Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economía Keynesiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Economía keynesiana

La economía keynesiana ( keynesianismo ) o teoría keynesiana se deriva de


John Maynard Keynes, en particular, su libro "La Teoría General del
Empleo, Interés y Dinero" (1936), que marcó el comienzo de la
macroeconomía contemporánea como un campo distinto. El libro se centró
en los factores determinantes de la renta nacional en el corto plazo cuando
los precios son relativamente inflexibles.

Keynes trató de explicar en detalle por qué el trabajo teórico amplio de alto
desempleo de mercado no puede ser auto-corregido debido a la baja
"demanda efectiva" y porque la flexibilidad de precios y la política
monetaria podrían ser inútiles ( trampa de liquidez ).

Términos tales como "revolucionario" se han aplicado para el libro por su


impacto en el análisis económico.

La teoría keynesiana tiene dos sucesores. Por un lado una rama que se
concentra también en las rigideces macroeconómicas y los procesos de
ajuste. La investigación sobre fundamentos micro para sus modelos se
representan sobre la base de las prácticas de la vida real en lugar de simples
modelos de optimización. Generalmente están asociados con la Universidad
de Cambridge y la obra de Joan Robinson.
Por el otro la denominada nueva economía keynesiana. Dentro de este grupo
de investigadores tienden a compartir con otros economistas, el énfasis en
los modelos que emplean fundamentos micro y la optimización de la
conducta, pero con un enfoque más limitado que el estándar keynesiano en
temas tales como el precio y la rigidez de los salarios. Para ellos, son
variables endógenas de los modelos, en lugar de simplemente asumirse
como en el más antiguo estilo keynesiano.

Economía Neoliberal

Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y


económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la
economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental ,
fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del
gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de
comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento
económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a
través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la
crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el excesivo
aumento de los precios del petróleo

Características del Neoliberalismo (principios básicos):

– La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de


un país.
– La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
– Política de privatización de empresas estatales.
– Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la
globalización.
– La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
– Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
– La operación de las actividades económicas son notoriamente mas
simplificadas , ya que se resume la burocracia del estado en el proceso.
– Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
– Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo
económico del circulo inversor.
– Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del
Estado, es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular
los precios.
– La base económica debe estar formado por empresas privadas.
– Fundamentado totalmente en el capitalismo
Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de
proporcionar el desarrollo económico y social de un país. aseguran que
convierte a la economía en fuerte, resistente, por lo que es capaz de
mantener niveles óptimos de inflación

Neoliberalismo en Bolivia
1985 – 2004

El “Neoliberalismo” es una doctrina político económica así como también


es ideológica que surge en la década de los 80 a partir de la crisis del
populismo nacional y la derrota del socialismo, esto a nivel nacional,

El neoliberalismo nace después de la Segunda Guerra Mundial,


específicamente en Europa Occidental donde la economía estaba muy
desarrollada y no así en América, pues los grandes inversionistas y las
grandes empresas son las principales impulsoras de esta ideología. Pero
también se puede decir que esta ideología es una política reaccionaria en
contra del modelo del intervencionismo estatal, pues al ser una política
liberal donde tiene sus raíces, esta es una nueva política donde no acepta
intromisiones por parte del Estado, mostrando así una figura de
independencia y libertad, sobre todo en el campoeconómico.

Así como también podemos decir que los principales impulsores de dicha
ideología en la actualidad fueron Ronal Reagan ex presidente de los Estados
Unidos y Margaret Thacher quienes a través de sus políticas exteriores
impulsaron esta política en el plano económico.

DE LA HIPERINFLACIÓN AL RÉCORD DE
RESERVAS   INTERNACIONALES

En 30 años de vida democrática, Bolivia pasó de la progresiva


desintegración de su economía, con una hiperinflación de 190,30 por ciento
entre 1984 y 1985, cuando los precios aumentaron 625 veces en esos
diecisiete meses, al récord de Reservas Internacionales Netas (RIN),
estimadas actualmente en 13.000 millones de dólares.
A 30 años de haber marcado un récord mundial en el índice de inflación que
llegó a un promedio mensual de 190,30 por ciento entre los meses de abril
de 1984 a agosto de 1985, la economía boliviana es valorada hoy por los
organismos internacionales de crédito y de calificación de riesgo por haber
logrado “impresionantes resultados”.

Los datos están contenidos en el informe del Artículo IV del Fondo


Monetario Internacional (FMI), que menciona los “impresionantes
resultados económicos” en el manejo macroeconómico de Bolivia y el
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual se duplicó en “sólo
cinco años”.

El actual el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), estimadas


por el Banco Central de Bolivia (BCB) en poco más de $us 13.000 millones,
cubren el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y   14 meses de
pagos de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, cifras que demuestran
la solidez de las cuentas externas de la economía nacional ante cualquier
shock interno o externo.

De acuerdo con los reportes del ministerio de Economía y Finanzas


Públicas, en la actual gestión de gobierno, que dio comienzo el 22 de enero
de 2010, luego de aprobada una nueva Constitución Política del Estado
(CPE), la economía boliviana se caracterizó por su crecimiento sostenido e
ininterrumpido, registrando en 2008 la tasa de crecimiento más alta en los
últimos años (6,1%).

“E inclusive en 2009 en medio del desplome de muchas economías debido a


la crisis financiera internacional, registró el crecimiento más alto de la
región (3,36%), lo cual muestra una sólida y sostenida tendencia de
crecimiento promedio de 4,7% para el período 2006-2011, colocando al país
por encima de la mediana de países con calificación BB (3,7%)”, señala el
Ministerio de Economía.

DECRETO SUPREMO 21060

El gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro (MNR), inicio su gestión en


Agosto de 1985 y emitió el 29 de Agosto de ese año, un paquete de medidas
que, al menos provisionalmente han parado la inflación y que fue conocido
más por el número de Decreto Supremo 21060.

Este último paquete es un programa de factura muy ortodoxa. Fue un


tratamiento shock, que apuntó a una reducción brusca y fuerte del déficit
fiscal, considerado como la fuente principal de creación de dinero. Para
reducir el déficit fiscal se congelan los salarios y las inversiones del sector
público, se crea súper impuestos a los carburantes, y a otros bienes y
servicios provistos públicamente y se devalúa fuertemente. El paquete se
complementa con una liberalización completa de los mercados de bienes, de
dinero, de divisas y de trabajo. En el conjunto de medidas de liberalización,
está el de apertura completa al comercio exterior y a   los movimientos de
capital.

De acuerdo con los economistas, se detuvo la inflación, pero la situación


continuó siendo precaria. Vale la pena subrayar los elementos que fueron
cruciales para frenarla: (1) Se obligó a los trabajadores asalariados, tanto
del sector público como en las industrias privadas, a consentir caídas muy
importantes en sus salarios reales. (2) Las recaudaciones fiscales se
recuperaron muy rápidamente, gracias a la efectividad del súper impuesto
sobre los carburantes. Cabe también señalar que la brecha fiscal se cerró
por el congelamiento cuasi-total de la inversión pública, incluyendo la de
reposición. Esto por supuesto, tuvo implicaciones para el crecimiento y el
empleo.

También podría gustarte