Fuentes Avalos Solansh Tesis
Fuentes Avalos Solansh Tesis
Fuentes Avalos Solansh Tesis
TESIS
Presentado por:
Asesor:
ARQ. LENIN JOHN MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
TACNA – PERÙ
2019
Página |2
Página |3
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Privada de Tacna, por el apoyo a la presente tesis, mediante toda la formación
académica en la vida universitaria.
A mi familia, por el apoyo incondicional que me brindaron y han sido vitales en todo momento para
mi formación como persona y profesional.
Página |5
INDICE
INDICE ................................................................................................................ 5
RESUMEN......................................................................................................... 16
ABSTRACT ....................................................................................................... 17
INTRODUCCION ............................................................................................... 18
CAPITULO I: GENERALIDADES....................................................................... 20
1.4.3 Hipótesis....................................................................................... 29
• ANALÍTICA .......................................................................................... 30
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: situación actual del ámbito de estudio. Calle artesanal turística "A"
fuente: elaboración propia ................................................................................. 20
Ilustración 2: vivienda actual en AAPITAC, manzana “I” - ámbito de estudio
colindante. Fuente: elaboración propia. ............................................................. 22
Ilustración 3: modelo de ficha de observación para las viviendas. fuente:
elaboración propia. ............................................................................................ 33
Ilustración 4: modelo de entrevista para la toma de información. Fuente:
elaboración propia. ............................................................................................ 34
Ilustración 5: Modelo de ficha observación para la variable dependiente. Fuente:
elaboración propia ............................................................................................. 35
Ilustración 6: Esquema de una metodología sistemática, adaptada a la
metodología de ecología del Dr. Arq. Kennethh Yeang. Fuente: elaboración propia.
.......................................................................................................................... 37
Ilustración 7 :fases de la vivienda según Urrutia(2010). fuente: elaboración propia
.......................................................................................................................... 42
Ilustración 8; evolución de vivienda: EDAD DE PIEDRA según Urrutia (2010).
Fuente: elaboración propia. ............................................................................... 42
Ilustración 9: evolución de la vivienda: EDAD DE METALES. Según Urrutia (2010).
fuente: elaboración propia. ................................................................................ 43
Ilustración 10: evolución de la vivienda: EDAD MEDIA. Según Urrutia (2010).
fuente: elaboración propia. ................................................................................ 43
Ilustración 11: evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según
Urrutia (2010). fuente: elaboración propia .......................................................... 44
Ilustración 12 evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según
Urrutia (2010). fuente: elaboración propia .......................................................... 44
Ilustración 13: vivienda de un artesano medieval con su taller y su tienda ......... 47
Ilustración 14; modelo de casa taller tienda de un artesano medieval................ 47
Ilustración 15: evolución de la casa ciudad. Fuente: Sáez (2012) ...................... 50
Ilustración 16 pieza de bloqueo - Henry Moore. Fuente: investigación de Diez
(2015) ................................................................................................................ 55
Ilustración 17: arte rupestre de la Patagonia en la cueva de las manos. Fuente:
investigación de Diez (2015) .............................................................................. 56
P á g i n a | 10
Ilustración 18: Morandi paisaje. Levico 1957. Fuente: investigación de Diez (2015)
.......................................................................................................................... 56
Ilustración 19: aplicación de madera- referencia tectónica ................................. 71
Ilustración 20: aplicación de pesado - referencia estereotómica ........................ 72
Ilustración 21: aplicación del equilibrio estereotómico - tectónico ...................... 72
Ilustración 22: sede de la asociación de Hilanderas. Le Corbusier..................... 74
Ilustración 23: espacios estereotómicos de Gyaray Kepes ................................ 75
Ilustración 24: interpretación de lo estereotómico .............................................. 75
Ilustración 25: Saya Park /Siza .......................................................................... 76
Ilustración 26: exterior – las termas de vals- gravedad ...................................... 77
Ilustración 27: Elías Torres Tur y José Antonio Martínez ................................... 78
Ilustración 28: interpretación de lo tectónico ...................................................... 79
Ilustración 29: parque empresarial de Artes Sacro PEASS. ............................... 80
Ilustración 30: Mattias Klotz. Vivienda unifamiliar............................................... 80
Ilustración 31: casa Fuhuoka, 1988, Steven Holl ............................................... 82
Ilustración 32: Casa Burdeos, Rem Koolhaas .................................................... 83
Ilustración 33: modelo de cubo de trayectoria de la embajada de Holanda, Berlín,
Koolhaas............................................................................................................ 83
Ilustración 34:Calle elevada en la residencia San Felipe, Lima. Enrique Ciriani . 85
Ilustración 35: estudio de caso- Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral
Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.................................. 88
Ilustración 36: estudio de caso- Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral
Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.................................. 89
Ilustración 37: actores de presupuestos participativo - Villa El Salvador. Fuente:
Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
.......................................................................................................................... 90
Ilustración 38: análisis funcional de viviendas - Villa El Salvador. Fuente:
Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
.......................................................................................................................... 91
Ilustración 39: análisis formal de viviendas - Villa El Salvador. Fuente:
Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
.......................................................................................................................... 92
Ilustración 40: Análisis del pensamiento estereotómico: Escultura estereotómica
de Jorge Oteiza ................................................................................................. 93
P á g i n a | 11
RESUMEN
Desde que se crearon las ciudades, los espacios vacíos y llenos se presentaron
en la trama urbana de manera equilibrada, pero debido a la zonificación es que se
desequilibra, dejando espacios sin uso, ni función. Durante las últimas décadas a
nivel mundial, se ha perdido la reflexión de la materialidad propia de la arquitectura
al diseñar, por un lado, se tiene la materia espacial convertida en el vacío y, por
otro lado, se tiene la materia que es transformada en forma. Por ende, se concluye
con una pregunta vital para la arquitectura: ¿Cómo construir una experiencia a
través de la aplicación de la masa y del vacío?, de esta manera la investigación
se convierte en herramienta para indagar posibles estrategias que existen a partir
de la transformación de materia en ejemplos arquitectónicos, con el fin de armar
una base que facilite la claridad al autor en su quehacer profesional y la
investigación está bajo la metodología de una investigación proyectual.
Por otro lado, las ciudades a nivel mundial han ido transformándose debido al
crecimiento poblacional y el desarrollo de las mismas a consecuencia de las
migraciones. Por ende, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
evaluar, diagnosticar y proyectar una propuesta arquitectónica como solución para
la situación actual en la zona de AAPITAC, que otorgue espacios de calidad de
una manera dinámica e interactiva, proyectada a recuperar la identidad de la zona,
bajo la conceptualización del equilibrio estereotómico tectónico.
Palabras Clave:
ABSTRACT
During the last decades worldwide, the reflection of the materiality of architecture
has been lost when designing, on the one hand, we have the spatial matter
converted into a vacuum and, on the other hand, we have the matter that is
transformed into shape. Therefore, it concludes with a vital question for
architecture: How to build an experience through the application of mass and
emptiness? In this way, research becomes a tool to investigate possible strategies
that exist from the transformation of matter into architectural examples, in order to
build a foundation that facilitates clarity in me that doing professional and research
is under the methodology of a projective investigation.
On the other hand, cities worldwide have been transforming due to population
growth and their development as a result of migration. Therefore, this research
work aims to evaluate, diagnose and project an architectural proposal as a solution
for the current situation in the AAPITAC area, which provides quality spaces in a
dynamic and interactive way, designed to recover the identity of the zone, under
the conceptualization of tectonic stereotomic equilibrium.
Solving the problem of housing proposes homes that meet the comfort and needs
of users, taking advantage of the characteristics of the land. The architectural
urban proposal intervenes in the fundamental axes, such as the physical -
environmental, social and economic.
Keywords:
INTRODUCCION
Se toma como referencia a arquitectos como Semper, Steven Holl, Van de Ven,
Campo Baeza, Mies Van der Rohe, Ciriani, que encuentran una organización
espacial con las personas que lo habitan. Por ello, el equilibrio estereotómico –
tectónico debe ser el eje intermedio de la arquitectura, donde se otorgará
importancia a la relación de lleno y vacío, de manera individual y conjunta,
logrando una percepción secuencial, generando espacios públicos que sean de
interacción social y de encuentro, así mismo mejorando la estética urbana de
AAPITAC.
Debido a ello, la presente investigación surge como respuesta para satisfacer la
necesidad de mejorar la calidad de vida a los ciudadanos de Tacna, bajo una
propuesta de un conjunto de viviendas que cubran el déficit habitacional con
estándares de calidad arquitectónica que puedan gozar el deseo de éxito.
Por lo que esta investigación es académica, orientada a desarrollar una propuesta
de mejoramiento que logre integridad en el sector, incluyendo estrategias
ambientales, sociales y económicas, para garantizar la adecuada calidad del
habitar.
La investigación capitular se desarrolla en cuatro capítulos que permiten de forma
ordenada y precisa comprender la naturaleza del mismo.
Respecto al CAPITULO I aborda las generalidades de la investigación que
contiene la formulación del planteamiento del problema, antecedentes, objetivos,
alcances y limitaciones de la investigación.
En el CAPITULO II se aborda la metodología de la investigación, se detallan los
instrumentos, técnicas, métodos y procedimientos para su validación.
En el CAPITULO III se desarrolla el marco teórico de las variables, compuesto de
los antecedentes históricos, los cuales inciden desde la evolución de la vivienda
en el contexto mundial hasta local ; los antecedentes conceptuales, donde se
precisa definiciones más generadas por autores; los antecedentes contextuales,
donde se desarrolla un análisis de experiencias y referencias confiables; y
antecedentes normativos, considerado como directrices para desarrollar cualquier
intervención como parte del análisis y diagnóstico de la problemática existente.
En el CAPITULO IV se presenta los resultados de la investigación, bajo enfoques
formales y funcionales que constituyan la solución integral por parte del
investigador.
P á g i n a | 20
CAPITULO I: GENERALIDADES
Ilustración 1: situación actual del ámbito de estudio. Calle artesanal turística "A" fuente:
elaboración propia
Ilustración 2: vivienda actual en AAPITAC, manzana “I” - ámbito de estudio colindante. Fuente:
elaboración propia.
1.2.2 Importancia
- La arquitectura piensa que la teoría de la arquitectura y la
arquitectura no coinciden, pero una no puede existir sin la otra. La
arquitectura sin teoría, no es arquitectura. Y habiendo revisado
información sobre las metodologías se considera que el equilibrio
de ambas es uno de los aspectos principales de la arquitectura, y
es la cualidad de la organización espacial.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Elaborar un proyecto arquitectónico de vivienda taller que influya
en el aspecto urbano, mediante la aplicación del equilibrio
estereotómico - tectónico, obteniendo estrategias puntuales de
composición espacial para mejorar la calidad habitacional de una
manera dinámica e interactiva, proyectada a recuperar la identidad
de la zona.
1.4.2 Limitaciones
El periodo de tiempo de proceso determinado del taller tutorial nos
limita a poder investigar de forma extensa nuestra propuesta.
• ANALÍTICA
Permitirá plantear una hipótesis, conclusiones y recomendaciones del
impacto que se logrará tener en el desarrollo de la propuesta
arquitectónica.
• Finalidad: APLICADA
Se caracteriza aplicada. Según Behar (2008) “este tipo de investigación se
caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos
que se adquieren, sin embargo, se encuentra relacionada con la
P á g i n a | 31
2.4 INSTRUMENTOS
La investigación se desarrolló a través del estudio de proyectos planteados
y otros, ya realizados, donde se recopilará información textual, se evaluará
las fichas de observación de las viviendas del lugar y de las fichas de
P á g i n a | 33
Ilustración 3: modelo de ficha de observación para las viviendas. fuente: elaboración propia.
Ilustración 5: Modelo de ficha observación para la variable dependiente. Fuente: elaboración propia
Ilustración 6: Esquema de una metodología sistemática, adaptada a la metodología de ecología del Dr. Arq.
Kennethh Yeang. Fuente: elaboración propia.
P á g i n a | 38
Ilustración 8; evolución de vivienda: EDAD DE PIEDRA según Urrutia (2010). Fuente: elaboración propia.
P á g i n a | 43
Ilustración 9: evolución de la vivienda: EDAD DE METALES. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración propia.
Ilustración 10: evolución de la vivienda: EDAD MEDIA. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración propia.
P á g i n a | 44
Ilustración 11: evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración
propia
Ilustración 12 evolución de la vivienda: RENACIMIENTO Y BARROCO. Según Urrutia (2010). fuente: elaboración
propia
P á g i n a | 45
Tabla 4: población aproximada por años. Fuente: la ciudad como ecosistema urbano.
Ilustración 17: arte rupestre de la Patagonia en la cueva de las manos. Fuente: investigación de Diez (2015)
Ilustración 18: Morandi paisaje. Levico 1957. Fuente: investigación de Diez (2015)
A) Complejo O Conjunto
Según la Enciclopedia ilustrada SOPENA (1995: tomo II) es todo
aquello que se encuentra contiguo o unido a otra cosa, de manera
mezclada o aliada a otra cosa distinta. Por lo tanto, es un agregado
de varias cosas.
B) Habitacional
Según la Enciclopedia ilustrada SOPENA (1995: tomo II) es un
edificio en el que se habita, es decir vivienda, mansión, domicilio,
con la finalidad de “habitar”, es decir vivir. Es una unidad
habitacional.
P á g i n a | 67
3.3.2.2 ESTEREOTOMICO:
• Gravedad:
P á g i n a | 77
• Estatismo:
“Los agujeros de luz parecen tratar de liberarse, sin lograrlo, de la
inmóvil masa envolvente a la que quedan atados. La luz atraviesa
los agujeros de la masa comprimida en el baño real del Palacio de
Comares queda apresada por un espacio inamovible que se
caracteriza por su rigidez y permanencia” (Guitart, 2014).
3.3.2.3 TECTONICO:
• Levedad
“La ausencia de conexiones físicas evidentes y el resultado del aire
como elemento constructivo de ensamblaje ofrece unas
propiedades de ligereza visual y estructural asociadas a estos
filtros.” (Guitart, 2014)
• Dinamismo
“Los elementos manifiestan una multidireccional dinámica en la cual
la cualidad tectónica es provocada en gran dimensión por la
imprecisión geométrica de los elementos que no parecen llegar a
establecer un contacto físico continuo o hiperestático ni llegar a una
posición definitiva de equilibrio.” (Guitart, 2014)
• ESTEREOTÓMICO:
“Del griego stereos = Solido “…Es la arquitectura masiva, pétrea,
pesante, la que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera.
Es la arquitectura del podio, del basamento, del estilóbato. Para
sintetizar es la cueva. En una arquitectura estereotómica, la
gravedad se transmite en masa, de una manera continua, en un
sistema estructural continuo donde la continuidad es completa”
(Linares, 2015, p. 15).
• TECTÓNICO:
P á g i n a | 86
• COMPACIDAD:
“Se entiende por carácter de compacto, es decir, denso, poco
poroso, unificado en sus piezas. “
• CALLE ELEVADA:
“Son espacios elevados de comunicación pública que parte un
bloque en dos. Realiza la reducción de ascensores, pero prioriza
las circulaciones horizontales, pasarela, puente, rampa.
• GRAVEDAD:
“Es un fenómeno por el cual dos objetos con masa se atraen entre
sí. “
• ESTATISMO:
“Inmovilidad, permanencia y contacto imposible de mover. “
• ESPACIO- VACIO:
“Aristóteles considera que la suma de todos los lugares es el
espacio. Debido a ello, un cuerpo físico es una parte del espacio
general, lo que es limitado por superficies geométricas y que
contiene espacio vacío. Entonces se considera que el vacío y el
material son elementos complementarios y excluyentes entre sí. El
vacío no debilita al lleno, sino que lo enriquece de gran fuerza que
antes por sí solo no poseía.”
• DISGREGACIÓN:
“Desunión de las partes de un todo que era compacto. “
• LEVEDAD:
P á g i n a | 87
Ilustración 36: estudio de caso- Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral Gonzales, V. e investigación
vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 90
Ilustración 37: actores de presupuestos participativo - Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral
Gonzales, V. e investigación vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 91
Ilustración 38: análisis funcional de viviendas - Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral Gonzales, V. e
investigación vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 92
Ilustración 39: análisis formal de viviendas - Villa El Salvador. Fuente: Investigación doctoral Gonzales, V. e
investigación vivienda productiva de VES.
P á g i n a | 93
Se tiene dentro del proyecto una pendiente pronunciada, donde puede optarse por
el peso fundamental que va a tener en la base, donde el vacio se obtendrá en el
mismo, logrando así el equilibrio de ambas metodologías.
P á g i n a | 95
Ilustración 44: análisis del pensamiento estereotómico: Casa de Oxnard, Steven Holl
P á g i n a | 98
Ilustración 46: análisis del pensamiento tectónico: Casa Blas, Madrid, España.
P á g i n a | 100
Tabla 5: esquema sobre la generación de los nuevos distritos en Tacna. Fuente: DRVCyS- Tacna
Tabla 10: situación de viviendas en el área urbana y rural de Tacna. Fuente: INEI 2007-2017
Producción
Con un 4,7 % de crecimiento promedio durante los últimos 10
años, Tacna ha incrementado su producción, influenciada
principalmente por la explotación minera. Por lo que se puede
inferir por un lado las potencialidades con las que cuenta la
región y, de otro, la necesidad de fortalecer el clima de
negocios para atraer inversiones que pongan en valor los
recursos y generen oportunidades de trabajo e ingresos.
P á g i n a | 106
a) ESTRUCTURA URBANA:
Su estructura urbana de la ciudad se encuentra configurada en seis (6)
sectores bien definidos de los cuales se tiene lo siguiente:
P á g i n a | 109
• Sectorización:
Se identifica cuatro grupos sectoriales, los cuales son los
siguientes:
• Sector Barrio
• Sector Residencial
• Sector grupo residencial
• Sector sin población programada.
• Zonificación:
La zonificación, en la práctica de planeamiento, se realiza mediante un
esquema de subdivisión de un área urbana con propósito de regular
sus usos, la densidad de población, tamaño de lotes, tipo de
estructuras, etc.
c) Políticas de construcción:
La mayoría de la población que no cuenta con viviendas dignas,
son las de estratos sociales bajo y medio, que son las que recurren
a postular a los programas de vivienda lanzados por el gobierno
regional de Tacna, con un 21% afirman realizar pagos por alquiler
entre los s/.50.00 y s/.100.00 al mes, que son el nivel de ingresos
que poseen. En el 2003 y 2011, los precios de las viviendas se
incrementaron en un 50% por lo que la mayoría de la población se
vio afectada. Para el 2010 se generan programas de viviendas que
hasta la actualidad no se han logrado concretarse, y estos
proyectos se desarrollan de tres modalidades, como es la de
ajustarse a la realidad de cada familia (lote + servicio + pistas y
veredas o lote +servicio +módulo básico)
3.4.2.2 Análisis de y diagnóstico donde se ubicará el proyecto-
Pocollay a nivel meso
3.4.2.2.1 Aspectos Físicos Naturales de Pocollay
A. Ubicación
Pocollay, es un centro urbano, turístico y tradicional, uno de los más
característicos de la ciudad de Tacna ha crecido en las últimas
décadas rápida y desordenadamente a causa de la falta de
planificación, lo que a futuro traerá problemas ambientales y
conflictos urbanos que serán el origen de muchos desequilibrios. El
área de estudio para el desarrollo del diseño arquitectónico del
conjunto habitacional, está ubicada en el sector I, perteneciente al
distrito de Pocollay.
• Caracterización socioeconómica:
a. Evolución poblacional:
Pocollay tiene una población 18,963 habitantes (según INEI) con
una población relativa de 610 hab/km2. La procedencia del mayor
porcentaje población es netamente lugareña seguida de la
población migrante (Puno). En el distrito de Pocollay se encuentra
diversidad de culturas y las características principales de cada una
de ellas tiene una particularidad que bien encauzadas en sus
potencialidades, pueden contribuir significativamente al desarrollo
distrital, así como dejados de lado pueden convertirse en murallas
para las acciones de desarrollo.
B. Clima
Según el plan de desarrollo de Pocollay El distrito de Pocollay por su
ubicación geográfica, que comprende las zonas climáticas Costa y
Yunga, presenta características propias de una zona árida intertropical,
por lo cual tiene un clima semi-cálido muy seco; donde las
temperaturas oscilan entre el día y la noche
o Temperatura
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) el distrito de Pocollay presenta una temperatura
promedio histórico de 21,8°C, las temperaturas medias alcanzan la
máxima de 27.4°C en verano (febrero) y la mínima de 13.6° C en
invierno (Julio), tal como lo señalan los registros de la estación
climática Jorge Basadre – Tacna en el año 2000.
o Humedad
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) La humedad relativa indica un promedio histórico de
75% presentando una mmáxima promedio de 86% en Julio y una
mínima promedio de 64,2% en febrero. Los meses de invierno es
donde se generan valores más alto debido a que la neblina del
Océano Pacifico se sitúa sobre Tacna, logrando el impedimento de
los rayos solares.
o Vientos
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) Los vientos son moderados, su dirección predomina al
noreste en verano y en invierno al suroeste, registrada durante los
últimos años de 10m/seg. con una velocidad de 3m/seg. El estudio
indica que los meses de verano se presencia vientos más fuertes
del mar, lo cual combina con el sol intenso, el aire seco de esos
meses más las capas de arena se incrementa evapotranspiración
lo que produce erosión de suelo y, la presencia de arena que causa
remolinos a la población, llegando a ser molestoso a la población.
Por otro lado, presenta también polvaredas o ventarrones,
provenientes del sur – oeste a nor – este, acompañados de polvo y
residuos livianos.
o Asoleamiento
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) las horas de sol en el distrito, varían en el año. En
verano alcanzan un promedio de 13 horas de insolación por el día
y en invierno se reducen a 11 horas.
P á g i n a | 119
C. Vegetación
El distrito de Pocollay se caracteriza por la amplitud de áreas agrícolas que
posee, debido también a su temperatura que requieren un microclima
cálido.
En el sector de Pocollay,
colindante al sector de
intervención se presencia
gran parte de suelo
agrícola, óptimo para una
reforestación.
P á g i n a | 120
BRUGMANSIA
ARBOREA
IPOMOEA ROHED
ACACIA RETINOIDES
JUMPERUS
CHAMAEROPS ACACIA
DRACAENA ARBUTUS
PARKINSONIA
P á g i n a | 121
A. Morfología Urbana
Según el plan de desarrollo local concertado del distrito de Pocollay
(2012-2021) cuenta con dos zonas bien marcadas las cuales se
diferencian por la regularidad en sus superficies:
o La primera que corresponde al pueblo tradicional de Pocollay
muestra una superficie regular con leves inclinaciones;
o La otra zona conformada por la asociación de vivienda Manco
Cápac, Los terrenos de AAPITAC, asociación de vivienda
Intiorko, Nueva Jerusalén Nueva Esperanza, Las Colmenas,
Sol Naciente; todas ellas se encuentran dentro de las
torrenteras las cuales se consolidan con un peligro latente para
el suceso de deslizamientos de lodo y tierra. Estas zonas
presentan una gran extensión dentro de Pocollay por lo cual su
proyección de uso debe hacerse con sumo cuidado tratando de
no sobre poblar estas zonas que son vulnerables.
B. Estructura Urbana
Según Gonzales V. (2017) en los últimos decenios el distrito de
Pocollay ha evidenciado cambios en su estructura urbana de
P á g i n a | 122
- Uso comercial
Representa el 0.43% del área urbana actual ocupada, este tipo se
dedican básicamente a la venta de productos de pan llevar y otros de
uso diario.
- Uso equipamiento
Representa 7.91% lo ocupan equipamientos: educación, salud,
recreación, y cultura.
• Educación: Ocupa un área de 12,45 Ha, que representa el 15,25%
del total de equipamientos. Se encuentran dispersas en todo el
distrito de regular estado de conservación. Se organiza en
educación inicial, primaria, secundaria, superior, así como
educación especial tanto particular como estatal.
• Recreacional: el tipo de equipamiento de recreación tanto pasivo
como activo en el área urbana del distrito ocupa un área de 47,15
P á g i n a | 124
ha, que representa el 57,72% del total de los cuales 34,32 ha. Le
corresponden al Parque Perú denotando un déficit de este tipo de
suelo a nivel barrial. Para la actividad recreativa se cuenta con 47
unidades entre edificaciones y terrenos ocupados por complejos
recreacionales (8,7%), parques (32,6%), plazas (10,9%), entre
otros (47,8%). Para la actividad deportiva se cuenta con 18
unidades entre edificaciones y terrenos tales como el estadio
(18,2), el coliseo (9,1%), complejos deportivos (27,3%), losas
deportivas (45,5%), y otros (0,0%). Es entonces que podemos notar
el déficit que existe para la actividad recreativa frente a la actividad
deportiva.
• Seguridad y prevención: Conformado por equipamientos de
brindan la seguridad ciudadana y la prevención del distrito y ocupa
n área de 5,48 ha que representa el 6,70% del área total. El sector
AAPITAC presenta el déficit de este 128 equipamiento ya que no
existe ninguna edificación similar, esto debido a que es una zona
en proceso de consolidación.
• Industrial: ocupa una extensión de 16,32 ha que representa el
19,98% del total, destinado para la pequeña y mediana empresa.
• Cultural: Ocupa un área aproximada de 0,15 ha. Se encuentra en
la plaza principal del distrito.
• VIVIENDA EN POCOLLAY:
Las viviendas en Pocollay se han duplicado, y esto explica la
incorporación al distrito de zonas residenciales consolidados como la
Urb. Tacna, también al crecimiento natural en términos de construcción
de nuevas viviendas en áreas agrícolas y nuevos asentamientos del
norte y sur.
En Pocollay también se presencia aislamiento de los sectores de más
bajos recursos, quienes frente a una privatización de ciudad se
conforman con una situación caótica. Eso sucede en el cono norte de
Tacna, sus sectores están sub urbanizados cuya ocupación son altas
en comparación a la densidad habitacional que es baja en otros
distritos.
P á g i n a | 125
Ilustración 56: contraste espacial de ocupación de viviendas en Pocollay. Fuente: Tesis doctoral Gonzales V.
D. vialidad y transporte
Existen problemas de integración territorial al interior del distrito,
originado por la falta de vías provocando la desarticulación e
incomunicación entre la parte urbana y la periferia; a esta situación
se agrega la incorporación de nuevas zonas destinadas al uso de
vivienda que conforman el distrito los cuales se encuentran
incomunicados vialmente; por lo que la población se ve obligada a
recurrir a los servicios que ofrecen los distritos vecinos por ser más
P á g i n a | 126
Ilustración 57: plano de vías principales y secundarias de Pocollay. Fuente: Tesis doctoral
Gonzales V.
Ilustración 58: imagen referencial de la situación actual del lugar. fuente: elaboración propia.
Ilustración 59: imagen referencial de la situación actual del lugar. fuente: elaboración propia.
La vivienda cuenta con dos accesos, ambos son delimitados por la jerarquía que
se les da a ambas. Los ambientes posteriores no cuentan con iluminación ni
ventilación natural.
La vivienda solo es ocupada por dos familias, las cuales cuentan con una escalera
independiente debido a que tienen proyección a ampliación. Se observa por la
fachada, la intervención que se ha dado al transcurrir el tiempo y a la familia que
han decidido ocupar.
P á g i n a | 153
Cuenta con espacio para vivienda, pero se encuentra ubicado dentro de todo el
terreno en la parte posterior, no se observa la intención de mejorar. Por el
momento solo se usa el espacio destinado a taller como depósito para otra familia
que alquila y de este alquiler es que se solventa la familia.
P á g i n a | 154
Entonces una premisa de diseño, debe ser que las viviendas como
el taller tengan confort, gocen de ventilación, iluminación y
espacialidad, sin recurrir a los ambientes denominados “pozos de
iluminación” o “ductos de ventilación”. Siendo esto de manera
individual, pero de manera conjunta se debe lograr la satisfacción
de las necesidades subjetivas como la integridad y activación en
P á g i n a | 163
Artículo 19: Los pozos para iluminación y ventilación deben cumplir las
características siguientes:
Para viviendas multifamiliares:
Ilustración 75: Pozos de iluminación
Artículo 19: El alfeizar de una ventana deberá tener una altura mínima de
0.90m de ser inferior la ventana debe ser fija y el vidrio templado o con una
baranda de protección interior o exterior con elementos espaciados un
máximo de 0.15m.
Artículo 20: Los tabiques interiores deben tener un ancho mínimo de
0.07m. Los tabiques divisorios o exteriores deben considerar el aislamiento
térmico, acústico y climático. Si alojan tuberías de agua y desagüe deberán
tener un ancho de recubrimiento de 1cm. La altura mínima de los tabiques
divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) será de 2.30m
Artículo 22: Los pisos exteriores deben ser antideslizantes, y la de la cocina
deben ser resistentes a la grasa y aceite.
Artículo 23: las cubiertas deben resistir todo tipo de acción. Los techos de
azotea deben contar con parapetos de 1.10m de altura.
P á g i n a | 175
Artículo 24: para una vivienda de hasta 25m2 debe contar con un inodoro,
una ducha y un lavadero, para una vivienda con más de 25m2 contará con
un inodoro, un lavatorio, una dicha y un lavadero; como mínimo.
Artículo 29: El objetivo de un conjunto residencial es generar beneficio a
sus habitantes, tiene que contar con recreación pasiva (áreas verdes y
mobiliario urbano), recreación activa (juegos infantiles y deportes),
seguridad (control de accesos y guardianía) y actividades sociales (sala de
reunión).
Artículo 31: en conjuntos residenciales, cuando estén conformados por
viviendas unifamiliares se permitirá el crecimiento hasta una altura máxima
de tres niveles, pudiendo solo autorizarse su construcción por etapas.
Artículo 22: adicional al artículo anterior, debe contar con una ducha por
cada 10 trabajadores por turno.
Artículo 23: la vivienda se desarrollará a partir del segundo nivel y sus
características se sujetarán a la normatividad correspondiente, donde su
área de lote como mínimo será de 160m2 con un frente mínimo de 8ml.
Especificaciones normativas:
(a) frente a parques y avenidas con ancho mayor de 20mts.
(b) Podrá construir hasta una altura de 6 pisos si se destina toda la edificación
a uso residencial.
(c) Frente a avenidas con ancho mayor de 25 metros
(d) En el sector comprendido entre las avenidas Meiggs, Alfonso Ugarte y el
límite con el Callao, se permitirá una altura máxima de 4 niveles.
3.6. 4 PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA:
Según el IMPLA, en el capítulo 3, normas de habilitación urbana, las
habilitaciones urbanas para uso de vivienda, son aquellos procesos de
H.U. que están destinados predominante a la edificación de viviendas y
que se realizan sobre terrenos calificados con una zonificación afín.
P á g i n a | 178
CONCLUSIONES:
Existe una finalidad de ambos planes, que es desarrollar proyectos que
sean hitos para integrar al sector, y sea mediante propuestas pilotos, lo
que viene a realizar nuestra investigación.
Se basó en el RNE y el PDU, y se concluye en buscar la menor ocupación
del suelo en edificaciones para generar otras actividades, dejando también
espacios de recreación pasiva y activa.
Según el PDLCDP, considerando que AAPITAC se encuentra en una zona
de consolidación, se buscará mediante la propuesta generar mayor
demanda de viviendas sin perjudicar la calidad de vida, la seguridad de las
personas y la del medio ambiente.
P á g i n a | 179
• APLICACIONES:
Todos los proyectos que se desarrollen en las áreas con zonificación
residencial de densidad media y alta, con zonificación de comercio
metropolitano, comercio zonal, vivienda taller, otros usos y zonas de
reglamentación especial.
Se presentan las líneas de acción que se consideran del ámbito del estudio en
relación a Pocollay y a Tacna.
Para ello, contará la propuesta con algunas estrategias, para la realización del
diseño, logrando resolver la problemática del sector de estudio.
P á g i n a | 181
Ilustración 83: estrategias para la determinación del diseño. Fuente: elaboración propia
4.1.2 Determinantes
Desde el exterior:
Desde el interior:
4.1.3.3 Organización:
El conjunto habitacional debe ser de fácil acceso entre el habitante
particular y el visitante. Por lo que habrá que crear una organización
óptima de espacio y mobiliario. Respecto a la vivienda taller, no se
mantendrá una relación directa, para diferenciar la organización a
la cual cada ambiente está destinado.
4.1.3.4 Señalización:
El conjunto habitacional debe contar con una clara información de
acceso debido a que es para el público interno y externo, por la
influencia que poseerá al insertar el área de exhibición, por ende,
contarán con sistema de indicadores que hagan posible el recorrido
orientado a los visitantes por unos espacios que fluyan con
continuidad a través de una distribución intencionada del fondo. Se
colocarán rampas de acceso los cuales contarán con pasamanos y
barandas reglamentarias.
4.1.3.5 Seguridad:
El conjunto habitacional por ser un equipamiento de carácter íntimo
debe tener control y debe contar con seguridad, por ello se crean
terrazas en todas las viviendas para que realicen un control visual.
4.2 PROGRAMACION
Equipamientos propuestos:
• Guardería: establecimiento público para la estimulación temprana de
niños con radio de influencia de 300 mts.
• Establecimiento comercial (minimarket): establecimiento privado
destinado a la venta de consumo diario, influencia de 300mts.
• Restaurante: establecimiento público que brinda servicio alimenticio.
• Salón de capacitaciones: establecimiento público de servicio
comunal.
• Tópico: establecimiento público que vela por la salud de las personas.
• Talleres: establecimiento privados destinado a la ejecución de
industrias livianas.
Tabla 29: requerimientos espaciales de conjunto habitacional
Vivienda- taller:
Programación específica de la vivienda:
Como bien explicaba Alejandro Aravena, el proyecto debe sujetar una suerte de
espejo y manto, donde el espejo será posible contemplarlo, ponerle atención y
podría reflejarnos a nosotros, pero el manto porque cubre y desaparece de la vista
para dejar que hagamos nuestra vida.
4.4 ZONIFICACION
La disposición general de las zonas consistirá en una organización agrupada y
lineal, por ende, las zonas estarán relacionadas con un espacio distribuidor que
permita el control y circulación de los usuarios.
Ilustración 88: zonificación a nivel conjunta
P á g i n a | 195
4.5 SISTEMATIZACIÓN
4.5.1 Sistema funcional
Ilustración 89: sistema funcional general
No se puede dejar de lado que, un niño que ha nacido en una casa de dos
pisos, con una buena escalera en un espacio con doble altura, tendrá una
visión superior al que ha nacido en un solo piso porque él sabe que un espacio
se ve de una forma desde arriba y otra desde abajo, tiene una concepción
esférica de la percepción.
P á g i n a | 197
4.6 ANTEPROYECTO
4.6.1 Plano de ubicación
Ilustración 99: plano de ubicación
4.6.4 Cortes
Ilustración 102: corte transversal A-A'
4.6.5 Elevaciones
Ilustración 106: elevación frontal
4.6.6 Vistas 3D
Ingreso posterior
P á g i n a | 206
Fachada lateral
Fachada lateral
P á g i n a | 207
4.7.1.1 GENERALIDADES:
La presente memoria descriptiva corresponde elaboración del
proyecto arquitectónico denominado “Diseño del conjunto
habitacional de vivienda taller con aplicación del equilibrio
estereotómico – tectónico en la zona de AAPITAC en Tacna-
2019”, como respuesta ante la falta de una vivienda taller digna que
hace falta en la zona, logrando integridad en la zona y haciendo
que todos los espacios sean habilitados por todas las familias, sin
dejar de lado el confort y la integración con su entorno.
• Colindancias:
o Por el frente: Colinda con la calle Nº 03, así con
el óvalo y el equipamiento destinado para otros
usos, en línea de 2 tramos de 35.38 ml y 30.78
ml
4.7.1.4 ZONIFICACIÓN:
El conjunto habitacional de se encuentra ubicado en la zona
urbana de Tacna que está destinado a de vivienda
industrial.
4.7.1.5 DESCRIPCIÓN DEL PREDIO:
El conjunto habitacional de vivienda taller, alberga
equipamientos que serán para el mejoramiento integral de
la zona. La propuesta es una concepción de edificio abierto,
con vacío central, terrazas vacío, fachadas múltiples. El
emplazamiento al conjunto se realiza de manera peatonal y
vehicular, el protagonista del conjunto es el peatón, por
ende, la vía que intersecta en las dos manzanas es de
carácter subterráneo, donde se presenta un
estacionamiento para el conjunto que está ubicado en la
calle artesanal turística “B”. El acceso peatonal se realiza
mediante rampas debido a la topografía. La propuesta se
ha delimitado por los equipamientos que acompañan
conjuntamente a las viviendas, por el frente, un
equipamiento destinado a atención de salud y una
guardería, donde el cerco son de vegetación pasiva, en el
segundo nivel se encuentra la sala de capacitaciones
conjuntamente con el área de exhibición. Por el fondo, se
P á g i n a | 210
Taller textil:
• SS.HH. varón
• Ducha y vestidor
• Administración
• Área de exhibición.
Correspondiente al segundo nivel (+0.00m):
Se encuentra comprendida por la plaza central, la cual
contará con dos espejos de agua, en el cual se verán
reflejados la calle aérea, y los espacios de encuentro para
niños y para los mismos habitantes. Las viviendas, tipo
dúplex, correspondiente a los talleres en el nivel inferior(-
2.40m) estarán a una altura de +2.00m al cual se podrá
acceder por unas escaleras al hall de distribución interior
donde nos distribuye a las viviendas y a la caja de escaleras
y del ascensor. Por el lado derecho se ubicarán los talleres
correspondientes a cerámica(+1.00m) con su respectiva
caja de escaleras. Se comprende por los equipamientos
como farmacia, atención ambulatoria, guardería, y
minimarket.
Vivienda dúplex típica (primer nivel / +2.00m):
• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.
P á g i n a | 212
Farmacia (+0.00m):
• Farmacia
• Área de atención
• Almacén
• Depósito
• SS.HH.
Atención ambulatoria (+0.00m):
• Consultorios
• Sala de espera
• Atención medica
• Administración
• SS.HH.
Guardería (+0.00m):
• Administración:
• Tópico
• Comedor
• Cocina
• S.U.M.
• Salón de estimulación
• Salón de gateo
• SS.HH. niños
• SS.HH. niñas
• SS.HH. discapacitados
• SS.HH. docentes
• Cuarto de limpieza
Minimarket (+0.00m):
• Caja
• Atención de atención
• Depósito general
• Hall
• SS.HH. varón
• SS.HH. dama
• SS.HH. discapacitados
P á g i n a | 213
• Administración
Taller cerámico: (+1.00m)
• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
P á g i n a | 214
• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.
Vivienda dúplex (segundo nivel / +4.90m):
• Sala de comensales
• Caja
• Cocina
• Lavado
• Depósito general
P á g i n a | 215
• SS.HH. varón
• SS.HH. dama
• SS.HH. discapacitados
• Administración
Correspondiente al cuarto nivel (+7.60 m y +7.80m):
Comprende las viviendas de tipo dúplex del segundo nivel
(+7.60m) y las viviendas de tipo triplex (+7.80m),
conjuntamente se encontrarán terraza jardín a doble altura
en la cual podrán acceder los habitantes de las viviendas
que se encuentran al frente mediante la calle aérea. Donde
la calle aérea tendrá rampas de 10% logrando juntar los
desniveles de ambas torres de viviendas. También se
ubicará el área de exhibición y las aulas teóricas
correspondientes a la sala de capacitaciones.
Vivienda dúplex (segundo nivel / +7.60m):
• Hall intimo
• Sala
• Bar - estar
• Terraza jardín
• SS.HH. social
• Escaleras
• Comedor
• Terraza
P á g i n a | 216
• Cocina
• Lavandería
• Dormitorio de visita, WC con SS.HH. intimo
Sala de capacitaciones (+8.00m):
• Hall de espera
• Sala de capacitaciones (2)
• Depósito
• Almacén
• SS.HH. varón
• SS.HH. dama
• SS.HH. discapacitados
• Área de exhibición con terraza
• Caja de atención
Correspondiente al quinto nivel (+10.50 m y +10.70m):
Comprende las viviendas tipo dúplex al primer nivel y las
viviendas triplex correspondientes al primer nivel. Al frente
de la torre de vivienda, comprende las viviendas tipo triplex
al segundo nivel y la proyección de la terraza jardín.
• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.
P á g i n a | 217
• Hall intimo
• Sala
• Bar - estar
• Terraza jardín
• SS.HH. social
• Escaleras
• Comedor
• Terraza
• Cocina
• Lavandería
Vivienda triplex (segundo nivel / +10.70m):
• Dormitorio con WC
• Terraza
• Dormitorio con WC
Vivienda triplex (segundo nivel / +13.40m):
• Hall de ingreso
• Hall intimo
• Comedor
• Sala
• Terraza jardín
• Bar estar
• Escaleras
• SS.HH. social
• Cocina
• Hall de servicio
• Lavandería
• Dormitorio principal, WC con SS.HH.
• Terraza
• Dormitorio de visita con SS.HH.
• Salón multiuso
Correspondiente al séptimo nivel (+16.30 m y +16.50m):
Comprende las viviendas del tipo triplex al tercer nivel y la
terraza jardín. Al frente de la torre de vivienda se tiene las
viviendas dúplex del segundo nivel.
4.7.1.13 FINALIDAD:
La propuesta arquitectónica logra resolver como edificación
horizontal a través de pasadizos de todos los ambientes y
verticalmente se tiene una rápida articulación con los
ambientes, teniendo vistas desde los niveles superiores
generando controles visuales. Respecto a la forma se logra
transparencias urbanas, lo de da un carácter de elegancia
y sobriedad a la edificación en general.
P á g i n a | 224
4.9 CONCLUSIONES
Antes de redactar las conclusiones de la investigación, me resulta
gratificante, debido a que se investigó sobre el tema que tenía un gran
interés de mi persona, he tenido el placer de conocer a lo largo del curso
composiciones arquitectónicas de otro punto de vista. Por lo tanto, ha sido
una actividad muy enriquecedora, ya que ha aumentado mi cultura sobre
un tema arquitectónico.
Después de haber realizado toda la investigación se concluye que:
http://arq.clarin.com/ arquitectura/casas-
prefabricadas_0_1507049773.html.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
EvolucionDelEspacioDomesticoEnBlocksDeViviendaSoci-6310269.pdf
4.12 ANEXOS
4.12.1 Entrevistas
P á g i n a | 232
P á g i n a | 233
P á g i n a | 234
P á g i n a | 235
P á g i n a | 236
P á g i n a | 237
P á g i n a | 238
P á g i n a | 239