5º Cte
5º Cte
5º Cte
Santiago Rincón-Gallardo
“La transferencia del control de los procesos de aprendizaje hacia los estudiantes,
¿Dentro de estos elementos se debe tener en cuenta también la opinión de los alumnos?
Jefe de Enseñanza
Es imprescindible, porque es el alumno quien debe corregir. Existe la percepción errónea de que somos los profesores los que corregimos: nos
llevamos los exámenes a casa para corregir… ¡Mentira! ¡Lo que hacemos es detectar problemas! Corregir solo lo puede hacer quien se ha
equivocado. Ayudar al alumno a corregir es el gran reto, y el decreto aprobado por la Generalitat dice eso. Y es mucho más importante que los
cambios de calificaciones.
La evaluación durante años ha tenido un protagonista indiscutible: los exámenes. En la actualidad, sin embargo, cada vez hay más escuelas
que ponen estas pruebas en entredicho. ¿Usted qué piensa? ¿Exámenes sí o no?
Exámenes sí, ¿por qué no? Sirven para que el mismo alumno y el profesorado compruebe qué ha aprendido, siempre que sean preguntas donde se
tengan que poner en práctica competencias, aplicar el nuevo conocimiento… El examen debe ser coherente con esto, si es solo memorístico no
tiene sentido. Y hay que hacerlos cuando creamos que los niños están preparados, y no el día que toca. ¿Creemos que hemos aprendido? Pues
vamos a comprobarlo. Así sí. Porque si los alumnos ven que aprenden, esto también los motiva. ¿Qué sentido tiene la semana de los exámenes si,
por ejemplo, tus alumnos no están preparados? Solo servirá para suspenderlos. Está comprobado que es mejor prevenir que curar. Las recuperaciones
no sirven. Pero si la recuperación la haces antes de la prueba, cuando has detectado carencias, entonces la hacen bien y se motivan más.
La evaluación condiciona las enseñanzas, y con el exceso de exámenes existe la percepción de que muchos docentes preparan a los alumnos
para superar las pruebas.
Sí, claro. Y no solo eso: es que los alumnos estudian para aprobar y tienen claro que no es lo mismo que aprender. Si les preguntas qué creen que
saldrá en el examen, y qué quiere evaluar el profesor, los alumnos que sacan buena nota lo intuyen mejor que el propio docente. Esto lo hemos
descubierto con búsqueda.
Cada vez se habla más de evaluar aptitudes que no tienen que ver con el conocimiento, sino con las habilidades sociales, las emocionales, la
autonomía… ¿Cree que se puede?
¡Se debe poder! El problema es que no tenemos tradición. Hay personas que están trabajando y diseñan rúbricas para evaluar la autonomía o la gestión
de emociones. Ahora bien, la base de la evaluación será mucho más observacional. Por ejemplo, en cuanto a la autonomía, puedes evaluar la
capacidad de un alumno de darse cuenta si se equivoca. Si es autónomo, lo puede ver. Si no, necesita del aviso del adulto. Esto es un indicador. Los
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
autónomos antes de hacer, piensan. Los otros hacen y después intentan corregir. Todo esto se puede observar y evaluar, pero a la vez lo has
Jefe de Enseñanza
de enseñar. Tienes que enseñar a que se planifiquen, por ejemplo. Porque si no estarás haciendo lo mismo de siempre: poner nota según si hacen
algo o no. Y también tenemos que ver su punto de partida, comprobar si ya vienen enseñados de casa o si realmente mejoran a partir del trabajo que se
hace en la escuela.
Esto que explica requiere de un nivel de observación casi clínico, y de una objetividad difícil de alcanzar…
Los maestros pensamos que la objetividad viene de hacer preguntas a respuestas simples, de hacer muchas medias con muchas notas… Y no. Si dos o
tres personas observan y llegan a la misma conclusión, es bastante objetivo. El alumno se evalúa, el profesor lo evalúa, y si las dos personas
dicen lo mismo, es bastante objetivo ¿no? Hay escuelas donde los alumnos hacen los informes para los padres, les dicen qué han aprendido, y
la maestra después lo repasa y dice si está de acuerdo o no.
Y a menudo está de acuerdo, según explican.
Exacto. Si lo haces bien, claro. Si has compartido antes con ellos los criterios de evaluación. No vale decir que el dossier cuenta un 20% de la nota
final. Esto es el criterio de calificación. La pregunta a compartir con los alumnos es a que responde este 20%.
Para conseguir una buena evaluación ¿los maestros deben dejar atrás sus prejuicios y expectativas respecto del alumnado?
Esto de las expectativas está muy estudiado por la investigación. A los chicos se les perdona a veces la mala letra y el desorden, pero a las chicas no.
Las expectativas en términos de género influyen mucho. También tendemos a penalizar al alumno crítico, que nos hace la puñeta, que nos hace
preguntas incómodas o que no hace lo que pedimos aunque puede que alcance los objetivos por otros caminos. Esto ocurrirá siempre, con la evaluación
tradicional y con la más novedosa. A mí me ha pasado, es muy difícil combatirlo, por eso la clave es tomar conciencia y hacer triangulaciones: tener
dos o tres opiniones, por ejemplo, en la junta de evaluación y, si coinciden, adelante.
Hay actualmente un movimiento cada vez más intenso de cambios en educación. La evaluación termina estando muchos debates
metodológicos. ¿Cómo lo ve?
El momento actual es muy interesante. Tengo la sensación de que la escuela se plantea cada vez más cómo evaluar si sus alumnos aprenden, pero
todavía vamos un poco perdidos. Muchos deciden no hacer exámenes, pero ¿entonces cómo evalúan? No me sirve que se evalúe sólo el producto final
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
de un proyecto, lo que es más importante es si sabrán transferir y aplicar lo aprendido en el siguiente proyecto. Y esto quizá no se hace tanto… Hay
Jefe de Enseñanza
escuelas e institutos que buscan caminos, pero cuesta. Conlleva un cambio radical respecto a la evaluación que hemos vivido toda la vida.
¿La evaluación es pieza clave en el engranaje de la innovación educativa?
Sí, y lo digo porque lo he visto. Hace años que sabemos de maestros, en escuelas innovadoras, que tienen dudas acerca de la evaluación. Si no
podemos evaluar si los alumnos aprenden conocimientos importantes, iremos atrás. Y si sabemos que un alumno aprende, la nota será lo de menos.
¿CÓMO VAMOS CON LOS
APRENDIZAJES DE NUESTROS
ESTUDIANTES?
Mtro. AdolfoNapoleón
Mtro. Adolfo Napoleón Flores
Flores Mtz.Mtz.
JefededeEnseñanza
Jefe Enseñanza
Zona Escolar09.
Zona Escolar 09.Esc.
Esc. Sec.
Sec. Técnicas
Técnicas
“Está demostrado que los equipos de las organizaciones más efectivas,
primero tienen una colaboración muy robusta.
La gente se ve y conversa mucho, tanto formal como informalmente,
sobre su práctica pedagógica concreta y sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Pero al mismo tiempo, se conectan con grupos externos.
Eso es importante porque cuando se tiene una comunidad muy fortalecida al interior
pero desconectada del exterior,
puede suceder que llegue el momento en que el grupo simplemente
recicla las mismas ideas una y otra vez.
Ver hacia fuera ayuda a descubrir los puntos ciegos que tiene el trabajo que se está haciendo,
y también ayuda a obtener nuevas ideas,
para aplicarlas en el propio contexto y establecimiento”.
Santiago Rincón-Gallardo
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL ENCUENTRO
ENTRE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA?
✓ ¿Cuáles son los contenidos, asignaturas o campos formativos que les representan mayor
dificultad a sus educandos con mayores necesidades? ¿Qué avances se tiene en los mismos? ¿A
qué lo atribuye?
✓ ¿Cuáles aspectos, de los antes identificados, tienen que ver con la intervención pedagógica y
cuáles con la organización escolar?
✓ ¿Qué conoce de los alumnos con bajo desempeño académico, acerca de sus circunstancias
personales o familiares, de sus fortalezas, de sus intereses o las formas de relacionarse con sus
compañeros?
✓ ¿Cómo ha utilizado lo que sabe de sus alumnos para potenciar su aprendizaje y participación?
✓ ¿De qué forma se apoya en sus compañeras y compañeros docentes para fortalecer o reorientar
sus prácticas pedagógicas? Mtro. Adolfo Na
Jefe de E
Zona Escolar 09.
Durante la sesión, con la información solicitada y de manera individual:
5. Recuperen su plan de trabajo individual elaborado en la fase intensiva e identifiquen:
✓ ¿Qué prácticas pedagógicas ha implementado durante esta primera parte del ciclo escolar? ¿Qué resultados
de mejora ha obtenido?
✓ A partir de la revisión de los resultados educativos alcanzados por las NNA que atiende, ¿qué puede agregar
o mejorar en su plan individual?
7. Observen en plenaria el video “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas
pedagógicas”, del inicio y hasta el minuto 3:14. A continuación, independientemente de las condiciones y
contexto de las y los docentes protagonistas, reflexionen:
✓ ¿Qué experiencias pueden rescatar de las y los docentes del video para ponerlas en práctica, en la escuela y
en el aula, de acuerdo con sus condiciones, sus prácticas pedagógicas y su organización escolar?
✓ ¿Cómo apoyar y apoyarse en sus colegas para analizar y mejorar los resultados educativos de sus alumnos
con menor desempeño? Mtro. Adolfo Na
Jefe de E
Zona Escolar 09.
Agencia de Calidad de la Educación de Chile
Video: “Estrategias de apoyo docente para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas”
La escuela primaria “Ángel Albino Corzo”, estableció como uno de los objetivos de su PEMC, promover la
actividad física como uno de los elementos para contribuir al desarrollo de estilos de vida saludable en sus
alumnos y fomentar el trabajo en equipo, mediante la conformación de equipos de básquetbol, volibol y
futbol.
En el segundo periodo del ciclo escolar, a partir de la reflexión y el trabajo colegiado, identificaron que un alto
porcentaje de alumnos, todavía no habían desarrollado ciertas capacidades físicas básicas, por lo que
decidieron incorporar en su PEMC y en sus planeaciones individuales acciones para valorar la capacidad
física que cada alumno necesita fortalecer, y establecer estrategias diferenciadas para el desarrollo de las
capacidades físicas y psicomotrices, como, velocidad, fuerza, coordinación, entre otras.
primera sesión ordinaria. destinen este espacio para tratar una segunda
Hagan un seguimiento de los asuntos que línea temática para el desarrollo de Buenas
Colóquese en el 10 como el máximo positivo o cerca de este, según como usted considere su trabajo.
✓ ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas para esta sesión (integró información
sobre los alumnos previo a la sesión, propuso estrategias a sus pares para fortalecer sus prácticas pedagógicas, etc.)?
✓ ¿Cómo valora su responsabilidad y compromiso en la realización de las acciones de su plan de trabajo individual, en la
implementación y seguimiento de las actividades de la línea temática y del PEMC de su escuela?
Recuerden que la próxima sesión ordinaria de CTE se ✓ ¿Qué fortalezas de su colectivo docente coadyuvaron
llevará a cabo en la modalidad de Encuentro entre en la mejora del servicio educativo que ofrecen a sus
escuelas de educación básica, por ello, será importante educandos? ¿Qué prácticas pedagógicas y de
preparar la información relacionada con sus propuestas organización deben fortalecer para consolidar su
para enriquecer el diálogo con sus pares de otros niveles CPA?
educativos y fortalecer su CPA. También se les invita a ✓ ¿Qué apoyos solicitar y compartir con su CPA
reflexionar en torno a las siguientes cuestiones: interniveles para fortalecer sus colectivos docentes
✓ ¿Cómo contribuyó su colectivo docente y nivel con el fin de impactar en la mejora de los
educativo en el logro de los aprendizajes de sus aprendizajes de todos los educandos?
educandos en el primer semestre del presente ciclo ✓ ¿Cómo fortalecer su CPA?
para que transiten en tiempo y forma al siguiente
grado escolar y alcancen el perfil de egreso del nivel?
Mtro. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Jefe de Enseñanza
Zona Escolar 09. Esc. Sec. Técnicas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS