Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Leyes de Los Gases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Leyes de los gases

Ley de Avogadro

Teoría de Avogadro y Ampère

Avogadro (1811) y Ampère (1814), propusieron de manera independiente, la


existencia de moléculas gaseosas formadas por dos o más átomos iguales. Según
Avogadro y Ampère, en una reacción química una molécula de reactivo debe
reaccionar con una o varias moléculas de otro reactivo, dando lugar a una o varias
moléculas del producto, pero una molécula no puede reaccionar con un número no
entero de moléculas, ya que la unidad mínima de un reactivo es la molécula. Debe
existir, por tanto, una relación de números enteros sencillos entre las moléculas de los
reactivos, y entre estas moléculas y las del producto.
Según la ley de los volúmenes de combinación esta misma relación es la que ocurre
entre los volúmenes de los gases en una reacción química. Por ello, debe de existir
una relación directa entre estos volúmenes de gases y el número de moléculas que
contienen.
La ley de Avogadro dice que:
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas
condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas
V= k. n

También el enunciado inverso es cierto: "Un determinado número de moléculas de dos


gases diferentes ocupan el mismo volumen en idénticas condiciones de presión y
temperatura".
Esta ley suele enunciarse actualmente también como: "Un mol de diferentes
sustancias contiene el mismo número de moléculas".
El valor de este número, llamado constante de Avogadro es aproximadamente
6,023 × 1023 y es también el número de átomos que contiene un mol de un elemento.
Para explicar esta ley, Avogadro señaló que las moléculas de la mayoría de los gases
elementales más habituales eran diatómicas (hidrógeno, cloro, oxígeno, nitrógeno,
etc.), es decir, que mediante reacciones químicas se pueden separar en dos átomos.
La ley de Avogadro no fue admitida inicialmente por la comunidad científica. No lo fue
hasta que en 1860 Cannizzaro presentó en el primer Congreso Internacional de
Química, el Congreso de Karlsruhe, un artículo (publicado en 1858) sobre la hipótesis de
Avogadro y la determinación de pesos atómicos.
Con estas suposiciones, la justificación de la ley de los volúmenes de combinación de
Gay-Lussac es bastante como se muestra en los siguientes ejemplos.
Ejemplos
Síntesis del cloruro de hidrógeno
Experimentalmente se comprueba que un volumen de dihidrógeno reacciona con un
volumen de dicloro para dar dos volúmenes de cloruro de hidrógeno.
Según lo establecido en la ley de Avogadro, a temperatura y presión constantes en
cada volumen unidad (de dihidrógeno y de dicloro) habrá un mismo y determinado
número de moléculas "N".
Como las moléculas de dihidrógeno y dicloro son diatómicas, la reacción química de
síntesis del cloruro de hidrógeno consistiría en la rotura de las moléculas de
dihidrógeno y dicloro y su posterior reorganización para dar dos moléculas de cloruro
de hidrógeno (una por cada átomo de cloro e hidrógeno). Como se ha supuesto que
en un volumen de gas hay seis moléculas, doce moléculas corresponden a un
volumen dos veces mayor.
Los volúmenes de los gases reaccionantes están en la relación 1:1, mientras que el de
cloruro de hidrógeno respecto al de dihidrógeno o al de dicloro está en la relación 2:1,
tal como se establece la ley de Gay-Lussac.

Síntesis del agua


Si los gases fueran monoatómicos cada dos volúmenes de hidrógeno y uno de
oxígeno debería obtenerse un volumen de agua. Experimentalmente se comprueba
que dos volúmenes de dihidrógeno reaccionan con un volumen de dioxígeno para dar
dos volúmenes de agua.
De acuerdo con la ley de Avogadro, la reacción de síntesis del agua necesitaría que
cada dos moléculas de dihidrógeno reaccionaran con una molécula de dioxígeno para
obtener dos moléculas de agua. La molécula de dioxígeno tiene que estar formada al
menos por dos átomos, para que por lo menos uno de ellos entre a formar parte de
cada molécula de agua. Si se supone que en un volumen de gas hay seis moléculas,
se tiene como reactivos 12 moléculas de dihidrógeno (formadas por 24 átomos de
hidrógeno en total) y 6 moléculas de dioxígeno (formadas por 12 átomos de oxígeno
en total). Si se obtienen dos volúmenes de agua (12 moléculas), cada molécula de
agua debe tener de fórmula H2O.
Síntesis del amoníaco
Experimentalmente se comprueba que tres volúmenes de dihidrógeno reaccionan con
un volumen de dinitrógeno para dar dos volúmenes de amoníaco.
Esta reacción de síntesis del amoníaco precisa que cada tres moléculas de hidrógeno
reaccionen con una molécula de nitrógeno dando lugar a dos moléculas de amoníaco.
La molécula de dinitrógeno tiene que estar formada al menos por dos átomos, para
que por lo menos uno de ellos entre a formar parte de cada molécula de amoníaco. Si
se supone que en un volumen de gas hay seis moléculas, tenemos como reactivos 18
moléculas de dihidrógeno (formadas por 36 átomos de hidrógeno en total) y 6
moléculas de dinitrógeno (formadas por 12 átomos de nitrógeno). Si se obtienen dos
volúmenes de amoníaco (12 moléculas), cada molécula debe tener de fórmula NH3.

¿Por qué ocurre esto?

Vamos a suponer que aumentamos la cantidad de gas. Esto quiere decir que al haber
mayor número de moléculas aumentará el número de choques con las paredes del
recipiente. Lo que implica (por un instante) que la presión dentro del recipiente es
mayor que en el exterior y o provoca que el émbolo se desplace hacia arriba
inmediatamente. Al haber ahora mayor distancia entre las paredes (mayor volumen del
recipiente) el número de choques contra las paredes disminuye y la presión vuelve a
su valor original.

También podemos expresar la ley de Avogadro así:

V/n =k

Supongamos que tenemos una cierta cantidad de gas n1 que ocupa un volumen V1 al
comienzo del experimento. Si variamos la cantidad de gas hasta un nuevo valor n2,
entonces el volumen cambiará a V2 y la ley de Avogadro la podremos escribir:

V 1 /n1 = V2/n2 =k
LEY DE BOYLE

Experiencia de Boyle

El estudio de los gases, y en particular del aire, atrajo la atención de los físicos del
siglo XVII y más concretamente la del irlandés Robert Boyle (1627-1691). Las
experiencias que le permitieron establecer su conocida ley consistieron, básicamente,
en añadir mercurio a un tubo acodado suficientemente largo abierto por un extremo y
provisto de una llave en el otro. Con la llave abierta vertía mercurio y su nivel en las
dos ramas del tubo se igualaba (principio de los vasos comunicantes). A continuación
cerraba la llave y añadía sucesivamente cantidades de mercurio iguales, con lo cual, la
presión a la que estaba sometido el gas encerrado en el otro extremo del tubo,
aumentaba en igual proporción. Mediante sucesivas medidas de la distancia entre los
dos niveles alcanzados por el mercurio en ambas ramas del tubo, observó que la
disminución del volumen del gas guardaba cierta relación con el aumento de presión.
Si doblaba el peso de mercurio, el volumen se reducía a la mitad, si lo triplicaba se
reducía a la tercera parte y así sucesivamente. Un análisis cuidadoso de tales
resultados experimentales le permitió, finalmente, enunciar su ley.

Situación hipotética

Ejemplo con resultados experimentales

Gráfica de la respuesta experimental

ISOTERMA
A temperatura constante y para una misma masa de gas, el volumen es inversamente
proporcional a la presión. La energía cinética es constante, como consecuencia la
velocidad molecular promedio y las fuerzas de colisión están constantes. Si aumenta
el volumen, entonces disminuye el número de moléculas por unidad de volumen y
también disminuye la cantidad de colisiones por unidad de área de la pared. Como
consecuencia de todos estas situaciones la presión disminuye. Es válida a presiones
de aproximadamente 1 atm e inferiores, pero no funciona bien a presiones altas o
temperaturas bajas.

P · V = k
P es presión
V es Volumen
(k es una constante cuando Temperatura y masa son constantes).

Esta fórmula se puede utilizar para determinar el cambio de presión o temperatura


durante una transformación isotérmica de la siguiente manera:

P1 · V1 = P2 · V2 

Ley de charlees

En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la
temperatura de una muestra de gas a presión constante y, observó que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el
gas, el volumen disminuía.

¿Por qué ocurre esto?

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más
rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere
decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se
producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y
aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se
iguale con la exterior). Lo que Charles descubrió es que a presión constante, el
cociente entre el volumen y la temperatura de una cantidad fija de gas, es igual a una
constante. Matemáticamente podemos expresarlo así:

Estudiemos el siguiente proceso a presión constante (isobárico): Supongamos que


tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1
sometido a una presión P1 (representada por la pesa) al comienzo del experimento. Si
a presión constante, aumentamos la temperatura del gas hasta un nuevo valor T2,
entonces el volumen se incrementará hasta V2, como se muestra en la siguiente
figura.

En la gráfica P - V, se muestra la isóbara


Se cumplirá:

que es otra manera de expresar la ley de Charles.

El mismo proceso se puede graficar en un diagrama V - T:

La recta obtenida se puede expresar matemáticamente con la ecuación:

Dónde:

Vo = volumen que ocupa el gas a 0 ºC (ordenada al origen).


La proyección de la recta, dará una intersección en -273.15 ºC, temperatura a la cual
el gas teóricamente tendrá un volumen de cero, lo cual sólo se cumple para el gas
ideal, puesto que los gases reales se licuarán y solidificarán a temperaturas
suficientemente bajas. A este valor de -273.15 ºC, se le asignó un valor de cero kelvin
(0 K), en la denominada escala de temperatura absoluta.

Otro ejemplo práctico: Cuando se vierte nitrógeno líquido (-196°C) sobre un globo, el
gas atrapado en éste se enfría y el volumen disminuye, mientras que la presión
permanece constante.
Ley de Gay-Lussac

Esta Ley fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece
que la presión de un volumen fijo de gas, es directamente proporcional a su
temperatura.

¿Por qué ocurre esto?

Al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por
tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión
ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac
descubrió que en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presión y la
temperatura siempre tenía el mismo valor:

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una


temperatura T1 al comienzo del experimento. Si aumentamos la temperatura hasta un
nuevo valor T2, entonces la presión se incrementará a P2, y se cumplirá:
Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura
absoluta expresada en Kelvin. La isócora se observa en la siguiente gráfica P - V:

Este proceso también se puede representar en una gráfica P - T:


Validez de la ley

Estrictamente la ley de Gay-Lussac es válida para gases ideales y en los gases reales se


cumple con un gran grado de exactitud sólo en condiciones de presión y temperaturas
moderadas y bajas densidades del gas. A altas presiones la ley necesita corregirse
con términos específicos según la naturaleza del gas. Por ejemplo para un gas que
satisface la ecuación de Van der Waals la ley de Gay-Lussac se escribe

El término” P0” es una constante que dependerá de la cantidad de gas en el recipiente y de


su densidad, y para densidades relativamente bajas será pequeño frente a” P”, pero no
para presiones grandes.

LA LEY DEL GAS IDEAL

Las leyes de Boyle-Mariotte, de Charles y de Gay-Lussac sobre el comportamiento de


los gases, aunque son aplicables dentro de una buena aproximación a los gases
existentes en la naturaleza, son tanto más imprecisas cuanto mayor es la densidad, la
presión o la temperatura del gas. Por ello los gases que cumplen con exactitud dichas
leyes físicas se denominan gases perfectos o ideales. Es posible combinar las leyes
de los gases en una sola ecuación sencilla si la temperatura se expresa en la escala
absoluta o Kelvin. Así la ley de Charles y la de Gay- Lussac expresan,
respectivamente:

Por otra parte la ley de Boyle establece la proporcionalidad inversa entre V y P, es


decir:
Combinando las ecuaciones (1) y (3) resulta:

Reemplazando en (4) en (2):

Que indica que el producto del volumen de un gas por su presión dividido por su
temperatura absoluta es una cantidad constante. Ello significa que una muestra
gaseosa dada puede evolucionar de un estado inicial a otro final cambiando en el
proceso su presión, su volumen o su temperatura, pero siempre que la cantidad PV/T
no varíe. Para dos estados cualesquiera inicial y final (1 y 2, respectivamente) las
magnitudes P, V y T están relacionadas en la forma:

El producto de la presión por el volumen, dividido por la temperatura absoluta, en el


estado inicial, es igual al producto de la presión por el volumen, dividido por la
temperatura absoluta, en el estado final, siempre que la masa del gas sea constante.
En este enunciado quedan asociadas las dos leyes volumétricas de los gases:
BOYLE, CHARLES y GAY LUSSAC.

LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

La constante de proporcionalidad depende de la cantidad de sustancia gaseosa


considerada. Cuando esta circunstancia se introduce en la ecuación (3) , es decir se
trabaja con un número de moles ( cantidad de sustancia gaseosa) distinto de uno
resulta la expresión de la Ecuación del gas ideal:
Donde n es el número de moles de la muestra gaseosa considerada y R es la llamada
constante de los gases perfectos igual a: 0,082 atm · K-1 · mol-1. Cuando se opera
con gases reales, los datos hallados experimentalmente no coinciden con los
calculados usando las leyes volumétricas, particularmente cuando las presiones y
temperaturas se apartan mucho de las habituales. Los gases reales cumplen con
aproximadamente las leyes volumétricas. El estudio del comportamiento real requiere
ecuaciones físicomatemática complicadas. Por razones de simplicidad, se admite su
comportamiento ideal, ajustado a las leyes volumétricas. Los resultados deducidos
teóricamente difieren poco de los experimentales. En la mayoría de las aplicaciones
comunes, los errores cometidos son tan pequeños que se desprecian.

Condiciones normales de presión y de temperatura. Constante general de los


gases

El volumen de un gas varía notablemente cuando se modifican la presión y la


temperatura del sistema. En las comunicaciones científicas, la rápida comparación de
las mediciones es facilitada por la adopción de las condiciones normales de presión y
de temperatura. Se ha convenido en definir dos constantes:

Tantas veces son citadas estas condiciones normales normales que se las indica
abreviadamente con la sigla CNPT. El valor de la constante general de los gases
resulta entonces de aplicar la ley del gas ideal a un mol de cualquier gas ideal.

Dimensiones de la constante general de los gases

Valores de R en otras unidades:


Ecuaciones vinculadas a la ecuación del gas ideal

El número de moles de una sustancia se calcula a partir del cociente de la masa


dividido su masa molar, por lo que se obtiene la siguiente expresión derivada de la
ecuación de estado:

A la vez, si recordamos que la densidad es la masa de la unidad de volumen, y que se


calcula dividiendo la masa por su volumen, tendremos:

También es posible calcular la masa molar de una sustancia a partir de:

Estudiando un sistema gaseoso cualquiera de masa constante:

Tendrá un estado inicial cualquiera, con un volumen V en las condiciones fijadas de


presión y de temperatura: P y T. Y puede suponerse que el estado final es normal;
luego, su volumen será en las CNPT. Introducidos estos datos en la ecuación
unificada de los gases ideales:

Esta versión de la expresión unificada encuentra ventajosas aplicaciones prácticas.


Ejemplo: Durante una investigación sobre respiración vegetal se midió, a 700 mm Hg y
20ºC, un consumo de 250 mililitros de oxígeno. Reducir dicho volumen a las CNPT.
Reducir un volumen a las condiciones normales de precisión y de temperatura significa
calcular cuál sería el volumen ocupado por la masa gaseosa a 1 atm y 0º C.

Entonces:
También se plantea el problema inverso: conocido el volumen normal de una masa
gaseosa, calcular su volumen en cualquier otra presión y/o temperatura.

LEY DE DALTON –MEZCLA DE GASES

Fracción molar

En sistemas con varios componentes (mezclas), es necesario conocer su composición


química, además de dos variables independientes, para definir su estado
termodinámico (postulado de estado). La composición química se puede dar como
fracción molar.

Fracción molar:

Donde ni es el número de moles del componente i, y nT es el número de moles totales


de la mezcla gaseosa. Para una mezcla de gas nitrógeno(A) y gas oxígeno(B) de la
aplicación de la expresión anterior resulta:

Se deduce así que las suma de las fracciones molares les dará siempre igual a 1.

Presión parcial

Presión parcial es la contribución de cada componente a la presión total de una


mezcla. En mezclas de gases ideales (sin interacción entre los componentes), se mide
como la presión que ejercería cada componente de una mezcla por separado, si
estuviera a la temperatura de la mezcla, ocupando el volumen de la mezcla.
Aplicando la ecuación del gas ideal a cada componente, la presión parcial del
componente i será:

Por otro lado, una mezcla de gases ideales se comporta como un sólo gas: la presión
total de la mezcla será:

Dividiendo las ecuaciones [1] y [2], se ve la relación entre presión parcial, presión total
y fracción molar es:

Que constituye la ley de Dalton.

Para una mezcla gaseosa de dos componentes A y B, de la aplicación de las


expresiones anteriores para el componente A resulta:

Un concepto paralelo a la presión parcial es el volumen parcial vi: volumen que


ocuparía un componente de una mezcla, si estuviera él sólo a la presión y temperatura
de la mezcla. En mezclas de gases ideales, la suma de volúmenes parciales es el
volumen total. Y se cumple:

Algunas veces se habla de “fracción en volumen” en lugar de fracción molar, aunque


por la ecuación se ve que son sinónimos.

LEY DE GRAHAM:

La ley de difusión de Graham establece que la velocidad de difusión ( o efusión ) de un


gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad , y como hemos
visto la densidad de un gas es directamente proporcional a la masa molar del mismo,
por lo que la expresión matemática que interpreta este enunciado es:

Donde v1 y v2 representan las velocidades de difusión de dos gases de densidades 1


y 2, y masas molares M1 y M2, respectivamente.

La Efusión es el proceso en el cual un gas fluye a través de un pequeño orificio en un


recipiente.

Ley de Graham:

La velocidad de efusión de las moléculas de un gas a través de un orificio en particular


es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa molar del gas a
temperatura y presión constante.
La velocidad de efusión depende de:

1. El área transversal del orificio

2. El número de moléculas por unidad de volumen

3. La velocidad promedio

Ley de Henry

La ley de Henry establece que a una temperatura constante, la cantidad de gas


disuelto en un líquido es directamente proporcional a su presión parcial sobre la
superficie del líquido.

Fue postulada en el año 1803 por el físico y químico inglés William Henry. Su ley
también puede ser interpretada de este modo: si se incrementa la presión sobre el
líquido, mayor será la cantidad de gas disuelto en él.

Aquí el gas se considera como el soluto de la disolución. A diferencia del soluto sólido,
la temperatura tiene un efecto negativo en su solubilidad. Así, a medida que se
incrementa la temperatura, el gas tiende a escapar del líquido con mayor facilidad
hacia la superficie.

Esto se debe a que el incremento de la temperatura aporta energía a las moléculas


gaseosas, las cuales colisionan entre ellas para formar burbujas (imagen superior).
Luego, estas burbujas superan la presión externa y escapan del seno del líquido.

Si la presión externa es muy elevada, y el líquido se mantiene frío, las burbujas se


solubilizarán y sólo unas pocas moléculas gaseosas “rondarán” por la superficie.

Ecuación de la ley de Henry

Se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

P= KH∙C

Donde P es la presión parcial del gas disuelto; C es la concentración del gas; y KH es
la constante de Henry.
Es necesario entender que la presión parcial de un gas es aquella que ejerce
individualmente una especie del resto de la a mezcla gaseosa total. Y la presión total
no es más que la suma de todas las presiones parciales (Ley de Dalton):

PTotal= P1 + P2 + P3+…+ Pn

El número de especies gaseosas que conforman la mezcla viene representado por n.


Por ejemplo, si sobre la superficie de un líquido hay vapor de agua y CO2, n es igual a
2.

Desviación

Para los gases poco solubles en líquidos, la disolución se aproxima a ideal cumpliendo
con la ley de Henry para el soluto.

Sin embargo, cuando la presión es elevada, se produce una desviación respecto a


Henry, debido a que la disolución deja de comportarse como diluida ideal.

¿Qué significa? Que las interacciones soluto-soluto y soluto-solvente empiezan a tener


efectos propios. Cuando la disolución está muy diluida, las moléculas de gas se
encuentran “exclusivamente” rodeadas de solvente, despreciándose los posibles
encuentros entre ellas mismas.

Por eso, cuando la solución deja de ser diluida ideal, se observa la pérdida del
comportamiento lineal en la gráfica Pi vs Xi.
En conclusión a este aspecto: la ley de Henry determina la presión de vapor de un
soluto en una disolución diluida ideal. Mientras que para el disolvente, se aplica la ley
de Raoult:

PA = XA∙PA*

Aplicaciones

– La ley de Henry se puede aplicar para hacer los cálculos de absorción de los gases
inertes (nitrógeno, helio, argón, etc.) en los distintos tejidos del cuerpo humano, y que
junto con la teoría de Haldane son la base de las tablas de descompresión.

– Una aplicación importante es la saturación de gas en la sangre. Cuando la sangre


está insaturada el gas se disuelve en ella, hasta que se satura y deja de disolver más.
Una vez que esto ocurre, el gas disuelto en la sangre pasa al aire.

– La gasificación de los refrescos es un ejemplo de ley de Henry aplicada. Los


refrescos poseen CO2 disueltos bajo altas presiones, manteniendo así cada uno de
los componentes combinados que lo conforman; y además, conserva el sabor
característico por mucho más tiempo.
Cuando la botella de refresco se destapa, la presión encima del líquido disminuye,
liberándose la presión en el acto.

Debido a que ahora la presión sobre el líquido es menor, la solubilidad del


CO2 desciende y escapa al ambiente (puede notarse en el ascenso de las burbujas
desde el fondo).

Ejemplos

La ley de Henry se aplica únicamente cuando las moléculas se encuentran en


equilibrio. A continuación se presentan algunos ejemplos:

– En la disolución de oxígeno (O2) en el fluido sanguíneo esta molécula se considera


poco soluble en agua, aunque su solubilidad aumenta bastante por el gran contenido
de hemoglobina en esta. Así, cada molécula de hemoglobina puede enlazarse a cuatro
moléculas de oxígeno que se desprenden en los tejidos para emplearse en el
metabolismo.

– En el año 1986 se registró una nube espesa de dióxido de carbono que fue
súbitamente expulsada del lago Nyos (ubicado en Camerún) asfixiando
aproximadamente a 1700 personas y una gran cantidad de animales, lo cual se explicó
mediante esta ley.

– La solubilidad que manifiesta un gas determinado en una especie líquida suele


incrementarse a medida que crece la presión de dicho gas, aunque a presiones
elevadas se presentan ciertas excepciones, como las moléculas de nitrógeno (N2).

– La ley de Henry no es aplicable cuando se da una reacción química entre la


sustancia que actúa como soluto y la que actúa como solvente; tal es el caso de los
electrolitos, como el ácido clorhídrico (HCl).
Ley de los líquidos o fluidos

Para clasificar a los materiales que se encuentran en la naturaleza se pueden utilizar


diversos criterios. Desde el punto de vista de la ingeniería, uno de los más
interesantes lo constituye aquel que considera el comportamiento de los elementos
frente a situaciones especiales. De acuerdo a ello se definen los estados básicos de
sólido, plástico, fluidos y plasma. De aquí la de definición que nos interesa es la de
fluidos, la cual se clasifica en líquidos y gases.
La clasificación de fluidos mencionada depende fundamentalmente del estado y no del
material en si. De esta forma lo que define al fluido es su comportamiento y no su
composición. Entre las propiedades que diferencian el estado de la materia, la que
permite una mejor clasificaron sobre le punto de vista mecánico es la que dice la
relación con la forma en que reacciona el material cuando se le aplica una fuerza.
Los fluidos reaccionan de una manera característica a las fuerzas. Si se compara lo
que ocurre a un sólido y a un fluido cuando son sometidos a un esfuerzo de corte o
tangencial se tienen reacciones características que se pueden verificar
experimentalmente y que permiten diferenciarlos.
Con base al comportamiento que desarrollan los fluidos se definen de la siguiente
manera: "Fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea se escurre,
cuando esta sometido a un esfuerzo de corte o tangencial". De esta definición se
desprende que un fluido en reposo no soporta ningún esfuerzo de corte.
 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas
de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las
sustancias. Características como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor
solo se pueden definir en los líquidos y gasas. Sin embargo la masa específica, el
peso específico y la densidad son atributos de cualquier materia.

Masa especifica, peso específico y densidad.

Se denomina masa específica a la cantidad de materia por unidad de volumen de una


sustancia. Se designa por P y se define: P = lim (m/ v), v→0

El peso específico corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de


volumen. Se designa por ß. La masa y el peso específico están relacionados por:
ß = gP

Donde g representa la intensidad del campo gravitacional

Se denomina densidad a la relación que exista entre la masa específica de una


sustancia cualquiera y una sustancia de referencia. Para los líquidos se utiliza la masa
especifica del agua a 4°C como referencia, que corresponde a 1g/cm3 y para los
gases se utiliza al aire con masa especifica a 20°C 1 1,013 bar de presión es 1,204
kg/m3.

 Viscosidad.
La viscosidad es una propiedad distintiva de los fluidos. Esta ligada a
la resistencia que opone un fluido a deformarse continuamente cuando se le somete a
un esfuerzo de corte. Esta propiedad es utilizada para distinguir el comportamiento
entre fluidos y sólidos. Además los fluidos pueden ser en general clasificados de
acuerdo a la relación que exista entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de
deformación.
Supóngase que se tiene un fluido entre dos placas paralelas separada a una distancia
pequeña entre ellas, una de las cuales se mueve con respecto de la otra. Esto es lo
que ocurre aproximadamente en un descanso lubricado. Para que la palca superior se
mantenga en movimiento con respecto ala inferior, con una diferencia de velocidades
V, es necesario aplicar una fuerza F, que por unidad se traduce en un esfuerzo de
corte, ŋ = F / A, siendo A el área de la palca en contacto con el fluido. Se puede
constatar además que el fluido en contacto con la placa inferior, que esta en reposo,
se mantiene adherido a ella y por lo tanto no se mueve. Por otra parte, el fluido en
contacto con la placa superior se mueve ala misma velocidad que ella. Si el espesor
del fluido entre ambas placas es pequeño, se puede suponer que la variación de
velocidades en su interior es lineal, de modo que se mantiene la proporción:

dv / dy = V/y

 Compresibilidad

La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios


de presión a que esta sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden
relacionarse directamente con variaciones de la masa específica si la cantidad de
masa permanece constante. En general se sabe que en los fluidos la masa especifica
depende tanto de la presión como de la temperatura de acuerdo a al ecuación de
estado.

 Presión de vapor

Los fluidos en fase liquida o gaseosa dependiendo de las condiciones en que se


encuentren. Las sustancias puras pueden pasar por las cuatro fases, desde sólido a
plasma, según las condiciones de presión y temperatura a que estén sometidas. Se
acostumbra designar líquidos a aquellos materias que bajo las condicione normales de
presión y temperatura en que se encuentran en la naturaleza están en esa fase.
Cuando un líquido se le disminuye la presión a la que está sometido hasta llegar a un
nivel en el que comienza a bullir, se dice que alcanzado la presión de vapor. Esta
presión depende de la temperatura. Así por ejemplo, para el agua a 100°C, la presión
es de aproximadamente de 1 bar, que equivale a una atmósfera normal. La presión de
vapor y la temperatura de ebullición están relacionadas y definen una línea que separa
y el líquido de una misma sustancia en un gráfico de presión y temperatura.

Tensión superficial

Se ha observado que entre la interface de dos fluidos que no se mezclan se


comportan como si fuera una membrana tensa. La tensión superficial es la fuerza que
se requiere para mantener en equilibrio una longitud unitaria de esta película.
El valor de ella dependerá de los fluidos en contacto y de la temperatura. Los efectos
de la superficial solo apreciables en fenómenos de pequeñas dimensiones, como es el
caso de tubos capilares, burbujas, gotas y situaciones similares.

Principio de Arquímedes
-Empuje o fuerza de flotación es la fuerza que ejerce el fluido sobre el objeto hacia
arriba

-Su valor corresponde al peso del volumen del fluido desplazado por el objeto

Flotabilidad y principio de Arquímedes

¿Por qué flota un objeto?


Consideremos la fuerza neta actuando sobre un cilindro sumergido en un fluido
de densidad 𝝆𝒇.

Las fuerzas 𝑭𝟏 y 𝑭𝟐 se deben a la presión del agua. La fuerza neta es la suma de


ambas fuerzas:

𝑭𝒏=𝑭𝟐−𝑭𝟏
=𝝆𝒇 𝒈 (𝒉𝟐−𝒉𝟏) 𝑨
=𝝆𝒇 𝒈 𝑽

La fuerza neta actúa hacia arriba. Ésta se llama empuje o fuerza de flotación 𝑭𝑩.

𝑭𝑩=𝝆𝒇 𝒈 𝑽

Donde:

V: Es el volumen del objeto

𝝆𝒇: Densidad del fluido

La fuerza de flotación sobre un cuerpo sumergido en un fluido es igual al peso del


fluido desplazado por el objeto.
Arquímedes (287-212 aC)

Nota: si el objeto está parcialmente sumergido, lo que importa no es el volumen total


del objeto sino el volumen sumergido.

Fuerza Neta

∑𝑭=𝑭𝑩−𝑭𝒈
=𝝆𝒇 𝒈 𝑽𝒔−𝝆𝒐 𝒈 𝑽𝒐

Con 𝑽𝒔 siendo el volumen sumergido, 𝑽𝒐 siendo el volumen del objeto, 𝝆𝒇 la densidad


del fluido y 𝝆𝒐 la densidad del objeto.

Si el cuerpo está totalmente sumergido (𝑽𝒔=𝑽𝒐) y no ha llegado a su posición de


equilibrio.

(𝝆𝒇 –𝝆𝒐) 𝑽𝒐 𝒈=𝑴𝒂

Si 𝝆𝒇>𝝆𝒐 el objeto tiene 𝒂 positiva (subirá).


Si 𝝆𝒇<𝝆𝒐 el objeto tiene 𝒂 negativa (bajará).

Si el cuerpo NO está totalmente sumergido

∑𝑭 =𝑭𝑩−𝑭𝒈
=𝝆𝒇 𝒈 𝑽𝒔−𝝆𝒐 𝒈 𝑽𝒐
𝑽𝒔≠𝑽𝒐

𝝆𝒇 𝑽𝒔=𝝆𝒐 𝑽𝒐

Fluidos en movimiento

Hasta ahora hemos considerado fluidos en reposo.

Ahora estudiamos fluidos en movimiento: hidrodinámica.

Hay dos tipos de flujo:

Flujo laminar

Flujo turbulento
Flujo Laminar: es el flujo uniforme, donde capas vecinas del fluido se deslizan entre sí
suavemente. Todas las partículas de una capa siguen la misma trayectoria (línea de
flujo). Las trayectorias de dos capas no se cruzan.

Flujo Turbulento: es el flujo donde no existen capas definidas y el material se mezcla


continuamente. Las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños
remolinos aperiódicos.
Fluido Ideal

-Fluido no viscoso: sin roce.

-Flujo estable: laminar (cada punto tiene una velocidad definida).

-Fluido incompresible: densidad constante

-Flujo irrotacional.

PRINCIPIO DE PASCAL

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en


diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer
presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los
agujeros con la misma presión. También podemos ver aplicaciones del principio de
Pascal en las prensas hidráulicas.

La prensa hidráulica

La ecuación fundamental de la estática de fluidos afirma que la presión depende


únicamente de la profundidad. El principio de Pascal afirma que cualquier aumento
de presión en la superficie de un fluido se transmite a cualquier punto del fluido. Una
aplicación de este principio es la prensa hidráulica.

Fundamentos físicos

Tenemos dos émbolos de sección circular de radio r1 a la izquierda y de radio r2 a la


derecha. Con el puntero del ratón ponemos pesas (pequeños cuadrados de color rojo)
de 250 g sobre cada uno de los émbolos. Si ponemos pesas en uno de los émbolos
este bajará y subirá el otro émbolo.

Émbolos a la misma altura

Se aplica una fuerza F1 a un pequeño émbolo de área S1. El resultado es una


fuerza F2 mucho más grande en el émbolo de área S2. Debido a que la presión es la
misma a la misma altura por ambos lados, se verifica que

Para mantener a la misma altura los dos émbolos, tenemos que poner un número de
pesas sobre cada émbolo de modo que se cumpla la relación dada en el apartado
anterior.
Donde n1 y n2 es el número de pesas que se ponen en el émbolo izquierdo o derecho
respectivamente, r1 y r2 son sus radios respectivos, m es la masa de cada pesa que se
ha fijado.

Presión

La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la


cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre
una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la
presión P viene dada de la siguiente forma:

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar


distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

Donde n es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende


medir la presión. La definición anterior puede escribirse también como:
Presión absoluta y relativa

En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino


como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión
relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica.

Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica (Pa) más la presión


manométrica (Pm) (presión que se mide con el manómetro).

Presión hidrostática e hidrodinámica

En un fluido en movimiento la presión hidrostática puede diferir de la llamada presión


hidrodinámica por lo que debe especificarse a cuál de las dos se está refiriendo una
cierta medida de presión.

También podría gustarte