Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes Avalos Solansh Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESONAL DE ARQUITECTURA

“DISEÑO DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE LA VIVIENDA-


TALLER CON APLICACIÓN DEL EQUILIBRIO ESTEREOTÓMICO
– TECTÓNICO EN LA ZONA DE AAPITAC EN TACNA, 2019”

TESIS

Presentado por:

BACH. ARQ. SOLANSH PAOLA FUENTES AVALOS

Asesor:
ARQ. LENIN JOHN MELÉNDEZ RODRÍGUEZ

Para obtener el Título Profesional de:


ARQUITECTA

TACNA – PERÙ

2019
Página |2
Página |3

A mis padres y hermano porque en todo momento estuvieron


conmigo, brindándome su apoyo y comprensión para lograr mis
sueños, siendo mi modelo a seguir.
Página |4

AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Privada de Tacna, por el apoyo a la presente tesis, mediante toda la formación
académica en la vida universitaria.

A mis asesores, por su apoyo, tiempo, disposición y paciencia durante la elaboración de la


investigación.

A mi familia, por el apoyo incondicional que me brindaron y han sido vitales en todo momento para
mi formación como persona y profesional.
Página |5

INDICE

INDICE ................................................................................................................ 5

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. 9

RESUMEN......................................................................................................... 16

ABSTRACT ....................................................................................................... 17

INTRODUCCION ............................................................................................... 18

CAPITULO I: GENERALIDADES....................................................................... 20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 20

1.1.1 Descripción del problema ............................................................. 20

1.1.2 Formulación del problema ............................................................ 24

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........ 25

1.2.1 Justificación .................................................................................. 25

1.2.2 Importancia ................................................................................... 26

1.3 OBJETIVOS .................................................................................... 27

1.3.1 Objetivo general ............................................................................. 27

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................... 27

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ....................................................... 28

1.4.1 Alcances ....................................................................................... 28

1.4.2 Limitaciones ................................................................................. 28

1.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................. 29

1.4.3 Hipótesis....................................................................................... 29

1.5.2 Variables e indicadores ................................................................... 29

1.5.2.1 Identificación de la variable independiente ...................................... 29

CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA TALLER ............................. 29

1.5.2.2 Identificación de la variable dependiente ........................................ 29

EQUILIBRIO ESTEREOTOMICO - TECTÓNICO ....................................... 29

CAPÍTULO II: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.................................. 30


Página |6

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 30

• Alcance: DESCRIPTIVO - CORRELACIONAL .................................... 30

• ANALÍTICA .......................................................................................... 30

• Finalidad: APLICADA .......................................................................... 30

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 31

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................. 31

2.4 INSTRUMENTOS ............................................................................ 32

2.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ................................................... 35

2.6 ESQUEMA METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION ................. 37

CAPITULO III: MARCO TEORICO..................................................................... 38

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 38

3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................... 41

3.2.1 Evolución de la vivienda en el contexto mundial ................................ 41

3.2.2 Enfoque de la vivienda respecto a la producción: Vivienda taller. ...... 45

3.2.3 Crecimiento desordenado enfocado a la vivienda informal en


Latinoamérica. ............................................................................................ 48

3.2.4 La vivienda productiva en ámbitos urbanos de la República. ............. 51

3.2.5 La teorización de las habilitaciones en el Perú................................... 54

3.2.6 Historia de la terminología estereotomía. ........................................... 55

3.3 ANTECEDENTES CONCEPTUALES ............................................. 57

3.3.1 Bases teóricas de la variable independiente ................................. 57

3.3.2 Bases teóricas del equilibrio estereotómico- tectónico .................. 70

3.3.2 Definición de términos .................................................................. 85

3.4 ANTECEDENTES CONTEXTUALES .............................................. 88

3.4.1 Experiencias confiables ................................................................ 88

3.4.2 Análisis y diagnóstico situacional de la variable independiente ... 100

D. Aspecto jurídico político: ...................................................................... 112

3.4.2.3 Análisis de y diagnóstico actual de AAPITAC a nivel micro........... 128


Página |7

3.4.3 Análisis y diagnóstico situacional de la variable dependiente ..... 161

3.6 ASPECTO NORMATIVO ............................................................... 166

3.6.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACION (RNE) .................... 166

3.6. 2 NORMALES LEGALES- El peruano. .............................................. 177

3.6.3 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS D.S (004-2012). 179

CAPITULO IV. PROPUESTA........................................................................... 180

4.1 CONSIDERACIONES PARA LA PROPUESTA ........................... 182

4.1.1 Condicionantes ............................................................................. 182

4.1.2 Determinantes .............................................................................. 182

4.1.3 Criterios de diseño ........................................................................ 182

4.1.3.1 Medidas de flexibilidad: ................................................................. 183

4.1.3.2 Accesibilidad: ................................................................................ 184

4.1.3.3 Organización:................................................................................ 184

4.1.3.4 Señalización: ................................................................................ 185

4.1.3.5 Seguridad: .................................................................................... 185

4.1.3.6 Tamaño y proporción: ................................................................... 186

4.1.3.7 Criterio tecnológico constructivo: .................................................. 186

4.1.4 Premisas de diseño ..................................................................... 187

4.2 PROGRAMACION....................................................................... 188

4.2.1 Programación cualitativa .............................................................. 188

4.2.2 Programación cuantitativa ............................................................ 189

4.3 CONCEPTUALIZACION Y PARTIDO .......................................... 192

4.4 ZONIFICACION ............................................................................ 194

4.5 SISTEMATIZACIÓN ..................................................................... 195

4.5.1 Sistema funcional.......................................................................... 195

4.5.2 Sistema de movimiento y articulación ........................................... 197

4.5.3 Sistema formal .............................................................................. 199

4.5.4 Sistema espacial .......................................................................... 199


Página |8

4.5.5 Sistema edilicio ............................................................................ 200

4.6 ANTEPROYECTO ........................................................................ 201

4.6.1 Plano de ubicación........................................................................... 201

4.6.2 Plano de Plataformas....................................................................... 202

4.6.3 Planimetría general .......................................................................... 202

4.6.4 Cortes .............................................................................................. 203

4.6.5 Elevaciones ..................................................................................... 204

4.6.6 Vistas 3D ......................................................................................... 205

4.7 PROYECTO.......................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.8 DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................... 207

4.8.1 Memoria Descriptiva- ARQUITECTURA ...................................... 207

4.9 CONCLUSIONES ........................................................................ 224

4.10 RECOMENDACIONES ................................................................ 225

4.11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................. 226

4.12 ANEXOS....................................................................................... 231


Página |9

ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: situación actual del ámbito de estudio. Calle artesanal turística "A"
fuente: elaboración propia ................................................................................. 20
Ilustración 2: vivienda actual en AAPITAC, manzana “I” - ámbito de estudio
colindante. Fuente: elaboración propia. ............................................................. 22
Ilustración 3: modelo de ficha de observación para las viviendas. fuente:
elaboración propia. ............................................................................................ 33
Ilustración 4: modelo de entrevista para la toma de información. Fuente:
elaboración propia. ............................................................................................ 34
Ilustración 5: Modelo de ficha observación para la variable dependiente. Fuente:
elaboración propia ............................................................................................. 35
Ilustración 6: Esquema de una metodología sistemática, adaptada a la
metodología de ecología del Dr. Arq. Kennethh Yeang. Fuente: elaboración propia.
.......................................................................................................................... 37
Ilustración 7 :fases de la vivienda según Urrutia(2010). fuente: elaboración propia
.......................................................................................................................... 42
Ilustración 8; evolución de vivienda: EDAD DE PIEDRA según Urrutia (2010).
Fuente: elaboración propia. ............................................................................... 42
Ilustración 9: evolución de la vivienda: EDAD DE METALES. Según Urrutia (2010).
fuente: elaboración propia. ................................................................................ 43
Ilustración 10: evolución de la vivienda: EDAD MEDIA. Según Urrutia (2010).
fuente: elaboración propia. ................................................................................ 43
Ilustración 11: evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según
Urrutia (2010). fuente: elaboración propia .......................................................... 44
Ilustración 12 evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según
Urrutia (2010). fuente: elaboración propia .......................................................... 44
Ilustración 13: vivienda de un artesano medieval con su taller y su tienda ......... 47
Ilustración 14; modelo de casa taller tienda de un artesano medieval................ 47
Ilustración 15: evolución de la casa ciudad. Fuente: Sáez (2012) ...................... 50
Ilustración 16 pieza de bloqueo - Henry Moore. Fuente: investigación de Diez
(2015) ................................................................................................................ 55
Ilustración 17: arte rupestre de la Patagonia en la cueva de las manos. Fuente:
investigación de Diez (2015) .............................................................................. 56
P á g i n a | 10

Ilustración 18: Morandi paisaje. Levico 1957. Fuente: investigación de Diez (2015)
.......................................................................................................................... 56
Ilustración 19: aplicación de madera- referencia tectónica ................................. 71
Ilustración 20: aplicación de pesado - referencia estereotómica ........................ 72
Ilustración 21: aplicación del equilibrio estereotómico - tectónico ...................... 72
Ilustración 22: sede de la asociación de Hilanderas. Le Corbusier..................... 74
Ilustración 23: espacios estereotómicos de Gyaray Kepes ................................ 75
Ilustración 24: interpretación de lo estereotómico .............................................. 75
Ilustración 25: Saya Park /Siza .......................................................................... 76
Ilustración 26: exterior – las termas de vals- gravedad ...................................... 77
Ilustración 27: Elías Torres Tur y José Antonio Martínez ................................... 78
Ilustración 28: interpretación de lo tectónico ...................................................... 79
Ilustración 29: parque empresarial de Artes Sacro PEASS. ............................... 80
Ilustración 30: Mattias Klotz. Vivienda unifamiliar............................................... 80
Ilustración 31: casa Fuhuoka, 1988, Steven Holl ............................................... 82
Ilustración 32: Casa Burdeos, Rem Koolhaas .................................................... 83
Ilustración 33: modelo de cubo de trayectoria de la embajada de Holanda, Berlín,
Koolhaas............................................................................................................ 83
Ilustración 34:Calle elevada en la residencia San Felipe, Lima. Enrique Ciriani . 85
Ilustración 35: estudio de caso- Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral
Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.................................. 88
Ilustración 36: estudio de caso- Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral
Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.................................. 89
Ilustración 37: actores de presupuestos participativo - Villa El Salvador. Fuente:
Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
.......................................................................................................................... 90
Ilustración 38: análisis funcional de viviendas - Villa El Salvador. Fuente:
Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
.......................................................................................................................... 91
Ilustración 39: análisis formal de viviendas - Villa El Salvador. Fuente:
Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
.......................................................................................................................... 92
Ilustración 40: Análisis del pensamiento estereotómico: Escultura estereotómica
de Jorge Oteiza ................................................................................................. 93
P á g i n a | 11

Ilustración 41: análisis del pensamiento estereotómico: Tindaya, Eduardo Chillida


.......................................................................................................................... 94
Ilustración 42:análisis del pensamiento estereotómico: edificio hibrido .............. 95
lustración 43: análisis del pensamiento estereotómico: edificio híbrido .............. 96
Ilustración 44: análisis del pensamiento estereotómico: Casa de Oxnard, Steven
Holl .................................................................................................................... 97
Ilustración 45: análisis del pensamiento tectónico, Casa Framsworth, EE.UU. .. 98
Ilustración 46: análisis del pensamiento tectónico: Casa Blas, Madrid, España. 99
Ilustración 47: Ubicación geográfica de Tacna ................................................. 100
Ilustración 48: hitos históricos de Tacna. Fuente: PAT 2014-2023 ................... 108
Ilustración 49: estructura urbana de Tacna. fuente: Tesis doctoral Gonzales V.
........................................................................................................................ 109
Ilustración 50: Esquema de ubicación de distrito de Pocollay ......................... 113
Ilustración 51: diagrama de trayectoria solar.................................................... 119
Ilustración 52: clasificación de vegetación ornamental y comestible en Pocollay.
fuente: elaboración propia. .............................................................................. 120
Ilustración 53: clasificación de vegetación adaptables de Pocollay para cubiertas
........................................................................................................................ 120
Ilustración 54: áreas de estudio - distrito de Pocollay. Fuente PDLCDP 2012-2021
........................................................................................................................ 121
Ilustración 55: estructuración urbana de Pocollay . fuente: INEI - Gonzales V. 122
Ilustración 56: contraste espacial de ocupación de viviendas en Pocollay. Fuente:
Tesis doctoral Gonzales V. .............................................................................. 125
Ilustración 57: plano de vías principales y secundarias de Pocollay. Fuente: Tesis
doctoral Gonzales V......................................................................................... 126
Ilustración 58: imagen referencial de la situación actual del lugar. fuente:
elaboración propia. .......................................................................................... 149
Ilustración 59: imagen referencial de la situación actual del lugar. fuente:
elaboración propia. .......................................................................................... 149
Ilustración 60: ficha de observación 01: almacén de electricidad ..................... 150
Ilustración 61: ficha de observación 02: carpintería ......................................... 151
Ilustración 62: ficha de observación 03-almacen de gas .................................. 151
Ilustración 63: ficha de observación 04 - vivienda ............................................ 152
Ilustración 64: ficha de observación 05-vivienda .............................................. 153
Ilustración 65: ficha de observación 06 vivienda almacén ................................ 154
P á g i n a | 12

Ilustración 66: : ficha de observación 07 vivienda almacén ............................. 154


Ilustración 67: ficha de observación 8: procesadora de tubérculos .................. 155
Ilustración 68: ficha de observación 09. taller textil .......................................... 156
Ilustración 69: ficha de observación 10: artesanías.......................................... 156
Ilustración 70:ficha de observación de organización espacial de VACIO ......... 163
Ilustración 71:ficha de observación según la organización espacial de montaje
........................................................................................................................ 164
Ilustración 72: ficha de observación según la organización espacial de trayectoria
........................................................................................................................ 164
Ilustración 73: ficha de observación según la organización espacial de calle
elevada ............................................................................................................ 165
Ilustración 74: separación de edificios ............................................................. 168
Ilustración 75: Pozos de iluminación ................................................................ 168
Ilustración 76: medida mínima de descanso para escaleras. ........................... 170
Ilustración 77: medidas para los estacionamientos .......................................... 172
Ilustración 78: área techada mínima ................................................................ 173
Ilustración 79: la medida de las escaleras........................................................ 173
Ilustración 80: ilustración de ascensor ............................................................. 174
Ilustración 81: normas de zonificación residencial de Lima. Fuente: Diario el
Peruano ........................................................................................................... 177
Ilustración 82: aportes reglamentarios para habilitaciones urbanas con fines
residenciales.................................................................................................... 178
Ilustración 83: estrategias para la determinación del diseño. Fuente: elaboración
propia .............................................................................................................. 181
Ilustración 84: Esquema de condicionantes del lugar intervenido. .................. 182
Ilustración 85: conceptualización ..................................................................... 192
Ilustración 86: conceptualización - partido ....................................................... 193
Ilustración 87: composición volumétrica de proyecto ....................................... 194
Ilustración 88: zonificación a nivel conjunta ..................................................... 194
Ilustración 89: sistema funcional general ......................................................... 195
Ilustración 90: sistema funcional de taller propuesto ........................................ 195
Ilustración 91: sistema funcional de tipologías de viviendas............................. 196
Ilustración 92: sistema funcional de equipamientos ......................................... 197
Ilustración 93: sistema de movimiento y articulación ........................................ 197
Ilustración 94 sistema de movimiento y articulación de vivienda ...................... 198
P á g i n a | 13

Ilustración 95: sistema de movimiento y articulación de equipamientos ........... 198


Ilustración 96: sistema formal de propuesta ..................................................... 199
Ilustración 97: sistema espacial de propuesta .................................................. 199
Ilustración 98: Sistema edilicio de propuesta ................................................... 200
Ilustración 99: plano de ubicación .................................................................... 201
Ilustración 100: plano de plataformas .............................................................. 202
Ilustración 101: planimetría general ................................................................. 202
Ilustración 102: corte transversal A-A' .............................................................. 203
Ilustración 103: corte longitudinal B-B' ............................................................. 203
Ilustración 104: corte transversal C-C' ............................................................. 203
Ilustración 105: corte longitudinal D-D' ............................................................. 204
Ilustración 106: elevación frontal...................................................................... 204
Ilustración 107: elevación lateral ...................................................................... 204
Ilustración 108: elevación posterior .................................................................. 205
Ilustración 109: elevación lateral ...................................................................... 205
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 tabla de variable independiente y dependiente. Fuente: elaboración


propia. ............................................................................................................... 29
Tabla 2: fórmula para el cálculo de muestra de población finita. ........................ 31
Tabla 3: cantidad de socios en AAPITAC. Fuente: Consejo Administrativo de
AAPITAC ........................................................................................................... 32
Tabla 4: población aproximada por años. Fuente: la ciudad como ecosistema
urbano. .............................................................................................................. 49
Tabla 5: esquema sobre la generación de los nuevos distritos en Tacna. Fuente:
DRVCyS- Tacna .............................................................................................. 101
Tabla 6: estimaciones del crecimiento poblacional de 2014-2023: fuente: PAT
2014-2023 ....................................................................................................... 101
Tabla 7: composicion de la población según género y edad: fuente: INEI 2007-
2017 ................................................................................................................ 102
Tabla 8: promedio de integrantes por hogar: fuente: PDU 2015-2025 ............. 103
Tabla 9: situación de pobreza y pobreza extrema según distritos .................... 103
Tabla 10: situación de viviendas en el área urbana y rural de Tacna. Fuente: INEI
2007-2017 ....................................................................................................... 104
Tabla 11: estructura de producción de Tacna. Fuente: PDU 2014-2023 .......... 105
Tabla 12: informe económico y social en Tacna. fuente: PAT 2014-2023 ........ 106
P á g i n a | 14

Tabla 13: empresas manufactureras activas de Tacna. Fuente: PDU 2015-2025


........................................................................................................................ 107
Tabla 14: síntesis del uso de suelo de Tacna. fuente: PDU 2015-2025 ........... 109
Tabla 15: compatibilidad del uso de suelo de Tacna ........................................ 111
Tabla 16: población censada en edad de trabajar por grupos de edad. Fuente INEI
2007-2017 ....................................................................................................... 115
Tabla 17: Esquema de temperatura anual en Pocollay FUENTE: metroblue ... 117
Tabla 18: Temperaturas promedio fuente: INEI- climate .................................. 117
Tabla 19: gráfica de presencia de humedad en Pocollay. ................................ 117
Tabla 20: velocidad promedio del viento. Fuente: INEI-PDU2015-2025 ........... 118
Tabla 21: tabulación de uso de edificación ...................................................... 157
Tabla 22: tabulación del tipo de construcción .................................................. 157
Tabla 23: tabulación de percepción espacial de ambientes ............................. 158
Tabla 24: tabulación de percepción visual ....................................................... 158
Tabla 25 tabulación de percepción sensorial ................................................... 159
Tabla 26: densidad habitacional por vivienda .................................................. 172
Tabla 27: cantidad de servicios higiénicos según el aforo................................ 176
Tabla 28:asignacion de espacios para instituciones de Educación Inicial ........ 176
Tabla 29: requerimientos espaciales de conjunto habitacional......................... 189
Tabla 30: programación cuantitativa ................................................................ 190
Tabla 31: programación cuantitativa general ................................................... 191
P á g i n a | 15
P á g i n a | 16

RESUMEN
Desde que se crearon las ciudades, los espacios vacíos y llenos se presentaron
en la trama urbana de manera equilibrada, pero debido a la zonificación es que se
desequilibra, dejando espacios sin uso, ni función. Durante las últimas décadas a
nivel mundial, se ha perdido la reflexión de la materialidad propia de la arquitectura
al diseñar, por un lado, se tiene la materia espacial convertida en el vacío y, por
otro lado, se tiene la materia que es transformada en forma. Por ende, se concluye
con una pregunta vital para la arquitectura: ¿Cómo construir una experiencia a
través de la aplicación de la masa y del vacío?, de esta manera la investigación
se convierte en herramienta para indagar posibles estrategias que existen a partir
de la transformación de materia en ejemplos arquitectónicos, con el fin de armar
una base que facilite la claridad al autor en su quehacer profesional y la
investigación está bajo la metodología de una investigación proyectual.

Por otro lado, las ciudades a nivel mundial han ido transformándose debido al
crecimiento poblacional y el desarrollo de las mismas a consecuencia de las
migraciones. Por ende, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
evaluar, diagnosticar y proyectar una propuesta arquitectónica como solución para
la situación actual en la zona de AAPITAC, que otorgue espacios de calidad de
una manera dinámica e interactiva, proyectada a recuperar la identidad de la zona,
bajo la conceptualización del equilibrio estereotómico tectónico.

Solucionando la problemática de las viviendas se propone viviendas que


satisfagan el confort y las necesidades de los usuarios, aprovechando las
características que posee el terreno. La propuesta arquitectónica interviene en los
ejes fundamentales, tales como lo físico – ambiental, social y económico.

Resulta de interés profesional abordar dicha problemática, y mediante la


aplicación del equilibrio estereotómico – tectónico generar una propuesta de
interpretación espacial y formal; así mismo la investigación es un aporte
académico y profesional.

Palabras Clave:

Conjunto habitacional, espacios de encuentro, investigación proyectual, vacío,


masa, estereotómico y tectónico.
P á g i n a | 17

ABSTRACT

During the last decades worldwide, the reflection of the materiality of architecture
has been lost when designing, on the one hand, we have the spatial matter
converted into a vacuum and, on the other hand, we have the matter that is
transformed into shape. Therefore, it concludes with a vital question for
architecture: How to build an experience through the application of mass and
emptiness? In this way, research becomes a tool to investigate possible strategies
that exist from the transformation of matter into architectural examples, in order to
build a foundation that facilitates clarity in me that doing professional and research
is under the methodology of a projective investigation.

On the other hand, cities worldwide have been transforming due to population
growth and their development as a result of migration. Therefore, this research
work aims to evaluate, diagnose and project an architectural proposal as a solution
for the current situation in the AAPITAC area, which provides quality spaces in a
dynamic and interactive way, designed to recover the identity of the zone, under
the conceptualization of tectonic stereotomic equilibrium.

Solving the problem of housing proposes homes that meet the comfort and needs
of users, taking advantage of the characteristics of the land. The architectural
urban proposal intervenes in the fundamental axes, such as the physical -
environmental, social and economic.

It is of professional interest to address this problem, and by applying the


stereotomic-tectonic balance generate a proposal for spatial and formal
interpretation; Research is also an academic and professional contribution.

Keywords:

Housing complex, meeting spaces, projective research, emptiness, mass,


stereotomic and tectonic.
P á g i n a | 18

INTRODUCCION

La presente investigación nace de la inquietud que genera a la autora sobre el


lleno y el vacío, y esto traducido al lenguaje urbano, se considera como vacío
urbano que genera fragmentación urbana y debido a ello se presenta la
oportunidad de realizar una propuesta urbana arquitectónica.
En el mundo, se ha llegado a la conclusión que el espacio es la materia
fundamental de la arquitectura, debido a que a sus formas masivas se puede
presenciar. Por motivo, la arquitectura es la masa que es capaz de construir el
vacío y entonces caemos en la interrogante de ¿es el vacío capaz de determinar
la masa?, por ello, este equilibrio de ambas fuerzas y opuestas son consideradas
como herramientas principales que tiene un arquitecto al proyectar un espacio.
En el escrito “El muro” de Jesús María Aparicio, se diferencian dos formas de ver
la arquitectura. La primera abarca el concepto de lo que es masivo, regido por la
gravedad y definido por la continuidad, es decir, lo estereotómico; el segundo ve
lo que no es materia y que se rige por la ausencia, por la levedad, es decir lo
tectónico. Debido a ello, la propuesta arquitectónica pretende aplicar los dos
conceptos en el proceso de pensamiento de un proyecto de arquitectura. Para
lograr el diseño, se evalúa las posibles experiencias que generan distintas
situaciones posibles al momento de juntarlos.
En el Perú, el crecimiento del sector urbano se ha incrementado debido a las
migraciones y al aumento demográfico, situándose como uno de los sectores
económicos con mayor desarrollo, pero a su vez se posiciona como uno de los
más contaminantes. La ciudad de Tacna, según el censo 2017, hay un déficit
habitacional de manera cualitativo y cuantitativo, debido a que se ha triplicado las
cifras, habiendo una demanda anual de 1 500 familias nuevas que buscan
consolidarse, pero requieren de una infraestructura donde y para asentarse.
La vivienda ubicada en zonas periféricas y vulnerables son un tema que se aborda
frecuentemente, pero siempre es atendida de manera individual por el gobierno y
entidades privadas, pero se ven descentralizadas de la ciudad, dejando a la
vivienda como objeto de lado en el contexto inmediato del sector. En los últimos
años, se realizan modelos de intervención en los sectores informales que, en
realidad, son el punto de inicio para abordar la vivienda, estas intervenciones
buscan un desarrollo integral, involucrándose en el tema urbano y habitacional,
para que incentiven proyectos de vivienda en sectores mejorados.
P á g i n a | 19

Se toma como referencia a arquitectos como Semper, Steven Holl, Van de Ven,
Campo Baeza, Mies Van der Rohe, Ciriani, que encuentran una organización
espacial con las personas que lo habitan. Por ello, el equilibrio estereotómico –
tectónico debe ser el eje intermedio de la arquitectura, donde se otorgará
importancia a la relación de lleno y vacío, de manera individual y conjunta,
logrando una percepción secuencial, generando espacios públicos que sean de
interacción social y de encuentro, así mismo mejorando la estética urbana de
AAPITAC.
Debido a ello, la presente investigación surge como respuesta para satisfacer la
necesidad de mejorar la calidad de vida a los ciudadanos de Tacna, bajo una
propuesta de un conjunto de viviendas que cubran el déficit habitacional con
estándares de calidad arquitectónica que puedan gozar el deseo de éxito.
Por lo que esta investigación es académica, orientada a desarrollar una propuesta
de mejoramiento que logre integridad en el sector, incluyendo estrategias
ambientales, sociales y económicas, para garantizar la adecuada calidad del
habitar.
La investigación capitular se desarrolla en cuatro capítulos que permiten de forma
ordenada y precisa comprender la naturaleza del mismo.
Respecto al CAPITULO I aborda las generalidades de la investigación que
contiene la formulación del planteamiento del problema, antecedentes, objetivos,
alcances y limitaciones de la investigación.
En el CAPITULO II se aborda la metodología de la investigación, se detallan los
instrumentos, técnicas, métodos y procedimientos para su validación.
En el CAPITULO III se desarrolla el marco teórico de las variables, compuesto de
los antecedentes históricos, los cuales inciden desde la evolución de la vivienda
en el contexto mundial hasta local ; los antecedentes conceptuales, donde se
precisa definiciones más generadas por autores; los antecedentes contextuales,
donde se desarrolla un análisis de experiencias y referencias confiables; y
antecedentes normativos, considerado como directrices para desarrollar cualquier
intervención como parte del análisis y diagnóstico de la problemática existente.
En el CAPITULO IV se presenta los resultados de la investigación, bajo enfoques
formales y funcionales que constituyan la solución integral por parte del
investigador.
P á g i n a | 20

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1 Descripción del problema
En Latinoamérica como en el Perú, se ha presentado los vacíos en
la ciudad debido al contexto, economía, informalidad, planificación,
etc.; y el distrito de Pocollay no es ajeno a esto, en especial el
ámbito de intervención como es AAPITAC (Asociación de
Artesanos y Pequeños Industriales de Tacna), donde se encuentra
gran cantidad de vacíos urbanos.

Ilustración 1: situación actual del ámbito de estudio. Calle artesanal turística "A" fuente:
elaboración propia

En la actualidad el crecimiento demográfico en la ciudad de Tacna


se ha incrementado generando necesidad de vivienda por la falta
de planificación que no había contemplado dicho crecimiento,
provocando expansión urbana informal en zonas periféricas y
vulnerables, que poco a poco se desintegra del resto de la ciudad,
haciendo una ciudad desordenada e indiscriminada, y a
consecuencia de esto reduce los beneficios ambientales de la
ciudad, como es la disminución de producción de oxígeno y
humedad, reducción de CO2, y pérdida de la belleza escénica del
paisaje.

AAPITAC, fue creado hace 31 años, con la finalidad de ser una


comunidad autogestionaria, que, con el tiempo, este se convierta
en el programa que estaba destinado para lo que iba hacer el CUA,
P á g i n a | 21

sin embargo, solo se ha ocupado el 45% de lotes para el desarrollo


de actividades productivas en los diferentes rubros destinados,
como es el de fundición, concreto, motores, artesanía, mecánica de
producción, industrias alimentarias, electricidad, muebles, imprenta
y fotografía, cuero, industria textil, muebles, imprenta, cerámica y
fotografía.

Las viviendas existentes cuentan con baja calidad funcional, un


aspecto formal no óptimo, se distribuyen de forma descentralizada
dentro de la zona, debido a que no reúnen condiciones de
habitabilidad, y es a consecuencia que la zona urbana no cuenta
con servicios básicos en su totalidad, ni transporte público, ni vías
asfaltadas, por lo que el artesano industrial no cuenta con las
condiciones óptimas para habilitar sus actividades productivas o a
la prestación de servicios, entonces debido a las falencias
mencionadas hace que se pierda identidad por AAPITAC.

Entonces si no se tiene una AAPITAC desarrollada es debido a la


ineficiente gestión que no logra resolver los conflictos de
expropiación de terrenos y a la falta de voluntad política por parte
de las autoridades locales que incentiven proyectos de calidad que
apuesten por el desarrollo de AAPITAC. Por la ineficiente gestión
se ha logrado así un vacio urbano, lo que genera una ruptura de
continuidad urbana y la sectorización urbana se convierte
segregativa e insegura, con una identidad ciudadana desdibujada.

“Para el siglo XXI los cambios en la sociedad son constantes y


estos repercuten en el entorno inmediato y en sus relaciones
interpersonales. La expectativa de vida ha aumentado y el trabajo
desde la casa se ha tomado habitual, en otra manera también
alteran el modo de concebir la vivienda. Sin dejar pasar, el tema
inmobiliario es tan homogéneo que no permite crear alternativas
arquitectónicas adecuadas.” (Genes, Rodríguez, Pizzolon, Tourn y
Quiroga, p.205)

En el lugar de intervención, se presencia un sector destinado a uso


industrial, pero al lado paralelo de este sector se observan
viviendas – taller con industrias de exportación, sin embargo,
P á g i n a | 22

también hay dentro del sector lotes destinados solo a vivienda. La


gran mayoría de las edificaciones son inadecuadas debido a que
son autoconstrucciones informales, y éstas al pasar con el tiempo
y a sus necesidades van modificando las dimensiones y usos de
los ambientes de acuerdo a sus requerimientos, sin precaver las
consecuencias secundarias. También se observa viviendas que
han sido otorgadas por programas municipales y sociales, de las
cuales, la gran mayoría no genera diferentes sensaciones,
experiencias, emociones y que te dejen una memoria de dicho
diseño, por lo que son moduladas, y su calidad espacial es casi
nula.

Ilustración 2: vivienda actual en AAPITAC, manzana “I” - ámbito de estudio colindante. Fuente:
elaboración propia.

Las viviendas que se encuentran en la actualidad en el lugar, son


autoconstruidas la gran mayoría, debido al tema de costos, por lo
cual obvian la participación de los especialistas, lo cual hace que
su vivienda sea vulnerable.

Sin embargo, no todas las viviendas taller que se encuentran en el


lugar son todas de los mismos propietarios, se observa que
también alquilan parte de sus lotes para almacenes, depósitos, y
en otros casos dejan áreas sin uso, lo que trae a consecuencia un
deterioro del suelo urbano, debido a que los mismos habitantes
usan cualquier zona deshabilitada como botaderos, lo que produce
P á g i n a | 23

un foco infeccioso y con ello, a consecuencia, genera una


inseguridad ciudadana por el aspecto físico-ambiental.

También se presencia el distanciamiento y el déficit de los espacios


públicos recreacionales a las viviendas, debido a la inexistencia de
las políticas, programas o proyectos, que incentiven la valorización
del patrimonio paisajístico, generando así independencia y poca o
nula convivencia entre los mismos artesanos, por lo que se
convierte en un efecto negativo si se refiere a la calidad de vida.

Se puede concluir que la zona de estudio presenta un ineficiente


crecimiento urbano, social, físico y ambiental, lo que genera una
insatisfacción de los mismos habitantes, una falta de compromiso,
una falta de identidad; y también por la falta de equipamientos de
servicio, es decir, espacios en los que se pueda interactuar
socialmente a nivel de la micro y macro, y no solo se refiere a
espacios recreacionales, sino a espacios que sean de capacitación,
logrando con esto el óptimo desarrollo económico y social de
pobladores.

En el campo de la arquitectura, arquitectos reconocidos como


Campo Baeza, Mies Van der Rohe, Enrique Ciriani, entre otros,
encontraron una organización espacial respecto a la vivienda con
las personas que lo habitan, pero para habitantes de manera
general, sin hacer una exclusión, donde la distribución en las
viviendas de los espacios internos fluye gentilmente a través de
espacios lineales. Sin embargo, cuando se habla de la vivienda
social, siempre se piensa que tiene que ser una vivienda con las
mínimas cualidades, dimensiones y espacialidad. Entonces, es
debido a ese criterio que se impide hacer lo que verdaderamente
es ciudad. La vivienda social, es la única posibilidad de vivir una
arquitectura donde los mismos habitantes tengan que sentirse
homenajeados, es decir, que recobren su orgullo, su dignidad, que
al tener este tipo de viviendas establezcan permanencia de lo
construido.

A nivel mundial y latinoamericana, en tiempos remotos, el concepto


de estereotómico y tectónico, que son metodologías, fue
P á g i n a | 24

desarrollado en diferentes proyectos, guardando similitud en los


resultados. En el Perú, no se ha visto edificaciones que apliquen
estas metodologías, por lo que la mayoría de edificaciones
existentes no gozan de una buena calidad espacial ni confort, sino
lo que se aprecia es todo lo contrario, como son los espacios
residuales sin uso y algunos, con cambio de uso debido a que no
generan un confort óptimo, añadiendo que en la actualidad se
dispone de materiales tecnológicos que derriban barreras
arquitectónicas. Entonces parece que la mayoría de arquitectos de
nuestro país han olvidado lo que es una “arquitectura para todos”
al momento de generar espacios.

Por lo cual, el tema de investigación propone examinar la aplicación


del equilibrio estereotómico- tectónico en diferentes proyectos y a
la vez emplearlo en el diseño del conjunto habitacional de la
vivienda-taller, de manera individual y conjunta, logrando una
percepción espacial secuencial, lo cual favorecerá la centralización
y distribución equilibrada.

1.1.2 Formulación del problema


Luego de haber realizado un análisis a la problemática se pudo
determinar que la gran mayoría de población no puede acceder a
una vivienda-taller digna, debido a la falta de planificación del
diseño de las viviendas las cuales cuenten con una óptima función,
forma y espacio.

A nivel urbano, la distribución en la zona de AAPITAC ocasiona un


desequilibrio en el desarrollo de la ciudad, ya que los
equipamientos y las viviendas no están planificadas de manera
óptima, como se mencionó se ha logrado hasta el momento
espacios residuales, focos infecciosos, un perfil desordenado,
inexistencia de espacios recreacionales, entre otros.

A nivel arquitectónico, la mayoría de la población no puede acceder


a una vivienda taller digna, debido al estado de deterioro físico y
ambiental, y a consecuencia de esto genera una ruptura espacial y
una inexistencia de vínculos físicos, culturales, sociales y
P á g i n a | 25

económicos, por una falta de dotación de servicios y de


equipamientos que logre consolidar adecuadamente AAPITAC.

Por lo expuesto anteriormente, la pregunta se plantea de la


siguiente manera:

¿De qué manera el conjunto habitacional de vivienda-taller con la


aplicación del equilibrio estereotómico-tectónico logrará consolidar
la estética urbana arquitectónica de AAPITAC en Tacna? ¿Es la
interacción de ambas metodologías que hacen evidente la reflexión
de un proyecto de arquitectura, es decir, por medio de la
experiencia del espacio?

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1 Justificación
Esta investigación se realiza bajo la necesidad de que la población
no puede acceder a una vivienda-taller y que es un problema
latente en el ámbito de estudio, debido a que se encuentra en
estado de abandono y total desinterés por parte del ciudadano y de
las autoridades. Y que de manera conjunta a nivel macro no gocen
de espacios interesantes, que tengan calidad espacial, que les
permita cobijarse y desarrollar sus actividades para las cuales se
han proyectado. Por lo que se ha visto necesario importante
desarrollar esta investigación con una propuesta que active el
factor económico y social en la zona de AAPITAC, teniendo en
cuenta que el crecimiento demográfico en la ciudad sigue
aumentando, por ende, es que se realizará una propuesta que sea
de uso exclusivo de vivienda con sus respectivos talleres y
adicionalmente viviendas, estas viviendas podrán ser usadas para
ingresos económicos adicionales o para los mismos habitantes,
generándose así mayores ingresos económicos. Sin embargo, el
proyecto se realizará por etapas, la primera etapa, lo que es el taller
y su respectiva vivienda, y la segunda etapa abarca, el tema de
vivienda. Adicionalmente se propone equipamientos, los cuales
serán para el desarrollo de vinculaciones sociales, económicas y
culturales de los mismos habitantes.
P á g i n a | 26

Se realizará el estudio de las dos metodologías mencionadas


logrando así una estética urbana arquitectónica donde AAPITAC,
los habitantes recobren identidad del lugar y esta zona industrial
termine consolidándose. La propuesta arquitectónica, permitirá el
mejoramiento físico-urbano, social-ambiental y habitacional,
logrando una integración y valorización en el cono norte de la
provincia de Tacna.

1.2.2 Importancia
- La arquitectura piensa que la teoría de la arquitectura y la
arquitectura no coinciden, pero una no puede existir sin la otra. La
arquitectura sin teoría, no es arquitectura. Y habiendo revisado
información sobre las metodologías se considera que el equilibrio
de ambas es uno de los aspectos principales de la arquitectura, y
es la cualidad de la organización espacial.

-Se opta por la investigación referido al equilibrio de lo


estereotómico y tectónico, debido a que la arquitectura tiene un
lugar permanente en el entorno físico del usuario, por ende, el rol
del arquitecto será involucrar al habitante a diferentes niveles de
conexión.

-A nivel práctico-teórico servirá la investigación como aporte a la


facultad de arquitectura y urbanismo para el empleo de ambas
metodologías en los diferentes diseños arquitectónicos y éstos
gocen una percepción espacial óptima.

-A nivel práctico-teórico el diseño del conjunto habitacional de la


vivienda-taller, servirá de referencia a las gestiones públicas para
tomar como proyecto piloto para diferentes intervenciones urbanas,
con cualidades similares que buscan el mejoramiento físico –
urbano, social - ambiental y habitacional, logrando una óptima
planificación, integración y valorización en el cono norte de Tacna.

-A nivel social el diseño arquitectónico será capaz de establecer


una “pertenencia emocional” al habitante para que logre la
integración social mediante la identidad dentro de la zona, evitando
P á g i n a | 27

una exclusividad, y finalizar con las instalaciones y construcciones


que realizan en la actualidad, autoconstrucción.

-A nivel económico, se podrá observar el impacto que tendrán


sobre los artesanos, y así mismo, de manera conjunta sobre el
sector de AAPITAC, donde será una nueva zona industrial con un
perfil a miras de seguir creciendo.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Elaborar un proyecto arquitectónico de vivienda taller que influya
en el aspecto urbano, mediante la aplicación del equilibrio
estereotómico - tectónico, obteniendo estrategias puntuales de
composición espacial para mejorar la calidad habitacional de una
manera dinámica e interactiva, proyectada a recuperar la identidad
de la zona.

1.3.2 Objetivos específicos


• Evaluar proyectos arquitectónicos referidos a la aplicación del
equilibrio estereotómico y tectónico, y bajo esa prorrogativa de lo
construido, mejorar las condiciones de habitabilidad y formularlos en
el proyecto a desarrollar.
• Proyectar a nivel arquitectónico un conjunto habitacional de vivienda
taller, aplicando el equilibrio estereotómico- tectónico para generar
espacios públicos y de encuentro que sean acogedores para
interacción social de los usuarios, así mismo, logrando identidad por
la zona.
• Promover la articulación de las actividades sectoriales mediante
equipamientos complementarios a la vivienda-taller para la
integración, donde puedan realizar sus actividades dentro de la zona
de estudio, por medio de un circuito enfocado en usos mixtos para
activar la economía del sector y que se pueda realizar intercambio
de información.
P á g i n a | 28

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES


1.4.1 Alcances
Mediante el curso tutorial que brindará la UPT, orienta con el
desarrollo de la metodología y permite la agilización de la
investigación, así brinda asesoría personalizada dando opción de
mantener contacto con el usuario. Dicha investigación se realiza
debido a que la zona de AAPITAC, cuenta con una ineficiente
planificación, por lo que ocasiona un vacio urbano en la ciudad.

Para la variable dependiente se contará con la accesibilidad a la


información y a los ejemplos confiables, debido a que existen
autores especialistas en los diseños arquitectónicos que han
aplicado el equilibrio estereotómico y tectónico, por lo tanto, la
información es viable.

Para la variable independiente del diseño no se cuenta con


antecedentes de planificación de desarrollo urbano, se contará con
reseña y entrevistas de los habitantes de la zona de estudio y se
basará en la información referente a los planes de Pocollay referido
a AAPITAC y del PDU de Tacna.

Se optará para el diseño arquitectónico de vivienda materiales que


sean tecnológicos y asequibles para los habitantes, siendo una
propuesta a corto plazo y viable.

1.4.2 Limitaciones
El periodo de tiempo de proceso determinado del taller tutorial nos
limita a poder investigar de forma extensa nuestra propuesta.

La ciudad de Tacna carece de proyectos arquitectónicos


semejantes a la propuesta, lo que limita poder ejemplificar dentro
de la zona de estudio, por lo que se opta mantener experiencias
confiables de vía internet de edificaciones mundiales y nacionales.

En visita a campo se solicitó documentación para una investigación


más eficaz, sin embargo, se presentó la disposición de la
inaccesibilidad al lugar debido a los habitantes de la zona, a causa
de sentirse invadidos en su privacidad, otros por las mismas
P á g i n a | 29

actividades que realizan, se les imposibilitaba por los horarios


brindarnos entrevistas.

1.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES


1.4.3 Hipótesis
El conjunto habitacional de vivienda taller mediante la aplicación del
equilibrio estereotómico- tectónico favorecerá significativamente la
disgregación de la distribución actual de AAPITAC, mitigando
falencias que darán nueva perspectiva no solo a nivel micro, sino a
nivel macro, contribuyendo espacios de encuentro entre las
personas, integrándose entre los diferentes barrios, y así activando
la zona residencial e industrial.
1.5.2 Variables e indicadores
La investigación contará con variables dependientes e
independientes, las cuales de clasificarán de la siguiente manera:

1.5.2.1 Identificación de la variable independiente


CONJUNTO HABITACIONAL DE VIVIENDA TALLER
Se presentarán las mediciones mediante fichas de
observación de las viviendas existentes según su diseño
actual, su distribución espacial interior y materialidad,

1.5.2.2 Identificación de la variable dependiente


EQUILIBRIO ESTEREOTOMICO - TECTÓNICO
Se presentarán análisis de proyectos arquitectónicos que
hayan aplicado estas metodologías

Tabla 1 tabla de variable independiente y dependiente. Fuente: elaboración propia.


P á g i n a | 30

CAPÍTULO II: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Para corroborar la suposición planteada se realizará una investigación con
un enfoque cualitativo, y para este tipo de investigación de basará en
Hernández, Fernández y Baptista (2014): donde indica que “la
investigación cualitativa se analiza de manera sistemática. Sin embargo,
en vez de comenzar con teórica y luego voltear al mundo empírico para
confirmar si es apoyada por los datos y resultados, el investigador
comienza el proceso examinado los hechos en sí y revisado los estudios
previos, ambas de manera simultánea.” (p.7)

El tipo de investigación cualitativa se caracteriza por:

• Alcance: DESCRIPTIVO - CORRELACIONAL


Según Hernández, Fernández y Baptista (2014):” Su intención es que el
investigador seleccione una serie de cuestiones que serán denominados
variable y después recaba información sobre cada una de ellas, para
posteriormente describirlo o caracterizarlo”
En este caso, se describirá la situación actual que cuenta AAPITAC,
respecto a las viviendas y a las necesidades de equipamientos que
requieren para su desarrollo. Para ello se propondrá como respuesta a la
problemática que se ha identificado una propuesta arquitectónica. Las
unidades de análisis serán la medición de la variable independiente.
Respecto para el análisis de la variable dependiente se analizará la
situación en la que se encuentra emergida el equilibrio de ambas
metodologías en los distintos proyectos. Este método permitirá identificar
la relación que existe entre las variables encontradas.

• ANALÍTICA
Permitirá plantear una hipótesis, conclusiones y recomendaciones del
impacto que se logrará tener en el desarrollo de la propuesta
arquitectónica.

• Finalidad: APLICADA
Se caracteriza aplicada. Según Behar (2008) “este tipo de investigación se
caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos
que se adquieren, sin embargo, se encuentra relacionada con la
P á g i n a | 31

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta


última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación
aplicada requiere de un marco teórico” (p.20).
Entonces la finalidad de la investigación será concluir en la formulación y
desarrollo del proyecto arquitecto de vivienda taller con aplicación del
equilibrio estereotómico tectónico para mitigar las falencias existentes lo
que dará una nueva perspectiva al consolidar AAPITAC.

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño de la investigación cualitativa se caracteriza por ser de tipo no
experimental, por lo que Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirman
que: “Este tipo de investigaciones se caracterizan en observar fenómenos
tal y como se dan en su contexto natural, para analizarlos” (p.152).

Como se ha mencionado, las fichas de observación serán un instrumento


importante para la corroboración de la recopilación de datos.

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


Para obtener el tamaño de una muestra dependiendo de los datos, se
optará por la fórmula para el cálculo de muestra de población finita
propuesta por Murray y Larry (2005) la cual se realiza para investigación
de tipo cualitativa, donde ‘n’ será la muestra:

Tabla 2: fórmula para el cálculo de muestra de población finita.

Las variantes “p” y “q” equivaldrán el 50%, debido a que es la primera


vez, y no hay antecedentes, para tener mayor claridad de la
probabilidad. El valor del nivel de confianza se da según los siguientes
datos:
P á g i n a | 32

• Si la seguridad Z fuese del 90% el coeficiente sería 1.645

• Si la seguridad Z fuese del 95% el coeficiente sería 1.96

• Si la seguridad Z fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24

• Si la seguridad Z fuese del 99% el coeficiente sería 2.576

El máximo de error, es decir de precisión, permitido es la diferencia del


valor de confianza.

Al momento de realizar una visita a campo, y haber tenido una


entrevista primero con la directora y se indicó que según la directiva -
Consejo Administrativo de AAPITAC (2015-2020), nos indica en la
actualidad (2019) es la siguiente:

Tabla 3: cantidad de socios en AAPITAC. Fuente: Consejo Administrativo de AAPITAC

En la tabla anterior se puede observar que aproximadamente el 50%


de socios son los que ejercen cualquier tipo de industria en la zona y
son éstos nuestra muestra. No obstante, cuando se realizó las
entrevistas, se recolectaron de este 50% un 15% entrevistas debido a
la disponibilidad de los habitantes. Es por ello, que el margen de error
de un 10% lo que representaría a un total de 13 personas.

La población y muestra para las metodologías se consideró proyectos


arquitectónicos que hayan aplicado como escultor espacial. La
población serán edificaciones encontradas con antecedentes sobre la
importancia del habitar, sus condiciones y sus necesidades. Y para la
muestra se definirá análisis de diseños arquitectónicos.

2.4 INSTRUMENTOS
La investigación se desarrolló a través del estudio de proyectos planteados
y otros, ya realizados, donde se recopilará información textual, se evaluará
las fichas de observación de las viviendas del lugar y de las fichas de
P á g i n a | 33

observación de los proyectos aplicados en el equilibrio estereotómico


tectónico.

Se realizarán fichas de observación de acuerdo a lo que se recopilado al


momento de realizar las entrevistas, se tomaron en cuenta
consideraciones a la percepción espacial y visual debido a la variable
dependiente. El modelo de ficha de observación es la siguiente.

Ilustración 3: modelo de ficha de observación para las viviendas. fuente: elaboración propia.

Adicionalmente se tiene como instrumento adicional las entrevistas realizadas,


donde se lograron resolver algunas dudas acerca de lo que requieren como
habitantes respecto a su vivienda, taller y de forma urbana. El modelo de la
entrevista que se planteó fue la siguiente:
P á g i n a | 34

Ilustración 4: modelo de entrevista para la toma de información. Fuente: elaboración propia.

Para el análisis de la variable dependiente, se usan las fichas de


observación las cuales se han tomado en consideración a los indicadores
y sub- indicadores en cada proyecto arquitectónico analizado, éstos a su
vez se han clasificado en la organización espacial del vacio, montaje,
trayectoria y calle elevada. El modelo de las fichas de observación para su
análisis es el siguiente:
P á g i n a | 35

Ilustración 5: Modelo de ficha observación para la variable dependiente. Fuente: elaboración propia

Se toma en referencia proyectos arquitectónicos en general, debido a que no hay


proyectos referidos netos a la vivienda taller que hayan aplicado el equilibrio
estereotómico - tectónico, por lo que la mayoría de problemas se ven reflejados,
es decir, terrenos o edificaciones en abandono, porque no logran el confort
espacial y la calidad de vida que desean. Teniendo en cuenta esta premisa, es
que se analiza estos proyectos que se rescatarán premisas para el momento de
realizar el diseño del conjunto habitacional de vivienda taller.

2.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS


La presente investigación que está basada sobre la metodología cualitativa
debido a que el propósito es examinar la forma en que los individuos
perciben y experimentan los fenómenos que los rodean. Por ende, se
explorará desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural
y en relación con su contexto. Según Hernández, Fernández y Baptista
(2014) la investigación cualitativa buscará entender y comprender el
proceso, la vinculación entre personas y las relaciones ante las situaciones
o circunstancias, y sobre todo los eventos que suceden al transcurrir el
tiempo. Por ello, se tomarán en consideración las siguientes técnicas:
• Técnica del dibujo y de observación:
Se hará reconocimiento del lugar donde el punto focal será el
habitante, pero se acompañará al habitante su manera de dónde y
P á g i n a | 36

cómo lo habita, y como es su interrelación con las personas de su


alrededor, para dar respuesta a las inquietudes de los mismos.

• Técnica de recopilación de datos del entorno:


Se realizó la recopilación de documentos normativos del lugar,
donde fueron útiles para tener referencia en que se podía
considerar y en lo que se podía aportar.

• Técnica de tomas fotográficas del lugar:


En el lugar a intervenir se tomaron fotografías del entorno, de las
viviendas, y en algunos casos, de los mismos habitantes realizando
sus actividades.

• Técnica de las entrevistas a los principales actores que interviene


en el proyecto:
Se realizó entrevistas a los habitantes, haciéndolo de una manera
casual y verbal. Las preguntas estaban enfocadas a la calidad
espacial que presencia en su vivienda taller y también en la zona
urbana.

• Registro y selección de la información


Los datos obtenidos mediante el tipo de observación y exploración
comparativa se adicionará información analógica resaltada con referencias
bibliográficas especializadas. Para obtener una mejor validez, se contará
con la opinión de nuestros asesores, como son los metodólogos,
arquitectos e ingenieros.
• Procesamiento de la información
Se tomará la recolección de información mediante fotografías, bibliografía,
planos, mapeos de coordenadas. Adicionalmente se implementará
diagramas de análisis de los datos, procesos y almacenamiento de
resultados.
P á g i n a | 37

2.6 ESQUEMA METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

Ilustración 6: Esquema de una metodología sistemática, adaptada a la metodología de ecología del Dr. Arq.
Kennethh Yeang. Fuente: elaboración propia.
P á g i n a | 38

CAPITULO III: MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Para los antecedentes de la investigación se consideró como referencia
proyectos relacionados a la variable dependiente (equilibrio estereotómico
– tectónico) aplicados en diferentes diseños arquitectónicos y a la variable
independiente se consideró investigaciones que tengan el enfoque a las
viviendas taller. Se analizan proyectos con distintos enfoques en las
variables, debido a que se quiere introducir una mejor calidad espacial en
el proyecto, generando así una mejor productividad.
Se hace hincapié a los antecedentes de la variable independiente, debido
a que la vivienda taller es analizada como una alternativa para combatir la
pobreza y la pobreza extrema, generando empleo para quienes se
encuentren en este grupo.

Palencia (2014) en su trabajo de investigación Edificio: Contenedor


contenido (tesis de postgrado)- Bogotá, tiene como objetivo evidenciar por
medio de análisis de un diseño arquitectónico, como un elemento tectónico
envuelve un elemento estereotómico para aplicarse en los diferentes
diseños a proyectar en la arquitectura. Se basa en un análisis de Tao Te-
King, y de Semper. Concluye con el trabajo de investigación que el diseño
de elementos arquitectónicos por medio de operaciones y
transformaciones resulta ser de gran productividad y calidad, resalta la
esencia del concepto como herramienta abstracta que da solución a un
problema espacial.
Varón (2014) en su trabajo de investigación Apilamiento Estereotómico
(tesis de postgrado) - Bogotá, como objetivo tiene insertar un volumen
estereotómico para que logre integración entre dos volúmenes, y éstos se
integren en uno solo, y que los volúmenes se diferencien por el material.
Para estos conceptos se basa en los autores como Calvino, Campo Baeza,
entre otros. Se concluye con toda la información procesada y analizada
que el volumen incorporado se integra en la ciudad generando un hito y no
solo para el distrito sino para la ciudad. Adicionalmente generó
intercambios sociales, económicos, culturales y recreativos.
Bello (2015) en su investigación Transformación Tipológica (tesis de
pregrado) – Bogotá, su objetivo fue desarrollar conceptos teóricos sobre la
P á g i n a | 39

elaboración de propuestas arquitectónicas con el fin de generar espacios


dentro de un sector aislado, generar escenarios que integren a la
comunidad con el proyecto. Sus referentes para dicha investigación fueron
Aparicio Guisado, Martí Arís, entre otros. Como conclusión se demuestra
que el sector deteriorado pudo rehabilitarse mediante la propuesta, y
adiciona que todo problema arquitectónico es una oportunidad para
generar espacios útiles que funcionen como lugares de encuentro y
espacios verdes.
De las investigaciones analizadas, lo relevante al enfoque del proyecto de
investigación que se plantea es que mediante la aplicación de estas
metodologías se generan espacios útiles y produce que los mismos
usuarios se sientan identificados con el proyecto y se genere distintos tipos
de vínculos en lo social, cultural, ambiental, entre otros.

Ruíbal (2004), en su investigación “Propuesta arquitectónica del hábitat


productivo y autosustentable para la superación de la pobreza” –
Nicaragua, el problema radica en el crecimiento poblacional donde no se
ha previsto dicho crecimiento por lo que trae a consecuencia la falta de
trabajo, y debido a esto, lo que les impide realizarse como personas y como
familia. Su objetivo como bien su título lo hace reflejar, es acabar con la
pobreza, dando la solución al agrupamiento de barrios y urbanizaciones
productivas que permitirían crear actividades comunes, que beneficiaría a
la comunidad, logrando mejor interacción entre los mismos, y mejorando
la economía con un centro de acopio de insumo y productos que apoyen
las actividades de producción. Se concluye que el porcentaje de pobreza
se reduce en un 65% debido a que con el tiempo se va consolidando, lo
que establece nuevas normas de convivencias entre los mismos usuarios.

La diferencia que se presencia con la propuesta es los usuarios no se


encuentran en índice de extrema pobreza, y el enfoque neto que le da a lo
autosustentable. Se realiza bajo una investigación cuantitativa, lo que
concluye con cifras. Sin embargo, el agrupamiento de lotes tiende a hacer
una propuesta atractiva para la propuesta.

Durán (2008) en su investigación estratégica: “El acceso a la vivienda y el


desarrollo en la ciudad de El Alto” – Bolivia, aborda sobre la problemática
que presenta a partir de la rama de la economía que ve por la localización
P á g i n a | 40

de la producción en el espacio, es decir, desde la geografía económica,


como lo define Paul Krugman. Para lo cual, aborda así mismo la
problemática que posee la vivienda desde el entorno en el cual se
desarrolla y como ésta se adopta a la situación industrial en donde se
ubica, se dice que es “... un sistema integrado de interdependencias
sociales, institucionales y empresariales a escala local”. Entonces se
basan en Krugman, donde analizan las implicancias del uso productivo de
la vivienda a nivel de mercado de distribución. Sin embargo, hacen
hincapié a que el mercado laboral es de vital importancia para el desarrollo
y la aproximación a los cambios en las relaciones de producción.

La diferencia con el trabajo de investigación es que la ubicación de esta


investigación se realiza en una zona que ya se encontraba consolidada
mientras que nuestra propuesta se encuentra en una zona periférica con
un tipo de topografía escalonada.

Francisco (2012), en su tesis de pre-grado “Vivienda productiva urbana:


limitaciones y potencialidades físico espaciales para su desarrollo en
asentamiento irregulares” es esta investigación define a la vivienda taller
como la vivienda productiva “… como el desarrollo de actividades
económica productiva de bienes y servicios, en el ámbito de vivienda,
orientada a consolidar el vínculo de la integración social con el trabajo
asociado al territorio”, así mismo entonces se da el punto de
heterogeneidad de las actividades en la vivienda, donde no es un espacio
de reproducción sino de potencial activo económico. La vivienda
productiva se presenta como mecanismo para contrarrestar los
mecanismos estructurales de exclusión social, aprovechando así el tema
de vivienda, donde puede ir cambiando el uso de habitar.

La diferencia con la investigación es en la que se basa de teorías y


definiciones, y donde también proponen las mismas, en cambio la
propuesta a desarrollar se basa en la realización de una propuesta de
vivienda taller.
P á g i n a | 41

3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Se abarcan algunos sucesos y referentes arquitectónicos en la historia,
relacionados a la importancia, al contenido, a la implementación y
evolución en las viviendas con respecto a su influencia en la sociedad, con
la finalidad de conocer los aspectos que han ido evolucionando al
transcurrir el tiempo.

3.2.1 Evolución de la vivienda en el contexto mundial


La gran mayoría de habitantes urbanos en países de desarrollo
viven en la pobreza debido a la gran demanda de migraciones, con
un salario que no solventa sus necesidades, bajo en nutrición
básica o de la forma en cómo se cobija. Ahora este incremento de
población carece de infraestructura urbana y de una vivienda
óptima para habilitar, así mismo como el entorno urbano. Un 60%
de personas que viven en zonas urbanas viven con las condiciones
sanitarias precarias y de amenaza de vida. En las ciudades se
presencia que la mitad de las poblaciones viven a las periferias de
manera informal y en algunos casos en suburbios.

Según Urrutia (2010) la evolución de la vivienda está relacionado


al desarrollo social, económico y político de la humanidad, donde
influyen los factores de clima, el terreno, materiales de construcción
al alcance, y sus técnicas construcciones, y todo ello, acompañado
a la clase social, el recurso económico, a la creencia religiosa, a los
valores sociales y a los modos de relación entre los miembros de
las familias, a la aparición de nuevas actividades y de los cambios
tecnológicos. La autora, clasifica la evolución de la vivienda en
fases:
P á g i n a | 42

Ilustración 7 :fases de la vivienda según Urrutia(2010). fuente: elaboración propia

Ilustración 8; evolución de vivienda: EDAD DE PIEDRA según Urrutia (2010). Fuente: elaboración propia.
P á g i n a | 43

Ilustración 9: evolución de la vivienda: EDAD DE METALES. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración propia.

Ilustración 10: evolución de la vivienda: EDAD MEDIA. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración propia.
P á g i n a | 44

Ilustración 11: evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración
propia

Ilustración 12 evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración
propia
P á g i n a | 45

Se concluye que las viviendas han ido evolucionando al trascurrir


de los años, según el estrato social, la sociedad, el clima, entre
otros factores, buscando siempre la mejora de habitabilidad y de la
solvencia económica. Se caracteriza por sus desplazamientos, en
general de carácter comercial. Algo resaltante del análisis de la
cronología en viviendas, es que siempre se ha realizado de la
manera tradicional, la construcción más ordinaria que ha sido la de
autoconstrucción y que hasta en la actualidad se sigue teniendo,
pero se debe tener en cuenta la industria aparece y logran el mejor
desarrollo de habitabilidad, sin embargo, la industria vino
arrastrando problemas como es el deterioro del ambiente.

3.2.2 Enfoque de la vivienda respecto a la producción:


Vivienda taller.
Según Urrutia, N. (2010) en el trabajo de investigación de grado “
Evolución de la vivienda, habitabilidad básica” realiza el análisis de
la evolución de la vivienda, y afirma que las viviendas han
evolucionado desde el siglo XI al XXI, donde buscaban los mismos
habitantes, mejorar las condiciones de habitabilidad, pero para
mejorar se necesitaba de un ingreso monetario para la solvencia
de los gastos del mismo, es entonces que durante todo el periodo
de evolución han ido surgiendo nuevas maneras de como buscar
el estatus económico de acuerdo a sus posibilidades, es por ello
que inicia con el trabajo de las tierras de feudos, buscaban hacer
objetos con la materia prima que encontraban, se lograron realizar
vestidos, zapatos, herramientas de trabajo para la caza; otros
realizaban las actividades respecto a la agricultura y ganadería,
como era el pastoreo al ganado, el arado de tierras, buscando así
la forma de cómo superarse económicamente haciéndolos
personas autosuficientes y dejar de a poco el trabajo del feudo.
Para el silo XIV, uno de los factores que en la actualidad también
se muestra, es el crecimiento demográfico, lo que produce la peste
negra, entonces el paisaje se ve afectado, debido a que se
empezaron a talar bosques para ganar tierra para las nuevas
familias, lo que trae a consecuencia el desorden urbano, debido a
que se dividen en dos secciones, los pobladores que se quedan en
P á g i n a | 46

la zona rural, siguiendo con el trabajo del sistema feudal y el otro


por lado las migraciones a la zona urbana, la ciudad, auto
solventándose de la venta de artesanías. Entonces para poder
desarrollar esta industria en grandes cantidades, se comienzan a
trabajar de manera grupal, donde se establecen normas de
convivencia, logrando así la mejor interrelación entre ellos. Dentro
de las agrupaciones de artesanos tenían una forma de clasificarse,
siendo los corus honorum los que podían ascender de categorías
para la venta de sus propios productos. Los artesanos eran
mayormente los niños, y a cambio de que ellos laboren se les
recompensaban con estancia, alimento y aprendizaje del trabajo
que iban a desarrollar, luego pasaban a hacer los oficiales, en esta
categoría recibían ya un pago, pero generalmente estos oficiales
tenían familia, la siguiente categoría era la del maestro, donde era
la unica categoría donde podían abrir sus propios talleres, lo que
implicaba un ahorro monetario extra, debido a que deberían
conseguir las herramientas necesarias, elaborar su firma y buscar
su equipo de trabajo. Generalmente se caracterizan porque sus
talleres se ubicaban en las primeras plantas de sus viviendas y
tenían espacios para la venta de sus productos. Pero al transcurrir
el tiempo, los mismos artesanos buscaban mejorar la calidad
habitacional y comercial, es por ellos que acondicionan almacenes,
depósitos, ambientes para recibir a los nuevos artesanos y
oficiales.
P á g i n a | 47

Ilustración 13: vivienda de un artesano medieval con su taller y su tienda

Ilustración 14; modelo de casa taller tienda de un artesano medieval

Para el siglo XI, el comercio se recuperó debido a la agricultura, lo


que hace que el dinero aumente, pues se descubre minas de oro,
y se crean rutas comerciales terrestres. Se generan mercados
donde hacían intercambios de productos de campo y artesanales.
P á g i n a | 48

Aparecen nuevas técnicas de solvencia económica pero también


las casas comerciales que eran asociaciones mercantiles que
dedicaban al comercio internacional.

Barajas, A. (2016) en su tesis doctoral “viviendas productivas” hace


un análisis de la historia de las viviendas productivas hasta la
actualidad, y lo particular en todas las viviendas al pasar del tiempo,
es que siempre necesitaron de la autoproducción de servicios o de
bienes para solventarse. Entonces la conclusión es que las familias
requerían de espacios donde poder trabajar para tener ingresos
monetarios, y esto se ha venido dando desde sus inicios. Sin
embargo, en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna,
se realiza una manifestación respecto a las viviendas taller en la
Carta de Atenas (1993) : “la vinculación entre habitación y lugar de
trabajo ha dejado de ser normal, debido a sus trayectos
desmesurados” “la artesanía ha recobrado valor, y debe ser
ocupada en un determinado lugar de la ciudad”. Entonces se
concluye la preocupación que tenían la ubicación y el diseño de las
viviendas taller, debido al crecimiento desordenado, la falta de
exposición de productos finales y la exclusión que se producía de
acuerdo a los factores mencionados. Se recalca cuatro funciones
para hacer ciudad: habitar, trabajar, circular y recrearse. Sin
embargo, haciendo un análisis de la situación actual de las zonas
destinadas a este rubro, es que no se ha hecho nada por mejorar
la calidad habitacional ni laboral del artesano.

3.2.3 Crecimiento desordenado enfocado a la vivienda informal en


Latinoamérica.

Según Roch, F. García, J. y Sáez, E. (2012), resalta que los


procesos de urbanización acelerada y desordenada se ha afectado
ciudades de Latinoamérica, a mediados del siglo XX, donde se
insertar barrios informales los cuales han configurado modelos de
desarrollo urbano alternativo a los que se habían establecido en un
principio de manera formal institucionalizada. Son presentados
como barrios marginales, degradados con niveles extremos de
P á g i n a | 49

pobreza, donde el actor principal es la acción social y la economía


de medios. Desde la acumulación de viviendas precarias en las
periferias, es que se organizan con mecanismos específicos que
generan estructura de ciudad. (p.105)

3.2.3.1 Alcance y envergadura de los procesos de urbanización


Según Roch, F. García, J. y Sáez, E. (2012), la diferencia que se
presencia del proceso de urbanización entre Latinoamérica y
Europa, las migraciones de Latinoamérica de la zona rural al
urbano se dieron en una escala mayor. En Madrid, se multiplico por
5 en 100 años, mientras que en Lima se multiplicó por 15 en la
mitad del tiempo. Tanto Lima, frente a Ciudad de México, como
Madrid frente a Londres, han experimentado un crecimiento medio
dentro de sus respectivos contextos.

Tabla 4: población aproximada por años. Fuente: la ciudad como ecosistema urbano.

Otra diferencia de la ocupación de las urbanizaciones fue en la que


participan grupos sociales, donde interviene el nuevo espacio
susceptible. En Europa, la mano de obra del cambio rural a la zona
urbana es proletaria, mientras que, en Latinoamérica, no había
ningún proceso de industrialización, y los trabajadores trasladados
eran artesanos, vendedores ambulantes, lo que suponía un tejido
social bastante independiente del sistema formal.

3.2.3.2 Vivienda como célula de ciudad:


Según Roch, F. García, J. y Sáez, E. (2012), la unidad que
constituye los barrios informales son la vivienda-semilla o vivienda
–progresiva, cuando solo existe la vivienda asume funciones
urbanas y contribuyen a crear lo que es ciudad. Como es el caso
de la vivienda terciaria (casa tienda, biblioteca, guardería, donde
brinda servicio), vivienda social (espacios vecinales asociados),
vivienda productora (huerto, almacén, vivienda taller). Entonces
P á g i n a | 50

sobre un soporte homogéneo y urbano, cada vivienda asume su rol


según el entorno y la relación que haya con la ciudad y la población.

Ilustración 15: evolución de la casa ciudad. Fuente: Sáez (2012)

Según Roch, F. García, J. y Sáez, E. (2012) la vivienda cuando


alberga sus funciones urbanas es capaz de transformar la calle en
un espacio comercial o residencial según sus necesidades.
Entonces se dice que la vivienda, en definitiva, trasciende a las
funciones residenciales básicas y es un germen capaz de generar
un tejido urbano flexible, que modifica desde la trasformación de la
vivienda. (p.108).

3.2.3.3 Calle como espacio social


Según Burga (2006) afirma que “la calle es el eje de agrupamiento
social donde todos los vecinos se reúnen, no la manzana, que solo
es un bloque construido y no representa ninguna integración”.
Entonces en su investigación hace referencia a los espacios entre
vivienda y ciudad son claves para el desarrollo habitable y las
cuales aportan nuevos valores a la ciudad respecto a las practicas
urbanas regidas por procesos basados en la repercusión
económico del suelo, que en definitiva priman el valor del suelo
como fuente de metros construidos, obviando la componente
urbana o relacional del espacio de las ciudades. Los espacios
intermedios son el punto intermedio de público y privado, entre el
interior y exterior, confieren a escala humana a la ciudad, lo que
favorece el estado de pertinencia e identidad de la población,
aportan una mayor calidad y cualidad espacial. Favorecen la
P á g i n a | 51

relación entre la arquitectura y la ciudad. Son espacios flexibles que


acaban asumiendo funciones no planificadas y que aseguran las
mejores condiciones de reproducción social. (p.10)

Barajas, A. (2016) en su tesis doctoral “viviendas productivas” denomina a


las viviendas con alguna actividad que produzca solvencia económica
como un elemento apaciguador o modernizador, si bien es cierto, la
industrialización genera cambios positivos y negativos de forma global, la
población social y el crecimiento en las áreas urbanas se convierte en el
punto débil, debido a que causan un déficit de vivienda, ante esto es que
surge la idea de la vivienda con la productividad, donde los mismos
habitantes inician lazos de convivencia y mejoras en el aspecto económico,
sin embargo se observa que las viviendas no contaban con el mejor confort
para ambos casos, por lo que no tenían una base de especialistas.

3.2.4 La vivienda productiva en ámbitos urbanos de la República.


Rio, G. (2008) en su investigación encomendado para el Vice Ministerio de
Vivienda y Construcción, hace un análisis de la migración de habitantes
que se han realizado en ciudades del Perú, las cuales son Lima, Chiclayo,
Iquitos y Cusco, las cuales reúnen una serie de características por lo
particular. Donde Chiclayo, ciudad con pequeñas hondonadas, su
dificultad se presenta en el viento excesivo y calor. Es afectada por
fenómenos naturales como El Niño. Iquitos, ciudad de clima húmedo y
lluvioso, por ende, la calidad de suelo no es la óptima, debido a la cantidad
de sismo que también suceden. Cusco, clima extremadamente brutal, días
con fuerte sol y otros con demasiada sombra, la construcción
predominante es de adobe, y llueve aproximadamente cuatro meses
intensamente. Y finalmente, Lima, ciudad con clima templado las viviendas
se construyen a base de ladrillo y cemento, sin trazas de relación con
vivienda rural y con mínimos espacios libres al interior del lote. (p. 3)

3.2.4.1 Enfoque al uso que le brindan a la vivienda.


Según Rio, G. (2008) considera que la gestión para la construcción
de las viviendas analizadas ha sido en base del Estado, el sector
privado y el autoconstrucción, donde tiene efectos directos en la
forma que la ocupan, sin embargo, las viviendas reúnen
características que las diferencian entre sí, esto ocurre en los
P á g i n a | 52

sectores populares, en cambio en las viviendas productivas, son


menores los tipos y su variedad, lo que es una desventaja al
momento de analizar.

Una de las características en común del análisis fue el nivel


socioeconómico de las familias, que eran de segmentos de
ingresos bajos y medios bajos. Si bien es cierto, el norte es una de
las más desarrolladas, y es por ellos que alquilan en un debido
momento viviendas para realizar sus actividades productivas,
debido a la falta de espacios que no poseen en sus viviendas,
entonces la vivienda debe ser pensada del modo más flexible
posible, otro requerimiento es que debe pensarse en forma de
control de obra, y formalización de vivienda autoconstruida.

Se observa que los problemas más latentes son las de iluminación,


ventilación y asoleamiento, sin embargo, es importante anotar que
su análisis tiene que estar medido por la importancia que le dan las
familias al problema, según su uso y costumbres. El problema de
iluminación es respecto a la orientación de los ambientes, donde el
taller se encuentra con la vivienda, y al momento de realizar
actividades, el polvo de la industria suele acumularse en los
dormitorios, otra solución que se detectó es el uso de lucernarios,
donde no encontraron como ventilar e iluminar y realizaron
perforaciones en el techo. Las viviendas autoconstruidas presentan
más problemas de iluminación por lo general.

3.2.4.2 Uso de espacios por las familias y diseño


Según Rio, G. (2008), este es un tema fundamental, debido a que
las viviendas se acondicionan a la geografía y clima, y finalmente
se acomodan a las viviendas que ya se encuentran construidas,
cuando las reciben terminadas (como ocurre en los departamentos
en edificios multifamiliares). Lo que produce que se esfuercen en
darle uso. Respecto a los comedores, solo se usan cuando
disponen de tiempo las familias, usualmente lo realizan en la
cocina, y sino cuando la usan, la utilizan los niños para realizar las
tareas, pero el comedor se hace más útil en las noches donde todos
están presentes a la hora de la cena debido a las diferentes
P á g i n a | 53

actividades que realizan los miembros de cada familia. Las salas


son usadas solo para visitas externas, cumplen también los sofás
la función de cama, pero no se usan intensamente, pero con el
tiempo, las salas han sido utilizadas como talleres o el ambiente
para comercio. En Iquitos la sala no cuenta con muchos mobiliarios,
pero si sirve de garaje de motos, tan frecuentes en las ciudades.

Se realiza un comentario sobre ambos ambientes, sala y comedor,


donde se realizan actividades sociales, de encuentro familiar e
íntimo, y los usos o tareas que le dan a ambos ambientes repercute
a todo nivel. En las entrevistas, las familias anhelan tener una sala
amplia, bonita y de ser posible elegante, entonces es
recomendable favorecer actividades de educción y difusión para
acelerar la tendencia a un uso más variado de la sala, buscando
contenidos a ser transmitidos y que no constituyan una drástica
ruptura cultural. Las modificaciones que se les da a los ambientes
es debido a la calidad de vida, a las necesidades de las familias de
las cuales proviene de sus prácticas cotidianas, entre las cuales se
destaca las áreas libres, que, al momento de ser diseñada,
desaparecen. Los servicios higiénicos resultan ser los más
afectados, porque no son acondicionados, el uso es incómodo en
algunos casos. Los patios merecen un análisis especial, no se usan
ni los saben usar, el tendido de la ropa es el principal problema
recurrente por lo que no se encuentra apropiado y suficiente.

Todos los problemas observados pueden ser solucionados siempre


y cuando cuenten con la asesoría de un profesional. Todo esto, nos
lleva a la tradición urbana en el Perú es desbordante y con bastante
informalidad, la normatividad no incita a la mejora de los modos de
habitar. Sin una adecuada dirección técnica y sin un proceso
educativo propiciado por las instituciones normativas y los
gobiernos locales será difícil orientar adecuadamente los distintos
esfuerzos que se efectúen para mejorar la calidad del medio
ambiente construido.

La progresividad de las viviendas que se observa ha sido bajo la


necesidad que se requería para mejorar su economía, lo que
P á g i n a | 54

llevaba a la construcción de los niveles superiores o sino de manera


horizontal, donde abarcan todo el terreno sin dejar espacios de
encuentro. En la actualidad, la progresividad es una forma de vida
en las familias, debido a que puede mejorar su calidad de vida,
basado en las mismas características que obligaban a los
antepasados para hacer crecer sus viviendas.

3.2.5 La teorización de las habilitaciones en el Perú


Según Kahatt, S. (2016) en su libro Utopías construidas, Los habitantes
urbanos habían pasado del 20% en 1940 al 50% en 1960, había
pasado de ser un país rural a urbano. En la capital se mostraba
claramente las transformaciones de migraciones masivas de las áreas
rurales y de las pequeñas ciudades. Para esta época Lima creció 650
000 a cerca de 3 500 000 de habitantes, por ello que a pesar de los
esfuerzos del gobierno dedicadas a la vivienda popular la distancia
entre la construcción de vivienda y su demanda crecía hasta
convertirse en un reto inalcanzable. Como lo afirma Adolfo Córdova
como consecuencia natural de la revolución industrial que había
llegado al Perú cargada de todos sus inconvenientes, hasta los 70 se
acumulaban invasiones, barriadas y toda ocupación informal en el
espacio urbano. Como se aclaró que su finalidad era incorporar las
habilitaciones marginales a sus políticas oficiales de planeamiento. Así
fue que, a mediados de 1950, buscaban mejorar la calidad de vida de
estos asentamientos. Las unidades vecinales habían sido de gran
propaganda política para los gobiernos, pero demoraban en ser
concluidas. Por ellos los arquitectos se esforzaron y crearon
estrategias para superar los recursos materiales en las urbanizaciones
marginales. Se crearon las habilitaciones como la respuesta a la crisis
respecto al tema de vivienda y los arquitectos trabajaron sobre las
ideas de autoconstrucción y de estructuración como base de la teoría
de lotes y servicios. El primer proyecto se dio en la Ciudad de Dios,
actualmente ubicado en San Juan de Miraflores y se demoró 4 años en
su construcción, de 1954 a 1958. Paralelamente se trabajaba
proyectos de lotes y servicios para zonas concurridas al norte de Lima,
lo que le llamaban ayuda social, esto fue bien visto por el gobierno de
Estados Unidos y decidió colaborar con varios proyectos. No
P á g i n a | 55

solamente fue Lima la beneficiada por los EE.UU. sino también


Caracas, Rio de Janeiro, Sao Paulo, Bogotá. (p.422).

3.2.6 Historia de la terminología estereotomía.


Según Diez. A. (2015) en su investigación hace referencia a la
aparición de la terminología estereotomía donde se desarrolla
desde las grandes catedrales durante la Edad Media, donde los
arcos, bóvedas, aparejos, eran detallados, se mostraba una
geometría precisa, para que encajen los elementos precisos. Sin
embargo, las distintas aceptaciones, se dice que la estereotomía
es el arte de cortar piedras y maderas, es decir es la sustracción de
una masa. Pero al sustraer una masa se genera un vacío, y este
concepto es la carencia de materia, oponiéndose rotundamente al
concepto de lleno (masa). Entonces estos conceptos no pueden
estar separados, por ello, forman un “todo”, que en realidad son
conceptos contrarios, antagónicos pero que se fortalecen el uno del
otro. Hay ejemplos que, a través de la escultura, como es el caso
de las obras de Henry Moore, se aprecia que el vacío no debilita al
lleno, sino que le da fuerza que antes por sí solo no poseía.

Ilustración 16 pieza de bloqueo - Henry Moore. Fuente: investigación de Diez (2015)


P á g i n a | 56

Entonces se puede concluir que la materia está al servicio del vacío,


que esa línea que divide el espacio interior y exterior, es la idea del
vacío transicional, por ende, se dice que el vacío genera espacios
logran emocionar a las personas para lo cual están concebidos y
en los que se observa permeabilidad entre en el espacio interno y
el externo. La terminología del vacío no solo está en el campo
arquitectónico, sino en la música, pintura, cerámicas, por ejemplo,
en la música se emplean pausas que, sin ellos, se emborronarían y
se perdería la percepción de la misma; en la pintura como pausas
trascendentes en sus vidas cotidianas, que vuelven en el siglo XX
de manera significativa, hasta convertirlo en protagonista de
composición, como Morandi que la parte que iba en blanco (vacío)
era la manera de resaltar la parte pintada, y se usaba de recurso
fundamental y era importante en su obra.

Ilustración 17: arte rupestre de la Patagonia en la cueva de las manos. Fuente: investigación de Diez (2015)

Ilustración 18: Morandi paisaje. Levico 1957. Fuente: investigación de Diez (2015)

Y no solo estos artistas, sino también Piet Mondrian, Fernando


Zóbel, Kazimir Malevich, entre otros.
P á g i n a | 57

Respecto a la escultura, de la misma manera, aunque la escultura


tenga un recorrido, lo que vendría hacer un bulto redondo, pero ha
tenido que ser esculpido, es ahí donde el vacío gana terreno a la
materia, como es el caso de la Venus paleolíticas, esculturas
griegas, romanas, donde se dota de protagonismo el vacío.
Heidegger afirma que el “espaciar” es liberar lo selvático, espaciar
conlleva a lo abierto, a lo libre, lleva al hombre a habituarse y a
situarse en un lugar donde lo convierte en templo. Y para Oteiza, el
vacío significaba que tenía que generar un espacio abierto donde
el hombre pueda ocuparlo espiritualmente.

3.3 ANTECEDENTES CONCEPTUALES


Para las bases teóricas se abordan las dos variables de estudio, las cuales
se consideran como referente para la realización de la investigación y
posteriormente a la propuesta.

3.3.1 Bases teóricas de la variable independiente


En contexto general de la vivienda productiva, Arca, Picardo y
Calderón (2016) se entiende que la vivienda productiva se
entenderá como el “hacer + habitar” considerándose como una
tautológica, lo que significa que no es solo una casa sino también
el espacio de producción (un lugar donde realizan sus actividades
para el sustento económico de los miembros de la familia),
entonces basándose en esta definición es que delimita el universo
de situaciones en las cuales las familias le dan un uso lucrativo sus
viviendas. (p.16).

Los autores indican que el desarrollar estas actividades productivas


en el interior de la vivienda, suelen ser actividades pequeñas y
medianas, pero que ocupan espacios de la misma vivienda,
entonces la combinación de las actividades productivas y
reproductivas en un mismo lugar, genera retos para el desarrollo al
diseñar la vivienda, sin embargo, estos retos son ignorados, debido
a que no es más que una “incompatibilidad de uso”, especificando
la diferencia que se presenta con la producción de estos bienes y
servicios.
P á g i n a | 58

Para Cadavid, D. y Ortiz F. (2015) consideran realizar un estudio


de las viviendas productivas de manera formal (la que es realizada
por arquitectos, y en teoría), en relación a su colectividad y ésta con
la ciudad. Concluyen que la cantidad de numerosos arquitectos
vivos son muertos, el crecimiento de la población ha hecho que
debería mejorar la calidad teniendo a los arquitectos, y que
anteriores a ellos, se pueden aprender de sus errores. Por ende,
es que se generan la disgregación urbana. Se basan en estudios
modernos, donde hacen hincapié a una reflexión de Koolhaas, “en
la época de las escaleras, todas las plantas por encima de la
segunda planta eran inapropiadas para uso comercial; y por encima
de la quinta inhabitables”. (p.11)

Según Puntel, M. (2015) el fenómeno de la vivienda productiva no


es más que una característica de las periferias en las ciudades, no
es una actividad reciente, el uso del ámbito doméstico como una
acción productiva y reproductiva se remonta desde el Medioevo.
Pero en la modernidad se produce el desglosamiento de las
actividades y funciones que emanan el habitar y el trabajar. Y en la
actualidad sigue vigente, y debido a ello es que se plantean
políticas habitacionales. Sin embargo, en la sociedad
contemporánea entra en crisis, debido a que exigen revisión del
paradigma dominante de la vivienda social en función a las
demandas productivas de sus destinatarios.

Según Handabaka, R. (2004) afirma que el hábitat social


residencial ha dejado de responder adecuadamente a los cambios
que han dado en los últimos años, así como exigencias y
necesidades actuales, debido a que son cada vez más complejas,
entre ellas se encuentran las viviendas de producción, pero entre
las condiciones subjetivas y objetivas que se producen entre las
unidades residenciales es que promueven las políticas
habitacionales y las demandas laborales emergentes de sus
usuarios lo que permite dar a conocer la necesidad de revisión del
paradigma dominante de vivienda, basada en la búsqueda de
propuestas alternativas. Generalmente. Los sectores de bajos
P á g i n a | 59

recursos, conciben en sus viviendas las funciones de producción,


vinculadas al alojamiento y protección, sus posibles usos asociados
como unidad de producción y los espacios comunes del barrio
como recursos para su comercialización, como es el caso de las
casas que funcionan netamente como fábricas, talleres
comunitarios, entre otros. Durante los últimos años, la política
habitacional no consideró espacios destinados a la actividad
productiva en el hábitat social, es por ello que las viviendas son
promovidas a las periferias, siendo lotes pequeños, espacios
rígidos y escasa accesibilidad, con estas condiciones se es posible
retomar la formulación de las políticas habitacionales, tipificados y
sectorizando a las necesidades de sus usuarios, donde promuevan
los usos productivos. Estas adecuaciones que se realizan en las
viviendas taller se realizan de dos maneras, donde el autor lo
clasifica como las viviendas productivas cualitativas, los cuales son
la ampliación externa de las viviendas; y las productivas
cuantitativas, los cuales son las viviendas que desde un inicio son
flexibles, es decir tienen la facilidad de transformarse por la
incorporación de elementos tecnológicos teniendo en
consideración la seguridad y estabilidad de lo ya construido.

Según Jurado, N. (2016) las viviendas taller son espacios


homogéneos y monótonos de la producción habitacional actual,
está contraponiendo propuestas más abiertas, flexibles y dinámicas
a favor de una mayor diversidad espacial y heterogeneidad urbana,
que permita la adaptación a las necesidades reales y subjetivas
desde sus usuarios y den lugar a los diferentes modos de habitar.
La emergente diversidad de demandas sociales se ha convertido
en uno de los puntos más relegados del urbanismo actual, que se
contraponen con el modelo de ciudad moderno, limitado
exclusivamente a la concepción de la ciudad a través de su
estructura física, sin tener en cuenta las condicionantes que impone
su aspecto social, sin embargo las viviendas son prototipos
implementados por políticas habitacionales, pues han variado muy
poco en relación con los grandes cambios, puesto que las viviendas
deberían permitir la realización simultanea de diversas actividades
P á g i n a | 60

en sus espacios, entre el descansar y trabajar a la vez, así como


variar a través del tiempo. En tanto, las familias no solo han
cambiado su composicion, sino su estructura y trayectorias
laborales, lo que actualmente han recobrado importancia en los
últimos tiempos, esto debería ser considerado en los diferentes
espacios de habitar.

3.3.1.1 vivienda social y sus estrategias de sobrevivencia


Según Crabois (2014), se acentuó una profunda crisis económica,
definida por la reducción del poder adquisitivo de salarios, el
crecimiento del subempleo y del desempleo, la desinversión
publica en el hábitat social, la exclusión de grandes sectores de
población del mercado laboral y la consecuente precarización de
una importante proporción, lo que genera desarrollo de nuevas
estrategias laborales de tipo informal, como el ámbito doméstico.
Estas prácticas parten en relación con la Organización
Internacional del Trabajo donde lo denomina economía informal o
economía popular, donde las actividades económicas la
desarrollan los más empobrecidos de la clase trabajadora como
alternativa a la insuficiente oferta de empleo. El núcleo principal de
la precariedad lo conforman trabajadores excluidos del mercado
formal, con sus manifestaciones más evidentes en las periferias de
las ciudades, los que se encuentran dentro de un sector económico
emergente como economía popular, y dentro de esta economía se
reconoce a dos categorías, la del trabajo independiente, los cuales
desarrollan por su cuenta propia, lo que rige por una relación de
dependencia laboral, pero se encuentran en un sistema vulnerable
socioeconómico porque pese a ser trabajador autónomo las
actividades no son llevadas por elección sino por las necesidades
de subexistencia. Sin embargo, se puede dar también el trabajo
asociativo, donde existen organizaciones productivas
pertenecientes a los sectores de escasos recursos que asumen
otras formas que no concuerden con los estándares del
cooperativismo propio de la economía social. Otra forma es el
trabajo dependiente, representa a los trabajos informales como
formales, por lo general se traban de trabajadores de la misma
P á g i n a | 61

condición social de sus dependientes, muchas veces vecinos entre


los cuales existen altos de estratificación y de explotación laboral.

3.3.1.2 De la vivienda social a vivienda productiva


Según Francisco (2007) los factores como la disminución de
ingreso familiar, proceso de exclusión social y concentración de
pobreza don propios de los sectores bajos económicos, donde
realizan actividades productivas domesticas como practica
alternativa al trabajo asalariado, destinado a generar estrategias de
sobrevivencia. En este sentido se entiende a la vivienda como un
bien que no solo permite atender las necesidades del habitar, sino
que puede ser utilizada para desarrollar múltiples estrategias de
sobrevivencia dentro del propio hogar. Los tipos de comercio en la
vivienda se dividen en tres tipos, la de comercio de servicio, que
abarca un aproximado de 15m2 a 20m2, el de comercio minorista
y frecuente donde el área aproximado es de 10m2 a 15m2 y el de
comercio itinerante de 8m2 a 10m2. Si bien es cierto que la
productividad posee modificaciones al transcurrir con el tiempo, es
necesario tener presente el sistema constructivo adecuado, como
es el sistema tradicional aporticado, donde las columnas y losas
soportan las cargas del edificio, el sistema aporticado posee la
ventaja de ejecutar todo lo que requieran en su interior, lo que
permite versatilidad en los espacios. Ahora si bien se puede realizar
una vivienda productiva dentro de sus parámetros aceptables para
lo cual las zonas sociales serian reemplazadas por un espacio
productivo.

Al haber revisado las investigaciones, se entiende que la vivienda


taller se da de manera evolutiva, donde los espacios que se
diseñen deben ser flexibles, debido que incorporar una actividad
productiva a la vivienda no solo es destinar un espacio para la
realización de ésta, sino es un proceso que requiere estrategias
precisas y acertadas desde el diseño hasta la construcción, sin
dejar la adaptación de las personas a este tipo de modelo hace
parte también de un proceso cultural que requiere tiempo, por lo
que se debe incorporar de manera consciente y pensada este tipo
P á g i n a | 62

de proyectos a la ciudad es indispensable ya que se podrá tener un


referente el cual nos permitirá ir evolucionando este modelo. Es
indispensable entender los fenómenos que ocurren como ciudad y
sobretodo como detener la réplica de errores que se producen en
sus diseños arquitectónicos deficientes o que no son aptos, en ese
caso, para un tipo de vivienda social que está reproduciendo en la
ciudad, la problemática no está basada en el comercio que se
desarrolla de manera desordenada e informal sino que en el
momento el problema no se concibe de manera completa e integral
en un proyecto que alberga personas con necesidades puntuales
para las cuales constructivamente no se está pensando en una
respuesta a ellas. También será importante que el diseño
arquitectónico que se plantee debe adaptarse al modo de habitar y
a las aspiraciones del habitante, debido a que no se puede imponer
dinámicas que no se van a desarrollar en el lugar.

3.3.1.3. Hábitat vertical colectivo productivo


Según Cadavid (2015) lo más alarmante en las laderas por parte
de los edificios de vivienda, es que vienen ocupando el paisaje
urbano en las últimas décadas, es por ello que realizan un cambio
de uso de la vida horizontal, con sus dinámicas habitacionales
productivas volcadas hacia la calle, por una vivienda vertical y
colectiva, donde la calidad espacial en su célula habitacional y la
relación colectiva con los demás suele a ser la más óptima. Se
realiza un análisis desde las viviendas rurales donde, propiamente
desde sus dinámicas domésticas, actividades rutinarias y el umbral
existe entre trabajar y vivir en un mismo lugar, entonces si se viera
de manera individual la vivienda tendría el mismo fin: producir. Esto
quiere decir que desde la vivienda rural existe la idea de
colectividad importante que sustenta sus actividades económicas.
Por lo tanto, como tipología horizontal la vivienda rural permite
crecimiento y flexibilidad lo que propiciaría espacios productivos de
distintas escalas y de forma independiente, permitirá convivencia
general más adecuada de los espacios, organización la vida social,
laboral y privada bajo un mismo techo. La relación de producción y
vida familiar tiene una interacción clara con el entorno, a partir de
P á g i n a | 63

estructuras formales inmersas en el mismo plano horizontal. El


arquitecto Guillermo Herrera Carrioriza, diseña el edifico Henry, el
cual criticó la subutilización del suelo urbano, porque se realizaban
las mismas tipologías de dos niveles, la primera para renta y la
segunda para el propietario. Es por ello, que se basan luego en las
influencias que se van tomando, como es el de elevadores,
fontanería y hormigón armado, estructuras metálicas permitiendo
la exploración espacial apuntada hacia el cielo. El crecimiento
acelerado que se tiene va cambiando, lo que las fórmulas de
rentabilidad y de la misma geografía llevan a constructoras a
ocupar las laderas, por lo que el Plan de Ordenamiento Territorial
para Medellín planteaba un crecimiento orientado hacia adentro,
luego se observa que la clase alta vivían en altura mientras la clase
baja se mantenían en las viviendas de dos niveles. Se realizan
comparaciones entre el habitar en verticalidad y el habitar en
horizontalidad, lo que se concluye en que los corredores, las
fachadas y escaleras son utilizadas como espacios publicitarios
para sus negocios, la actividad dentro de un edificio horizontal hace
puntos de encuentro para los vecinos. Resalta en su investigación
el autor, que las escaleras eran lo más bonito en casa antiguas
mientras que lo más frio, lo más feo, lo más hostil, son en los
edificios hoy en día, así como en siglo XX, donde las posturas
arquitectónicas, sin ser conocidas, las calles en los cielos eran un
gesto al habitante.

3.3.1.4. Mejoramiento integral de barrios


Según Brakarz, Greene y Rojas (2002) Este mejoramiento es el
principal mecanismo urbano, el cual trabaja sobre los barrios que
están en proceso de consolidarse, respecto al aspecto social,
urbano y ambiental.
• Mejoramiento: Según la RAE, significa adelantar con la
finalidad de pasar a un estado mejor, es decir mejora su
estado de precariedad a uno óptimo.
• Integral: según la RAE, refiere a incorporarse, con la finalidad
de que las actuaciones involucren otros ámbitos como las de
trabajo, de educación y salud.
P á g i n a | 64

• Barrio: según la RAE, pertenece a la ciudad, pero en un


conjunto a un grupo social que comparten cualidades y
características similares a aspectos sociales y culturales, que
a consecuencia del tiempo se consolidan.
El PMIB se aplica en sectores informales, que están en proceso de
consolidación, pero su desarrollo ha tardado debido a que con el
pasar de los años fueron aceptados como una forma de urbanismo
expansivo, provocando efectos negativos y se toman algunas
opciones para frenarlos:
Según Brakarz, 2002, p.24:
 Mejoramiento de infraestructura y equipamiento urbano de los
barrios populares
 Incrementar y promover programas sociales, para mitigar
riesgos sociales.
 Fuera de la regularización de los lotes, se hace hincapié a que
se incorporen al sistema urbano de oportunidades para mejorar
la calidad de vida.
A) Objetivos de Programa de Mejoramiento Integral de Barrios:
En general, este tipo de programas se enfocan a lo social,
urbano y ambiental, dentro de sus objetivos se mencionan:
Según Brakarz, 2002, p.32:
 Mejorar las condiciones de vida de la población
mediante obras y servicios de agua, desagüe, energía
eléctrica.
 Incrementar infraestructuras sociales como son las
guarderías infantiles y puestos de salud.
 Acciones de apoyo a la ejecución y sostenibilidad del
proyecto, así prevenir los asentamientos informales.
B) Integración del Mejoramiento de Barrios Sociales
Según Brakarz (2002) su finalidad es tener mayor
coordinación con los programas del Estado para que su
actuar sea multidisciplinaria. Las actuaciones de estos
programas no son urbanas – espaciales, sino que son
actuaciones multisectoriales, por ello necesitan desde
varios ámbitos acción pública. Por ende, los problemas
P á g i n a | 65

sociales como son la falta de empleos, tasas de maternidad,


pobreza, insalubridad en el sector es que se sugieren
actuaciones sociales como son los programas de trabajo,
programas de producción, así el aspecto urbano se
relaciona con ello, considerando el desarrollo social como
son las guarderías o centros comunitarios. (p.40).
C) Acciones del Mejoramiento Integral de Barrios Sociales
Las obras que realizan son de acciones urbano espaciales,
de vivienda, ambientales, sociales, por ello los montos de
dinero para inversiones se clasifican en obras prioritarias y
que sean de mayor necesidad para el sector social a
intervenir.
• Acciones urbano – espaciales
Según EDU (2007) Esta acción de refiere al mejoramiento de
espacios públicos y de movilidad, a la consolidación
habitacional, a los equipamientos públicos.
La principal función es distribuir homogéneamente los
beneficios que brinda la ciudad, como es el abastecimiento
de agua, alcantarillado, electrificación, alumbrado público y
áreas de recreación.
• Acciones ambientales
Mitigación de riesgos ambientales; se realiza análisis
sobre los riesgos ambientales, es decir que se encuentren los
barrios a intervenir en una zona de riesgo o estén más
propensos a fenómenos naturales imprevistos.
• Acciones sociales
Este accionar lo realiza toda la comunidad, así se fortalece y
se genera un compromiso con el confort y bienestar del sector
a intervenir. En ningún proyecto se deja de lado el aspecto
social, debido a que de ello depende la sostenibilidad y el
cumplimiento de acuerdos pactados. Este aspecto se refiere
a los servicios sociales y equipamiento social, con ayuda de
programas sociales del estado. La población informal deduce
que no es un elemento primordial el desarrollo social, pero
P á g i n a | 66

estos espacios son importantes para consolidar las relaciones


sociales. Las obras de carácter social se consideran las
canchas deportivas, plazas públicas, áreas para recreación,
centros comunitarios, guarderías de niños (incluye programas
de refuerzo para niños), generación de empleos (incluido el
fomento a pequeñas empresas y comercios), capacitación
para el mantenimiento de estos servicios.
En Brasil, el MIB consiste también en el recojo de basura en
las laderas de las favelas, debido a que el transporte de
basura es de difícil acceso, por ende, la comunidad contrató
a una persona que limpie las calles y con apoyo de la
Municipalidad se donó una maquinaria pequeña para el
recojo de basura. (Brakarz, 2002)
3.3.1.5 CONJUNTO HABITACIONAL
Según RNE (2016) “Grupo de viviendas compuesto de varias
edificaciones independientes, con predios de propiedad exclusiva
y que comparten bienes comunes.

Según Flores (1974) lo define “la arquitectura popular como el arte


y técnica de proyectar, construir y transformar el entorno vital de un
grupo social que comparte rasgos económicos y culturales
similares” (p.16)

Bajo estas premisas se define al conjunto de edificios con


posibilidades de acceso, flexibilidad y crecimiento, conjuntamente
con edificios para equipamientos con espacios públicos.

A) Complejo O Conjunto
Según la Enciclopedia ilustrada SOPENA (1995: tomo II) es todo
aquello que se encuentra contiguo o unido a otra cosa, de manera
mezclada o aliada a otra cosa distinta. Por lo tanto, es un agregado
de varias cosas.
B) Habitacional
Según la Enciclopedia ilustrada SOPENA (1995: tomo II) es un
edificio en el que se habita, es decir vivienda, mansión, domicilio,
con la finalidad de “habitar”, es decir vivir. Es una unidad
habitacional.
P á g i n a | 67

El conjunto habitacional se caracteriza por ser una agrupación de


unidades de viviendas, el mínimo es de 12 a 25 viviendas, de una
densidad variable, un equipamiento comunitario o social básico,
una organización de elementos espaciales. Las cuales contarán
con una planificación de forma integral para la dotación e
instalaciones de servicios básicos, vialidad, espacios verdes,
educación, comercio.
Se concibe de desde diferentes dimensiones, como es el físico –
espacial del hábitat residencial, es el macro sistema que incorpora
la relación entre los pobladores y el conjunto residencial. También
está dentro de un contexto socio – físico mayor con el que los
sistemas vivienda – familia, con entorno – vecindario interactúan
entre sí. Incorporando equipamientos y espacios públicos se
encuentran delimitando en un contexto mayor.
C) Ámbitos de la vivienda.
Según la RAE, la vivienda es un lugar cerrado y construido por
personas con la función principal de refugiarse y habitar con
personas, protegiéndose de condiciones climáticas y brindando
intimidad y espacios para guardar pertenencias.
La vivienda surge cambios y se clasifican en dos, la de vivir y la
forma de cómo se construye. Como en los tiempos primitivos donde
buscaban protegerse de los climas, donde se armaban cuevas y se
movían por buscar alimentos y condiciones de vida.
Para los ámbitos de la vivienda se consideran:
• Sala: Es un ambiente que presta de espacio social, donde
reciben invitados o realizan reuniones. Para el sector popular
es un espacio social de uso no cotidiano, pero se mantiene por
mantenerlo limpio ya que constituye la presentación de la
familia (Riofrío, G., Zolezzi, M., Noriega, C y Tokeshi, J., 1998).
Pero este espacio fue reemplazado por comercio, escritorio o
despacho, igualmente que una zona de juegos.
• Comedor: Este ambiente tiene la función de alimentar y
recuperar energías. Está compuesto por mesas, sillas y un tv,
hasta un equipo de sonido. Para el sector popular, cumple
varias funciones distintas, por la mañana se usa para
P á g i n a | 68

desayunar, en la tarde realizar las labores escolares, para


planchar ropa, y por la noche cenar, realizar cuentas y ver tv.
En los fines de semana se incrementa su uso porque están
todos los miembros de la familia hasta inclusive visitas de
familias. (Riofrío et al., 1998).
• Cocina: Aunque el cocinar esté dado por manos de mujeres,
era dentro de la vivienda el lugar más trabajoso, porque se
hacía, se consumía, es decir era el corazón de la familia. Para
los CH(s) la cocina se amplía hacia el patio o lavandería, por
ello requiere mayor área para otros usos (planchar o lavar
ropa). (Riofrío et al., 1998).
• Dormitorio: Espacio destinado para reposar, reproducir y
recuperar de energías. Para el sector popular son espacios
donde se guardan y almacena de todo: ropa, muebles sin uso,
máquina de coser, libros, juguetes, etc., siendo éste un deposito
(Riofrío et al., 1998).
• Dominio de la pareja: este dormitorio, es el espacio más
grande en cuanto a dimensiones, porque colocan un televisor y
es de uso cotidiano (Riofrío et al., 1998). Aunque en muchos
dormitorios la ropa se guarda en cómodas o van en ganchos
colgados.
• Dominio de los niños: este espacio para los niños es continuo.
Se permite jugar con sus compañeros, espacio donde está a
solas con sus amigos, el cuarto donde se encuentra toda la
familia. Por lo tanto, los niños se sienten aislados cuando se les
obliga a estar a solas, razón por la cual luego quieren
independencia, y la solución es plantear habitaciones
independizadas. (Riofrío et al., 1998).
• Cuarto de baños: es el espacio del aseo, limpieza y
eliminación orgánica, es necesario tener amplitud en este
espacio. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
o Visitantes podrán pasar a través de las áreas
públicas había el baño, pero no al punto de llegar
hasta la zona privada de dormitorios.
P á g i n a | 69

o Es necesario que los usuarios pasen de los


dormitorios a los baños y viceversa sin tener que
pasar por las áreas públicas.
El sector popular tiene una concepción del baño como un
ambiente más reducido, así se les da mayor importancia a
los dormitorios que la vida sanitaria (Riofrío et al., 1998).
También se debe considerar la des-jerarquización del
espacio del baño, favoreciendo una utilización flexible, no
sexista, no exclusiva y no predeterminada de los espacios.
(Montaner y Muxi, 2012).
• Lavanderías-patios: las familias populares no contaban con
lavadoras, pues lavaban en bateas. Estos ambientes son
estirados desde la cocina, y no cuentan con un espacio de
ventilación, así también impregnándose el olor de la comida. Su
rol importante es de depósito de útiles de trabajo y limpieza.
D) Principios para la vivienda social-Aravena
Aravena en su libro Elemental, escribió 5 principios que debía
cumplir la vivienda social.
o Localización:
Una de las características que brinda una ciudad es gozar
de salud, educación, y de otros equipamientos que se
encuentran esparcidos en la ciudad. La vivienda popular
debe acceder a estas oportunidades para poder superar la
pobreza. (Aravena y Lacobelli, 2010)

o Incremento del valor de la vivienda:


Los propietarios de las viviendas sociales esperan que su
vivienda puede incrementarse o que se mantenga su valor
sin llegar a que decrezca. El valor de toda vivienda
depende de la localización y de la infraestructura que está
a su alrededor, para así poder incrementar el valor
económico de la vivienda, de la misma manera poder
venderla o iniciar un negocio familiar donde la vivienda se
vuelva algo productivo a través de la inclusión de comercio
dentro de ésta. El esfuerzo del usuario conjuntamente con
P á g i n a | 70

las políticas de vivienda debe tomar en cuenta este


desarrollo social de la familia. (Aravena y Lacobelli, 2010)
o Esquema urbano:
Todo conjunto habitacional debe contar con espacios
públicos y equipamientos para el desarrollo social de la
población. Es importante la participación comunitaria para
establecer acuerdos del espacio público y del conjunto. Un
esquema urbano bien organizado no será modificado, si
es que se llegan a acuerdos. (Aravena y Lacobelli, 2010)
o Estructura:
Los usuarios de las viviendas sociales es incrementar el
número de habitaciones, recintos o cuartos, cuando han
sido culminadas sus viviendas, pero su punto frágil es que
no es pensada como crecimiento a futuro. Según Turner
(1977) la vivienda social no es un producto, sino un
proceso, dando referencia a que crece con el tiempo y en
medida a que las necesidades de la familia crecen, así
como los integrantes. Según Aravena (2010) las viviendas
sociales crecen a pesar del diseño y no gracias al diseño.
En un mundo capitalista, el sector privado entrega
vivienda como productos al igual que un celular, es decir
que su estructura no admite ningún tipo de modificación,
pero a pesar de ello el ingenio del usuario varían.
o Media casa buena:
Las políticas de vivienda entregan una casa pequeña con
ambientes y calidad mínima, lo novedoso resulta en
replantear a una media cada buena. (Aravena y Lacobelli,
2010).
3.3.2 Bases teóricas del equilibrio estereotómico- tectónico
3.3.2.1 EQUILIBRIO ESTEREOTÓMICO-TECTÓNICO:
Aparicio en su libro El Muro indica que Semper a estas
terminologías las denomina “categorías” porque los arquitectos
responden a un “que” hacemos a consecuencia de un problema y,
P á g i n a | 71

por otro lado, busca “como” lo resolvemos, y la relación de ambas


si se logra resolver, es eficaz. (p.193)
Estos conceptos son abstractos que se aplican en la arquitectura,
por lo tanto, son términos eminentemente “arquitectónicos”;
entonces se considera que el edificio trabaja en continuidad con el
suelo, ayudando a crear nuevo organismo arquitectónico.
La arquitectura radica en la relación entre lo material y la estructura,
es la forma construida, por las definiciones de Semper, se define
que lo tectónico busca una unidad espacial, mientras que lo
estereotómico hace una inserción de parte iguales. Para lograr las
cualidades de cada metodología, se usan diferentes tipos de
materiales, en lo tectónico se usa mayormente madera, bambú y el
trabajo de cesterías. Pero estos materiales son más efímeros a
comparación de lo estereotómico, hasta que logra aparecer el
acero y su capacidad de conjugar su durabilidad con su apariencia
ligera y resistir fuerzas que actúan sobre él. (p.205)
Ilustración 19: aplicación de madera- referencia tectónica

Y el material más usual en el estereotómico es el ladrillo, piedra,


adobe u hormigón armado, el cual se trabaja a mayor compresión.
P á g i n a | 72

Ilustración 20: aplicación de pesado - referencia estereotómica

Respecto a la iluminación, lo tectónico tiende hacia la luz, por ende,


se aplican materiales transparentes. Mientras que lo estereotómico
buscará la oscuridad. Estos opuestos gravitatorios simbolizan los
opuestos cosmológicos, el que busca la luz, es el que anhela el
cielo, mientras que el opuesto permanece en la tierra.
Estas dos formas que se tiene, deben evocar el “ser” y que el
edificio fuese un ser físico. Esto nos lleva a concluir que las juntas
y los nexos son la parte que viene a su ser, es decir articular.
Ilustración 21: aplicación del equilibrio estereotómico - tectónico
P á g i n a | 73

3.3.2.2 ESTEREOTOMICO:

“El mundo estaba lleno de pequeñas cavidades, aberturas, vacíos


microscópicos que la mente podía cruzar, y una vez que se estaba al otro
lado de esos huecos, uno se liberaba de sí mismo, se liberaba de la vida,
se liberaba de la muerte, se liberaba de todo lo que le pertenece.”
Auster, 2002, p. 121.

Para Semper, en el tomo II, define como la cerámica, tectónica,


estereotomía o metalotecnia, son considerados en sí lo mismo,
pero las divide en cuatro categorías, como son la de la naturaleza
o carácter flexible, las de forma en barra, las de carácter blando,
maleables y moldeables y la de naturaleza compacta, firme y
densa. Pero la última categoría la asocia a la estereotomía. Y
aunque el termino estereotómico, definirlo es extenso, Semper
menciona que carece de un ámbito principal, pero posteriormente,
lo considera hogar al concepto estereotómico, debido a que “Si
consideramos que crear un montículo plantado en la hierba o
aplanar un peñasco irregular son obras estereotómicas, habremos
encontrado el punto de contacto entre ambas, el símbolo más
antiguo y destacado de la sociedad y de la civilización, el hogar, y
con él, el altar en cuanto más alta expresión de un mismo concepto
cultural” o los obras arquitectónicas antiguas como es la del
Partenón donde se alza sobre el Solium de piedras talladas unidas
regularmente, aunque el propio santuario está construido de muros
con acabados perfectos, que niegan sus partes de origen
estructural como unión estereotómica.( p.135)
Determina Semper que su uso ha quedado reducido debido a que
es usado de forma casi exclusiva en los muros de subestructura,
pero resalta la importancia, porque alcanza de una forma artística
de elevado estilo.
Para Van de Ven, en su libro El Espacio Arquitectónico, analiza el
versículo de Tao Te Chin, donde los dos principios básicos generan
arquitectura, es decir que lo tectónico es la unión de los radios de
P á g i n a | 74

una rueda, dejando un espacio central libre, y el método


estereotómico es la generación del espacio a través del
ahuecamiento del hormigón, es decir, la sustracción de la masa.
(p.265)

Ilustración 22: sede de la asociación de Hilanderas. Le Corbusier

La palabra proviene del griego Stereos que significa sólido y Tomia


que significa a cortar. En lo estereotómico la gravedad se trasmite
de manera continua, su continuidad constructiva es completa,
pesante donde se puede elevar hasta el cielo; ésta se asienta sobre
la tierra, y busca la mayor parte de luz mediante perforaciones,
generando una trama que se puede definir como porosa.
Según Baeza, en su libro Pensar con las Manos, define a lo
estereotómico como aquello que recuerda la cueva, aquello que lo
determina en continuidad, el aspecto continuo de su construcción,
es una arquitectura pétrea, pesante, masiva, que nace de la tierra
cuyos muros son de piedra, hormigón, ladrillo o adobe, surgiendo
la continuidad espacial, que se presencia la luz mediante la
sustracción de masa.
Para Jesús Aparicio (2000) lo estereotómico es una materia de la
arquitectura, en consecuencia, esta materia nace una masa sólida.
P á g i n a | 75

Pero lo define a este método como el concepto de materia y


gravedad en la arquitectura, explicando que surge bajo la
conceptualización de constituir una forma unitaria hermética,
logrando de este modo, destacar la idea de un todo continuo.
Aparicio habla de la existencia del muro, por ser grueso, pesado
que tiene la facilidad de vincular la arquitectura a la tierra y
menciona el concepto del tiempo griego del Pódium por su
estereotomía. (p.266)
Ilustración 23: espacios estereotómicos de Gyaray Kepes

La perforación o sustracción de la materia, es denominada


continium que ayuda a incorporar la naturaleza del paisaje al
interior, es decir se presencia el concepto transicional (concepto
mencionado por Lao Tse).
Ilustración 24: interpretación de lo estereotómico
P á g i n a | 76

En este tipo de arquitectura, estereotómico, no se podrá abrir


lucernarios, hasta que no se aprecie una abertura del vidrio en gran
dimensión. El único ejemplo que ha podido observar este tipo de
cielo abierto, es en el panteón, donde ese espacio era para los
dioses. Los patios eran los espacios intermedios donde podían
llevar luz al interior mediante las perforaciones en los muros. En las
iglesias romanas, hacían la perforación en sus muros, pero las
ubicaban base el recorrido del sol. Y después del barroco es un
claro ejemplo del ejercicio brillante en búsqueda de la luz. (p.267)
Lo estereotómico para entenderlo y aplicarlo se caracteriza por los
siguientes elementos:
• Compacidad:
“La construcción por medio de sustracción de masa implica una
estrategia en la que las perforaciones manifiestan condiciones de
isotropía y continuidad en el medio construido.” (Guitart, 2014)
Ilustración 25: Saya Park /Siza

• Gravedad:
P á g i n a | 77

“En la materia penetrada de forma puntual y definida por las


perforaciones se manifiesta la gravedad del material que
envuelven el aire de los huecos y que define el espacio.” (Guitart,
2014)

Como ya se mencionó, lo estereotómico se queda unido a la tierra,


nace de ella por ende existe una relación ligada, pero es cuestión por
el peso propio de la estructura.
Ilustración 26: exterior – las termas de vals- gravedad

• Estatismo:
“Los agujeros de luz parecen tratar de liberarse, sin lograrlo, de la
inmóvil masa envolvente a la que quedan atados. La luz atraviesa
los agujeros de la masa comprimida en el baño real del Palacio de
Comares queda apresada por un espacio inamovible que se
caracteriza por su rigidez y permanencia” (Guitart, 2014).

Esta base se toma en referencia a como Campo Baeza definía a los


“baños”, son aquellos orificios que su función es iluminar espacios
discretos, y que sirva como ducto de ventilación del vapor, pero sin
intención se mostraba una iluminación sólida.
P á g i n a | 78

3.3.2.3 TECTONICO:

“En sus sueños aparecen ciudades ligeras como cometas, ciudades


caladas como encajes, ciudades transparentes como mosquiteros,
ciudades nervadura de hoja, ciudades líneas de la mano, ciudades
filigrana para ver a través de su opaco y ficticio espesor “
Calvino, 1998, p. 87.
La luz podría usarse como material de construcción, creando
espacios sensuales y el detalle de los mismos, también se
relaciona con los detalles físicos de filtrar la luz en un espacio.

Ilustración 27: Elías Torres Tur y José Antonio Martínez

En lo tectónico la gravedad se transmite de manera sincopada, y


su sistema estructural es mediante junta, ligera; se alza sobre la
tierra en puntillas mediante pilotes y se cubre del sol. Es una
arquitectura cáscara.
P á g i n a | 79

“En este filtro se trata de la adición, cuando se enhebran, ensamblan,


anudan, atan, sueldan, forman un plano anisótropo y discontinuo. La
integración de las piezas independientes resulta una membrana
reguladora de las relaciones entre dos espacios que se asemejan a
estructuras textiles y se presenta como un mecanismo generalmente
articulado e inestable. “ (Guitart, 2014)

Ilustración 28: interpretación de lo tectónico

“El concepto tectónico no está ligado a la arquitectura, en el sentido de


Heidegger. Su construcción es ligera, y la arquitectura nace de lo que es
exterior a su construcción. Esto quiere decir que nace de la naturaleza
que la rodea, deja que la naturaleza se incorpore a ella” Aparicio (2000).

Este tipo de arquitectura genera la relación de lo interior con lo exterior, se


enmarca y refuerza el carácter de sus planos y prevalece lo bidimensional
a la vista.
Lo tectónico para entenderlo y aplicarlo se caracteriza por los siguientes
elementos:
• Disgregación:
“La disgregación material procede de la discontinuidad física y
visual de los elementos integrantes de la estructura en
términos conceptuales y constructivos. Las partes finitas que
son un filtro por adición no mantiene una relación continua,
sino que se conectan por medio de nudos, articulares o
solapes. “(Guitart, 2014)
P á g i n a | 80

Ilustración 29: parque empresarial de Artes Sacro PEASS.

• Levedad
“La ausencia de conexiones físicas evidentes y el resultado del aire
como elemento constructivo de ensamblaje ofrece unas
propiedades de ligereza visual y estructural asociadas a estos
filtros.” (Guitart, 2014)

Según Guitart (2014) esta característica es para entender el conjunto


del total de piezas enlazadas y de planos repetidos que determina
un muro que carecen de continuidad material y por lo tanto entidad
física. (p.272)
Ilustración 30: Mattias Klotz. Vivienda unifamiliar.
P á g i n a | 81

• Dinamismo
“Los elementos manifiestan una multidireccional dinámica en la cual
la cualidad tectónica es provocada en gran dimensión por la
imprecisión geométrica de los elementos que no parecen llegar a
establecer un contacto físico continuo o hiperestático ni llegar a una
posición definitiva de equilibrio.” (Guitart, 2014)

Según Guitart (2014) esta condición no solo es por el movimiento


físico sino por una vibración espacial que es inherente a proyectos
donde la separación en sus proyectos produce vibración visual y
compositiva. (p.270)
Después de haber analizado las fuentes sobre la configuración del espacio a
través del corte de un sólido, un sólido ideal, se obtiene un vacío resultante,
que se expresa en concepto de unidad, por ello la masa y el vacío se
conciben unidos, y forman un conjunto único e indivisible. Por lo tanto, la
continuidad espacial es relevante, porque define a la arquitectura como
continua, masiva y pesante.

3.3.2.4 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE VIVIENDA:


Según Bock (2015) “para Le Corbusier, la idea del paseo arquitectónico
constituye un principio central de la organización espacial de la arquitectura”
(p.147). También menciona que los temas más recurrentes por Koolhaas,
son las paredes, el vacío, el montaje, la trayectoria, infraestructura y de forma
que se han estructurado en el diseño de sus viviendas.

• Organización espacial vacío


Según Bock (2015) la configuración del espacio interior de la casa con las
particiones, y el patio que es el vacío central garantiza una visibilidad
permanente de los espacios interiores. Un ejemplo de la organización
espacial de vacío es la vivienda Fuhuoka de Steven Holl, que es una de las
más coherentes debido a que se basa en un principio básico de la
arquitectura japonesa tradicional: la flexibilidad. Está conformado por 28
viviendas que constituyen un bloque básicamente unitario, pero su
conceptualización es el espacio articulado y el espacio vacío.
P á g i n a | 82

Ilustración 31: casa Fuhuoka, 1988, Steven Holl

• Organización espacial montaje


El elemento montaje inventado a principios del siglo XX debe crear
condiciones de las formas sociales y espaciales sin precedentes. Entonces
Koolhaas utiliza la técnica de montaje como estrategia para operar en gran
parte de sus proyectos. En efecto se basó sobre las obras de Le Corbusier
como es la Villa Savoye en Poissy, cerca de París. Un ejemplo de la
organización espacial montaje se encuentra en la casa Burdeos de Rem
Koolhaas, donde promueve la circulación vertical a través de una plataforma
elevadora móvil, generando un paseo arquitectónico por medio de los
diferentes ambientes a medida que el usuario avanza gradualmente a través
del edificio. Por lo tanto, este dispositivo se traduce a una experiencia
narrativa exploradora, que genera movimiento secuencial del espectador,
que entreteje elementos individuales y provoca un espectáculo arquitectónico
de forma consecutiva a la vista.
P á g i n a | 83

Ilustración 32: Casa Burdeos, Rem Koolhaas

• Organización espacial trayectoria


Según Bock (2015) la estrategia de Koolhaas para explotar el dinamismo y
el movimiento en la arquitectura es mediante una especie de realidad fílmica
que sirve como la narrativa de los acontecimientos históricos y capas. Por
ello, Koolhaas usa como herramienta de una vía continua que atraviesa la
estructura a partir de la parte inferior, y que se eleva por medio de las
escaleras y rampas de una historia a otra y finalmente termina en la azotea
del cubo, pero la trayectoria es de manera zigzag a más de 200 metros, como
un espacio surrealista.

Ilustración 33: modelo de cubo de trayectoria de la embajada de Holanda, Berlín, Koolhaas.


P á g i n a | 84

Por medio de la rampa hay paseo arquitectónico, lo que ofrece constantes


cambios inesperados, aspectos y suelen ser sorprendentes.

• Organización espacial – calle elevada


Según Mosquera (2016) Koolhaas incorpora este concepto y da a conocer
que las comunicaciones y el recorrido son como una incorporación de
algunas ideas urbanas en el bloque, y aquellas que respondían a criterios de
socialización o relación entre usuarios, así como el tratamiento de un
recorrido a una escala más humana que afectaba a la propia tipología del
proyecto arquitectónico. Le Corbusier, que es el eje estructurador de la
arquitectura, permitirá la existencia del mundo inventado dentro de la
fantasía, y en paralelo al bloque arquitectónico y el conjunto urbano. Las
calles elevadas, una vez de vuelta a Europa, se incorporan en el bloque
arquitectónico, particularmente en el tema de viviendas, siendo menos
teórica y nada subversiva. Koolhaas en el proyecto de Ij Plein Master plan en
Ámsterdam, refuerza el proyecto con una calle que resulta ser un espacio
que cambia la concepción de la misma vivienda y haciendo hincapié a las
relaciones sociales donde se colectivizaban más. Según Mosquera (2016)
las calles elevadas en Europa, recreaban un espacio de comunicación social.
P á g i n a | 85

Ilustración 34:Calle elevada en la residencia San Felipe, Lima. Enrique Ciriani

3.3.2 Definición de términos


Se definen los principales términos que serán usados en la
investigación

• ESTEREOTÓMICO:
“Del griego stereos = Solido “…Es la arquitectura masiva, pétrea,
pesante, la que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera.
Es la arquitectura del podio, del basamento, del estilóbato. Para
sintetizar es la cueva. En una arquitectura estereotómica, la
gravedad se transmite en masa, de una manera continua, en un
sistema estructural continuo donde la continuidad es completa”
(Linares, 2015, p. 15).
• TECTÓNICO:
P á g i n a | 86

Tekton– del griego, carpintero o constructor. “La tectónica se


convierte en agrupar masas. “Arte” entendido como tekne que
aplica un ensamblaje, no solo de parte que forman un edificio, sino
que obras de arte en su sentido más amplio” (Linares, 2015, p. 15).
• HOGAR, CASA, VIVIENDA:
“El hogar es una vivienda individualizada, los medios para esta sutil
personalización suelen estar al margen del concepto de
arquitectura. (Arquitectura vd hogar – Habitar). El hogar es
relacionado a la casa donde ésta es el contenedor, la cascara, es
decir, es el interior de la vivienda, sin embargo, la personalidad del
habitante y su mismo patrón lo hace distinto a los demás.

• COMPACIDAD:
“Se entiende por carácter de compacto, es decir, denso, poco
poroso, unificado en sus piezas. “
• CALLE ELEVADA:
“Son espacios elevados de comunicación pública que parte un
bloque en dos. Realiza la reducción de ascensores, pero prioriza
las circulaciones horizontales, pasarela, puente, rampa.
• GRAVEDAD:
“Es un fenómeno por el cual dos objetos con masa se atraen entre
sí. “
• ESTATISMO:
“Inmovilidad, permanencia y contacto imposible de mover. “
• ESPACIO- VACIO:
“Aristóteles considera que la suma de todos los lugares es el
espacio. Debido a ello, un cuerpo físico es una parte del espacio
general, lo que es limitado por superficies geométricas y que
contiene espacio vacío. Entonces se considera que el vacío y el
material son elementos complementarios y excluyentes entre sí. El
vacío no debilita al lleno, sino que lo enriquece de gran fuerza que
antes por sí solo no poseía.”
• DISGREGACIÓN:
“Desunión de las partes de un todo que era compacto. “
• LEVEDAD:
P á g i n a | 87

“Ligereza, suavidad, masa no pesada mediante transparencia


• DINAMISMO:
“Capacidad para hacer o emprender actividades con energía y
rapidez
• ADICION:
“Es la yuxtaposición de dos o más figuras con atributos de línea
visibles o rellenos diferentes.” (Rocha,2011).
• SUSTRACCION:
“Es el efecto de color una figura blanca opaca, que funciona como
figura negativa, éstas pueden levantarse y girarse para formar una
nueva configuración.” (Rocha,2011).
• SINCOPADA:
Toda nota sincopada toma un movimiento contrario al orden
natural.
• VIVIENDA:
Se entiende por vivienda un espacio cerrado y cubierto con la
finalidad que habiten personas, brindando cobijo a las condiciones
climáticas adversas y que haya espacios para guardar cosas.
P á g i n a | 88

3.4 ANTECEDENTES CONTEXTUALES


3.4.1 Experiencias confiables
3.4.1.1 Análisis de experiencia confiable de variable
independiente.
Ilustración 35: estudio de caso- Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación
vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 89

Ilustración 36: estudio de caso- Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación
vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 90

Ilustración 37: actores de presupuestos participativo - Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral
Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 91

Ilustración 38: análisis funcional de viviendas - Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral Gonzales, V. e
investigación vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 92

Ilustración 39: análisis formal de viviendas - Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral Gonzales, V. e
investigación vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 93

3.4.1.2 Análisis de experiencia confiable de variable dependiente.


Ilustración 40: Análisis del pensamiento estereotómico: Escultura estereotómica de Jorge Oteiza

Se tomará en cuenta al momento del diseño a realizar, debido a el espacio, siendo


un configurador del solido, donde se entenderá como el vacio habitable.
P á g i n a | 94

Ilustración 41: análisis del pensamiento estereotómico: Tindaya, Eduardo Chillida

Se tiene dentro del proyecto una pendiente pronunciada, donde puede optarse por
el peso fundamental que va a tener en la base, donde el vacio se obtendrá en el
mismo, logrando así el equilibrio de ambas metodologías.
P á g i n a | 95

Ilustración 42:análisis del pensamiento estereotómico: edificio hibrido


P á g i n a | 96

lustración 43: análisis del pensamiento estereotómico: edificio híbrido


P á g i n a | 97

Ilustración 44: análisis del pensamiento estereotómico: Casa de Oxnard, Steven Holl
P á g i n a | 98

Ilustración 45: análisis del pensamiento tectónico, Casa Framsworth, EE.UU.


P á g i n a | 99

Ilustración 46: análisis del pensamiento tectónico: Casa Blas, Madrid, España.
P á g i n a | 100

3.4.2 Análisis y diagnóstico situacional de la variable independiente


3.4.2.1 Análisis de y diagnóstico actual de Tacna a nivel regional
Para realizar el análisis y diagnóstico de la ciudad de Tacna, se es
necesario conocer la ubicación del departamento. Los datos
recolectados y mencionados serán extraídos del Plan de Desarrollo
Urbano de la Provincia de Tacna (2015-2025).

El departamento de Tacna se encuentra ubicado en el extremo sur


del Perú, limita con el Océano Pacifico del Suroeste, con la región
Puno por el norte, con la región Moquegua por el Noroeste, con
Bolivia por el Este y con Chile por el Sur. Está constituida por 04
provincias (Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre G.) y 27
distritos. Cuenta con una extensión de 16 033.77 mil km2 y una
población cercana a los 358 281 mil habitantes. La superficie de la
región es irregular con pampas en las zonas de la costa,
caracterizadas por clima seco y ausencia de lluvias, y altas
montañas en la sierra al este de la región. Los principales ríos que
atraviesan la región son 03; el Locumba, Sama y Caplina.
Asimismo, cuenta con las lagunas de Suches, Aricota y Vilacota.

Ilustración 47: Ubicación geográfica de Tacna

Según el PAT 2001-2010, Tacna es caracterizada como una ciudad


con el mejor centro jerarquizado, cumpliendo un rol de Centro
Principal de Subsistema Urbano, por ello, se desenvuelve
P á g i n a | 101

actividades festivas, de comercio y de servicios financieros,


turísticos e industriales.
A. Aspecto socio demográfico
La población de Tacna tiene el 91% de habitantes concentrada en
la zona urbana, por ende, tienen accesos a servicios públicos de
electricidad, agua y desagüe, así como servicios de salud y
educación, lo que permite el desarrollo humano del país, con un
desempeño superior al promedio nacional. Sin embargo, se ha
presenciado un crecimiento poblacional debido al fenómeno
migratorio de pobladores de la zona alto andina, debido por el
impulso de la actividad comercio y minería.

Tabla 5: esquema sobre la generación de los nuevos distritos en Tacna. Fuente: DRVCyS- Tacna

Tabla 6: estimaciones del crecimiento poblacional de 2014-2023: fuente: PAT 2014-2023

Se observa el crecimiento de población para Pocollay, distrito de


estudio, que crece en más de 8 000 habitantes. Y la zona se
encuentra diversidad de culturas de las ciudades colindantes a
Tacna, como es de Puno, Moquegua, entre otros.

Debido a que la población se ha concentrado en Tacna, se ha ido


generando la creación de nuevos distritos a la periferia del centro
P á g i n a | 102

de Tacna como es el distrito de Pocollay, Alto de la Alianza, Ciudad


Nueva y Gregorio Albarracín.

• Población urbana, con un 91.3% con 68.137 habitantes en donde gozan


de trabajo y de servicios necesarios, conformado por los distritos de
Tacna, Alto de la Alianza, Pocollay, Ciudad Nueva y Gregorio Albarracín,
por ello es que la población adquiere sus viviendas en el centro de la
ciudad de Tacna debido a que gozan con mejor calidad de vida.
• Población rural, considerada en vías de desarrollo son un 8.7% debido
a la población aledaña que mira a la ciudad de Tacna, en Pocollay se
desarrolla la actividad agrícola a gran escala y presenta proyección
residencial a futuro.
Teniendo como premisa de diseño, es que el diseño, adicional a la
vivienda taller, se generen más viviendas con el tiempo como alternativa
de solución al déficit de vivienda.

La composición de la población según su género y edad, se ha registrado


entre 119 055 hombres y 123 396 mujeres que representan el 49% y el
51% de la población de la ciudad de Tacna. Cabe destacar que el mayor
segmento poblacional está conformado por edades comprendidas entre
los 15 y 65 años de edad consideradas económicamente productivas,
aspecto que contribuye positivamente al desarrollo económico y social de
la ciudad de Tacna.

Tabla 7: composicion de la población según género y edad: fuente: INEI 2007-2017

Según el INEI, la ciudad de Tacna está conformada por 69,137 hogares


con un promedio de 3,5 integrantes por familia; también mencionar que los
hogares según situación de pobreza presentan características
P á g i n a | 103

diferenciadas principalmente, respecto al tamaño, composición y edad del


jefe de hogar.

Tabla 8: promedio de integrantes por hogar: fuente: PDU 2015-2025

La población de tacneña presenta 48 994 habitantes considerados como


pobres (19,58 %) y 201 206 habitantes considerados no pobres (80,42%).

Tabla 9: situación de pobreza y pobreza extrema según distritos

El distrito de Pocollay se encuentra en el segundo lugar, seguido de Ciudad


Nueva, se considera como un aspecto importante, el tipo de viviendas que
poseen los habitantes. Según datos del INEI, en el censo del año 2017 en
el departamento de Tacna existen 150 mil 915 viviendas particulares, de
este total el mayor porcentaje lo representa las viviendas independientes
con un 89,8% siendo 135 mil 589, le siguen las viviendas improvisadas con
un total de 3,6% siendo 5 mil 499; las chozas o cabañas representan un
total de 3,2% siendo 4 mil 781 y los departamentos en edificios hacen un
total de 2,9% con un total de 4 mil 329; mientras que las viviendas en
quinta, en vecindades y/o locales no destinados para la habitabilidad
humana representa un total de 0,5%.
P á g i n a | 104

Tabla 10: situación de viviendas en el área urbana y rural de Tacna. Fuente: INEI 2007-2017

Del total de viviendas particulares existentes hasta el año 2017 en


la ciudad de Tacna el 79,7% corresponde al área urbana y el 20,3%
al área rural.

Según Gonzales V. (2017) el crecimiento de viviendas que se


ubican en el distrito de Pocollay según Censo de 1981 sólo se
situaban 321 viviendas en la jurisdicción, en contraparte a las 4 655
registradas en el Censo del 2007, más aún si se considera que al
2009 el Plan de Desarrollo Urbano prevé la existencia de 5209
viviendas en Pocollay. Esto implica el crecimiento hasta en 13
veces el volumen de viviendas en un lapso de casi un cuarto de
siglo.
B. Aspecto económico productivo
Según el PDU 2015-2025 Tacna es una de las ciudades con mayor
ingreso per cápita del país, debido a la minería. Otro factor que ha
permitido el desarrollo comercial en Tacna, es la ubicación
geográfica, siendo frontera con Chile y Bolivia y parte de Argentina.

De acuerdo al Ministerio de la Producción, el mayor número de


empresas se ubica en el rubro de alimentos y bebidas, seguido por
el de muebles y el de prendas de vestir. También existe un
importante número de empresas vinculadas a la edición e
impresión, así como la elaboración de productos de metal.
P á g i n a | 105

La población económicamente activa (PEA) en Tacna, para el 2017


se representaba con un 55% por hombres y un 45% por mujeres, y
el mayor índice de trabajadores, se encontraban en la zona urbana
con un 84,9% y en la zona rural con un 15,1%.

Las actividades que más se han desarrollado en Tacna según el


PAT 2015-2025 es la minería con un 12%, el de transportes y
telecomunicaciones con un 14.58%, manufactura con un 9.73%,
construcción con un 7.8% y la actividad agropecuaria con un 6.76%

Tabla 11: estructura de producción de Tacna. Fuente: PDU 2014-2023

 Producción
Con un 4,7 % de crecimiento promedio durante los últimos 10
años, Tacna ha incrementado su producción, influenciada
principalmente por la explotación minera. Por lo que se puede
inferir por un lado las potencialidades con las que cuenta la
región y, de otro, la necesidad de fortalecer el clima de
negocios para atraer inversiones que pongan en valor los
recursos y generen oportunidades de trabajo e ingresos.
P á g i n a | 106

Tabla 12: informe económico y social en Tacna. fuente: PAT 2014-2023

Con respecto a la estructura por actividades económicas, la


mayoría de empresas se dedica principalmente a actividades
relacionadas con la fabricación de alimentos y bebidas (24%),
muebles (17%), prendas de vestir (15%), edición e impresión y
productos de metal (12%, cada una).

a) ACTIVIDAD AGRICOLA: De acuerdo a los resultados


preliminares del IV censo Nacional Agropecuario, Tacna
ha tenido un incremento de sus unidades agropecuarias,
de las cuales su principal característica es que se
desarrolla bajo el minifundio, situación que se ha traducido
en un bajo nivel de rendimiento y rentabilidad. Por lo que
su producción se destina al autoconsumo y a los mercados
locales
b) ACTIVIDAD PECUARIA: De acuerdo a los resultados
preliminares del IV censo Nacional Agropecuario, Tacna
nos precisa que hay mayor producción de aves, ovinos y
vacunos
c) MINERIA: El Ministerio de Energía y Minas tiene
identificadas 638 concesiones mineras dentro de la
provincia Tacna, las cuales ocupan un 371 179,66 ha de
la provincia donde 305 073,81 ha son metálicas (cobre y
oro) y 66 105,85 ha son no metálicos
d) PESCA: En la provincia Tacna se cuenta con este
potencial, por lo que de acuerdo al censo nacional de la
P á g i n a | 107

pesca artesanal en el ámbito marino se identifican un poco


más de mil pescadores artesanales en la provincia Tacna.
Dentro de las especies que se extraen: perico, jurel,
caballa, diamante, tiburón, liza, lorna, pejerrey, choros,
jaibas, tolina, abalones, lapas y pulpo. De los cuales el
95% se destina al consumo humano.
e) MANUFACTURA: La estructura de las empresas
conformadas en Tacna está constituida principalmente por
unidades productivas de menor tamaño (micro, pequeñas
y medianas empresas), las cuales se caracterizan por no
generar más de 150 Unidades Impositivas Tributarias en
ventas anuales y contar con no más de 10 trabajadores.
Tabla 13: empresas manufactureras activas de Tacna. Fuente: PDU 2015-2025

El rubro de alimentos y bebidas es el de mayor producción


destacando con un 24,4% de participación a nivel regional,
seguido por el rubro de muebles 16,8% y el de prendas de
vestir 15,4%.

C. Aspecto físico espacial


Los datos presentados son recopilados del Plan de Desarrollo
Urbano de Tacna 2015-2025 y del Plan de Acondicionamiento
Territorial 2014-2023. Dentro del territorio provincial se puede
identificar como la población se ha venido asentando en
diferentes zonas conformando centros poblados, los cuales de
acuerdo a su ubicación y actividades que desarrollan, han
logrado caracterizarse y diferenciarse entre ellas, asumiendo
roles distintos que los convierte en los actores principales de
las dinámicas que estructuran y transforman el territorio. Con la
llegada de los españoles la ciudad de Tacna adquiere
importancia por su inmejorable ubicación geopolítica, sirviendo
de estancia de paso entre las rutas Lima – Arica – Puno –
P á g i n a | 108

Potosí. Consolidando una actividad comercial que la


caracteriza hasta la actualidad. Asimismo, otros centros
poblados desarrollan actividades para tener solvencias
económicas. En los años 60 empieza un acelerado proceso de
urbanización debido al modelo de desarrollo nacional
dependiente de la extracción de recursos y comercialización.
En la actualidad este crecimiento continúa, tal es así que los
centros poblados del distrito Pocollay y Calana están próximos
a formar parte de la conurbación antes descrita.
Se muestra la siguiente imagen como resumen la evolución
urbana de Tacna.

Ilustración 48: hitos históricos de Tacna. Fuente: PAT 2014-2023

a) ESTRUCTURA URBANA:
Su estructura urbana de la ciudad se encuentra configurada en seis (6)
sectores bien definidos de los cuales se tiene lo siguiente:
P á g i n a | 109

Ilustración 49: estructura urbana de Tacna. fuente: Tesis doctoral Gonzales V.

• Uso de suelo: se componen de uso residencial, comercial, industrial,


agrícola, usos especiales, servicios públicos complementarios y suelo
vacante como se muestra en la siguiente tabla
Tabla 14: síntesis del uso de suelo de Tacna. fuente: PDU 2015-2025

Tacna tiene densidad media baja, y existen 1 230,18 ha de suelo


vacante con asignación de uso residencial (R3, I1R, etc.), que
sumados a las 225,06 ha de suelo vacante residencial dentro del
conglomerado urbano resultan y las zonas de características
especiales con uso residencial se obtienen 1 455,24 ha de suelo
vacante residencial.

Por tanto, la ciudad puede crecer sobre si misma sin necesidad de


asignar nuevos límites de expansión, pudiendo albergar sobre las
áreas no ocupadas una población similar a la ya existente. La
política de ocupación del suelo deberá considerar el fortalecimiento
del mercado inmobiliario que busque lograr la utilización y la
densificación de la ciudad.
P á g i n a | 110

• Uso residencial: el uso de suelo predominante es de 1


7020.61 Ha y es el 40.1% del área urbana actual.
• Uso comercial: el uso del suelo ocupa un 1,166.73 has. y
representa el 27.49% del total de la ciudad.
• Uso industrial: ocupa el 9.6% del área urbana. Se ubica en
la avenida Pinto y en la avenida Industrial.
• Uso educación: representa el 2.38% del área urbana
actual. Se encuentra disperso y se ubican indistintamente
en los distritos que lo conforman.
• Uso salud: representa el 1.15% del área urbana, y solo
existen 3 hospitales, además de centros de salud y clínicas.
• Uso recreacional: ocupa el 1.10% del área urbana, dentro
del cual se ubica la recreación pasiva y activa, sin
considerar el Parque Perú.
• Otros usos: representa el 1.8% del área urbana, y se
encuentra distribuido en los establecimientos como el
palacio municipal, taller municipal, grifos, cuartel,
cementerio, terminal terrestre, penales, etc.
• Áreas agrícolas y eriazas: representan el 16.37% del total
de la ciudad.
Según Gonzales. V. La situación respecto a las viviendas en
Tacna es la siguiente:
• El 34% del déficit es cuantitativo (vivienda faltante). A nivel
nacional el déficit cuantitativo representa el 26% del déficit
total.
• El 66% del déficit es cualitativo (viviendas existentes pero
inadecuadas por condiciones físicas o de hacinamiento)
• El 74% del déficit es urbano y el 26% es rural.
• El Sector viene desarrollando programas que contribuyen a
reducir el déficit de viviendas, tanto de nuevas viviendas,
como de mejoramiento de ellas.
• El déficit habitacional afecta el 20% de los hogares
tacneños. La proporción del déficit en las áreas urbanas y
rurales significa el 17% y 30% respectivamente.
P á g i n a | 111

• Sectorización:
Se identifica cuatro grupos sectoriales, los cuales son los
siguientes:

• Sector Barrio
• Sector Residencial
• Sector grupo residencial
• Sector sin población programada.
• Zonificación:
La zonificación, en la práctica de planeamiento, se realiza mediante un
esquema de subdivisión de un área urbana con propósito de regular
sus usos, la densidad de población, tamaño de lotes, tipo de
estructuras, etc.

La zonificación es para implementar propuestas de urbanización


establecidas en un plan urbano. El plan de usos de suelo trata del uso
del suelo y de la intensidad de esos usos, pero en forma generalizada,
constituyendo un pre requisito para la zonificación.

Tabla 15: compatibilidad del uso de suelo de Tacna


P á g i n a | 112

D. Aspecto jurídico político:


a) Políticas de la vivienda:
La dirección regional de vivienda construcción y
saneamiento, es la encargada de proponer a la ciudad
viviendas dignas, y es un instrumento de planeamiento y
gestión de política habitacional.
• Programa de vivienda en Tacna:
Concebido dentro del Plan de vivienda y ejecutado con el Fondo
Mi Vivienda y TECHO PROPIO. Las bases del Programa
Municipal de Vivienda, promueven dar viviendas a los más
necesitados mediante la adjudicación de lotes pertenecientes
al Gobierno Regional de Tacna.
b) Políticas de financiamiento:
El estado mediante programas como TECHO PROPIO, EL
CRÉDITO MI VIVIENA Y LAS CAJAS MUNICIPALES, los cuales
son programas que ofrecen créditos hipotecarios, ofrecen
financiamiento para las viviendas.
• Crédito mi Vivienda: Para el 2007, por medio de la Ley Nº 29033
del Bono del buen pagador, como una acción de las políticas
de acceso de la población a una vivienda, con la finalidad de
promover el cumplimiento oportuno de los pagos mensuales del
crédito MI VIVIENDA otorgado en soles se les otorgaba una
ayuda económica por un monto de S/. 10 000.00, no
reembolsable, como premio al buen pagador en sus cuotas de
crédito de MIVIVIENDA.
• Techo propio: promueve mecanismos que permiten el acceso a
los sectores populares a una vivienda digna, según sus
posibilidades económicas y estimulan la participación del sector
privado en la construcción de viviendas sociales.
• Caja Municipal de Tacna: este tipo de créditos se les otorgaba
a las personas naturales para una construcción, remodelación,
ampliación, mejoramiento, adquisición y subdivisión de
vivienda.
P á g i n a | 113

c) Políticas de construcción:
La mayoría de la población que no cuenta con viviendas dignas,
son las de estratos sociales bajo y medio, que son las que recurren
a postular a los programas de vivienda lanzados por el gobierno
regional de Tacna, con un 21% afirman realizar pagos por alquiler
entre los s/.50.00 y s/.100.00 al mes, que son el nivel de ingresos
que poseen. En el 2003 y 2011, los precios de las viviendas se
incrementaron en un 50% por lo que la mayoría de la población se
vio afectada. Para el 2010 se generan programas de viviendas que
hasta la actualidad no se han logrado concretarse, y estos
proyectos se desarrollan de tres modalidades, como es la de
ajustarse a la realidad de cada familia (lote + servicio + pistas y
veredas o lote +servicio +módulo básico)
3.4.2.2 Análisis de y diagnóstico donde se ubicará el proyecto-
Pocollay a nivel meso
3.4.2.2.1 Aspectos Físicos Naturales de Pocollay
A. Ubicación
Pocollay, es un centro urbano, turístico y tradicional, uno de los más
característicos de la ciudad de Tacna ha crecido en las últimas
décadas rápida y desordenadamente a causa de la falta de
planificación, lo que a futuro traerá problemas ambientales y
conflictos urbanos que serán el origen de muchos desequilibrios. El
área de estudio para el desarrollo del diseño arquitectónico del
conjunto habitacional, está ubicada en el sector I, perteneciente al
distrito de Pocollay.

Ilustración 50: Esquema de ubicación de distrito de Pocollay


P á g i n a | 114

Por su ubicación estratégica el Valle de Pocollay se convierte en un importante


Centro de Apoyo al circuito comercial que une los Centros Mineros del Alto Perú
(Potosí) y el puerto de la región (Arica). En la actualidad existe la necesidad de
planificar el desarrollo armónico del distrito de acuerdo a sus potencialidades y
posibilidades.

• Caracterización socioeconómica:
a. Evolución poblacional:
Pocollay tiene una población 18,963 habitantes (según INEI) con
una población relativa de 610 hab/km2. La procedencia del mayor
porcentaje población es netamente lugareña seguida de la
población migrante (Puno). En el distrito de Pocollay se encuentra
diversidad de culturas y las características principales de cada una
de ellas tiene una particularidad que bien encauzadas en sus
potencialidades, pueden contribuir significativamente al desarrollo
distrital, así como dejados de lado pueden convertirse en murallas
para las acciones de desarrollo.

b. Economía del distrito:


Pocollay basa su economía en la prestación de servicios
administrativos, sociales, comerciales (restaurantes), y
principalmente en la industria vitivinícola, también tiene
potencialidades como la actividad turística, debido a su desarrollo
en el campo gastronómico, vitivinícola, agrícola, de esparcimiento.
P á g i n a | 115

Establece factores de interdependencia con la ciudad de Tacna,


debido a su conurbación urbana (desarrollo de actividades de la
PEA ligada a la ciudad de Tacna)

• Actividad de servicios: Restaurantes, Mercados y hospedajes.


• Actividad Agrícola: Producción de frutales, hortalizas, olivo,
forrajes.
• Actividad pecuaria: porcinos, aves, vacunos, ovino
• Actividad industrial: Dentro de todas las actividades esta es una de
las actividades más importantes y está relacionada con el sector en
estudio.
En el Sector AAPITAC se da la “pequeña industria de manera
estancada, esto debido a la falta de infraestructura de servicios
básicos tales como agua y desagüe, que urge para el desarrollo de
la zona, actualmente, se encuentran pocas industrias dirigidas a la
prestación de servicios de tipo pequeña industria, como industria
de muebles, panaderías, metálicas, etc.
Sector Parque Industrial se da la mediana industria: operativo, en
este tipo de actividad, actualmente el uso de estos lotes destinados
a industria, son en su mayoría, depósitos o grandes almacenes.
ADUANA: la ubicación de la aduana y pequeñas agencias de
aduanas en sus alrededores genera una dinámica en este sector.
Tabla 16: población censada en edad de trabajar por grupos de edad. Fuente INEI 2007-
2017
P á g i n a | 116

Se observa que en Pocollay en la zona urbana son los que más


realizan trabajos y el rango de edad entre la edad de 14 a 29 años
son los que mayor producción realizan y los de 45 a 64 años.

Uno de los roles y funciones de Pocollay es el aspecto económico


productivo debido a que el área rural y urbana concentra servicios
sociales, gastronómicos, turísticos, comerciales y administrativos
principalmente a la industrias metálicas, mecánicas y manufactura.
Pero se resalta el que sector de AAPITAC posee mayor dominio
por las actividades de la pequeña y micro empresa en la industria
básica o elemental. Sim embargo el perfil productivo del distrito
está orientado a la producción de frutales, legumbres, hortalizas,
debido a las condiciones favorables de clima.

B. Clima
Según el plan de desarrollo de Pocollay El distrito de Pocollay por su
ubicación geográfica, que comprende las zonas climáticas Costa y
Yunga, presenta características propias de una zona árida intertropical,
por lo cual tiene un clima semi-cálido muy seco; donde las
temperaturas oscilan entre el día y la noche

o Temperatura
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) el distrito de Pocollay presenta una temperatura
promedio histórico de 21,8°C, las temperaturas medias alcanzan la
máxima de 27.4°C en verano (febrero) y la mínima de 13.6° C en
invierno (Julio), tal como lo señalan los registros de la estación
climática Jorge Basadre – Tacna en el año 2000.

Los datos de meteoblue indican que para los meses de enero y


febrero 27.9ºC se presencia lluvia con mayor intensidad y la más
baja en julio con 9.1ºC.

La temperatura máxima diaria media está representada por la línea


roja continua y la mínima representada por la línea azul continua.
P á g i n a | 117

Tabla 17: Esquema de temperatura anual en Pocollay FUENTE: metroblue

Tabla 18: Temperaturas promedio fuente: INEI- climate

o Humedad
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) La humedad relativa indica un promedio histórico de
75% presentando una mmáxima promedio de 86% en Julio y una
mínima promedio de 64,2% en febrero. Los meses de invierno es
donde se generan valores más alto debido a que la neblina del
Océano Pacifico se sitúa sobre Tacna, logrando el impedimento de
los rayos solares.

Tabla 19: gráfica de presencia de humedad en Pocollay.


P á g i n a | 118

o Vientos
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) Los vientos son moderados, su dirección predomina al
noreste en verano y en invierno al suroeste, registrada durante los
últimos años de 10m/seg. con una velocidad de 3m/seg. El estudio
indica que los meses de verano se presencia vientos más fuertes
del mar, lo cual combina con el sol intenso, el aire seco de esos
meses más las capas de arena se incrementa evapotranspiración
lo que produce erosión de suelo y, la presencia de arena que causa
remolinos a la población, llegando a ser molestoso a la población.
Por otro lado, presenta también polvaredas o ventarrones,
provenientes del sur – oeste a nor – este, acompañados de polvo y
residuos livianos.

Tabla 20: velocidad promedio del viento. Fuente: INEI-PDU2015-2025

o Asoleamiento
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) las horas de sol en el distrito, varían en el año. En
verano alcanzan un promedio de 13 horas de insolación por el día
y en invierno se reducen a 11 horas.
P á g i n a | 119

Ilustración 51: diagrama de trayectoria solar

PREMISA DE DISEÑO: Se considerará aleros


horizontales y verticales hacia el sur, para evitar el
sol de verano en horas cercanas al medio día y
hacia el norte aleros horizontales que protejan el
asoleamiento de otoño. Se aplicará áreas verdes
para climatizar el conjunto habitacional y de
equipamientos, se aprovechará las radiaciones
solares para aplicar sistema solar pasivo, la mayor
cantidad de vanos se muestran al Este y Oeste.
Para el control de la temperatura se empleará
técnicas de sistemas pasivos como la ventilación
cruzada, espacios de amortiguamiento de
temperatura

C. Vegetación
El distrito de Pocollay se caracteriza por la amplitud de áreas agrícolas que
posee, debido también a su temperatura que requieren un microclima
cálido.

En el sector de Pocollay,
colindante al sector de
intervención se presencia
gran parte de suelo
agrícola, óptimo para una
reforestación.
P á g i n a | 120

Ilustración 52: clasificación de vegetación ornamental y comestible en Pocollay. fuente:


elaboración propia.

Ilustración 53: clasificación de vegetación adaptables de Pocollay


para cubiertas

BRUGMANSIA
ARBOREA

IPOMOEA ROHED

ACACIA RETINOIDES

JUMPERUS

CHAMAEROPS ACACIA

DRACAENA ARBUTUS

PARKINSONIA
P á g i n a | 121

En el anterior cuadro se muestra las tipologías que se encuentran en la


zona, pero se resaltan las que serían acorde al proyecto, y la elección se
realizó mediante el tamaño, y tratamiento que se le da.

3.4.2.2.2 Aspectos Urbanísticos


Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) actualmente ocupa 280.0371 Has. de Área urbana
actual (consolidada + vacante y sin vías), 701.523 Has. de área
agrícola, 605.2449 Has. de área eriaza, estas áreas comprenden el
ámbito del distrito
Ilustración 54: áreas de estudio - distrito de Pocollay. Fuente PDLCDP 2012-2021

A. Morfología Urbana
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) cuenta con dos zonas bien marcadas las cuales se
diferencian por la regularidad en sus superficies:
o La primera que corresponde al pueblo tradicional de Pocollay
muestra una superficie regular con leves inclinaciones;
o La otra zona conformada por la asociación de vivienda Manco
Cápac, Los terrenos de AAPITAC, asociación de vivienda
Intiorko, Nueva Jerusalén Nueva Esperanza, Las Colmenas,
Sol Naciente; todas ellas se encuentran dentro de las
torrenteras las cuales se consolidan con un peligro latente para
el suceso de deslizamientos de lodo y tierra. Estas zonas
presentan una gran extensión dentro de Pocollay por lo cual su
proyección de uso debe hacerse con sumo cuidado tratando de
no sobre poblar estas zonas que son vulnerables.
B. Estructura Urbana
Según Gonzales V. (2017) en los últimos decenios el distrito de
Pocollay ha evidenciado cambios en su estructura urbana de
P á g i n a | 122

forma acelerada a partir del año 1993 producto de las


constantes migraciones y por ende las múltiples invasiones
Ilustración 55: estructuración urbana de Pocollay . fuente: INEI - Gonzales V.

El Distrito Pocollay está dividido en 6 sectores1 ubicándose en el Sector I


el área geográfica materia de la presente tesis, zona destinada para la
industria y vivienda taller. El tipo de industria que se dará en esta zona es
la industria mediana y liviana, comprende la zona de AAPITAC y otras
asociaciones en proceso de consolidación que cuentan con áreas para
expansión urbana y vivienda taller.
C. Uso de suelos
Según el Plan de Desarrollo Urbano Distrital, se localizan diversos tipos de
suelo y en la parte urbana se localizan equipamientos, los cuales son de
uso residencial, comercial, educación, salud, recreación y otros
equipamientos.
Siendo el de uso residencial el segundo con mayor predominancia,
representa en 13.08% clasificándose en:
• Vivienda: representa 86.92% actualmente está en crecimiento debido
al cambio de uso de predios agrícolas a urbanos que está dando
actualmente. Muestra predominancia de viviendas unifamiliares de 1
nivel.
P á g i n a | 123

• vivienda – comercio: representa el 5.76% del uso residencial, el cual


desarrollan actividad comercial local y zonal. Así mismo se encuentra
disperso, como tienda de abarrotes, artículos de primera necesidad,
restaurantes, venta de licor y pisco.
• vivienda – taller: representa el 2.59% del uso residencial, y están
comprendidos en las zonas norte, comprendiendo AAPITAC, Asoc. De
vivienda taller Intiorko, etc.
Estas áreas destinadas a vivienda - taller se encuentran en un proceso
inicial de consolidación por lo que existe un proceso mínimo de
producción, la mayoría se dedican a talleres de mecánica y/o
producción de bloqueta, quedando grandes superficies sin producción
alguna. Por lo mencionado se deberá buscar los canales para lograr el
apoyo a la pequeña y mediana empresa a través de programas pilotos
y proyectos de infraestructura.
• Vivienda - corral: se encuentra básicamente difundida en el sector A.
En las edificaciones predominan los muros de albañilería, bloques de
arcilla cocida (ladrillos) y bloques de concreto las coberturas de techos son
de losa aligerada, existen viviendas con material de adobe y techo de torta
de barro o calamina, altura de edificación con proyección a un segundo
nivel, y así sucesivamente.

- Uso comercial
Representa el 0.43% del área urbana actual ocupada, este tipo se
dedican básicamente a la venta de productos de pan llevar y otros de
uso diario.

- Uso equipamiento
Representa 7.91% lo ocupan equipamientos: educación, salud,
recreación, y cultura.
• Educación: Ocupa un área de 12,45 Ha, que representa el 15,25%
del total de equipamientos. Se encuentran dispersas en todo el
distrito de regular estado de conservación. Se organiza en
educación inicial, primaria, secundaria, superior, así como
educación especial tanto particular como estatal.
• Recreacional: el tipo de equipamiento de recreación tanto pasivo
como activo en el área urbana del distrito ocupa un área de 47,15
P á g i n a | 124

ha, que representa el 57,72% del total de los cuales 34,32 ha. Le
corresponden al Parque Perú denotando un déficit de este tipo de
suelo a nivel barrial. Para la actividad recreativa se cuenta con 47
unidades entre edificaciones y terrenos ocupados por complejos
recreacionales (8,7%), parques (32,6%), plazas (10,9%), entre
otros (47,8%). Para la actividad deportiva se cuenta con 18
unidades entre edificaciones y terrenos tales como el estadio
(18,2), el coliseo (9,1%), complejos deportivos (27,3%), losas
deportivas (45,5%), y otros (0,0%). Es entonces que podemos notar
el déficit que existe para la actividad recreativa frente a la actividad
deportiva.
• Seguridad y prevención: Conformado por equipamientos de
brindan la seguridad ciudadana y la prevención del distrito y ocupa
n área de 5,48 ha que representa el 6,70% del área total. El sector
AAPITAC presenta el déficit de este 128 equipamiento ya que no
existe ninguna edificación similar, esto debido a que es una zona
en proceso de consolidación.
• Industrial: ocupa una extensión de 16,32 ha que representa el
19,98% del total, destinado para la pequeña y mediana empresa.
• Cultural: Ocupa un área aproximada de 0,15 ha. Se encuentra en
la plaza principal del distrito.
• VIVIENDA EN POCOLLAY:
Las viviendas en Pocollay se han duplicado, y esto explica la
incorporación al distrito de zonas residenciales consolidados como la
Urb. Tacna, también al crecimiento natural en términos de construcción
de nuevas viviendas en áreas agrícolas y nuevos asentamientos del
norte y sur.
En Pocollay también se presencia aislamiento de los sectores de más
bajos recursos, quienes frente a una privatización de ciudad se
conforman con una situación caótica. Eso sucede en el cono norte de
Tacna, sus sectores están sub urbanizados cuya ocupación son altas
en comparación a la densidad habitacional que es baja en otros
distritos.
P á g i n a | 125

Ilustración 56: contraste espacial de ocupación de viviendas en Pocollay. Fuente: Tesis doctoral Gonzales V.

D. vialidad y transporte
Existen problemas de integración territorial al interior del distrito,
originado por la falta de vías provocando la desarticulación e
incomunicación entre la parte urbana y la periferia; a esta situación
se agrega la incorporación de nuevas zonas destinadas al uso de
vivienda que conforman el distrito los cuales se encuentran
incomunicados vialmente; por lo que la población se ve obligada a
recurrir a los servicios que ofrecen los distritos vecinos por ser más
P á g i n a | 126

accesible. La falta de vías de articulación, así como la carencia de


transporte vehicular se convierte en uno de sus principales
problemas.

Ilustración 57: plano de vías principales y secundarias de Pocollay. Fuente: Tesis doctoral
Gonzales V.

Las vías del distrito de Pocollay de manera general se encuentran


en proceso de consolidación. El sector 2 es el que cuenta con
mayor cantidad de vías asfaltadas, mientras que los sectores 1, 3
y 4 conformados generalmente por terrenos urbanos en proceso de
consolidación, así como terrenos agrícolas cuentan por lo general
con trochas carrozables.
Respecto al transporte urbano en Pocollay son diversas las
empresas de servicio que se encuentran inscritas para el transporte
urbano del distrito, observándose el incumplimiento de algunas
como es el caso de las líneas 22, 32, 201(90) y 24(B) que transitan
P á g i n a | 127

únicamente por la periferia. Sin embargo, existen otras empresas


como las Líneas 7 y 16 que pasan por la periferia del distrito
atendiendo a la población ubicada en los límites del Distrito.

La carencia de transporte público para Pocollay, sobre todo en


horas de la noche es un problema constante, cientos de personas
se exponen al peligro diariamente, y es que recorren largos tramos
e innumerables cuadras para llegar a sus viviendas, lo más
perjudicados, estudiantes y trabajadores de Alto Pocollay, Cercado,
Peañas, Peschay, Casuarinas, y zonas vecinas.

El transporte de carga pesada se da por medio de la dinámica de


las principales actividades de la ciudad las cuales se diferencias
por zonas y equipamientos de carácter metropolitano, como es el
parque industrial, El Aeropuerto, Terminales informales de
Trasporte de carga, Áreas de producción Agrícola, la Zofra Tacna,
entre los principales.

Luego de haber realizado un análisis y diagnóstico sobre la


concepción y funcionamiento del sistema territorial, con un sistema
complejo y de características, donde el principal problema de fondo
son las áreas periféricas como es AAPITAC, y no se ha logrado un
avance, debido a que las autoridades municipales y regionales
optan por modelos que no son de acuerdo a la realidad. Sin
embargo, es importante fortalecer el conocimiento de la gestión,
para tener mayor claridad de actores sociales como el
conocimiento, manejo y aplicaciones de nuevas normativas
referidas al ordenamiento, gestión y desarrollo urbano de una
manera particular solo para la zona.
P á g i n a | 128

3.4.2.3 Análisis de y diagnóstico actual de AAPITAC a nivel micro


En 1996 en el Perú sucede un evento natural, la corriente de la niña, la
cual ocasionó sequias en la zona altiplánica del Perú (Puno)
produciéndose una alta tasa migratoria hacia Tacna, este incremento fue
hasta el año 2005, producto de ello la tipología de lote son de, 500, 600 y
900 m2 de terreno (para vivienda taller) y por las políticas dadas por el
gobierno para el sector de la pequeña empresa; sin embargo en estos
últimos años este sector ha sufrido un retroceso y hoy requieren grandes
esfuerzos para mantener los niveles de bienestar referido a vivienda,
empleo, ingresos y a todo tipo de servicio. El Plan Director de Tacna 2001-
2010 consignó dentro de su límite de expansión urbana al sector de
AAPITAC, cuyo objetivo primigeniamente fue el de impulsar la generación
de proyectos para el sector Industria a través de las pequeñas empresas
(pymes y pymes) por parte de la MPT para los sectores de bajos recursos
económicos y para las familias carentes de un lugar donde puedan dar
inicio a una actividad industrial y la manufactura.

De esta manera el Sector de AAPITAC, nace como Comunidad Urbana


Autogestionaria destinada a vivienda taller, donde se convertiría en un
soporte de esta actividad secundaria (industria, tecnología y manufactura)
y que a su vez motivaría todo tipo de actividades terciarias (Servicios), sin
embargo, sufrió muy por el contrario graves deterioros sociales,
económicos y escaza funcionalidad urbanística.

La creación de AAPITAC inicio con un grupo de 24 artesanos donde la


finalidad fue fundar la asociación denominada Asociación de Artesanos y
Pequeños Industriales de Tacna, para el 08 de octubre de 1990 aprobaron
los estudios preliminares de la habilitación urbana para el uso de vivienda
taller. El 07 de julio de 1994 se solicita y se realiza un expediente para
obtener el crédito en la oficina de Proyecto de ENACE- Arequipa para que
se les brinde dicho crédito para 448 módulos de vivienda taller, se aprobó,
pero no se logró construir dicha cantidad. Para el año 1996, se solicita al
vicepresidente de la Republica 450 créditos para viviendas taller de
AAPITAC (primera etapa) y el 1997 se pide ampliación, pero en este se
construyeron 105 módulos de crédito, completándose a 210 módulos de
vivienda taller por programas municipales.
P á g i n a | 129

3.4.2.3.1 Aspectos socio económico


P á g i n a | 130
P á g i n a | 131
P á g i n a | 132
P á g i n a | 133
P á g i n a | 134
P á g i n a | 135
P á g i n a | 136
P á g i n a | 137
P á g i n a | 138
P á g i n a | 139
P á g i n a | 140
P á g i n a | 141
P á g i n a | 142
P á g i n a | 143
P á g i n a | 144
P á g i n a | 145
P á g i n a | 146
P á g i n a | 147
P á g i n a | 148
P á g i n a | 149

Ilustración 58: imagen referencial de la situación actual del lugar. fuente: elaboración propia.

Ilustración 59: imagen referencial de la situación actual del lugar. fuente: elaboración propia.

Se realizaron entrevistas y se realizaron fichas para ver la situación actual


de la zona a intervenir. Las entrevistas estarán expuestas en la parte de
anexos, sin embargo, se hará un diagnóstico en general:
P á g i n a | 150

Ilustración 60: ficha de observación 01: almacén de electricidad

La edificación está dividida en dos zonas, vivienda y almacén, donde se prioriza


el almacén, sin embargo, el acceso a la vivienda se realiza por una puerta externa,
donde a un acceso de servicio, es decir, no tiene una clara definición de los
accesos. Referido a la vivienda los ambientes no cuentan con iluminación y
ventilación adecuada, se encuentran en la parte posterior del terreno, en el cual,
ante un sismo, se podría generar accidentes debido al distanciamiento que se
tiene desde el ingreso.
P á g i n a | 151

Ilustración 61: ficha de observación 02: carpintería

La vivienda cuenta con dos accesos, ambos son delimitados por la jerarquía que
se les da a ambas. Los ambientes posteriores no cuentan con iluminación ni
ventilación natural.

Ilustración 62: ficha de observación 03-almacen de gas


P á g i n a | 152

El terreno cuenta con dos accesos, debido a que se ubica en la esquina de la


manzana, los ambientes cuentan con buena espacialidad.

Ilustración 63: ficha de observación 04 - vivienda

La vivienda solo es ocupada por dos familias, las cuales cuentan con una escalera
independiente debido a que tienen proyección a ampliación. Se observa por la
fachada, la intervención que se ha dado al transcurrir el tiempo y a la familia que
han decidido ocupar.
P á g i n a | 153

Ilustración 64: ficha de observación 05-vivienda

Cuenta con espacio para vivienda, pero se encuentra ubicado dentro de todo el
terreno en la parte posterior, no se observa la intención de mejorar. Por el
momento solo se usa el espacio destinado a taller como depósito para otra familia
que alquila y de este alquiler es que se solventa la familia.
P á g i n a | 154

Ilustración 65: ficha de observación 06 vivienda almacén

La vivienda actualmente solo es de uso para vivienda, con el tiempo se procederá


a desarrollar el taller, pero el acceso a la vivienda se realiza por la puerta que es
destinada al taller, es decir que no cuenta con la diferenciación de accesos.

Ilustración 66: : ficha de observación 07 vivienda almacén


P á g i n a | 155

La distribución espacial de almacén y vivienda se encuentran diferenciadas,


ambas poseen una óptima ventilación e iluminación.

Ilustración 67: ficha de observación 8: procesadora de tubérculos

En la procesadora que se encuentra posterior al ámbito de estudio, se observa


que se ha enfocado en la realización del taller, y se observa el alquiler de un
espacio de otro lote cercano, y cuentan con dos niveles destinados para el uso de
vivienda, donde también realizan el alquiler de dormitorios.
P á g i n a | 156

Ilustración 68: ficha de observación 09. taller textil

En la realización de la vivienda se observa que ha sido una construcción bajo una


supervisión de un especialista en construcción, se tiene un espacio destinado al
taller textil, pero no se ha desarrollado.

Ilustración 69: ficha de observación 10: artesanías


P á g i n a | 157

La vivienda destinada a artesanías, cuenta con su familia integrada, es decir, viven


en la casa, la familia de él y de su esposa, por ende, lo que les falta los ambientes,
en algunos casos usan las salas para dormir, razones debido a que los hombres
de la familia, trabajan fuera de Tacna y cuando llegan los días de descanso, lo
realizan en los sofás, se acondiciona los ambientes. Sin embargo, no se previó en
la construcción la cantidad de ambientes, pero si le dio importancia al confort
espacial de cada uno de ellos.

Se realiza una recopilación de las entrevistas, donde se observa que la mayoría


si le da el uso de vivienda taller, que se han realizado a base de material noble, y
en casos especiales se ha tenido participación de especialistas, en otros se ha
realizado por cuenta propia, lo que vendría hacer el autoconstrucción, por la falta
de ambientes se han agregado con materiales prefabricadas (madera). Las
actividades que más realizan si no es una industria es el alquilar sus lotes.

Tabla 21: tabulación de uso de edificación

Tabla 22: tabulación del tipo de construcción


P á g i n a | 158

En la ficha de observación de toman puntos como percepción espacial, visual y


sensorial, debido a que las metodologías (equilibrio estereotómico tectónico) su
característica esencial es que, al momento de ser aplicada, brinden una calidad
espacial óptima.

Se presencia que la mayoría de viviendas, guardan relación a los espacios


interiores de la vivienda, pero en relación al taller o almacén, no se realiza de la
mejor manera debido a que no se ha planificado en base a una estrategia. La
percepción sensorial de los ambientes de la vivienda no es óptima, debido a la
falta de ventilación e iluminación de los ambientes, en algunos casos se han
cambiado el uso de ambientes para el uso del taller. Se presencia que hay poca
incomodidad auditiva, pero si gozan de una temperatura adecuada, pero
particularmente se presencia en los talleres, por ser espacios abiertos, con
cubiertas provisionales.

Tabla 23: tabulación de percepción espacial de ambientes

Tabla 24: tabulación de percepción visual


P á g i n a | 159

Tabla 25 tabulación de percepción sensorial

Se realiza adicionalmente entrevistas, las cuales serán anexadas, pero se realiza


un resumen en general de todas las entrevistas. Y al entablar la conversación con
los artesanos se pudo entender que requieren espacios para exhibir la elaboración
de sus productos, para así demostrar la calidad de sus servicios, y que haya
diferentes tipos de capacitaciones para mejorar en todo aspecto la producción. Si
bien los artesanos aspiran a la construcción y/o ampliación respecto a sus
viviendas, no lo hacen bajo el apoyo de un profesional, por lo que son más latentes
a peligros ante un desastre natural. La mayoría aspira a tener su vivienda de tres
a cuatro niveles debido al crecimiento que se va realizando en las familias, y les
hace falta ambientes para habitar. Adicionalmente requieren áreas de recreación
y áreas verdes dentro de sus viviendas. Necesitan espacios de encuentro, donde
socializar entre los mismos artesanos y poder platicar para el mejoramiento de
AAPITAC, para integrarse y para organizarse. Se observa que las medidas de los
terrenos son amplias, usando solo la tercera parte entre vivienda y taller, lo que lo
restante solo queda en espacio olvidado, donde a un futuro se le podría dar la
ampliación del taller o depósito. La forma en cómo han realizado la construcción
da un panorama de “barreras urbanas”, entonces se toma como para premisa del
diseño generar “transparencias urbanas” logrando densidad puntual.
P á g i n a | 160
P á g i n a | 161

3.4.3 Análisis y diagnóstico situacional de la variable dependiente


Al abordar la variable dependiente, se considerará la
transformación en contexto general que ha tenido la vivienda, y se
diagnosticará como el equilibrio estereotómico tectónico ha sido
empleado en las construcciones, teniendo fichas de observación de
proyectos que han sido aplicado estas metodologías, consigo
mismo se desarrollaran premisas de diseño para el proyecto.
Según Urrutia, N. (2010) en su investigación de la evolución
histórica de la vivienda, suceden grandes cambios sociales,
políticos y técnicos, y esto trae a consecuencia el urbanismo, la
construcción y la arquitectura, pero se concluyó que no hubo
aportes significativos. Entonces con la revolución industrial es
donde toma importancia la vivienda, se busca mejorar el confort,
realizan distribuciones espaciales de ambientes, pero solo se veía
a la vivienda como el lugar de cobijo, no como estético, es por ello,
que, con el tiempo, los indicadores de ventilación, iluminación y
P á g i n a | 162

espacialidad recobran mayor valor. En la edad moderna es que


aparecen figuras de arquitectos que buscan la belleza de la
arquitectura en la vivienda y en diferentes proyectos, pero en la
actualidad se ha perdido el significado de la arquitectura y la labor
de la arquitectura, dando mayor importancia al terreno que a la
edificación, teniendo problemas de ventilación, iluminación y
espacialidad.

Según el libro de Todavía la Arquitectura (p. 73) hay una


controversia entre lo que están en la época de Lao Tsé, donde lo
esencial reside en el vacio, y por otro lado la especificidad de la
arquitectura no reside en el vacio sino en cómo determinadas
superficies (es decir, muros, ventanas, otros) moldean el vacio.
Para Wiley Ludeña, la arquitectura se ha perdido, pues ahora se
tiene una arquitectura en base de máquinas, y es ahí, donde se
observa que no hay arquitectura. El dibujo a mano alzada, es un
medio de expresión, no solo un medio eficaz de abstracción, sino
como un modo de pensar de arquitectura. Se menciona como Le
Corbusier libera el sistema dominó, el de la planta, la equivalencia
del lleno y vacio y la introducción de la arquitectura (el paseo
arquitectónico). Se concluye que para obtener una buena
arquitectura debe constar con las 3P, donde la primera es la
pertinencia, todo lo que condiciona el proyecto/lugar, clima, etc. El
segundo es todo lo que te pertenece a la arquitectura. Cuando se
ha integrado lo pertinente, no al mismo tiempo ni antes “forma” lo
que se ve, lo que se da a ver para esto el arquitecto se ha formado
y lo resuelve. Y, por último, la permanencia donde se respetan
ambas, hará que su longevidad, es decir, la sociedad la va hacer
suya y va a defender la obra.

Entonces una premisa de diseño, debe ser que las viviendas como
el taller tengan confort, gocen de ventilación, iluminación y
espacialidad, sin recurrir a los ambientes denominados “pozos de
iluminación” o “ductos de ventilación”. Siendo esto de manera
individual, pero de manera conjunta se debe lograr la satisfacción
de las necesidades subjetivas como la integridad y activación en
P á g i n a | 163

AAPITAC, mediante una calidad barrial satisfactoria, teniendo en


cuenta que los equipamientos y servicios que estén al alcance de
los habitantes. También se debe evitar pensar que la vivienda taller,
por la problemática encontrada, debe pensar que debe ser una
vivienda barata para pobres, porque sería un criterio que va impedir
hacer ciudad, porque justamente este tiempo de viviendas son las
únicas posibilidades de vivir una arquitectura para estos habitantes
y si se logran sentir homenajeados, recobraran una dignidad, lo que
hará empoderarlos y les establecerán permanencia de lo
construido.

Entonces, se analizará proyectos arquitectónicos, que han aplicado


estas metodologías, entre lo liviano- pesado, lo opaco-
transparente, lo dinámico –estático, considerando los sub
indicadores, dándonos premisas de diseño para el proyecto.

Ilustración 70:ficha de observación de organización espacial de VACIO


P á g i n a | 164

Ilustración 71:ficha de observación según la organización espacial de montaje

Ilustración 72: ficha de observación según la organización espacial de trayectoria


P á g i n a | 165

Ilustración 73: ficha de observación según la organización espacial de calle elevada


3.6 ASPECTO NORMATIVO
Para los antecedentes normativos se consideró el reglamento nacional
de edificaciones (RNE) para garantizar el desarrollo de las actividades
que se propusieron se revisó las siguientes normas: Norma G.010:
Consideraciones Básicas, Norma TH.010 Habilitaciones residenciales,
Norma A.010: condiciones generales de diseño, Norma A.020: Vivienda,
Norma A.060: Industria y la norma A.120: Accesibilidad para personas con
discapacidad.

Se consideró el Plan de desarrollo local concertado del Distrito de Pocollay


del 2012 al 2021 y el Plan de Desarrollo Urbano de Tacna 2015- 2021.

Adicionalmente, se considera el programa de mejoramiento de barrios


(004- 2002), el decreto supremo 10-2018-vivienda: reglamento especial de
habilitación urbana, ley de propiedad horizontal.

3.6.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACION (RNE)


Se tomó la normativa relacionados al diseño arquitectónico: “conjunto
habitacional”
A. NORMA G.010: Consideraciones Básicas:
Se tomó en consideración las consideraciones básicas, para corroborar
que la investigación garantiza la seguridad a las personas, mejora la
calidad de vida y protege el medio ambiente.
Artículo 5.- Finalidad de garantizar satisfacción a las personas:
a) Seguridad: Se basa en que garantice permanencia y estabilidad
de sus estructuras. Que las personas evacuen las edificaciones
de manera segura, cuente con sistema de contra incendio.
b) Funcionalidad: Que se use los ambientes de manera adecuada
y permitan la realización de funciones para la edificación.
También requieren que tengan accesibilidad y una óptima
circulación a las personas con discapacidad.
c) Habitabilidad: se asegure que la salud, integridad y confort de
las personas sea la adecuada, que contenga protección térmica
y sonora que no atente el confort de las personas y que éstas
puedan realizar sus actividades.
P á g i n a | 167

d) Adecuación al entorno y protección del medio ambiente: El


proyecto arquitectónico debe integrarse a las características de
la zona de la manera más armónica y que éste no degrade el
medio ambiente.
En conclusión, el proyecto arquitectónico desarrollará la integración en el
plano físico y en lo espiritual. Los habitantes se sentirán protegidos por sus
autoridades y que no serán discriminados, se respetará sus derechos
adquiridos. Se desarrollará la propuesta en base a que se obtenga el mayor
número posible de ambientes utilizables de manera segura y autónoma.

B. NORMA A.010: Consideraciones Generales de Diseño-


ARQUITECTURA.
Artículo 9: El PDU, lo establezca existirán retiros entre el límite de
propiedad y el límite de la edificación. Finalidad de retiros: permitir
privacidad y seguridad de los ocupantes.
• Frontales: distancia se establece con relación al lindero colindante con
una vía publica
• Laterales: distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos
laterales colindantes con otros predios
• Posteriores: cuando la distancia se establece con relación al lindero
posterior.
Artículo 11: Los retiros frontales pueden ser empleados para:
Estacionamiento en semisótano, cuyo nivel superior del techo no
sobrepase 1.50m por encima del nivel de la vereda frente al lote.
Y otros debidamente sustentador por el proyectista.
Artículo 12: Los cercos tiene como finalidad de protección visual y de
seguridad a los habitantes, pero deben tener las siguientes características:
Pueden ser opacos y/o transparentes. Y si fuese opaco no varía las
dimensiones de loa retiros exigibles. Se podrán instalar cajas para
medidores de energía.
Artículo 18: la separación de los edificios en un conjunto residencial, se
dará por razones de privacidad y de iluminación natural. Se presentará en
los siguientes casos:
P á g i n a | 168

Ilustración 74: separación de edificios

Artículo 19: Los pozos para iluminación y ventilación deben cumplir las
características siguientes:
Para viviendas multifamiliares:
Ilustración 75: Pozos de iluminación

Artículo 20: Pozos de luz pueden ser techados con cubiertas


transparentes y dejando área abierta para ventilación. Está cubierta no
reduce el área libre.
Artículo 21: Las dimensiones, áreas y volúmenes de los ambientes deben
cumplir las siguientes necesidades como mínimo:
a) Realizar las funciones para las que son destinados
P á g i n a | 169

b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas


funciones.
c) Tener volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su
renovación natural o artificial.
d) Distribuir el mobiliario previsto
e) Contar con iluminación suficiente
f) Permitir circulación de personas como su evacuación.
Artículo 22: La altura mínima de piso terminado a cielo raso es de 2.30m.
Las vigas y dinteles deben estar a una altura mínima de 2.10m sobre el
piso terminado.
Artículo 25: Para los pasajes de circulación de evacuación. La distancia de
evacuante (horizontal y vertical) desde el punto más alejado hasta el lugar
seguro (escaleras) será como máximo 45 m sin rociadores 60m con
rociadores.
Interior de las viviendas 0.90m
Pasajes que sirven a dos viviendas 1.00m
Pasajes que sirven de acceso hasta 4 niveles 1.20m
Locales educativos 1.20m

Artículo 26: El tipo de escaleras, puedes ser:


Integradas: Permite la circulación vertical, conecta las circulaciones
horizontales, su principal objetivo es satisfacer el tránsito de las personas
entre pisos de manera visible y fluida.
De evacuación: Son aprueba de humo y fuego, de diversos tipos. Para las
viviendas multifamiliares de hasta 5 niveles, la escalera más óptima es la
integrada, y para edificaciones de más de 5 pisos será la escalera de
evacuación.
sus pasamanos a ambos lados estarán separados de la pared a un máximo
de 5 cm. El ancho de pasamanos no debe ser mayor a 5cm. Debe estar
construido de material incombustible, no debe tener obstáculos, ductos o
aperturas.
P á g i n a | 170

Ilustración 76: medida mínima de descanso para escaleras.

Artículo 30: Los ascensores en las edificaciones deben cumplir las


condiciones siguientes:
Obligatorio a una circulación superior a 12m sobre el nivel del ingreso a la
edificación desde la vereda.
Debe entrar a los vestíbulos de distribución de los pisos a los que sirve.
Artículo 32: las rampas deben tener las siguientes características:
Ancho mínimo de 1.0m, incluyendo pasamanos.
La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de
la rampa.
Artículo 33: Todas las aberturas al exterior, descansos, mezanines,
rampas, balcones, ventanas de edifico, que se encuentre a una altura
superior a 1m sobre el suelo adyacente, deberán estar provista de
barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita.
Artículo 34: dimensión de las puertas de acceso, comunicación y salida,
cumplirá los siguientes requisitos:
Ancho de ingreso principal a vivienda: 0.90m
Ancho de habitaciones a vivienda: 0.80m
Ancho de baños a vivienda: 0.70m
La altura mínima es de 2.10m
Se deben abrir hacia el interior de la vivienda a la que sirven. Deben ser
de material como cristal templado, laminado o película protectora.
Artículo 39: sobre los servicios higiénicos deben contar con pisos
antideslizantes, impermeables en paredes y superficies lavables. Deben
contar con sumideros, para evacuar el agua.
Artículo 40: Se calculará el ducto de ventilación a razón de 0,036m2 por
inodoro de cada servicio sanitario que ventila por piso. Como un mínimo
P á g i n a | 171

de 0.24m2. Si es mayor a 0.36m2 deberá contar con protección en los


aires.
Artículo 42: La medida para el ducto de basura tendrá como dimensión
minina de 0.50m de ancho y largo, y deberán estar revestidas de material
liso y de fácil limpieza. La boca de recepción de basura deberá estar
compuesta por una cubierta metálica. Deberá estar ubicada a 0.80m del
nivel de cada piso, y tendrá una dimensión mínima de 0.40 por 0.40m
Artículo 47: Los ambientes contaran con componente que aseguren la
iluminación natural y artificial necesaria para el uso por sus ocupantes. Se
permitirá iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces.

los ambientes destinados a


cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y
almacenamientos, podrán iluminar a través de otros ambientes.

Artículo 65: Para el estacionamiento privado se considerarán las siguientes


dimensiones mínimas:
Tres o más estacionamiento continuo: ancho de 2.40 m c/u.
Dos estacionamientos continuos: ancho 2.50m de c/u
En todos los casos: largo 5.00m y altura 2.10m
La ventilación en las zonas de estacionamientos debe ser natural o
mecánica. Si fuese el caso que se ubican debajo de una zona comercial o
residencial debe contener espacios de ventilación natural para la
eliminación del monóxido de carbono.
P á g i n a | 172

Ilustración 77: medidas para los estacionamientos

C. NORMA A.020: Vivienda:


Se tomó los artículos que consideren funciones de aseo personal,
descanso, alimentación y recreación:
Artículo 3: Las viviendas pueden clasificarse según los siguientes tipos:
-Unifamiliar: cuando se trate de una vivienda sobre un lote
-Edificio Multifamiliar: cuando se trate de dos o más viviendas en una sola
edificación y donde el terreno es de propiedad común.
-Conjunto Residencial: cuando se trate de dos o más viviendas en varias
edificaciones independientes y donde el terreno es de propiedad común.
Artículo 5: Para la densidad habitacional, el número de habitantes de una
vivienda, está en función del número de dormitorios, según lo siguiente:
Tabla 26: densidad habitacional por vivienda

Artículo 8: el área techada mínima de una vivienda será de 40m2


(departamentos en edificios multifamiliares sujetos al régimen de
propiedad horizontal), en vivienda unifamiliares de 25m2 con posibilidad a
expansión; en algunas zonas podrán tener 16m2 según el Plan Urbano:
P á g i n a | 173

Ilustración 78: área techada mínima

Artículo 9: los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier


ambiente de la vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el
comedor, estar – comedor o desde una circulación que la integre a él. La
lavandería podrá prestar desde la cocina o desde una circulación común a
varios ambientes.
Artículo 10: Las escaleras y pasillos al interior de cada vivienda, deberán
tener un ancho mínimo de 0.90m.
Las escaleras que solo dejen un lado abierto o en dos tramos sin muro
intermedio, podrán tener un ancho libre mínimo de 0.80m.
Ilustración 79: la medida de las escaleras

Artículo 11: se podrá construir edificaciones de seis niveles sin ascensores,


siempre y cuando el quinto nivel sea dúplex, y el edifico no cuente
semisótano.
P á g i n a | 174

Ilustración 80: ilustración de ascensor

Artículo 12: El acceso a las edificaciones multifamiliares deberán tener un


ancho mínimo de 1.00m y cumplir con lo establecido en la Norma A-120.
Artículo 15: número de estacionamientos según el plan urbano local, sino
1 estacionamiento por cada 3 viviendas.
Artículo 16: La vivienda debe permitir el desarrollo de actividades humanas
en correcto estado de higiene y salud. Se debe informar al propietario sobre
el mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones eléctricas,
sanitarias, de comunicaciones, de gas y mecánicas si fuera el caso.

Artículo 19: El alfeizar de una ventana deberá tener una altura mínima de
0.90m de ser inferior la ventana debe ser fija y el vidrio templado o con una
baranda de protección interior o exterior con elementos espaciados un
máximo de 0.15m.
Artículo 20: Los tabiques interiores deben tener un ancho mínimo de
0.07m. Los tabiques divisorios o exteriores deben considerar el aislamiento
térmico, acústico y climático. Si alojan tuberías de agua y desagüe deberán
tener un ancho de recubrimiento de 1cm. La altura mínima de los tabiques
divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) será de 2.30m
Artículo 22: Los pisos exteriores deben ser antideslizantes, y la de la cocina
deben ser resistentes a la grasa y aceite.
Artículo 23: las cubiertas deben resistir todo tipo de acción. Los techos de
azotea deben contar con parapetos de 1.10m de altura.
P á g i n a | 175

Artículo 24: para una vivienda de hasta 25m2 debe contar con un inodoro,
una ducha y un lavadero, para una vivienda con más de 25m2 contará con
un inodoro, un lavatorio, una dicha y un lavadero; como mínimo.
Artículo 29: El objetivo de un conjunto residencial es generar beneficio a
sus habitantes, tiene que contar con recreación pasiva (áreas verdes y
mobiliario urbano), recreación activa (juegos infantiles y deportes),
seguridad (control de accesos y guardianía) y actividades sociales (sala de
reunión).
Artículo 31: en conjuntos residenciales, cuando estén conformados por
viviendas unifamiliares se permitirá el crecimiento hasta una altura máxima
de tres niveles, pudiendo solo autorizarse su construcción por etapas.

D. NORMA A.060: Industria:


Se tomó en cuenta esta normativa porque las viviendas estaban
destinadas a realizar actividades de transformación de materias primas, y
esta norma comprende las diferentes tipologías de industria, como es la de
gran industria, industria liviana, industria mediana, industria artesanal y
depósitos especiales. Por ende, se tomó los siguientes artículos:
Artículo 5: Debe dotar de espacios que permitan el paso de vehículos de
servicio público para atender todas las áreas.
Artículo 6: Debe contener estacionamientos para el personal y los
visitantes, así como los vehículos de trabajo para el funcionamiento de la
industria.
Artículo 7: no deben invadir la vía pública, ni interrumpir el tránsito de
personas o vehículos.
Artículo 9: los depósitos y de apoyo podrán contar con ventilación
mecánica reforzada.
Artículo 14: Deben aislar el ruido a las zonas residenciales, y no debe ser
superior en 50decibeles.
Artículo 18: la altura mínima entre el piso terminado y el punto más bajo de
la estructura será de 3.00m
Artículo 21: Los baños o deben estar a una distancia no mayor de 30m del
puesto de trabajo más alejado.
P á g i n a | 176

Tabla 27: cantidad de servicios higiénicos según el aforo

Artículo 22: adicional al artículo anterior, debe contar con una ducha por
cada 10 trabajadores por turno.
Artículo 23: la vivienda se desarrollará a partir del segundo nivel y sus
características se sujetarán a la normatividad correspondiente, donde su
área de lote como mínimo será de 160m2 con un frente mínimo de 8ml.

E. NORMA TECNICA PARA EL DISEÑO LOCAL DE EDUCACION


BASICA REGULAR –MINISTERIO DE EDUCACIÓN:
Se elabora la norma considerando los fundamentos pedagógicos, los que
se ha incluido como base a la Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE)
para sustentar la determinación de los espacios educativos requeridos a
nivel de educación temprana. Las determinaciones de las actividades
básicas que se optan son por las de ciclo I correspondiente al nivel Inicial.

Tabla 28:asignacion de espacios para instituciones de Educación Inicial


P á g i n a | 177

Para la zona urbana y periurbana la cantidad máxima de alumnos es


16 por aula.

3.6. 2 NORMALES LEGALES- El peruano.


En Lima se actualizado algunas normas reglamentarias sincerándose el índice de
usos para la ubicación de actividades urbanas, sin modificar ni derogar los
lineamientos. Por tal motivo la Municipalidad metropolitana de Lima y la
Municipalidad Distrital del Rímac, en tal objetivo, se deben comprometer a reforzar
sus acciones de control urbano, constructivo y funcional en toda la zona, en sus
distintos niveles y estándares operacionales, privilegiando el uso social en
condiciones eficientes y de máxima valoración de los espacios públicos.

Ilustración 81: normas de zonificación residencial de Lima. Fuente: Diario el Peruano

Especificaciones normativas:
(a) frente a parques y avenidas con ancho mayor de 20mts.
(b) Podrá construir hasta una altura de 6 pisos si se destina toda la edificación
a uso residencial.
(c) Frente a avenidas con ancho mayor de 25 metros
(d) En el sector comprendido entre las avenidas Meiggs, Alfonso Ugarte y el
límite con el Callao, se permitirá una altura máxima de 4 niveles.
3.6. 4 PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA:
Según el IMPLA, en el capítulo 3, normas de habilitación urbana, las
habilitaciones urbanas para uso de vivienda, son aquellos procesos de
H.U. que están destinados predominante a la edificación de viviendas y
que se realizan sobre terrenos calificados con una zonificación afín.
P á g i n a | 178

Las habilitaciones se podrán ejecutar siempre y cuando estén


determinadas por el Plan de desarrollo metropolitano, con sujeción a los
parámetros establecidos en el Plano y Reglamento de Zonificación.

El diseño de lotización y vías para fines de habilitación, deberá ajustarse a


lo siguiente:

 Área de lote será igual a lo establecido


 Diseño de vías deberá adecuarse tanto en la continuidad de su trazo y
en sus secciones transversales a lo establecido en el Plan Vial.
Aportes reglamentarios para uso público.
Los aportes de las habilitaciones urbanas constituyen un porcentaje de
área bruta descontando las áreas de cesión para vías expresas,
arteriales y las áreas de reserva para proyectos de carácter provincial
o regional y se fijan de acuerdo al tipo de habilitación residencial a
ejecutar.
Ilustración 82: aportes reglamentarios para habilitaciones urbanas con fines residenciales.

CONCLUSIONES:
Existe una finalidad de ambos planes, que es desarrollar proyectos que
sean hitos para integrar al sector, y sea mediante propuestas pilotos, lo
que viene a realizar nuestra investigación.
Se basó en el RNE y el PDU, y se concluye en buscar la menor ocupación
del suelo en edificaciones para generar otras actividades, dejando también
espacios de recreación pasiva y activa.
Según el PDLCDP, considerando que AAPITAC se encuentra en una zona
de consolidación, se buscará mediante la propuesta generar mayor
demanda de viviendas sin perjudicar la calidad de vida, la seguridad de las
personas y la del medio ambiente.
P á g i n a | 179

Se analizaron los Planes de desarrollo urbano de la ciudad de Arequipa y


de Lima, considerando que ambas ciudades se han logrado consolidar de
una manera óptima con el tiempo.

3.6.3 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS D.S (004-2012)


El PMIB financia el costo de las actuaciones que comprende
intervenciones de mejoramiento barrial y el acompañamiento social e
institucional.

• Requisitos para intervención:


El acceso será únicamente mediante postulación y los criterios de
elegibilidad, urbana, ambiental, dominical, y el nivel de formulación del
proyecto. Se debe beneficiar el 80% de la población y debe ser elegible
por el Sistema de Focalización de Hogares.

3.6.5 DECRETO SUPREMO 10-2018- VIVIENDA: Reglamento Especial


de Habilitación Urbana.
Se establece disposiciones básicas para diseñar, ejecutar proyectos de la
habilitación urbana de interés social, promovido por Mi Vivienda
perteneciente al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

• APLICACIONES:
Todos los proyectos que se desarrollen en las áreas con zonificación
residencial de densidad media y alta, con zonificación de comercio
metropolitano, comercio zonal, vivienda taller, otros usos y zonas de
reglamentación especial.

Proyectos que promuevan, desarrollen o ejecuten bajo las modalidades


urbanas residenciales del tipo 3, 4 y 5.

Se permite el ancho de escaleras hasta de 0.80m por tramo dentro de la


vivienda, las escaleras en edificios deben tener un ancho mínimo de
1.20m, pueden edificarse hasta más de 5 pisos sin ascensor.
P á g i n a | 180

CAPITULO IV. PROPUESTA


Para desarrollar la propuesta, se abarca de forma urbana y arquitectónica, tiendo
la siguiente metodología, en el aspecto urbano

Se presentan las líneas de acción que se consideran del ámbito del estudio en
relación a Pocollay y a Tacna.

Para ello, contará la propuesta con algunas estrategias, para la realización del
diseño, logrando resolver la problemática del sector de estudio.
P á g i n a | 181

Ilustración 83: estrategias para la determinación del diseño. Fuente: elaboración propia

Estas estrategias se lograrán mediante la aplicación del equilibrio estereotómico


tectónico de diseño planteada, buscando un equilibrio y logrando que en la masa
edilicia se generen llenos y vacio.
P á g i n a | 182

4.1 CONSIDERACIONES PARA LA PROPUESTA


4.1.1 Condicionantes
Ilustración 84: Esquema de condicionantes del lugar intervenido.

4.1.2 Determinantes

4.1.3 Criterios de diseño


El conjunto habitacional tiene como finalidad, satisfacer la demanda de
espacios habitables, integrar a los habitantes en la zona y que AAPITAC
se integre a Tacna, para lo cual se ha considerado en el diseño
arquitectónico la organización espacial, el entorno físico, la necesidad de
P á g i n a | 183

los usuarios, la funcionalidad, permitiendo así accesibilidad a todos los


segmentos sociales, debido a ello se plantea criterios que convienen
plantearse en el proyecto.
4.1.3.1 Medidas de flexibilidad:
• Estructura y sistema constructivos
El conjunto habitacional debe contar con relación a los
equipamientos que acogerá. Por lo tanto, no debe contar con
dificultades de implantación de los diferentes mobiliarios. Por
ello, la trama ortogonal genera mejores luces distribuidas en el
ambiente a que sea una distribución de manera irregular o
curvada.
• Organización de espacios
La organización de las circulaciones verticales permite liberarse
del resto de espacios. Los equipamientos propuestos tienen
acceso de manera independiente sin obstaculización.
• Instalaciones
Cada vivienda posee con iluminación y climatización uniforme,
con la posibilidad a reajustarse, sin la opción de que disminuya
el confort ambiental.
• Mobiliario
El mobiliario propuesto para todos los equipamientos, como
para la vivienda son de fácil modificación, debido a que cuenta
con ambientes abiertos y flexibles, lo que factible debido al uso
de sistema estructural aplicado.
• Diseño de propuesta
El conjunto habitacional se desarrollará mediante etapas de
construcción, por lo que evolucionará según las necesidades
que presenten las familias, y de acuerdo a su solvencia
económica. Es decir que al haber concluido con la etapa cero
que es la construcción de los espacios comunes y
equipamientos, se iniciará la etapa uno, donde será la
construcción de sus talleres, en la etapa dos, la construcción de
sus viviendas y en la etapa tres se ejecutará la construcción de
las otras viviendas que se encuentran de manera vertical,
debido a que según Riofrio, las formas de habitar de las
P á g i n a | 184

personas van cambiando al transcurrir con el tiempo y la


necesidad de una vivienda es más importante.
4.1.3.2 Accesibilidad:
La accesibilidad para un conjunto habitacional viene determinada
por diferentes conceptos, como es desde el exterior o desde el
interior:

Desde el exterior:

El conjunto habitacional debe tener un ingreso jerárquico, accesible


a nivel de la calle con acceso que permita el ingreso a las diferentes
personas. Los accesos laterales deben dar la sensación de
recorrido armonioso en el interior del conjunto habitacional. No
deben existir barreras arquitectónicas, por ello se propone cercos
vegetales, que acondicionen la intervención, así mismo,
devolviendo al suelo lo que se le ha quitado. Los ingresos a los
talleres son de manera directa, vehicular y peatonal.

Desde el interior:

Se debe mostrar la total claridad a las circulaciones verticales. Se


propondrá una plaza amplia, al cual podrá ser accesible por medio
de todos los accesos laterales que serán a las viviendas. Los
espacios de circulación, podrán ser delimitados por el tipo de
materiales de acabados. Se dotará de equipamientos urbanos
adecuados para facilitar la accesibilidad al público discapacitado.
El acceso a las viviendas será fluido, donde el desplazamiento será
acogedor y estable.

4.1.3.3 Organización:
El conjunto habitacional debe ser de fácil acceso entre el habitante
particular y el visitante. Por lo que habrá que crear una organización
óptima de espacio y mobiliario. Respecto a la vivienda taller, no se
mantendrá una relación directa, para diferenciar la organización a
la cual cada ambiente está destinado.

La articulación al conjunto debe ser de inmediata comprensión


desde el ingreso jerárquico, para generar una unidad visual que
distribuya a las circulaciones principales. Al haber elaborado la
P á g i n a | 185

programación cualitativa y cuantitativa se determinará la necesidad


de espacios, por lo cual se realizará una matriz de relación, lo cual
determinará la zonificación de la propuesta arquitectónica. Todos
los equipamientos contarán con buena relación visual con los
espacios y contarán con los recorridos necesarios. También el
conjunto habitacional necesitará la mayor parte de espacios libres
y su conexión inmediata con la naturaleza.

La articulación de la vivienda con el taller permitirá interrelación


para generar una unidad visual, sin embargo, se mantendrá
distancia en los pisos superiores para no interrumpir en la
privacidad de los usuarios que habitarán en la vivienda.

4.1.3.4 Señalización:
El conjunto habitacional debe contar con una clara información de
acceso debido a que es para el público interno y externo, por la
influencia que poseerá al insertar el área de exhibición, por ende,
contarán con sistema de indicadores que hagan posible el recorrido
orientado a los visitantes por unos espacios que fluyan con
continuidad a través de una distribución intencionada del fondo. Se
colocarán rampas de acceso los cuales contarán con pasamanos y
barandas reglamentarias.

4.1.3.5 Seguridad:
El conjunto habitacional por ser un equipamiento de carácter íntimo
debe tener control y debe contar con seguridad, por ello se crean
terrazas en todas las viviendas para que realicen un control visual.

Las terrazas, como las aberturas que poseen en las viviendas y


equipamientos serán de vidrio templado con una lámina de
seguridad interior debido a que se presentará la visita de todo tipo
de usuarios, desde niños a adultos mayores y se debe prevenir ante
cualquier accidente que pueda ocasionarse. El piso exterior se
utilizará ado concreto debido a que es un material antideslizante y
económico, y permitirá el alto tránsito; también los jardines terrazas
estarán dispuestos con piso de canto rodado, facilitando la
economía.
P á g i n a | 186

4.1.3.6 Tamaño y proporción:


Los ambientes ubicados en los equipamientos poseen una altura
considerable, lo que permite una ventilación e iluminación optima;
lo mismo sucede en las viviendas, las salas cuentan con doble
altura, lo que permite grande luz del exterior y permite una
visualización del interior al exterior. Los talleres estarán ubicados
en los primeros niveles debido a la fácil accesibilidad que debe
presentar para el resto de usuarios que visiten el nuevo AAPITAC.

4.1.3.7 Criterio tecnológico constructivo:


Se utilizará el sistema de losa armada con pilotes, en las viviendas,
con una platea de fundación y para los equipamientos se usará el
sistema constructivo aporticado. Los materiales constructivos son
similares a los del ámbito de estudio, por ello se aplica el ladrillo y
concreto. Se añadirá la utilización de muros estructurales de
concreto armado para la caja del ascensor.
P á g i n a | 187

4.1.4 Premisas de diseño


Uno de los factores por los cuales los habitantes de AAPITAC les gusta residir sus
lotes y no se ha logrado integrar el sector, es debido a que la municipalidad no ha
desarrollado planes sobre la expansión urbana, generando así inseguridad
ciudadana, mala accesibilidad al lugar, que terrenos queden en abandono y
deshabilitados. Todos los equipamientos no están habilitados y carecen de
ambientes de encuentro donde puedan sociabilizar, se presencia la carencia de
mobiliario urbana. Por ello se propone creación de una infraestructura adecuada,
con aspectos productivos y de habitabilidad que permita confort en el sector de
AAPITAC.
P á g i n a | 188

4.2 PROGRAMACION

4.2.1 Programación cualitativa


Para la programación se tomaron en cuenta los siguientes principios:
• ACCESOS: constituyen los principales accesos al conjunto de vivienda
taller de manera peatonal y vehicular.
• EQUIPAMIENTOS: edificios destinados para el desarrollo de
actividades sociales, educativas y entretenimiento.
• RECREACIÓN: áreas destinadas a parques infantiles, generando
espacios de encuentro
• RESIDENCIA: áreas para las viviendas- taller
Se aplica la normatividad del Sistema Nacional de Estándares Urbanos,
que determina los tipos de equipamientos, respecto a la densidad
poblacional que se ha proyectado. En ese sentido se propone desarrollar
equipamientos considerando el radio de influencia que abarca.
P á g i n a | 189

Equipamientos propuestos:
• Guardería: establecimiento público para la estimulación temprana de
niños con radio de influencia de 300 mts.
• Establecimiento comercial (minimarket): establecimiento privado
destinado a la venta de consumo diario, influencia de 300mts.
• Restaurante: establecimiento público que brinda servicio alimenticio.
• Salón de capacitaciones: establecimiento público de servicio
comunal.
• Tópico: establecimiento público que vela por la salud de las personas.
• Talleres: establecimiento privados destinado a la ejecución de
industrias livianas.
Tabla 29: requerimientos espaciales de conjunto habitacional

4.2.2 Programación cuantitativa


Programación específica de equipamientos
P á g i n a | 190

Tabla 30: programación cuantitativa


P á g i n a | 191

Vivienda- taller:
Programación específica de la vivienda:

Tabla 31: programación cuantitativa general


P á g i n a | 192

4.3 CONCEPTUALIZACION Y PARTIDO


La manera correcta de llegar a un proyecto es tomar en cuenta todos los aspectos
que influirán en él. Por ende, el proyecto deberá estar inmerso en un entorno en
el cual se va a interactuar y por otro parte creará un lugar en el cual siempre
ocurrirán actos. Entonces se llega a la conclusión de que una obra está en un
lugar y es un lugar.

Como bien explicaba Alejandro Aravena, el proyecto debe sujetar una suerte de
espejo y manto, donde el espejo será posible contemplarlo, ponerle atención y
podría reflejarnos a nosotros, pero el manto porque cubre y desaparece de la vista
para dejar que hagamos nuestra vida.

Ilustración 85: conceptualización


P á g i n a | 193

Ilustración 86: conceptualización - partido

La condición de la pendiente hará que se albergue plataformas, lo que hará que


se realicen conexiones mediante rampas, logrando trayectorias, la cual su función
será vincular, comunicar, servir a espacios de encuentro, de estancias, de
compartir y a su vez dejará ver el paisaje ciudad. Se toma en cuenta la
organización espacial a nivel arquitectónico del proyecto, por ende, se considera
el vacio, el montaje y la trayectoria, debido a que se realizó fichas de observación
de los indicadores, y donde estas resultaron óptimas para el desarrollo de los
proyectos analizados.

De manera urbana conjunta del proyecto se aplica la organización espacial de


vacio, montaje y trayectoria, donde aparece el organizador espacial de la calle
elevada que conecta los bloques de vivienda, siendo una de las estrategias
planteadas. Posteriormente, en los equipamientos se aplica estos elementos que
conectan las manzanas intervenidas, convirtiéndolas en uno solo.
P á g i n a | 194

Ilustración 87: composición volumétrica de proyecto

4.4 ZONIFICACION
La disposición general de las zonas consistirá en una organización agrupada y
lineal, por ende, las zonas estarán relacionadas con un espacio distribuidor que
permita el control y circulación de los usuarios.
Ilustración 88: zonificación a nivel conjunta
P á g i n a | 195

4.5 SISTEMATIZACIÓN
4.5.1 Sistema funcional
Ilustración 89: sistema funcional general

Ilustración 90: sistema funcional de taller propuesto


P á g i n a | 196

Ilustración 91: sistema funcional de tipologías de viviendas

No se puede dejar de lado que, un niño que ha nacido en una casa de dos
pisos, con una buena escalera en un espacio con doble altura, tendrá una
visión superior al que ha nacido en un solo piso porque él sabe que un espacio
se ve de una forma desde arriba y otra desde abajo, tiene una concepción
esférica de la percepción.
P á g i n a | 197

Ilustración 92: sistema funcional de equipamientos

4.5.2 Sistema de movimiento y articulación


Ilustración 93: sistema de movimiento y articulación
P á g i n a | 198

Ilustración 94 sistema de movimiento y articulación de vivienda

Ilustración 95: sistema de movimiento y articulación de equipamientos


P á g i n a | 199

4.5.3 Sistema formal


Ilustración 96: sistema formal de propuesta

4.5.4 Sistema espacial


Ilustración 97: sistema espacial de propuesta
P á g i n a | 200

4.5.5 Sistema edilicio


Ilustración 98: Sistema edilicio de propuesta
P á g i n a | 201

4.6 ANTEPROYECTO
4.6.1 Plano de ubicación
Ilustración 99: plano de ubicación

Para la realización del proyecto, se realiza un conjunto habitacional, respondiendo


al plan de mejoramiento integral, el cual cuestiona sobre la base fundamental que
es la sociedad. Se considera que la actual planificacion de “abajo hacia arriba”
involucra a la sociedad civil a través de sus organizaciones en el diseño de su
propio destino y desarrollo. De acuerdo con el Plan de acción mundial en la
CONFERENCIA HABITAT III, indica que se debería contribuir eficazmente los
asentamientos humanos de cualquier tipo, por ende, se realiza un cambio de
zonificación donde normativamente cumplirá con los parámetros urbanísticos y
así logrando las ventajas de poder albergar mayor capacidad de habitantes a un
futuro teniendo en consideración que no todas las personas que radican en el
sector son artesanos, sino que tienen otras ocupaciones pero por razones
externas han pasado a ocupar este sector, dando así origen a los equipamientos,
en el cual, podrán realizar servir a las personas del sector.
P á g i n a | 202

4.6.2 Plano de Plataformas


Ilustración 100: plano de plataformas

4.6.3 Planimetría general


Ilustración 101: planimetría general
P á g i n a | 203

4.6.4 Cortes
Ilustración 102: corte transversal A-A'

Ilustración 103: corte longitudinal B-B'

Ilustración 104: corte transversal C-C'


P á g i n a | 204

Ilustración 105: corte longitudinal D-D'

4.6.5 Elevaciones
Ilustración 106: elevación frontal

Ilustración 107: elevación lateral


P á g i n a | 205

Ilustración 108: elevación posterior

Ilustración 109: elevación lateral

4.6.6 Vistas 3D

Ingreso posterior
P á g i n a | 206

Fachada lateral

Fachada lateral
P á g i n a | 207

4.7 DESCRIPCION DEL PROYECTO


4.7.1 Memoria Descriptiva- ARQUITECTURA
OBRA: “DISEÑO DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE LA
VIVIENDA-TALLER CON APLICACIÓN DEL
EQUILIBRIO ESTEREOTÓMICO – TECTÓNICO EN
LA ZONA DE AAPITAC EN TACNA, 2019”

UBICACIÓN: CALLE ARTESANAL TURISTICA “A, B Y C”

DISTRITO: POCOLLAY-TACNA, CIUDAD DE TACNA

FECHA: TACNA, OCTUBRE 2019

4.7.1.1 GENERALIDADES:
La presente memoria descriptiva corresponde elaboración del
proyecto arquitectónico denominado “Diseño del conjunto
habitacional de vivienda taller con aplicación del equilibrio
estereotómico – tectónico en la zona de AAPITAC en Tacna-
2019”, como respuesta ante la falta de una vivienda taller digna que
hace falta en la zona, logrando integridad en la zona y haciendo
que todos los espacios sean habilitados por todas las familias, sin
dejar de lado el confort y la integración con su entorno.

Se tiene dos manzanas, conformada por 4 lotes cada una, donde


se ha realizado una acumulación de lotes, para proceder a realizar
una rehabilitación.

4.7.1.2 DEL TERRENO:


• Ubicación:
El terreno se encuentra ubicado en el sector I,
perteneciente al distrito de Pocollay, denominada
AAPITAC, se intervienen en las manzanas “E” y “F”, por
la cual se encuentra la calle artesanal turística “C” como
vía intermediaria entre las dos manzanas.se toma como
referencia la avenida artesanal turística “E” con la
intersección de la calle Nº 03.
P á g i n a | 208

• Colindancias:
o Por el frente: Colinda con la calle Nº 03, así con
el óvalo y el equipamiento destinado para otros
usos, en línea de 2 tramos de 35.38 ml y 30.78
ml

o Por el lado derecho: Colinda con la calle


artesanal “E” con la manzana ‘’G’’ en línea recta
de 89.67 ml.

o -Por el lado izquierdo: Colinda con la calle


artesanal “B” el equipamiento destinado a
recreación en línea recta de 102.08 ml.

o -Por el fondo: Colinda con la calle Nº04 y las


manzanas “J” y “I”” en línea de 2 tramos de 25.00
ml. y 35.34 ml.

• Área del terreno: 6 022.31 m2


• Perímetro del terreno: 509.91 ml.
4.7.1.3 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO:
Se ha concebido una propuesta arquitectónica innovadora
que rescata los valores tradicionales de la arquitectura, y
mediante el estudio previo del equilibrio estereotómico –
tectónico, y al haber distribuido las viviendas taller con los
equipamientos, se logra un espacio público que funge de
atrio al conjunto, una forma distinguible dentro del tejido
urbano que lo identifica como conjunto habitacional donde
se logrará la identidad de las personas, esto se realiza
debido a la falta de porcentaje de las áreas recreativas. Es
una propuesta de carácter peatonal, donde los espacios
públicos de encuentro se presencian notablemente.
Se alcanzará una integración social, económica y urbana,
convirtiendo este modelo, en ejemplo para dar inicio a la
nueva AAPITAC, donde los mismos habitantes recobren
identidad por el sector y así mismo, por la fabricación que
realizan de los productos.
P á g i n a | 209

4.7.1.4 ZONIFICACIÓN:
El conjunto habitacional de se encuentra ubicado en la zona
urbana de Tacna que está destinado a de vivienda
industrial.
4.7.1.5 DESCRIPCIÓN DEL PREDIO:
El conjunto habitacional de vivienda taller, alberga
equipamientos que serán para el mejoramiento integral de
la zona. La propuesta es una concepción de edificio abierto,
con vacío central, terrazas vacío, fachadas múltiples. El
emplazamiento al conjunto se realiza de manera peatonal y
vehicular, el protagonista del conjunto es el peatón, por
ende, la vía que intersecta en las dos manzanas es de
carácter subterráneo, donde se presenta un
estacionamiento para el conjunto que está ubicado en la
calle artesanal turística “B”. El acceso peatonal se realiza
mediante rampas debido a la topografía. La propuesta se
ha delimitado por los equipamientos que acompañan
conjuntamente a las viviendas, por el frente, un
equipamiento destinado a atención de salud y una
guardería, donde el cerco son de vegetación pasiva, en el
segundo nivel se encuentra la sala de capacitaciones
conjuntamente con el área de exhibición. Por el fondo, se
P á g i n a | 210

alberga el minimarket, en el segundo nivel se encuentra el


restaurant; y en el centro de las limitaciones se encuentran
las viviendas taller.
Correspondiente a la plataforma subterránea (-4.00m):
Se presenta la sección vial que intersecta ambas manzanas
ya mencionadas. Se podrá acceder al nivel principal
(+0.00m) mediante rampas con una pendiente del 10%. Y
contarán con estacionamientos a los laterales de la vía
donde podrán descargar materia los artesanos. Se
desarrollan ambientes de servicio para el conjunto
habitacional, que abastecerán las técnicas de riego para las
áreas verdes.
• Depósito general
• Sistema generador de energía
• Sistema contra incendio
• Cuarto generador de agua
• Depósito general
Correspondiente al primer nivel (-2.40m):
En esta plataforma, se encuentra por el lado izquierdo, que
colinda con la calle artesanal “B”, donde se ubican el
estacionamiento y cuatro talleres destinados al sector textil,
correspondiente a las viviendas, cada taller tiene acceso
vehicular para el área de carga y descarga. Para el
emplazamiento de las viviendas(+2.00m) se realiza
mediante las rampas.

Taller textil:

• Área de carga y descarga


• Almacén
• Área de bordado
• Área de producción
• Área de corte y confección
• Área de estampado y empaquetado
• SS.HH. dama
• Ducha y vestidor
P á g i n a | 211

• SS.HH. varón
• Ducha y vestidor
• Administración
• Área de exhibición.
Correspondiente al segundo nivel (+0.00m):
Se encuentra comprendida por la plaza central, la cual
contará con dos espejos de agua, en el cual se verán
reflejados la calle aérea, y los espacios de encuentro para
niños y para los mismos habitantes. Las viviendas, tipo
dúplex, correspondiente a los talleres en el nivel inferior(-
2.40m) estarán a una altura de +2.00m al cual se podrá
acceder por unas escaleras al hall de distribución interior
donde nos distribuye a las viviendas y a la caja de escaleras
y del ascensor. Por el lado derecho se ubicarán los talleres
correspondientes a cerámica(+1.00m) con su respectiva
caja de escaleras. Se comprende por los equipamientos
como farmacia, atención ambulatoria, guardería, y
minimarket.
Vivienda dúplex típica (primer nivel / +2.00m):

• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.
P á g i n a | 212

Farmacia (+0.00m):
• Farmacia
• Área de atención
• Almacén
• Depósito
• SS.HH.
Atención ambulatoria (+0.00m):

• Consultorios
• Sala de espera
• Atención medica
• Administración
• SS.HH.
Guardería (+0.00m):

• Administración:
• Tópico
• Comedor
• Cocina
• S.U.M.
• Salón de estimulación
• Salón de gateo
• SS.HH. niños
• SS.HH. niñas
• SS.HH. discapacitados
• SS.HH. docentes
• Cuarto de limpieza
Minimarket (+0.00m):

• Caja
• Atención de atención
• Depósito general
• Hall
• SS.HH. varón
• SS.HH. dama
• SS.HH. discapacitados
P á g i n a | 213

• Administración
Taller cerámico: (+1.00m)

• Área de carga y descarga


• Almacén
• Área de molinera y trituración
• Área de prensado
• SS.HH. varón
• Ducha y cambiador
• SS.HH. dama
• Ducha y cambiador
• Área de selección y empaquetado
• Área de esmalte y horneado
• administración
• área de exhibición
Correspondiente al tercer nivel (+4.70m y +4.90m):
Comprende las viviendas de tipo dúplex del segundo nivel
(+4.70m) y las viviendas de tipo dúplex del primer nivel del
lado derecho correspondiente a los talleres de
cerámica(+4.90m). También cuenta con equipamientos
como el restaurant, una cafetería y la sala de
capacitaciones. El acceso al restaurant se realiza mediante
una rampa del primer nivel. El acceso a la sala de
capacitaciones y cafetín se realiza por la rampa ubicada
cerca al ingreso de la guardería.

Vivienda dúplex (primer nivel / +4.70m):

• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
P á g i n a | 214

• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.
Vivienda dúplex (segundo nivel / +4.90m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Estar intimo
• Estudio
• Terraza
• SS.HH. compartido
• Dormitorio con WC
• Terraza
• Dormitorio con WC
Salas de capacitaciones – sección virtual (+4.50m):
• Hall de espera
• Sala de capacitaciones (2)
• Depósito
• Almacén
• SS.HH. varón
• SS.HH. dama
• SS.HH. discapacitados
• Terraza
• Cafetería
• Kitchenette
Restaurant (+4.50m):

• Sala de comensales
• Caja
• Cocina
• Lavado
• Depósito general
P á g i n a | 215

• SS.HH. varón
• SS.HH. dama
• SS.HH. discapacitados
• Administración
Correspondiente al cuarto nivel (+7.60 m y +7.80m):
Comprende las viviendas de tipo dúplex del segundo nivel
(+7.60m) y las viviendas de tipo triplex (+7.80m),
conjuntamente se encontrarán terraza jardín a doble altura
en la cual podrán acceder los habitantes de las viviendas
que se encuentran al frente mediante la calle aérea. Donde
la calle aérea tendrá rampas de 10% logrando juntar los
desniveles de ambas torres de viviendas. También se
ubicará el área de exhibición y las aulas teóricas
correspondientes a la sala de capacitaciones.
Vivienda dúplex (segundo nivel / +7.60m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Estar intimo
• Estudio
• Terraza
• SS.HH. compartido
• Dormitorio con WC
• Terraza
• Dormitorio con WC
Vivienda triplex (primer nivel / +7.80m):

• Hall intimo
• Sala
• Bar - estar
• Terraza jardín
• SS.HH. social
• Escaleras
• Comedor
• Terraza
P á g i n a | 216

• Cocina
• Lavandería
• Dormitorio de visita, WC con SS.HH. intimo
Sala de capacitaciones (+8.00m):
• Hall de espera
• Sala de capacitaciones (2)
• Depósito
• Almacén
• SS.HH. varón
• SS.HH. dama
• SS.HH. discapacitados
• Área de exhibición con terraza
• Caja de atención
Correspondiente al quinto nivel (+10.50 m y +10.70m):
Comprende las viviendas tipo dúplex al primer nivel y las
viviendas triplex correspondientes al primer nivel. Al frente
de la torre de vivienda, comprende las viviendas tipo triplex
al segundo nivel y la proyección de la terraza jardín.

Vivienda dúplex (primer nivel / +10.50m):

• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.
P á g i n a | 217

Vivienda triplex (primer nivel / +10.50m):

• Hall intimo
• Sala
• Bar - estar
• Terraza jardín
• SS.HH. social
• Escaleras
• Comedor
• Terraza
• Cocina
• Lavandería
Vivienda triplex (segundo nivel / +10.70m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Estudio
• Jardín
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Dormitorio, WC con SS.HH.
• Escaleras
Correspondiente al sexto nivel (+13.40 m y +13.60m):
Comprende las viviendas tipo dúplex correspondiente al
segundo nivel y las viviendas tipo triplex correspondientes
al segundo nivel. Al frente de la torre de vivienda,
comprende viviendas tipo dúplex, del primer nivel y a las
viviendas tipo triplex del tercer nivel.

Vivienda dúplex (segundo nivel / +13.40m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Estar intimo
• Estudio
• Terraza
• SS.HH. compartido
P á g i n a | 218

• Dormitorio con WC
• Terraza
• Dormitorio con WC
Vivienda triplex (segundo nivel / +13.40m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Estudio
• Jardín
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Dormitorio, WC con SS.HH.
• Escaleras
Vivienda dúplex (primer nivel / +13.60m):

• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.

Vivienda triplex (tercer nivel / +13.60m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Dormitorio, WC con SS.HH. terraza
• Estar intimo
P á g i n a | 219

• Salón multiuso
Correspondiente al séptimo nivel (+16.30 m y +16.50m):
Comprende las viviendas del tipo triplex al tercer nivel y la
terraza jardín. Al frente de la torre de vivienda se tiene las
viviendas dúplex del segundo nivel.

Vivienda triplex (tercer nivel / +16.30m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Dormitorio, WC con SS.HH. terraza
• Estar intimo
• Salón multiuso
Vivienda dúplex (segundo nivel / +16.50m):

• Escaleras (provenientes del primer nivel)


• Hall intimo
• Estar intimo
• Estudio
• Terraza
• SS.HH. compartido
• Dormitorio con WC
• Terraza
• Dormitorio con WC
4.7.1.6 META FÍSICA:
Cuadro de áreas:
Área techada:

• Primer nivel: 1 105.34 m2


• Segundo nivel: 3 672.77 m2
• Tercer nivel: 3 532.94 m2
• Cuarto nivel: 3 603.94 m2
• Quinto nivel: 1 105.34 m2
• Sexto nivel: 1 312.68 m2
• Séptimo nivel: 1 301.32 m2
P á g i n a | 220

4.7.1.7 ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:


• Orientación de asoleamiento: para el desarrollo
del proyecto se consideró el sol de mediodía en
verano, punto más crítico del año, con lo que se
definen elementos arquitectónicos, como la longitud
de aleros para evitar los rayos solares de forma
directa al interior de los ambientes.
Para las fachadas de los equipamientos contaran
con un acabado en encofrado perdido en concreto
que recibirá el sol durante todo el año. También
contarán con ventanas puntuales que permiten la
ventilación cruzada e iluminación de los ambientes.
• Ventilación e iluminación natural / artificial:
El proyecto cuenta con ventilación e iluminación en
la mayor parte del edificio, en ambientes
específicos, se implementó iluminación artificial
(depósitos de los talleres). Se implementa un
sistema centralizado de control de iluminación
artificial, lo cual permite generar ahorro de energía
en todo el edificio. Adicionalmente, ambientes
cuentan con muros de drywall que dividen los
ambientes internos, y permiten el cruce de
ventilación a lo largo de la edificación. La suma de
los elementos mencionados permite alcanzar el
confort requerido a lo largo del día.

4.7.1.8 CIRCULACIONES VERTICALES / CIRCULACIONES


HORIZONTALES:
El planteamiento concentrado se refiere a las circulaciones
verticales ubicadas en las intersecciones del ingreso de las
viviendas, y en el tercer nivel logran unirse por medio de la
circulación horizontal (calle aérea) que borden un vacío
múltiple altura ubicado en el centro de las viviendas. En la
P á g i n a | 221

propuesta realizada, se consideran cajas de escaleras y


cajas de ascensores.
Concepto de seguridad: todos los elementos estructurales
serán de concreto armado, como son las placas, columnas,
vigas, vaciadas con concreto premezclado. Dichos
elementos brindan aislamiento anti-inflamable, cumpliendo
las normas dictadas respecto por el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú. Adicionalmente, la base
está reforzada por una platea de fundición, por motivo de
seguridad debido al tipo de suelo que se presenta. Se
colocará señalización reglamentaria para todos los
ambientes. El proyecto cumple en su totalidad con los
requerimientos establecidos en el código NFPA 101.
4.7.1.9 CONCEPTO ESTRUCTURAL:
Se considera la platea de fundición. Se considera el sistema
de losa de hormigón armado con pilotes, y el sistema
aporticado tradicional en concreto armado, con una trama
regular y luces no mayores a 7.00m que permite una
racionalidad, modularidad y economía estructural. Se opta
por las juntas de dilatación en los equipamientos.

4.7.1.10 MATERIALIDAD / ACABADOS Y ESPECIFICACIONES:


La materialidad de la fachada es sólida y compacta, lo que
permite el desarrollo eficiente del proyecto. Los muros
exteriores de la fachada se desarrollan en un encofrado
perdido en concreto, con variación de dos tonos. Los otros
muros exteriores tendrán acabado en concreto cara vista y
concreto visto pintado. Adicionalmente, tendrá módulos de
ventana de cristal templado que permitirá el ingreso de
ventilación e iluminación natural permanente.
Las mamparas, ventanas y barandas serán de aluminio con
vidrios templados, transparentes e incoloros y elementos de
madera solo en las mamparas. Los marcos y puertas de
madera serán pintadas. Los baños tendrán sanitarios
nacionales, los muros serán revestidos con porcelanato,
cerámico, terrazo o granito. Los pisos exteriores se
P á g i n a | 222

considerará el piso ado - concreto o piso talamoye, canto


rodado y piedra rota. Para las viviendas, el piso será de
micro cemento alisado color natural.
Para las cubiertas, en los últimos niveles, tendrán un 1% de
inclinación para poder contar con el sistema de drenaje de
agua pluvial para evitar las filtraciones de lluvia.

4.7.1.11 AREAS EXTERIORES / ARBORIZACIÓN / ÁREAS


VERDES / ÁREAS DE SOMBRA / CERCO/ AGUA:
El proyecto plantea una importante intervención respecto a
las áreas exteriores, que contempla el desarrollo paisajista.
Debido a ello, se ha seleccionado una variedad de
especies, entre árboles y arbustos, que se ubican a lo largo
de todo el proyecto. Se colocará grass para grandes
superficies de área verde, sin embargo, se podrá mantener
el terreno natural dependiendo del estado del mismo al
momento de la ejecución de la obra. Los arboles propuestos
tendrán la ventaja de ser cerramiento en los contornos del
proyecto, brindarán privacidad del proyecto y a las
viviendas, la altura de los mismos restringirá en gran parte
el ingreso de los rayos del sol en los primeros niveles del
proyecto. Adicionalmente, se ha establecido zonas con
cerramientos vegetales en las que se requiere mayor
resguardo. Los cercos poseen elementos de mala electro
soldada con cerco vegetal por delante. Las terrazas jardines
que se plantean en diversas zonas, se considera
poliestireno expandido para ganar altura de jardinera, mas
no peso. Los arboles indicados en estas zonas, se les
incorporará anclajes para garantizar la correcta colocación
de los mismos.
Los espejos de agua, brindarán confort térmico en
temporadas de calor y le dará jerarquía a la plaza central.
4.7.1.12 ETAPAS DE CONSTRUCCION:
El proyecto se realizará en etapas, el cual el primero estará
en la realización de los equipamientos, en la primera etapa
será bajo la realización de los talleres posteriormente a las
P á g i n a | 223

viviendas, como se menciona, se tiene dos tipologías de


viviendas, las cuales podrán ser elegidas depende del
propietario. Sin embargo, se plantea que en la primera
planta sean viviendas tipos dúplex, y posteriormente triplex.
Debido a las entrevistas que se han realizado, y revisando
información de las “formas de habitar” de Riofrio, los
habitantes con el pasar de los años, viven de las herencias
que se les ha dejado sus antepasados, es decir el alquiler
de lotes, y viendo el tema inmobiliario, y la demanda
habitacional que se ha dado, es la razón por la cual se
proponen las viviendas posteriores. Así mismo, se tiene
equipamientos que necesitaran de los mismos habitantes
se encarguen de ellos mismo, sabiendo que no todas las
personas que viven en AAPITAC, se encargan de realizar
alguna actividad productiva.

4.7.1.13 FINALIDAD:
La propuesta arquitectónica logra resolver como edificación
horizontal a través de pasadizos de todos los ambientes y
verticalmente se tiene una rápida articulación con los
ambientes, teniendo vistas desde los niveles superiores
generando controles visuales. Respecto a la forma se logra
transparencias urbanas, lo de da un carácter de elegancia
y sobriedad a la edificación en general.
P á g i n a | 224

4.9 CONCLUSIONES
Antes de redactar las conclusiones de la investigación, me resulta
gratificante, debido a que se investigó sobre el tema que tenía un gran
interés de mi persona, he tenido el placer de conocer a lo largo del curso
composiciones arquitectónicas de otro punto de vista. Por lo tanto, ha sido
una actividad muy enriquecedora, ya que ha aumentado mi cultura sobre
un tema arquitectónico.
Después de haber realizado toda la investigación se concluye que:

• PRIMERA: Durante el proceso de investigación sobre la estereotomía,


me es relevante explicar que el método de generar arquitectura es uno
de los principales métodos de proyectar, siendo no solo una opinión
propia, sino que está reflejado con los escritos de grandes figuras del
campo de la arquitectura como es Semper, Campo Baeza, Van de
Ven, entre otros, que concluyen que no es un tema subjetivo, sino que
está respaldado por altos personajes, adicionalmente es el método
que proyecta y genera arquitectura por medio de la configuración del
espacio, debido a que es uno de los principales aspectos de la
arquitectura, es la cualidad del espacio. Y que el deber de todo
arquitecto es crear espacios que den cobijo y sean de uso para las
personas, pudiendo así desenvolverse y desarrollarse de forma
agradable, debido a que cualquier persona puede hacer una casa o un
edificio público, pero radica ahí la labor del arquitecto, donde debemos
actuar y generar espacios interesantes que tengan calidad espacial. Y
es lo que se ha logrado con el diseño propuesto, mejorar las
condiciones de habitabilidad y se ha logrado integridad barrial y social.
• SEGUNDA: Con la recopilación de datos y haciendo el análisis a las
viviendas en su aspecto formal, funcional y espacial, se observa que
no fue previsto antes de autoconstruirlo, lo que ha generado que las
viviendas no tengan confort, es debido a ello que la propuesta respecto
a las viviendas tiene espacios en relación a la aplicación del equilibrio
estereotómico y tectónico, generando una óptima organización
espacial en el interior con el exterior, así mismo de manera conjunta.
Sin embargo, la ejecución de todas las viviendas se debe a etapas, en
la cual las familias deben albergar dos tres primeros niveles y con las
formas de habitar se realizará la ejecución de las viviendas
P á g i n a | 225

posteriores, según sus ingresos económicos. Se proponen


equipamientos para el desarrollo de sus actividades debido a la
necesidad de los habitantes, donde se han aplicado de la misma forma
ambas metodologías.
• TERCERA: Se pudo revalorizar el sector, debido a las acciones
estratégicas para su articulación espacial y vinculación
comportándose como el eslabón de conexión por medio de los talleres,
activando la economía.
El conjunto habitacional se diseña adoptando el paisaje cotidiano,
donde la lectura del equipamiento a nivel peatón se realiza desde el
equipamiento jerárquico que enmarca al conjunto habitacional
mediante la conceptualización de espacios estereotómico y tectónicos,
donde conlleva a una plaza central la cual guardará relación con el
entorno, contará con aperturas visuales de contacto entre la
arquitectura y el entorno natural, convirtiéndolo como hito de la nueva
trama urbana de AAPITAC. Se considera una imponente volumetría y
dimensión pero que no altera el contenido de la riqueza visual del
paisaje, sino que permite una relación visual entre el interior y el
exterior del edificio, con la voluntad de ofrecer al exterior una imagen
del interior.
4.10 RECOMENDACIONES
La presente investigación plantea las siguientes recomendaciones:

Es necesario implementar proyectos con mayor carácter paisajístico, que


funcionen como estructuradores de espacios públicos en la ciudad.

Es importante que organismos privados como públicos le den importancia


al problema habitacional cualitativo y cuantitativo que presenta Tacna. El
ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, debería trabajar con
las Municipalidades donde deben orientar de mejor manera la inversión en
proyectos habitacionales de gran alcance que generen y fomenten el
concepto de habitabilidad. Las ejecuciones de estos proyectos deben ser
a corto plazo, debido a que se requieren actuaciones inmediatas y un
presupuesto específicamente limitado para la ejecución.
P á g i n a | 226

4.11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Adriá, M. (2018) Re densificación Urbana. Recuperado
dehttps://www.arquine.com/redensificacion-urbana/

Aparicio J. (s/f). El muro, concepto esencial en el proyecto arquitectónico:


la materialización de la idea y la idealización de la materia. Recuperado de
: http://oa.upm.es/45230/1/2000_muro_JMA_opt.pdf

Aravena, A Y Lacobelli, A, (2010) Manual para la vivienda social. Santiago


de Chile.

Armesto, A. (2014) Escritos fundamentales de Gottfried Semper: El fuego


y si protección. Arquia

Arpe A. y Androszczuk M. (2014). Análisis de obra: Casa Farnsworth.


Recuperado de https://es.slideshare.net/arq_d_d/casa-farnworth-mies-
van-der-rohe

Bazant S., J. (2013). Manual de diseño urbano. 7ma edición. México:


Editorial Trillas.

BARRETO, M. Á. BENÍTEZ, M. A. y PUNTEL, M. L. (2015). “Vivienda social


y estrategias de sobrevivencia. Soluciones adecuadas a partir de un
estudio de caso (Resistencia, Argentina, 2013)”. Revista INVI (84).
Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/ article/view/897

Bello J. (2015). Transformación tipológica. Obtenido de posgrado de


Universidad Católica de Colombia- Bogotá.

Behar D. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado


de:https://es.slideshare.net/ceferinacabrera/libro-metodologia-
investigacion-behar-rivero-1

Bock, I(2015) Six Canonical Projects by Rm Koolhaas. Essays on the


History of Ideas. Architektur + analyse (vol.5). Austria: Anselm Wagner.

Bunge,M. (1971).La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado de:


https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

BURGA, J. (2006): El ocaso de la barriada: propuestas para la vivienda


popular. Lima, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes, Universidad
Nacional de Ingeniería.
P á g i n a | 227

Campo Baeza A.(1998). La idea Construida. España: Colegio Oficial de


arquitectos de Madrid. Recuperado de https://www.campobaeza.com/wp-
content/uploads/2016/12/1996_LA-IDEA-CONSTRUIDA_09_Cajas-
cajitas-cajones.pdf

Campo Baeza, A. (2010). Pensar con las manos. Editorial: Nobuko.

Cadavid, D. y Ortiz F. (2015). Casa tomada, una investigación sobre la


vivienda productiva en Medellín. Recuperado de
https://www.academia.edu/33609233/Casa_Tomada_Investigaci%C3%B
3n_sobre_vivienda_productiva_en_Medell%C3%ADn

CAPECO (2014). Resultados y principales conclusiones: III Estudio “El


mercado de las edificaciones urbanas”. Recuperado de;
http://www.agendapais.com/wpcontent/uploads/2014/05/Edificiaci%
C3%B3n-Arequipa-PDF.pdf
Céline, J. (2007). El Conjunto habitacional Las Américas, un laboratorio
para la edificación de una micro sociedad. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v17n34/v17n34a5.pdf

Chicote, A. (1997). Continuidad y discontinuidad Louis I. Kahn


Material,Estructura ,Espacio.

CORAGGIO, J. (2007). “Una perspectiva alternativa para la economía


social: de la economía popular a la economía del trabajo”. En: Coraggio, J.
(Org.) La economía social desde la periferia. Contribuciones
Latinoamericanas. Primera ed. Buenos Aires: Universidad Nacional de
General Sarmiento y Editorial Altamira. 165-194. Colección Lecturas sobre
economía social. ISBN 978-987-9017-71-5.

Degiovanni A. (2016). Habitar la forma. Recuperado de


http://habitarlaforma.blogspot.com/2016/12/estereotomico-tectonico.html

De Prada, M- (2009). Arte y vacío: sobre la configuración del vacío en el


arte y la arquitectura. Editorial: Nobuko.

Diez A. (2015) La estereotomía como principio de proyecto: El ejemplo de


Steven Holl. Obtenido de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid.

EDU (2007). Urbanismo social, consolidación en la quebrada de Juan


Bobo.
P á g i n a | 228

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Reglamento de grados y


títulos, UPT-TACNA.
Fondo Mi Vivienda, Beneficio del programa de techo propio. Recuperado
de:https://www.mivivienda.com.pe/portalweb/usuario-busca-
viviendas/pagina.aspx?idpage=30

Fondo MIVIVIENDA (2009). Estudio de mercado de la vivienda social en la


ciudad de Tacna, Perú. Recuperado de:
http://mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/EstudiodeMerc
adodelaViviendaSocialenArequipa.pdf

Gelabert, D. y Gonzales, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la


vivienda: enfoques teóricos. Arquitectura y Urbanismo, XXXIV (1), p 17-31.

Gómez J. (2015). Vacio estereotómico un articulador espacial. Obtenido


de posgrado de Universidad Católica de Colombia- Bogotá.

GRABOIS, J. (2014). Trabajo informal, trabajo precario y economía


popular. Agencia Latinoamericana de información. América Latina en
Movimiento. Disponible en: http://www.alainet.org/es/active/78072.

Guitart M. (2014). Filtros de mirada y luz: una construcción visual de limite


arquitectónico. Recuperado de:
http://oa.upm.es/30561/1/MIGUEL_GUITART_VILCHES.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). Medología de la Investigación - 6ta Edicion. Mexico: McGRAW-
HILL.

Holl, S. (1992) El croquis Steven Holl. El croquis editorial.

Holl, S. (1997) Entrelazamientos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, (2007) “ Censo XI de


Población y VI vivienda”.

Jaramillo,F. (2017). Diseño arquitectónico de viviendas progresivas de


interés social para el barrio “Menfiz Bajo”, en la ciudad de Loja. (tesis de
pregrado para obtener el título de arquitecto). Sede-Loja, Ecuador.

JURADO, M. (enero, 2016). “Clarín. Arquitectura. Fabricar casas como


autos: ¿el futuro de la vivienda en la Argentina?”. Disponible en:
P á g i n a | 229

http://arq.clarin.com/ arquitectura/casas-
prefabricadas_0_1507049773.html.

LE CORBUSIER (1986) Principios de urbanismo. Barcelona, Planeta-De


Agostini. 151 p. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. ISBN
84-395-0137-4.

Levi y Anderson,L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y


calidad de vida. (México. Ed. El manual moderno).

Linares J. (2015). Contenedor tectónico: transición entre el paisaje de las


cruces y el centro habitacional. Obtenido de posgrado de Universidad
Católica de Colombia- Bogotá.

León H., J. (1990). La casa de un solo muro. Editorial: Nerea.

Marca D. (2017). Alternativa de solución al déficit habitacional de Tacna


con la propuesta de conjunto habitacional con características bioclimáticas
y sostenibles ubicado en Calana. Obtenido de posgrado de Universidad
Privada de Tacna.

Maquera J. (2015). Conjunto residencial para reducir el déficit habitacional


en el distrito de la provincia de Tacna. Obtenido de posgrado de
Universidad Privada de Tacna.

Martinez, P. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de


investigación. Revista de Arquitectura, 15.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2009). Reglamento


Nacional de Edificaciones (RNE). Lima, Perú: editorial Megabyte.

Mosquera J. (2016). Conectividad Urbana en Rem Koolhaas, mega


estructuras, calles elevadas e infraestructura de comunicación, 1968 –
1989 (tesis doctoral) departamento de proyectos arquitectónicos de la
Escuela Técnica Superior en Arquitectura Madrid, España.

Muszbek J. y Froimovich J. (2017) ¿Cómo vivimos? Vivienda taller.


Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n98/0717-6996-arq-98-
00120.pdf
P á g i n a | 230

Muñoz C., A. (2008). El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y


representación. Editorial: Reverte

Oteiza, P. y Larralde, J. Oteiza metafísica del espacio. editorial: Atlántica.

Palencia A. (2014). Edificio: contenedor contenido. Obtenido de posgrado


de Universidad Católica de Colombia- Bogotá.

Prada,J. (2011) las políticas de revitalización urbana en ciudades


intermedias de tradición industrial. Obtenido de fundación
alternativas:https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/estudios
_documentos_archivos/e8892cf94c0a694ed266de4f62b0a916.pdf

Puntel, M (2015). La vivienda productiva de interés social. Recuperado de


Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino

Real Academia Española [RAE] (2014). Diccionario de la lengua española.


Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario

Riofrío, G., Zolezzi, M., Noriega, C y Tokeshi, J., (1998). Sistema


Constructivo y diseño de la vivienda.

SÁEZ, E. (2009): Vivienda como generadora de ciudad en Latinoamérica:


asentamientos informales en Lima-Perú. Madrid: Departamento de
Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid

Sarquis, J. (s.f. de s.f. de 2017). Investigación Proyectual - Orientación


Vivienda. Obtenido de Posgrado Maestrías - FADU, Universidad de
Buenos Aires: http://www.fadu.uba.ar/application/post/download-
filename/1023

Suarez M. (2013). La continuidad espacial en la arquitectura moderna.


Estrategias docentes. Recuperado de
https://issuu.com/mayasuarez/docs/m._suarez_ascenso_asistente_con_p
or

Van de Ven, Cornelis (1981) el espacio en arquitectura: la evolución de


una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos.
Editorial: Catedra.
P á g i n a | 231

Varon J. (2014). Apilamiento estereotomico. Obtenido de posgrado de


Universidad Católica de Colombia- Bogotá.

Ware D. (2010). Diccionario manual ilustrado de arquitectura. Editorial:


Gustavo Gili.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
EvolucionDelEspacioDomesticoEnBlocksDeViviendaSoci-6310269.pdf

4.12 ANEXOS
4.12.1 Entrevistas
P á g i n a | 232
P á g i n a | 233
P á g i n a | 234
P á g i n a | 235
P á g i n a | 236
P á g i n a | 237
P á g i n a | 238
P á g i n a | 239

También podría gustarte