Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 3 Fisica Termodinamica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Actividad 3 – Interacción con los gases ideales

Presentado por:

Jorge Hernan Montes V.

Presentado a:

Jefferson Rubiano

Física Termodinámica

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE COLOMBIA


Facultad de Ingeniería Industrial
Septiembre 2021
INTRODUCCION

El Presente trabaoj se definen conceptos asociados a los gases ideales, asi com osu
definiciòn, tipos , leyes, etc. Las cuales apliquen en su relacion matematica

Mediante geogebra la cual explica en detalle las soluciones de los ejercicios planteados
como lo son:

 Transformacion isocora
 Transformacion Isobara
 Transformacion isoterma
 Transformacion adiabatica
Marco teorico

Los gases se forman cuando la energia excede las fuerzas de atraccion entre
moleculas. Los gases ideales, se determinan a un gas hipotetico o teorica; es decir,
imaginarlo que estaria compuesto por partiulas desplazandose aleatoriamente y sin
interactuar entre si.

Tipos de gases ideales

Existen 3 tipos de gases ideales de acuerdo al tipo de enfoque fisico elegido para su
planteamiento:

 Gas ideal cuantico de fermi: Un gas de Fermi es un modelo físico, un sistema


ideal de fermiones libres, es decir, que no interactúan entre sí, a diferencia de
un líquido de Fermi, en el que sí existen interacciones.. Puesto
que protones, neutrones y electrones están descritos por la estadística de Fermi,
se pueden describir en una primera aproximación con este modelo de gas de
Fermi los nucleones en el interior del núcleo atómico, los neutrones en
una estrella de neutrones o los electrones de conducción de
un metal o semiconductor.

 Gas ideal cuantico de Bose: Un gas de Bose ideal es una versión mecánico-


cuántica del gas ideal clásico. Los gases de Bose están compuestos
de bosones, los cuales tienen un valor entero de espín y obedecen la estadística
de Bose-Einstein. La mecánica estadística de los bosones fue desarrollada
por Satyendra Nath Bose para un gas de fotones, y fue extendida para partículas
con masa por Albert Einstein.

 Gas ideal de Maxwell-Boltzmann: La distribución de Boltzmann o distribución


de Maxwell-Boltzmann, es una distribución de probabilidad de las velocidades de
un gas asociada a la estadística de Maxwell-Boltzmann para dicho sistema. Fue
formulada originalmente por los físicos J. C. Maxwell y L. Boltzmann.

Propiedades de los gases ideales

 Poseen un mismo numero de moleculas


 No existen fuerzas de atraccion o repulsion entre si
 Las moleculas del gas ideal ocupan siempre el mism volumen a las mismas
condiciones de presiòn y temperatura
 No existe colapso entre las moleculas ni cambios en su naturaleza fisica
Ley de GAY-LUSSAC

Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800; Establece la


relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante,

Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por
tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión
ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la
presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:
PT=kPT=k

(el cociente entre la presión y la temperatura es constante)


Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P 1 y a una
temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un
nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
P1T1=P2T2P1T1=P2T2

que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.


Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura
absoluta. Al igual que en la ley de Charles, las temperaturas han de expresarse en
Kelvin.
Ley de Boyle

La ley de Boyle-Mariotte (ley de Boyle) es una de las leyes de los gases que


relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida
a temperatura constante.

Para un gas a temperatura constante, el volumen es inversamente proporcional a la


presión sobre éste.

Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que, si la presión disminuye, el


volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante (k) para
poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura,
manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
relación:

Además, si se despeja cualquier incógnita se obtiene lo siguiente:


Ley de avogadro

Esta ley, descubierta por Avogadro a principios del siglo XIX, establece la relación entre
la cantidad de gas y su volumen cuando se mantienen constantes la temperatura y la
presión. Recuerda que la cantidad de gas la medimos en moles.

Vamos a suponer que aumentamos la cantidad de gas. Esto quiere decir que al haber
mayor número de moléculas aumentará la frecuencia de los choques con las paredes
del recipiente lo que implica (por un instante) que la presión dentro del recipiente es
mayor que la exterior y esto provoca que el émbolo se desplace hacia arriba
inmediatamente. Al haber ahora mayor distancia entre las paredes (es decir, mayor
volumen del recipiente) el número de choques de las moléculas contra las paredes
disminuye y la presión vuelve a su valor original.
Según hemos visto en la animación anterior, también podemos expresar la ley de
Avogadro así:
Vn=kVn=k

(el cociente entre el volumen y la cantidad de gas es constante)


Supongamos que tenemos una cierta cantidad de gas n 1 que ocupa un volumen V1 al
comienzo del experimento. Si variamos la cantidad de gas hasta un nuevo valor n 2,
entonces el volumen cambiará a V2, y se cumplirá:
V1n1=V2n2V1n1=V2n2

que es otra manera de expresar la ley de Avogadro.


Ley de charles

En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la
temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el
volumen disminuía.

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez
y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el
número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir, se producirá un
aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el
volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la
exterior).
Lo que Charles descubrió es que, si la cantidad de gas y la presión permanecen
constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.
Matemáticamente podemos expresarlo así:
V/T=k

(el cociente entre el volumen y la temperatura es constante)


Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V 1 que se encuentra a una
temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un
nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T 2, y se cumplirá:
V1/T1=V2/T2 V1/T1=V2/T2

que es otra manera de expresar la ley de Charles.


Esta ley se descubre casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que
cuando Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar el
volumen con la temperatura Celsius ya que aún no existía la escala absoluta de
temperatura.
Transformación Isocora

Una transformación isocora es aquella que se produce a volumen constante (V =


cte). Este tipo de transformación ocurre cuando el sistema termodinámico (en este caso
un gas ideal) se encuentra en el interior de un recipiente con paredes fijas.
Emplearemos el criterio de Clausius para enunciar el primer principio:

Donde W es el trabajo realizado por el sistema sobre sus alrededores. Consideremos n
moles de un gas ideal encerrados en un recipiente de paredes fijas como el
representado en la figura inferior.
Si se le suministra una cierta cantidad de calor, la temperatura del gas aumentará, ya
que el calor que absorbe es proporcional a su incremento de temperatura:

Donde CV es la capacidad calorífica molar a volumen constante de un gas ideal.

Resultados:

 Temperatura (T): 146.34


 Trabajo (W): 0
 Calor (Q): 731.7 Cal
 Variación energía interna: 731.7 Cal
 Variación entropía (AS): 6.93 cal/k
 Volumen (V): 4L
 Presión (P): 6 atm

Análisis

Se evidencia en el ejercicio que esto no implica que el proceso no realiza el trabajo;


puesto que es 0. Lo que a su vez hace que no haya cambio en el volumen; pero la
presión varia haciendo que también aumente la temperatura
Simulación 2

Resultados:

 Temperatura (T): 292.68K


 Trabajo (W): 0
 Calor (Q): 1463.4 Cal
 Variación energía interna: 1463.4 Cal
 Variación entropía (AS): 8.24 cal/k
 Volumen (V): 4L
 Presión (P): 9 atm
 Numero de moles: 1.5 mol

Análisis

Anteriormente no se mencionó, pero podemos visualizar gracias al diagrama P-V; es


decir, en el eje vertical se representa la presión y en el horizontal el volumen donde
observamos que tiene lugar a volumen constante, aun así, el calor y la entropía es
proporcional y esto es debido a que es una transformación irreversible; ya que sus
estados intermedios entre el estado inicial y el final está en equilibrio. Podemos decir
que el volumen se mantiene, pero la presión varía.
Transformación Isobárica

En una transformación isobara la presión del sistema no varía. Supongamos que un


gas ideal absorbe calor y, como consecuencia, se expande desde un estado inicial A
uno final B, controlando la presión para que esté en equilibrio con el exterior y
permanezca constante. Expansión de un gas ideal a presión constante.

Resultados:

 Temperatura (T): 292.68K


 Trabajo (W): 1024,4 cal
 Calor (Q): 2553,3 Cal
 Variación energía interna: 1528,9 Cal
 Variación entropía (AS): 20,73 cal/k
 Volumen (V): 8L
 Presión (P): 6 atm
 Numero de moles: 2 mol
 Adiabático 1.67

Análisis
Podemos apreciar que la presión no varía, es decir que, su presión es constante, el
calor se transforma en trabajo realizado por el gas, y el resto hace aumentar la energía
interna; así mismo como se mencionó en el ejercicio anterior, se muestra con una línea
vertical, caso contrario sucede en esta que se presenta y/o muestra con una línea
horizontal que conecta los estados termostáticos inicial y final. Mostrando un proceso
de expansión ya que este se mueve hacia la derecha

Transformación Isoterma

En una transformación isoterma la temperatura del sistema permanece constante; para


ello es necesario que el sistema se encuentre en contacto con un foco térmico que se
define como una sustancia capaz de absorber o ceder calor sin modificar su
temperatura.

Supongamos que un gas ideal absorbe calor de un foco térmico que se encuentra a
una temperatura To y como consecuencia, se expande desde un estado inicial A a uno
final B.

El proceso es isotermo por mantenerse el gas en contacto con el foco (TA=TB=T0), por
lo que, la variación de energía interna será nula:

Calculamos el trabajo, sustituyendo el valor de la presión en función del volumen y de


la temperatura, según la ecuación de estado del gas ideal:

Integrando, obtenemos la expresión para el trabajo realizado por el gas en una


transformación isoterma a T0:
Este trabajo es positivo cuando el gas se expande (VB>VA) y negativo cuando el gas se
comprime (VA>VB). Aplicamos el Primer Principio para calcular el calor intercambiado:

Simulación 1

Resultados

 Trabajo (W): 101,4 cal


 Calor (Q): 101,4
 Variación energía interna: 0 Cal
 Variación entropía (AS): 2079 cal/k
 Volumen (V): 2L
 Presión (P): 6 atm
 Numero de moles: 1.5 mol
 Adiabático 1.4

Análisis

Como se mencionó en la anterior simulación, la temperatura es constante, el trabajo y


el calor son proporcionales; ocasionando que la energía interna sea nula, ya que en la
simulación anterior se dejó con un valor de 1.67 mono atómico, y en esta se eligió lo
contrario 1.4 diatónico, pero no mostrando variación
Transformación adiabática

En una transformación adiabática no se produce intercambio de calor del gas con el


exterior (Q = 0). Se define el coeficiente adiabático de un gas (γ) a partir de
las capacidades caloríficas molares tomando distintos valores según el gas sea
monoatómico o diatónico:

El gas se encuentra encerrado mediante un pistón en un recipiente de paredes


aislantes y se deja expansionar.

En este caso varían simultáneamente la presión, el volumen y la temperatura, pero no


son independientes entre sí. Se puede demostrar usando el Primer Principio que se
cumple:
Haciendo cambios de variable mediante de la ecuación de estado del gas ideal,
obtenemos las relaciones entre las otras variables de estado:

El trabajo realizado por el gas lo calculamos a partir de la definición, expresando la


presión en función del volumen:

Integrando se llega a:

La variación de energía interna se calcula usando la expresión general para un gas


ideal:

Aplicando el Primer Principio:


Simulación 1

Resultados

 Temperatura (W): 157,1 k


 Presión: 2,143
 Calor (Q): 0
 Variación energía interna: -433,666 Cal
 Variación entropía (AS): 0
 Volumen (V): 6L
 Numero de moles: 1
 Adiabático 1.4
 Trabajo: 433,666

Análisis
Se puede observar que la presión se mantiene y la temperatura aumenta; dejando el
calor, así mismo el trabajo la energía interna y la variación entropía nulas con valor
cero. Debido a que el trabajo debe ser realizado a expensas de la energía U. es decir,
el volumen impide la transferencia de calor con el entorno, a pesar de que se consiga
varias la temperatura y su humedad relativa

Conclusiones

Al realizar dichas simulaciones, aprendí las variables más comunes en el estudio de


estos procesos como lo son temperatura, volumen, presión y calor

Gracias a las simulaciones pude comprender que las diferentes transformaciones o


tipos de procesos de las mismas en cada una de las trabajadas, noté que la energía
interna cumple un papel muy importante.

Gracias a geogebra y el planteamiento, pude comprender más el tema de las


transformaciones
Referencias

 https://www2.montes.upm.es/

 https://www.geogebra.org/m/TRa7qwhx#material/w4FM9CKQ

 Mantilla, Villarreal, A., Medina, Fontalvo, J., Velasco, Bayuelo, C. A., Algarin,
Gregory, J.,  Rodelo, Salcedo, E., Rosa, Barranco, Dereck de la., Caballero,
Uribe, C. V. (2010). Guía práctica para publicar un artículo en revistas
latinoamericanas. Salud Uninorte, Vol.  26 (2), julio - diciembre, pp. (311 - 324).
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006012

 Barbosa Saldaña, J. y Gutiérrez Torres, C. (2016). Termodinámica para


ingenieros. Grupo Editorial Patria. 
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

 Dare A. Wells, P. D. (1984). Física para ingeniería y ciencias. McGraw-Hill


Interamericana. 
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

 Khan Academy (s.f.).  Termodinámica.


Recuperado de https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics

 GeoGebra (s.f.). Termodinámica.
Recuperado de https://www.geogebra.org/m/TRa7qwhx#chapter/58327

 Llano-Restrepo, M. A. (2006). Redacción y publicación de artículos


científicos. Ingeniería y Competitividad, 8(2), 112-127.
Recuperado
de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/vi
ew/2506/3256

También podría gustarte