Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 2 - Fase 3 - Causas Del Problema 403010 - 32

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Unidad 2: Fase 3 - Causas del problema

Participantes:

Daniel Fernando Muñoz Ojeda Cód. 1.006.996.088

Mirlena María Cumaco Andrade Cod. 1.118.025.603

Jhon Freddy Rios Rodriguez Cod. 9.858.701

Jhon Fabber Guerrero Cod. 1.114.733.412

Diego Fernando Medina Cod.

Número Del Grupo:

403010_32

Marcela Velásquez

Tutora

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Prosocialidad

29/Junio/ 2020
Introducción

Mediante el presente trabajo podemos descubrir como la Prosocialidad permite aumentar la

estima mutua en la interacción de los humanos, y cómo estas conductas favorecen la interacción

entre personas o grupos, Este trabajo se está realizado con el propósito de dar a conocer el

desarrollo de una serie de actividades propuestas por la guía del curso de prosocialidad, en el que

se detalla la manera en cómo los comportamientos que emplean los seres humanos pueden

intervenir o influir sobre la esta problemática. Por lo que se abordó teóricamente el

entendimiento acerca del comportamiento y dinámica prosocial (liderazgo prosocial) y realidades

sociales de la interdisciplinariedad (comunicación prosocial).


Paso 1: Formato de la problemática

PROSOCIALIDAD

Fecha: 29/06/2020 Grupo: 403010_32

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Tema: Contaminación Ambiental


Problemática: Contaminación Ambiental En La Fuente Hídrica
Lugar donde se La quebrada La Perdiz está ubicada en la ciudad de Florencia
presenta (Barrio, Caquetá; esta atraviesa la ciudad de norte a sur con el rio hacha
comunidad, Ciudad,
etc.):
Actores directos: Comerciantes, habitantes de calle y vecinos del sector
Empresas públicas de aseo, habitantes residentes a orillas de la
Actores indirectos:
quebrada
La quebrada La perdiz, es una fuente hídrica que nace a pocos
metros del corregimiento de El Caraño, municipio de Florencia –
Caquetá; esta presenta una alta intervención humana, disminuyendo
sus condiciones de calidad de agua, afectando el paisaje y el aire, así
Descripción de la como las especies ícticas, la riqueza y diversidad de especies tanto
problemática de fauna como flora. La contaminación del agua, ha limitado la
(Impacto): capacidad de sobrevivencia de todo tipo de especies asociadas a este
ecosistema, pues su calidad ya no se considera correcta y adecuada
para el sustento y desarrollo de la vida acuática y humana en esta
zona.

Relación con alguna de Las relaciones existentes de la presente problemática con las
las teorías de la teorías de la prosocialidad y situación social actual causaron interés
prosocialidad y la debido al entendimiento de postulados como el de Amérigo, M.
situación social actual: (2013) al referir la omisión de la naturaleza en la literatura sobre
bienestar emocional y la escasa investigación al respecto ha estado
centrada en los efectos beneficiosos del contacto con la naturaleza,
pero no en cómo las actitudes y conductas hacia el medio ambiente y
que se asocian a un mayor o menor bienestar emocional, la autora y
su equipo de trabajo concluyen que pensar y comportarse
proambientalmente no solo favorece al medio ambiente, sino que
redunda en un mayor bienestar emocional. El artículo "Actitudes y
comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud
medioambiental y bienestar emocional", nos hace reflexionar sobre
la poca observación y de cierto modo desprevención del individuo
sobre los factores que afectan su salud y bienestar y que están
relacionados con la contaminación ambiental y del poco interés en
movilizar al colectivo para mitigar los impactos de la contaminación
ambiental; como grupo, la mayoría nos centramos en esta
problemática y es un buen paso reconocer lo que sucede, hoy en día
debido a la PANDEMIA por COVID-19, ha quedado en evidencia
que como seres humanos debemos replantearnos la relación con la
naturaleza, con la fauna y flora; si la meta de los lideres conscientes,
es lograr mayores niveles de sostenibilidad y supervivencia de la
mayoría de la población mundial y es aquí donde cobra sentido el
pensar y comportarse proambientalmente. Como grupo creemos que
hay que encontrar soluciones generales y particulares a las
problemáticas presentadas en una comunidad y no falta decir, el
mundo entero. La teoría de conducta prosocial proambiental
destacara el trabajo que realizaría la comunidad, considerando así la
selección e implementación de estrategias con el fin de trabajar de la
mano con la comunidad, motivándonos especialmente a nosotros
mismos (al individuo y luego al colectivo), adoptando una buena
disposición para aprovechar las oportunidades de gestión y demás
factores que influyen para generar mejores condiciones de vida con
la recuperación de los bosques, suelos y agua, en este caso la fuente
hídrica La Perdiz. Como ya se había mencionado, la problemática
se relaciona con la Teoría del Árbol de Decisiones, y en la situación
social actual, hay la necesidad de planificar acciones para motivar
interna y externamente a los ciudadanos de forma que se evite al
máximo la contaminación ambiental que amenaza con gran riesgo
biológico. También se relaciona con el modelo cognitivo evolutivo
que intenta explicar la Conducta Prosocial “la persona es un sujeto
activo, a veces creativo, sobre su ambiente, de la misma forma que
el ambiente actúa sobre la persona. (Martí Vilar, 2011, p.17). Desde
nuestra llegada a este planeta, el humano ha trasformado el entorno
de forma positiva algunas veces y mayormente negativa, sin
entender el verdadero concepto de sostenibilidad, es hora de actuar.
Cuando revisamos el texto de conducta prosocial, también
encontramos una relación con la conducta prosocial planificada; es
común que voluntarios extranjeros, practicantes de estudio,
empresarios y personas naturales adineradas ofrezcan apoyo para
proyectos que tienen que ver con la protección y cuidado del
ambiente, en algunos casos beneficiando a personas, principalmente
población vulnerable (afrodescendientes, indígenas y campesinos)
en la implementación de este tipo de medidas se disminuyen el
impacto sobre los recursos naturales y empezando desde casa se
puede mitigar los impactos sobre esta importante quebrada; como
propuestas para cambiar dicha situación, tenemos: la
implementación de puntos ecológicos, la planta de tratamiento de
aguas residuales y programas de separación de residuos sólidos con
incentivos para la población más vulnerable.
La elección del tema se dio porque el grupo consideró es la
problemática que eligió la mayoría y es una realidad que la
contaminación ambiental de las fuentes hídricas, se da en el país
como en el Caquetá y en particular la quebrada La Perdiz bajo
similares condiciones de afectación por residuos sólidos orgánicos,
inorgánicos, residuos especiales, electrónicos, químicos; en general
basura mal dispuesta por los humanos asentados a lo largo y ancho
de la quebrada. Causa especial interés el deterioro del agua, su
contaminación limitando las posibilidades de consumo humano y
animal, aguas abajo. Es lamentable la degradación de un recurso tan
Relevancia de la
importante, la ausencia de conductas prosociales proambientales de
problemática y razones
los principales actores sociales del territorio, en la quebrada se
por las cuales se elige
encuentran agentes contaminantes como microbios patógenos,
de manera
nutrientes, metales pesados, químicos orgánicos, aceites y
colaborativa:
sedimentos, generando así grandes afectaciones a las nuestras
condiciones de vida de la región. Otra de las decisiones para elegir
la temática, fue entender la problemática que presentó la compañera
Mirlena María para ofrecer recomendaciones que permitan
trasformar esa dura realidad, dado el carácter interdisciplinario del
grupo, creemos que es posible promover acciones y actitudes
prosociales en pro del bienestar general y mejoramiento de la
calidad de vida y salud de los habitantes del poblado y los habitantes
aguas abajo.
Paso 2. Realizar un árbol de problemas, sobre las causas y efectos del problema
(Colaborativo)
Jhon Freddy Ríos Rodríguez
Mirlena María Cumaco
Diego Fernando Medina
El continuo desarrollo
de esta problemática,
genera que la misma se
normalice como algo
natural para las nuevas
generaciones, Deterioro continuo de la
generando un serio convivencia de los Graves riesgos a la
problema de habitantes de la zona, y salud de las personas,
comportamiento constantes conflictos Continúas derivado de la
prosocial con el medio sociales derivados de la inundaciones, contaminación de
ambiente. competencia por el deslizamientos y suelos, aguas y
agua. escasez de agua. alimentos.

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL EN LA FUENTE HÍDRICA LA
QUEBRADA LA PERDIZ.
Falta de empatía por la Total falta de Mal manejo de los Vertimiento de aguas
fauna y flora, muchas preocupación por el residuos sólidos, tanto residuales, generación
veces identificándola daño que se le está orgánicos como de residuos y reducción
solo como recursos a generando al medio inorgánicos, debido en de la cobertura vegetal
nuestra disposición. ambiente por parte de parte por la falta de un por deforestación.
las personas fuera del sistema de
área de influencia de alcantarillado.
esta fuente hídrica.

Jhon Fabber Guerrero


Daniel Fernando Muñoz
 Comportamientos Prosociales y no prosociales

Jhon Freddy Ríos


Comportamientos prosociales (autoevaluación)

 Planeo mis compras personales y familiares, en lo posible, no consumimos productos

contaminantes y/o que no se puedan aprovechar, reusar o reciclar

 Separamos en la fuente (en casa y en la empresa promuevo campaña de separación en la

fuente)

 En casa, evitamos depositar residuos en los baños

 En casa, evitamos contaminar el agua con aceites de cocina

 Tenemos vivero familiar como iniciativa de emprendimiento y para colaborar con la

mitigación de los impactos de la contaminación sobre el clima

 En casa y en la empresa evitamos a toda costa usar productos químicos contaminantes y

contamos con plan de manejo frente a contingencias.

Comportamientos no prosociales (evalúo el actuar del otro)

 La ciudadanía en general no es responsable con el ambiente, consume bienes y servicios

contaminantes en forma desmedida

 Las personas no cuidan su propia salud y las del colectivo, depositan sustancias

peligrosas en los sistemas de cañerías, arrojan colillas de cigarrillo por todos lados

 Las personas no entienden el verdadero significado de la sostenibilidad ambiental, de

forma permanente afectan los ecosistemas rompiendo su equilibrio, deforestan y generan

procesos erosivos que luego terminan generando avalanchas y/o avenidas torrenciales en

épocas de fuertes lluvias


 Las personas exigen a las autoridades estatales el respeto a su derecho a la salud y no

cuidan la de los otros, algo como la llamada “ley del embudo”

 Las personas piensan que cuando se habla de “vida” es exclusiva del ser humano y no

entienden que “vida” incluye a las plantas y animales, el significado de vida y respeto

debe revaluarse

 A las personas les cuesta unirse, asociarse y entregar su tiempo de forma voluntaria, sin

contraprestación para realizar jornadas de limpieza de los ríos y quebradas, en su defecto,

si están en condiciones, mejor aportan dinero o se aguantan que les encarezcan los

servicios públicos y ambientales.

Causas externas que propician la problemática.

 Definitivamente la corrupción que conlleva a pérdida de la confianza, disminución de los

niveles en la participación comunitaria y pública y la desesperanza en el futuro

 La falta de diálogo en doble vía por parte de autoridades estatales y comunidad

 La desconexión del Congreso de la República que promulga leyes, casi siempre

desconociendo las realidades locales y sin consultar con el pueblo que los eligió

 El temor de los líderes ambientales en promover la exigencia en el cumplimiento de los

derechos para la sociedad por temor a represarías y la muerte

 La mala distribución de los recursos económicos en el país, conservar y proteger cuesta,

entonces la gente compara y piensa para sí, por qué el estado no destina los recursos que

son propios, que nosotros mismos pagamos vía impuestos para mitigar los impactos de la

contaminación, se dicen a sí mismos, por qué también tengo que aportar más?

 La falta de organización social, por ejemplo ONG bien administradas que promuevan la
acción social en favor del ambiente y las personas.

Mirlena María Cumaco

Jhon Fabber Guerrero Flórez

Conductas prosociales

 Reciclaje y reutilización de material que así lo permita.


 Depositar las basuras en lugares adecuados y precisos para ese fin.

 Jornadas de aseo en calles y riveras de rio.

 No comprar materiales u objetos de un solo uso.

 Explicar la importancia y el como del reciclaje a personas que no lo saben.

 Fomentar campañas de socialización sobre la problemática.

 Ayudar a botar y a reciclar a quien por diversas causas no logra o puede hacerlo.

 Participar en campañas pro ambientales.

Conductas no prosociales

 Arrojar basuras a las calles y ríos.

 Consumo exagerado de plástico y no reciclar-

 El extremo uso de químicos agrícolas en las comunidades con aguas naturales.

 Desinterés o indiferencia por el bienestar comunitario.

 Uso indiscriminado de detergentes químicos para distintos usos en la afluente.

 Utilizar la afluente como balneario desprotegiendo su ecosistema.

Causas externas

 Industrialización con vertederos hacia afluentes.

 Abandono estatal de la fuente hídrica, permitiendo todo tipo de amenaza contra esta.

 Deforestación en la zona.

 Derrames de petróleo.

Daniel Fernando Muñoz

Comportamientos prosociales
 Evitar tirar desechos dañinos a fuentes hídricas.

 Recoger las basuras que faciliten el daño al mismo.

 Concientizar a las personas con acciones solidarias para el mejoramiento y recuperación

de las fuentes hídricas en reserva.

 Participar social y colaborativamente en el mejoramiento de la misma.

 Compartir las ideas y acciones sobre el reciclaje de residuos sólidos domésticos.

 Participar voluntariamente a las separaciones de basuras.

Comportamientos no prosociales

 La utilización extrema de plásticos como; Bolsas de uso poco necesario.

 Tirar las colillas de cigarrillo en cualquier sitio.

 Desinterés por la recuperación ambiental.

 Omisión de ayudas voluntarias para el mejoramiento del mismo.

 El uso constante de fertilizantes.

 El desarrollo de alcantarillas.

Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce

Jhon Freddy Ríos


5 cosas que conoce de la problemática

 Que a pesar de los esfuerzos de líderes mundiales, ONG, gobiernos, la promulgación de

los objetivos de desarrollo de milenio, las diferentes conferencias de las partes de

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la

contaminación sigue siendo uno de los problemas más graves y una amenaza real para la

humanidad.

 Que a pesar que Colombia es uno de los países con mayor legislación en favor de la

protección y conservación ambiental, aún falta mucha voluntad política, compromiso y

responsabilidad social para aplicar dicha normatividad y así evitar que sigan creciendo

los niveles de contaminación ambiental.

 Que anualmente el DIESEL, es causa de la muerte de miles de colombianos y la gente no

lo sabe, supera las 100.000 muertes.

 Que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Secretarías de Ambiente

departamentales y municipales no saben a qué se enfrentan en términos de contaminación

ambiental, no tienen línea base real, no entienden de procesos y no le dan la importancia

que merece el tema.

 Que en el campo se puede aprovechar los residuos sólidos orgánicos, hasta el estiércol

humano para producir gas metano a través de biodigestores y así mitigar los impactos de

la contaminación ambiental y al final la variabilidad climática.

5 cosas que no conoce de la problemática

 ¿Cómo producir jabones y detergentes ecológicos?


 ¿Cómo producir abonos orgánicos a partir de lodos residuales?

 ¿Cómo se da el proceso de autodepuración de los ríos?

 ¿Cuáles son los impactos del mercurio en las especies ícticas y la salud humana?

 ¿Qué causa la lluvia ácida?

Jhon Freddy Ríos (Entrevista)

5 cosas que conoce de la problemática

 Las actividades cotidianas del ser humano, son muy contaminantes (uso del agua, llega

limpia y sale sucia por las cañerías)

 El uso de elementos cotidianos como toallas higiénicas y pañales (son muy

contaminantes) y hoy día ya existen elementos que pueden reemplazarlos y generar ese

tipo de residuos.

 El uso de plásticos es muy dañino, tenemos que aprender a hacer un mejor uso.

 El uso de vehículos es muy contaminante, nos hemos hecho dependientes de ellos cuando

podemos reemplazarlos por actividad física (caminar o usar bicicleta)

 Que por ignorancia, las personas no saben que la energía producida por hidroeléctricas

hace parte de energía limpia

5 cosas que no conoce de la problemática

 No conozco a fondo la técnica del fracking

 No conozco el proceso de extracción de petróleo


 No conozco el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales – PTAR

 No conozco los productos que se usan en la minería a cielo abierto

 No conozco las sustancias químicas que usan los campesinos para sus sistemas

productivos, sé que contaminan mucho.

Mirlena María Cumaco

5 cosas que se conoce de la problemática

 Falta de valores ambientales.

 Falta de cultura y desinterés por el entornó y la preservación del medio ambiente.

 El problema radica en que no hay concientización de la gente no respeta al vecino y le

tira la basura creando puntos críticos.

 Las normas ambientales si existen.

 Que las abusaran que arrojan contaminan la fuente hídrica.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 Actualmente la clase y el volumen de residuos es lo que pone en riesgo la salud humana.

 Que la contaminación y los malos olores producen cefalea.

 Que la falta de interés por la fuente hídrica hace que día tras día carezca de una buena

higiene.

 Las Enfermedades intestinales, como infecciones, colitis, cólera da por consumir aguas

contaminadas.

 Las enfermedades dermatológicas son producidas por las aguas contaminadas y las
humedades.

Mirlena María Cumaco (Entrevista)

5 cosas que se conoce de la problemática

 El agua es contaminada por los desechos residuales.

 Desechos industriales

 Desforestación

 Derrame de petróleo

 Aplicar hábitos domésticos saludables al medio ambiente.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 No conozco, El programa de las Naciones unidas para el medio ambiente (UNEP).

 No conozco, la organización marítima internacional (OMI), ya que esta organización

presta la alerta de los plásticos en la fuente.

 No conozco el proceso de extracción de petróleo.

 No conozco el pretratamiento del agua.

 No conozco la osmosis inversa como etapa final.

Diego Fernando Medina

5 cosas que se conoce de la problemática

 No solo es un problema medioambiental, también es un problema social y económico.


 Si un problema de esta índole no es tratado a tiempo, puede producir profundos

problemas de desarrollo para la zona.

 Se evidencia la falta de interés de las personas de la zona por proteger el lugar en el que

residen.

 La falta de apoyo por parte de entes los del estado para lograr resolver esta situación.

 Los conflictos que genera esta problemática entre las personas, genera un profundo

deterioro del comportamiento prosocial de la comunidad.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 Que entidades, ya sean nacionales o internacionales, están trabajando para buscar una

solución.

 El verdadero impacto en cifras de la pérdida de fauna y flora producido por este problema

medioambiental.

 Si existe algún informe oficial, de una entidad de salud, donde especifique los riesgos

reales que este problema causa en el ser humano.

 El momento y las causas exactas con las que comenzaron este grave problema para el

medio ambiente.

 Porque las personas directamente implicadas, no trabajan en conjunto para dar una

solución.

Diego Fernando Medina (Entrevista)

5 cosas que se conoce de la problemática

 La quebrada la perdiz, como muchas otras fuentes de agua dulce del país, está
actualmente contaminada, debido a los diferentes procesos antrópicos que cerca de esta

se desarrollan.

 Se ve afectada por vertimientos de aguas residuales, generación de residuos, reducción de

la cobertura vegetal por deforestación del bosque, entre otras acciones que afectan la

salud y el medio ambiente.

 Hay pocos estudios biológicos o información disponible acerca del impacto social y

grado de afectación ambiental existente en la quebrada la perdiz.

 Se sabe que al estar en una zona de conflicto como lo es Florencia, Caquetá, otras de sus

razones de contaminación son los cultivos ilícitos; ya que se tala y quema el bosque

aledaño a este para generar dichos cultivos, además del creciente uso de agroquímicos en

las plantaciones que allí se generan.

 Como fuente hídrica que hace parte de los recursos del amazonas, su flora y fauna al

igual que en el resto de esta zona, se ven gravemente afectadas por la contaminación.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 No sabía que presentaba contaminación atmosférica causada por los olores desagradables

que expende la quebrada al ser la principal fuente superficial receptora de aguas servidas

de origen doméstico y comercial.

 Hay un ambiente de incertidumbre sobre el conocimiento y estado de las condiciones

exactas bióticas, abióticas y antrópicas para la zona.

 No sé hasta qué punto la población aledaña a dicha quebrada, es consciente de que al ser

una de sus principales fuentes potables, debería comenzar ellos mismos por ayudar a

proteger a este recurso hídrico.


 No sé si actualmente se realice algún tipo de plan ambiental territorial para el

saneamiento protección y recuperación de la quebrada.

Jhon Fabber Guerrero Flórez

5 cosas que se conoce de la problemática

 Que hay presencia diversos tipos de sustancias químicas ajenas a la composición original

del agua.

 Hay escasez de iniciativas humanas que busquen contrarrestar la contaminación del agua.

 Se produce por el mal manejo de basuras y residuos sólidos como metales, desechos y

plástico.

 Ignorancia sobre la importancia y manera del reciclaje.

 Falta de concientización y control de vertederos de agua residuales de las viviendas

aledañas al afluente.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 Cantidad exacta o aproximada de basura y desechos sólidos que se encuentra a lo largo y

en el fondo del afluente.

 El daño causado por el desequilibrio biológico por la proliferación de microbios y algas.

 Qué porcentaje de gravedad tiene la pérdida de biodiversidad hasta el momento a causa

de la contaminación.

 Cantidad de viviendas que desembocan sus aguas residuales en el afluente natural que

propagan la contaminación.
 Número de enfermedades que producen la problemática y población de personas más

afectada.

Jhon Fabber Guerrero Flórez (Entrevista)

5 cosas que se conoce de la problemática

 Falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales domésticas.

 Falta de sensibilidad y sentido de pertenencia del medio ambiente por parte de las

personas.

 Puede generar enfermedades gastrointestinales o en la piel.

 Es una de las principales causas para la disminución de la biodiversidad del lugar.

 El plástico es uno de los mayores contaminantes de las fuentes de agua en el mundo.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 Los proyectos de gobierno en contra de la contaminación Ambiental.

 Las practicas indiscriminadas que más generan este tipo de contaminación.

 El tiempo que duraría la recuperación del ecosistema afectado.

 Las alteraciones químicas que ha sufrido el agua.

 Qué tipo de campañas de concientización han logrado reducir la contaminación de

afluentes cercanos o en la zona.

Daniel Fernando Muñoz

5 cosas que se conoce de la problemática

 Los desechos no residuales son muy constantes en nuestros sectores, la gran mayoría
somos inconscientes e imprudentes y dañamos le ambiente hídrico, de paso a nosotros

mismos.

 El deterioro de las fuentes hídricas empieza desde el pequeño papel que lanzas al rio.

 Los ríos contaminados producen enfermedades interna y externamente.

 Lavar vehículos en los ríos es uno de los mayores factores que se dan con respecto a la

contaminación de las aguas hídricas.

 Las inundaciones son efectos dados por la misma contaminación.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los

animales terrestres debido a las aguas contaminadas.

 Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de

agua potable.

 Con solo cuatro litros de gasolina se puede contaminar hasta 2.8 millones de litros de

agua.

 Cada año mueren 3.5 millones de personas debido a enfermedades relacionadas con la

calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.

 Algunos alimentos tiene contenido del agua contaminada donde vives.

Daniel Fernando Muñoz (Entrevista)

5 cosas que se conoce de la problemática

 Que la contaminación hídrica es toda aquella sustancia que no pertenece a ese entorno
que altera el equilibrio de los seres vivos que allí habitan.

 Para prevenir la contaminación hídrica hay que prevenir, reducir, reciclar y reutilizar

los desechos que puedan ir al agua.

 Existe contaminación orgánica y contaminación artificial.

 Sé que la ONU tiene un programa que consta de principios para la prevención de la

contaminación en general, incluida la hídrica.

 Los desechos industriales son una fuente importante de la contaminación hídrica, por

ello la importancia de exigir a la empresa responsabilidad ecológica.

5 cosas que no se conoce sobre la problemática

 Elementos contaminantes sin la intervención humana.

 Otras entidades a excepción de la ONU que vele por la preservación o la no

contaminación de las fuentes hídricas.

 Campañas de prevención.

 El índice actual de contaminación hídrica.

 Métodos tecnológicos para contrarrestar la contaminación hídrica.

Articulación

Los habitantes en cualquier problemática que se tenga, nunca actúan como se refieren las

lecturas de nuestra unidad de trabajo en cuanto a la prosocialidad; se actúa en consecuencia del


individualismo y la consecución de comodidad propia, olvidando que coexistimos gracias al

apoyo mutuo, además, el daño no es solo para nosotros como especie sino que también

afectamos los ecosistemas circundantes a nuestras ciudades o lugares de ocupación con una alta

tasa poblacional.

También hay que decir que el pobre y casi mísero compromiso de las alcaldías y los entes

territoriales destinados a la capacitación o creación de políticas de culturización, reorientación y

capacitación en el manejo de los residuos, hace que la persona de a pie no piense su papel en

todo el juego de la contaminación. Las autoridades competentes no ejercen sus jurisdicciones en

cuanto al castigo que se debe aplicar a una empresa ya sea privada o pública cuando se verifica el

mal y catastrófico destino de los desechos producidos.

Todo parte de “nosotros”, somos los que, sin ninguna orientación o capacitación, deberíamos

pensarnos como actores directos y únicos responsables de los problemas ambientales que

ocasionamos. Este pensamiento no exonera a las grandes multinacionales de su responsabilidad

en producción de desechos, pero es en gran medida por “nuestro” consumismo que se generen

tales cantidades de desechos.

Responsabilizándonos a nosotros como causantes de los desastres ecológicos desde los

primeros años de la industrialización y la época moderna, lo único que queda por hacer es tomar

conciencia de que el mundo es el único hogar que queda, del cual no podemos migrar y del cual

no podemos escapar si llegase a ocurrir un cataclismo ecológico. La conciencia humana mientras

no deje de pensar como única e inmutable, no puede percibir los cambios en su contexto, que

aparte de afectarlo, lo pueden extinguir.

Por esta razón es muy importante se comprenda desde una mirada interdisciplinar, ya que así

se haría de una manera no jurídica, evitando la lentitud de la administración de la justicia y otras


cuantas falencias más, dándole, según Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015) una mirada

humana, aplicando un dialogo de saberes y principios dialógicos: de la psicología, la sociología,

la educación, la comunicación, la filosofía, el derecho para que cuando se unan estos saberes, se

presente la transdiciplinariedad en la solución consensuada del conflicto.

Así pues, es posible llegar a una conciliación satisfactoria, cuando el conciliador debe

comprender el ser y el deber, así como el actuar y el sentir de todas las partes involucradas

haciendo valer los derechos resaltando la importancia del ser humano, logrando una

comunicación asertiva y actuando con conocimiento interdisciplinar.

Conclusiones Argumentadas

La fuente hídrica la Perdiz, está pasando por un momento de contaminación muy avanzada,

en donde su agua, fauna, flora y suelo de la rivera, están casi que abandonados por la comunidad,
en donde no se logra ver el interés social por el bienestar del otro ni cuidado del ecosistema,

observándose así, las nula recolección de basuras por la zona que aporta enormemente a la

contaminación de la fuente hídrica, además, las practicas indiscriminadas de invasión por

caseríos, que al no tener una planeación infraestructural adecuada, guían sus aguas negras hacia

la quebrada y lo mismo hacen con sus basuras, la cual no separan y son indiferentes al daño

ambiental que hacen por falta de concientización y conocimiento.

Es evidente la falta de concientización, educación y voluntad política para programar

recolección de residuos sólidos en la zona, planeación de alcantarillados temporales para las

aguas negras y campañas de concientización para que se logre mayor separación de material

reciclable y residuos sólidos desde los hogares.

Se debe fortalecer en las comunidades desde el hogar hasta las escuelas y universidades el

liderazgo prosocial colectivo por medio de lúdicas sobre la cultura ciudadana, cuidado del medio

ambiente que lleve a la conservación de nuestros ecosistemas bajo los valores como lo son el

respeto, la dignidad y la sana convivencia, además de la comunicación que permita la

optimización de este fortalecimiento. Con relación a la prosocialidad, la problemática que existe

es mayoritariamente por la falta de cultura ciudadana y conciencia por el medio ambiente y los

ecosistemas. Esta cultura ciudadana se ha perdido y podría decirse que la perdida se derivada por

parte de algunos entes gubernamentales, los cuales no apropian ese sentido de acción para ayudar

a las comunidades y a los jóvenes en la mejora de beneficios culturales y comunitarios.

Lo anterior es posible mejorarlo por medio de apoyo como charlas en escuelas, universidades

y localidades donde se puede proporcionar y ofrecer a jóvenes la capacitación sobre crecimiento

y liderazgo prosocial fomentando el desarrollo económico, político y social a largo plazo.

Es por esto que se necesita implementar estrategias que ayuden a la contribución de conservar
y proteger el medio ambiente, recogiendo la basura, reciclando, educando a otras personas y

muchas otras formas en las que se podría generar un desarrollo de mejor calidad en pro del

medio ambiente avivando en trabajo voluntario y participativo.

Referencias bibliográficas

Garzón Díaz, K. del R., & Hernández Jaramillo, J. (2018). La Colombia imaginada, trazos de

paz: la literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior. (Spanish).


Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 18(78), 13–32. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=132473688&lang=es&site=eds-live

Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015). La conciliación, herramienta de

interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en

Colombia. Justicia juris, 11(1), 89-99. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=lgs&AN=108954226&lang=es&site=eds-live

Tintoré, M. & Güell, C. (2016). Hacia Un Modelo De Liderazgo Educativo Transformacional

y Prosocial en La Gobernanza de las Instituciones Educativas. In: Proceedings of the 27 th.

International Business Information Management Conference (27th IBIMA). Milan, Italy.

ISBN:978-0-9860419-6-9. Páginas 1633-1645. Full paper. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/301891631_Hacia_un_modelo_de_liderazgo_educativ

o_transformacional_y_prosocial_en_la_gobernanza_de_las_instituciones_educativas

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis

en comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a

estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 16-26.

Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

También podría gustarte