Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5º Cte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR


5ª SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO
CICLO ESCOLAR 2019 - 2020

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas H. Puebla de Zaragoza, marzo de 2020
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

“Una escuela convencional se parece más a una prisión o una fábrica

que a un entorno para el florecimiento del buen aprendizaje”

Santiago Rincón-Gallardo

“La transferencia del control de los procesos de aprendizaje hacia los estudiantes,

la conversión de los maestros en aprendices

y la devolución a los maestros del poder para decidir

qué, cuándo y cómo enseñar

son prácticas que van a contracorriente de la cultura escolar convencional.”


Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza Santiago Rincón-Gallardo
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
«Another Brick in the Wall» (Otro ladrillo más en la pared). Pink Floyd

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
ÍNDICE
• Introducción
• Agenda de trabajo
• Propósitos, materiales y productos
• Mensaje del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán
I. ¿Cómo nos fue en el encuentro entre escuelas de educación básica?
II. ¿Cómo vamos con los aprendizajes de nuestros estudiantes?¿Cómo seguimos
mejorando entre todos?
III. Demos continuidad a nuestra Línea Temática: Buenas Prácticas para la Nueva
Escuela Mexicana (NEM)
IV. Organización escolar
Mi participación en esta sesión Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
AGENDA DE TRABAJO TIEMPO
Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán
• Proyección de video con el mensaje del C. Secretario.
• Intercambio de opiniones acerca del contenido del mensaje.
I. ¿Cómo nos fue en el encuentro entre escuelas de educación básica?
Valoración de la sesión “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas”
II. ¿Cómo vamos con los aprendizajes de nuestros estudiantes? ¿Cómo seguimos mejorando 50 %
entre todos?
• Análisis de los avances en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes, con especial
atención en aquellos que requieren más apoyo educativo.
• Toma de acuerdos sobre las acciones y prácticas educativas que requieren fortalecerse o
modificarse para brindar mejores oportunidades de aprendizaje.
Receso 30 minutos
III. Demos continuidad a nuestra línea temática: Buenas prácticas para la Nueva Escuela
Mexicana (NEM). 25 %
• Análisis y desarrollo de la ficha correspondiente a la línea temática seleccionada por el colectivo.
IV. Organización escolar.
• Organización interna de cada plantel para tratar asuntos sobre temas educativos de interés del 25 %
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas colectivo docente.
" … La evaluación debería tener tres elementos: saber qué
hace el alumno ¿Qué problemas tiene?-, entenderlos -por
qué los tiene, qué falla en sus hábitos, razonamientos,
habilidades…- y tomar decisiones ¿qué puedo hacer para
ayudarle a mejorar?..."
Neus Sanmartí

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
SABIENDO QUE EL ALUMNO APRENDE, LA NOTA ES LO DE MENOS
Neus Sanmartí. Entrevista
Evaluar es mucho más que poner una nota final de trimestre. Esto lo comparten muchos docentes, pero pocos lo han defendido
con la perseverancia y el rigor de Neus Sanmartí (Barcelona, 1943), que durante años ha hecho investigación y divulgación para
promover un modelo de evaluación en las escuelas e institutos que sirva para detectar, entender y ayudar a solucionar las
dificultades de aprendizaje de los alumnos. Esta catedrática y profesora emérita del Departamento de Didáctica de la
Matemática y de las Ciencias Experimentales de la UAB, que durante años fue maestra de aula, explica en esta entrevista
cuáles son los retos que afronta el sistema educativo catalán a la hora de avanzar hacia un modelo de evaluación que en vez de
limitarse a calificar, capacite a los estudiantes.
¿Qué le parecen los cambios del último decreto sobre evaluación en Primaria en Cataluña? Ya no se pondrá nota
numérica. ¿Esto es positivo?
Este es uno de las decenas de artículos que contiene el decreto. Lo que me parece interesante a mí es que la calificación pasa
a ser sobre cuatro (logro sobresaliente, notable, satisfactorio y no logro). Decir si un alumno es competente con un 3,8 o un
5,6 no tiene ninguna coherencia, pero con cuatro niveles de logro, que además se corresponden con los niveles de la rúbrica,
pues tal vez tiene más. Ahora bien, poner números o letras a mí me da igual. El nombre no hace la cosa. Lo bueno es no
tener 10 números, porque presuponen matices que no se pueden saber.
¿El tipo de calificación cambia la forma de evaluar?
No. La gente puede hacer lo mismo y luego traducirlo: evalúas igual y, en vez de poner un 6, pones «logro suficiente». Esto ha
pasado siempre. Pero también debemos tener claro que la familia quiere tener información de cómo el niño más allá de un
número. ¿Qué quiere decir un 6 de Lengua catalana? Quizás no lee muy bien pero escribe mejor. El número en este caso no
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
me lo está diciendo, pero tampoco me lo dice si solo se informa que tiene un «logro suficiente» o se hacen comentarios de sus
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
aprendizajes demasiado generales.
De hecho, los números engañan. Pueden inducir a pensar que el alumno que saca un 6 sabe el doble que el que saca un 3.
Claro, tenemos que tener cuidado. La clave es qué te dice este valor numérico. No se puede precisar tanto el nivel de competencias, ni siquiera de
conocimientos. A veces suspendemos alumnos porque hacen faltas de ortografía y no hacen bien el dossier, pero no es lo mismo no tener los
conocimientos que no tener los hábitos de trabajo.
¿Cuáles son los retos del sistema educativo en materia de evaluaciones?
Lo más importante es conseguir detectar dónde están las dificultades del alumnado y ayudarle a superarlas. La cuestión no es que un alumno no
hace bien el dossier, para entendernos, sino qué hemos previsto los docentes para que lo haga bien, más allá de decirle esto. ¿Cómo, con sus
características, personalidad, capacidades, puede hacer bien el dossier? La evaluación consiste en detectar problemas y plantear las
soluciones. Demasiadas veces las juntas de evaluación de los centros consisten solo en enumerar los problemas de los alumnos.
¿Sería pues un diagnóstico a partir del cual empezar a trabajar? Esto requiere una atención más personalizada.
No puede haber soluciones para todos idénticas. Se puede personalizar más el aprendizaje, hacer tutorías en que expresen cómo son, qué necesitan.
Ahora hay institutos y escuelas donde el alumno solo va a aprobar. Hay niños que te dicen que ya saben qué tienen que hacer para aprobar. ‘Este profe
lo que quiere es el dossier bien hecho’, te dicen. Es una superación de obstáculos que poco tiene que ver con lo que aprenden.
Entonces, ¿cómo se puede avanzar hacia una evaluación que sí tenga en cuenta lo que se aprende en clase?
La evaluación debería tener tres elementos: saber qué hace el alumno -¿Qué problemas tiene?-, entenderlos -por qué los tiene, qué falla en sus
hábitos, razonamientos, habilidades…- y tomar decisiones -¿qué puedo hacer para ayudarle a mejorar?-. Y, si te fijas, ninguno de estos tres
elementos es la nota.
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.

¿Dentro de estos elementos se debe tener en cuenta también la opinión de los alumnos?
Jefe de Enseñanza

Es imprescindible, porque es el alumno quien debe corregir. Existe la percepción errónea de que somos los profesores los que corregimos: nos
llevamos los exámenes a casa para corregir… ¡Mentira! ¡Lo que hacemos es detectar problemas! Corregir solo lo puede hacer quien se ha
equivocado. Ayudar al alumno a corregir es el gran reto, y el decreto aprobado por la Generalitat dice eso. Y es mucho más importante que los
cambios de calificaciones.
La evaluación durante años ha tenido un protagonista indiscutible: los exámenes. En la actualidad, sin embargo, cada vez hay más escuelas
que ponen estas pruebas en entredicho. ¿Usted qué piensa? ¿Exámenes sí o no?
Exámenes sí, ¿por qué no? Sirven para que el mismo alumno y el profesorado compruebe qué ha aprendido, siempre que sean preguntas donde se
tengan que poner en práctica competencias, aplicar el nuevo conocimiento… El examen debe ser coherente con esto, si es solo memorístico no
tiene sentido. Y hay que hacerlos cuando creamos que los niños están preparados, y no el día que toca. ¿Creemos que hemos aprendido? Pues
vamos a comprobarlo. Así sí. Porque si los alumnos ven que aprenden, esto también los motiva. ¿Qué sentido tiene la semana de los exámenes si,
por ejemplo, tus alumnos no están preparados? Solo servirá para suspenderlos. Está comprobado que es mejor prevenir que curar. Las recuperaciones
no sirven. Pero si la recuperación la haces antes de la prueba, cuando has detectado carencias, entonces la hacen bien y se motivan más.
La evaluación condiciona las enseñanzas, y con el exceso de exámenes existe la percepción de que muchos docentes preparan a los alumnos
para superar las pruebas.
Sí, claro. Y no solo eso: es que los alumnos estudian para aprobar y tienen claro que no es lo mismo que aprender. Si les preguntas qué creen que
saldrá en el examen, y qué quiere evaluar el profesor, los alumnos que sacan buena nota lo intuyen mejor que el propio docente. Esto lo hemos
descubierto con búsqueda.
Cada vez se habla más de evaluar aptitudes que no tienen que ver con el conocimiento, sino con las habilidades sociales, las emocionales, la
autonomía… ¿Cree que se puede?
¡Se debe poder! El problema es que no tenemos tradición. Hay personas que están trabajando y diseñan rúbricas para evaluar la autonomía o la gestión
de emociones. Ahora bien, la base de la evaluación será mucho más observacional. Por ejemplo, en cuanto a la autonomía, puedes evaluar la
capacidad de un alumno de darse cuenta si se equivoca. Si es autónomo, lo puede ver. Si no, necesita del aviso del adulto. Esto es un indicador. Los
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.

autónomos antes de hacer, piensan. Los otros hacen y después intentan corregir. Todo esto se puede observar y evaluar, pero a la vez lo has
Jefe de Enseñanza

de enseñar. Tienes que enseñar a que se planifiquen, por ejemplo. Porque si no estarás haciendo lo mismo de siempre: poner nota según si hacen
algo o no. Y también tenemos que ver su punto de partida, comprobar si ya vienen enseñados de casa o si realmente mejoran a partir del trabajo que se
hace en la escuela.
Esto que explica requiere de un nivel de observación casi clínico, y de una objetividad difícil de alcanzar…
Los maestros pensamos que la objetividad viene de hacer preguntas a respuestas simples, de hacer muchas medias con muchas notas… Y no. Si dos o
tres personas observan y llegan a la misma conclusión, es bastante objetivo. El alumno se evalúa, el profesor lo evalúa, y si las dos personas
dicen lo mismo, es bastante objetivo ¿no? Hay escuelas donde los alumnos hacen los informes para los padres, les dicen qué han aprendido, y
la maestra después lo repasa y dice si está de acuerdo o no.
Y a menudo está de acuerdo, según explican.
Exacto. Si lo haces bien, claro. Si has compartido antes con ellos los criterios de evaluación. No vale decir que el dossier cuenta un 20% de la nota
final. Esto es el criterio de calificación. La pregunta a compartir con los alumnos es a que responde este 20%.
Para conseguir una buena evaluación ¿los maestros deben dejar atrás sus prejuicios y expectativas respecto del alumnado?
Esto de las expectativas está muy estudiado por la investigación. A los chicos se les perdona a veces la mala letra y el desorden, pero a las chicas no.
Las expectativas en términos de género influyen mucho. También tendemos a penalizar al alumno crítico, que nos hace la puñeta, que nos hace
preguntas incómodas o que no hace lo que pedimos aunque puede que alcance los objetivos por otros caminos. Esto ocurrirá siempre, con la evaluación
tradicional y con la más novedosa. A mí me ha pasado, es muy difícil combatirlo, por eso la clave es tomar conciencia y hacer triangulaciones: tener
dos o tres opiniones, por ejemplo, en la junta de evaluación y, si coinciden, adelante.
Hay actualmente un movimiento cada vez más intenso de cambios en educación. La evaluación termina estando muchos debates
metodológicos. ¿Cómo lo ve?
El momento actual es muy interesante. Tengo la sensación de que la escuela se plantea cada vez más cómo evaluar si sus alumnos aprenden, pero
todavía vamos un poco perdidos. Muchos deciden no hacer exámenes, pero ¿entonces cómo evalúan? No me sirve que se evalúe sólo el producto final
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.

de un proyecto, lo que es más importante es si sabrán transferir y aplicar lo aprendido en el siguiente proyecto. Y esto quizá no se hace tanto… Hay
Jefe de Enseñanza

escuelas e institutos que buscan caminos, pero cuesta. Conlleva un cambio radical respecto a la evaluación que hemos vivido toda la vida.
¿La evaluación es pieza clave en el engranaje de la innovación educativa?
Sí, y lo digo porque lo he visto. Hace años que sabemos de maestros, en escuelas innovadoras, que tienen dudas acerca de la evaluación. Si no
podemos evaluar si los alumnos aprenden conocimientos importantes, iremos atrás. Y si sabemos que un alumno aprende, la nota será lo de menos.
¿CÓMO VAMOS CON LOS
APRENDIZAJES DE NUESTROS
ESTUDIANTES?

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
PROPÓSITOS
Que el colectivo docente:
• Realice un intercambio de opiniones acerca de la sesión “Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas” y recupere las ventajas de esta
modalidad, así como los aspectos a mejorar.
• Determine las prácticas pedagógicas que deben fortalecer o reorientar en su plan de trabajo individual y el Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC), a partir del análisis de los avances en el aprendizaje de sus estudiantes y con especial atención en los alumnos que requieren mayor
apoyo educativo.
MATERIALES
• Registro de los acuerdos y compromisos para la conformación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, establecidos en la Cuarta sesión.
• Plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva.
• Programa Escolar de Mejora Continua fortalecido en la tercera sesión.
• Resultados de la evaluación diagnóstica y de los alcanzados hasta el momento de sus educandos.
• Registros de asistencia y participación, observaciones que dan cuenta de su proceso formativo integral.
• Listado de las NNA de cada grupo que no están logrando los aprendizajes esperados.
• Gráficas, tablas o formatos claros y breves que den cuenta de los resultados disponibles.
• Video “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas”, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=y3baRfxzxf8
• Bitácora escolar.
PRODUCTOS
• Registro individual y escolar de las prácticas educativas fortalecidas o reorientadas, para seguir avanzando en su plan de trabajo individual y el
PEMC, en función de la formación integral de todas y todos sus alumnos.
• Compromisos para avanzar en la constitución de la comunidad profesional de aprendizaje del próximo Encuentro entre escuelas.
* Recuerden que la obtención de estos productos debe ser el resultado de la participación y reflexión en torno a
las necesidades observadas en la cotidianidad escolar. El desarrollo mecánico de las actividades o por Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
compromiso burocrático no favorece la formación de la madurez institucional de los colectivos docentes. Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
1 y 2. Mensaje del Secretario de Educación Pública, C. Esteban Moctezuma Barragán

Mtro. AdolfoNapoleón
Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Flores Mtz.Mtz.
JefededeEnseñanza
Jefe Enseñanza
Zona Escolar09.
Zona Escolar 09.Esc.
Esc. Sec.
Sec. Técnicas
Técnicas
“Está demostrado que los equipos de las organizaciones más efectivas,
primero tienen una colaboración muy robusta.
La gente se ve y conversa mucho, tanto formal como informalmente,
sobre su práctica pedagógica concreta y sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Pero al mismo tiempo, se conectan con grupos externos.
Eso es importante porque cuando se tiene una comunidad muy fortalecida al interior
pero desconectada del exterior,
puede suceder que llegue el momento en que el grupo simplemente
recicla las mismas ideas una y otra vez.
Ver hacia fuera ayuda a descubrir los puntos ciegos que tiene el trabajo que se está haciendo,
y también ayuda a obtener nuevas ideas,
para aplicarlas en el propio contexto y establecimiento”.
Santiago Rincón-Gallardo
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO
ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA?

En la sesión anterior, los colectivos docentes como comunidad profesional de


de los distintos niveles de la educación básica aprendizaje (CPA)? ¿Se comprendieron con
se reunieron para iniciar un diálogo con la claridad sus rasgos y valores
finalidad de construir una comunidad de fundamentales? Argumenten.
profesionales de la educación enfocada en - ¿Los compromisos que establecieron son
favorecer la continuidad del trayecto viables?, ¿cuáles fueron?, ¿cómo los
educativo, de las NNA que asisten a sus concretarán?
escuelas, con equidad y excelencia.
4. Establezcan acuerdos, sobre lo que es
3. Comenten, en plenaria, el cumplimiento de necesario fortalecer, cambiar o eliminar para
los propósitos de esa sesión. Para esto, la consolidación de su CPA. Regístrenlos en la
consideren lo siguiente: Bitácora de la escuela.
- ¿Reconocen las ventajas de constituirse
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
II. ¿CÓMO VAMOS CON LOS APRENDIZAJES DE NUESTROS ESTUDIANTES?
¿CÓMO SEGUIMOS MEJORANDO ENTRE TODOS?
La quinta sesión ordinaria de CTE representa una cada uno de sus educandos, en especial de las NNA
oportunidad para reflexionar acerca de las acciones que requieren más apoyo.
implementadas en las aulas y en la escuela en su Con la información disponible establezcan los avances
conjunto, así como la manera en que éstas han concretos alcanzados por sus estudiantes con
favorecido, o no, el aprendizaje y desarrollo integral de respecto a la evaluación diagnóstica. Identifiquen,
las NNA de su escuela. también, con nombre y apellidos a las NNA que se
Es momento de tomar decisiones individuales y como están quedando atrás en el logro de los aprendizajes en
colegiado, para la mejora continua de su práctica las evaluaciones recientes, así como los contenidos,
docente y la organización escolar, a fin de lograr que asignaturas o campos formativos que les representan
ningún NNA se quede atrás ni fuera de las oportunidades mayor dificultad.
que brinda la escuela para su formación integral. Es importante que cada uno organice por anticipado
Para ello, se recomienda que previo a la reunión del los resultados de sus registros, en un formato claro y
CTE, cada docente recopile la información sobre las breve (gráficas, tablas, listas de resultados u otros),
condiciones y contexto de sus estudiantes, así como donde se destaquen los aspectos relevantes de este
los registros y evaluaciones que tengan hasta este ejercicio individual, para compartir la información al
momento (evaluación diagnóstica y del primer o segundo colectivo docente en el transcurso de la sesión.
periodos), con el fin de identificar el logro educativo de
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Durante la sesión, con la información solicitada y de manera individual:
5. Reflexionen sobre lo siguiente:

✓ ¿Cuáles son los contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan mayor
dificultad a sus educandos con mayores necesidades? ¿Qué avances se tiene en los mismos? ¿A
qué lo atribuye?

✓ ¿Cuáles aspectos, de los antes identificados, tienen que ver con la intervención pedagógica y
cuáles con la organización escolar?

✓ ¿Qué conoce de los alumnos con bajo desempeño académico, acerca de sus circunstancias
personales o familiares, de sus fortalezas, de sus intereses o las formas de relacionarse con sus
compañeros?

✓ ¿Cómo ha utilizado lo que sabe de sus alumnos para potenciar su aprendizaje y participación?

✓ ¿De qué forma se apoya en sus compañeras y compañeros docentes para fortalecer o reorientar
sus prácticas pedagógicas? Mtro. Adolfo Na
Jefe de E
Zona Escolar 09.
Durante la sesión, con la información solicitada y de manera individual:
5. Recuperen su plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva e identifiquen:

✓ ¿Qué prácticas pedagógicas ha implementado durante esta primera parte del ciclo escolar? ¿Qué resultados
de mejora ha obtenido?

✓ ¿Cuáles no ha desarrollado?, ¿por qué?

✓ A partir de la revisión de los resultados educativos alcanzados por las NNA que atiende, ¿qué puede agregar
o mejorar en su plan individual?

7. Observen en plenaria el video “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas
pedagógicas”, del inicio y hasta el minuto 3:14. A continuación, independientemente de las condiciones y
contexto de las y los docentes protagonistas, reflexionen:

✓ ¿Qué experiencias pueden rescatar de las y los docentes del video para ponerlas en práctica, en la escuela y
en el aula, de acuerdo con sus condiciones, sus prácticas pedagógicas y su organización escolar?

✓ ¿Cómo apoyar y apoyarse en sus colegas para analizar y mejorar los resultados educativos de sus alumnos
con menor desempeño? Mtro. Adolfo Na
Jefe de E
Zona Escolar 09.
Agencia de Calidad de la Educación de Chile
Video: “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas”

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Jefe09.
Zona Escolar deEsc.
Enseñanza
Sec. Técnicas
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Por ejemplo:

La escuela primaria “Ángel Albino Corzo”, estableció como uno de los objetivos de su PEMC, promover la
actividad física como uno de los elementos para contribuir al desarrollo de estilos de vida saludable en sus
alumnos y fomentar el trabajo en equipo, mediante la conformación de equipos de básquetbol, volibol y
futbol.

En el segundo periodo del ciclo escolar, a partir de la reflexión y el trabajo colegiado, identificaron que un alto
porcentaje de alumnos, todavía no habían desarrollado ciertas capacidades físicas básicas, por lo que
decidieron incorporar en su PEMC y en sus planeaciones individuales acciones para valorar la capacidad
física que cada alumno necesita fortalecer, y establecer estrategias diferenciadas para el desarrollo de las
capacidades físicas y psicomotrices, como, velocidad, fuerza, coordinación, entre otras.

Registren sus propuestas en una hoja de rotafolio para compartirlas en plenaria.


11. Atiendan la participación de cada uno de los equipos y decidan como escuela, ¿qué fortaleceremos?, ¿qué
dejaremos de hacer?, ¿qué prácticas nuevas incorporaremos en nuestro PEMC? Tomen los acuerdos
necesarios para su implementación. Mtro. Adolfo Na
Jefe de E
Zona Escolar 09.
III. DEMOS CONTINUIDAD A NUESTRA LÍNEA TEMÁTICA:
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)

12. Analicen la tercera ficha de la línea temática cotidianas acordes a la NEM.


que decidieron desarrollar, desde la primera Recuerden que el tratamiento del tema elegido
sesión ordinaria. Pongan en práctica la en la línea temática no se agota con la puesta
actividad propuesta para el colectivo docente. en práctica de las actividades de la ficha; el
Como saben, esta línea será la que trabajen colectivo pondrá en marcha diversas
durante este ciclo escolar con el propósito de estrategias y acciones que permitan ir
que, en cada sesión, cuenten con mayores avanzando en la solución de las problemáticas
elementos para incorporar en los salones de educativas planteadas en su PEMC.
clase y en la escuela, prácticas educativas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
IV. ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Este es el momento para abordar asuntos momento a fin de optimizar el tiempo

relacionados con la organización interna del disponible.

plantel que el colectivo docente acordó, en la En su caso, si así lo decidieron previamente,

primera sesión ordinaria. destinen este espacio para tratar una segunda

Hagan un seguimiento de los asuntos que línea temática para el desarrollo de Buenas

abordaron en la Tercera sesión y de los que Prácticas para la NEM.

resultan de interés para el colectivo en este


Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
MI PARTICIPACIÓN EN ESTA SESIÓN

Colóquese en el 10 como el máximo positivo o cerca de este, según como usted considere su trabajo.

✓ ¿Cómo valora su participación en el intercambio de opiniones en esta sesión?

✓ ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas para esta sesión (integró información
sobre los alumnos previo a la sesión, propuso estrategias a sus pares para fortalecer sus prácticas pedagógicas, etc.)?

✓ ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en la realización de las acciones de su plan de trabajo individual, en la
implementación y seguimiento de las actividades de la línea temática y del PEMC de su escuela?

Comparta con el CTE, de manera voluntaria, los resultados de su autoevaluación.


Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
MAESTROS Y MAESTRAS:

Recuerden que la próxima sesión ordinaria de CTE se ✓ ¿Qué fortalezas de su colectivo docente coadyuvaron
llevará a cabo en la modalidad de Encuentro entre en la mejora del servicio educativo que ofrecen a sus
escuelas de educación básica, por ello, será importante educandos? ¿Qué prácticas pedagógicas y de
preparar la información relacionada con sus propuestas organización deben fortalecer para consolidar su
para enriquecer el diálogo con sus pares de otros niveles CPA?
educativos y fortalecer su CPA. También se les invita a ✓ ¿Qué apoyos solicitar y compartir con su CPA
reflexionar en torno a las siguientes cuestiones: interniveles para fortalecer sus colectivos docentes
✓ ¿Cómo contribuyó su colectivo docente y nivel con el fin de impactar en la mejora de los
educativo en el logro de los aprendizajes de sus aprendizajes de todos los educandos?
educandos en el primer semestre del presente ciclo ✓ ¿Cómo fortalecer su CPA?
para que transiten en tiempo y forma al siguiente
grado escolar y alcancen el perfil de egreso del nivel?
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS

“El diálogo real


no es hablar con gente
que piensa lo mismo que tú”
Zygmunt Bauman

Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.


Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Elaboró: Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Correo electrónico: napo_flores_1963@hotmail.com
https://www.facebook.com/adolfonapoleon.floresmartinez
http://jefedeensenanzasecundariastecnicas.blogspot.mx
http://zona09secundariastecnicaspuebla.blogspot.mx
https://www.youtube.com/channel/UCfXmh4b95Mf39qHX0ZrdN_g/featured
Ciclo Escolar 2020-2021
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz. Educación Secundaria
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas

También podría gustarte