichos y el SISTEMA TONAL, y como tales fueron utilizadas hasta el Renacimiento e
incluso después de forma esporádica. A principios del s. XX volvieron a estar en boga y
actualmente se utilizan en la música de jazz, músicas de tipo étnico y músicas comerciales en
general. Cada una de estas escalas puede ser TRANSPORTADA a cualquier otra altura.
Podemos utilizar algunos trucos para el rápido reconocimiento y/o construcción de las escalas
modales. A partir del conocimiento de las ESCALAS DIATÓNICAS podemos fácilmente encontrar
cualquier escala modal sabiendo que:
• Truco 1
DÓRICO = en la 2ª nota
FRIGIO = en la 3ª
LIDIO = en la 4ª
MIXOLIDIO = en la 5ª
EÓLICO = en la 6ª
LOCRIO = en la 7ª
• Truco 2: Cada escala modal se parece a uno de los dos MODOS del Sistema tonal.
Jo = M
Do = m, #6
Fri = m, b2
Li = M, #4
Mix = M, b7
Eo = m
Lo = m, b2, b5
NOMBRE CONSTRUCCIÓN
JONOCO (MAYOR) T T S T T T S
DORICO T S T T T S T
FRIGIO S T T T S T T
LIDIO T T T S T T S
MIXOLIDIO T T S T T S T
EÓLICO (MENOR) T S T T S T T
LOCRIO S T T S T T T
ESCALA MENOR
1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7
Comparándola con una escala mayor, su carácter diferencial es la presencia de
la tercera, sexta y séptima menores.
Si la séptima, en vez de tomarla menor, la dejamos mayor, obtenemos una nueva
escala:
1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – 7
Esta disposición de notas recibe el nombre de escala menor armónica.
Recuerda que esta escala es menor debido a la presencia de b3, grado que
caracteriza a este tipo de escalas.
Averigüemos, como ejemplo, las notas de Do menor armónica. Partimos de la
escala Do mayor:
C–D–E–F–G–A–B–C
Y bajamos un semitono los grados b3 y b6, tal como indica la fórmula:
Do menor armónica: C – D – Eb – F – G – Ab – B – C
Aprovechando que tenemos esta escala, calculemos ahora la distancia que hay
entre cada grado sucesivo:
C – D: Tono (T)
D – Eb: Semitono (S)
Eb – F: Tono (T)
F – G: Tono (T)
G – Ab: Semitono (S)
Ab – B: ¡Tono y medio, tres semitonos! Representaremos esta distancia con la letra
W.
B – C: Semitono (S)
De modo que ya tenemos a nuestra disposición la fórmula absoluta general de la
escala menor armónica:
Algunas personas tienden a ver la escala menor melódica como una escala
mayor alterada, esto se debe a que la única diferencia entre estas dos escalas
es el tercer grado, esta visión no es ni buena ni mala, lo realmente importante
es la aplicación que se le de.
Esta escala es mitad menor y mitad mayor, por esta razón antiguamente se
usaba de forma tal, que cuando se realizaba un movimiento melódico en una
dirección usando la escala melódica, debía realizarse inmediatamente un
movimiento en sentido contrario usando la escala menor natural.
ABCDEFGA
Una escala menor melódica es una variación de esta escala, tiene los grados 6
y 7 medio tono mas arriba:
A B C D E F# G# A
1, 2, b3, 4, 5, 6, 7
La escala menor melódica se puede usar para improvisar sobre los acordes de
tipo: mMaj7 y m6, un uso interesante para esta escala es usarla medio tono
delante de un acorde dominante (preferiblemente que resuelva en escala
menor) si tenemos un C7 podemos usar Db Melódica, al hacer esto estaremos
usando las tensiones b9, #9 #11 y b13.
Modo 2 Dorico b2
A Bb C D E F# G A
1, b2, b3, 4 ,5 ,6 ,b7
Este modo es muy similar a una escala dorica, como su nombre lo dice la única
diferencia es el segundo grado que en este modo esta medio tono abajo
Algunas personas la usan sobre los acordes menores para darles un color
particular usando esa 2b, yo particularmente la uso sobre los acordes
dominantes cuando resuelven a un acorde menor, genera las siguientes
tensiones: b9, #9 y 11
Modo 3 Lidia #5
A B C# D# E# F# G# A
1, 2, 3, #4, #5, 6, 7
Ejemplo: Estamos en C
Modo 4 Lidia b7
A B C# D# E F# G A
1, 2, 3, #4, 5, 6, b7
Para los dominantes de esta secuencia se podría usar este modo excepto para
el C7 para el que usaremos la mixolidia.
1, 2, 3, 4, 5, b6, b7
Esta escala se usa sobre los acordes dominantes, la b13 les da un color
particular. Esta escala también la he encontrado en otros libros como la escala
Hindú.
Modo 6 Locria 2
A B C D Eb F G A
Otro de mis modos favoritos, este modo se usa normalmente sobre los acordes
de tipo m7b5, otro uso que yo aplico mucho es sobre las progresiones iim7b5
V7 en menor, veamos el siguiente ejemplo:
Am7b5 D7= si usamos A locria 2 tendríamos las siguientes tensiones para los
acordes:
Am7b5 = 9, 11, 13
Esto quiere decir que un solo modo nos funciona para los dos acordes y nos
permite improvisarlos con colores interesantes.
Modo 7 Superlocria
A Bb C Db Eb F G
Este modo se usa sobre los acordes de tipo dominante, al hacer esto nuestro
acorde queda con todas las tensiones alteradas, es por esto que esta escala
también es llamada alterada.