Vdocuments - MX Cuentos-Nadaistas PDF
Vdocuments - MX Cuentos-Nadaistas PDF
Vdocuments - MX Cuentos-Nadaistas PDF
Cuentos Nadaístas
Compilador Elmo Valencia Franco; ilustraciones Jairo Linares Landínez
Edición Mireya Fonseca Leal
Bogotá: Panamericana Editorial, 2001
264 p.: il; 20 cm. (Colección El pozo y el péndulo).
A bordo de la Nada
Con el prólogo de Elmo Valencia abordamos la Nada en un viaje por los veintiún
cuentos de algunos Nadaístas. El texto no nos defrauda, se siente el hombre a la
defensa contra el asedio de los años sesenta a los integrantes del grupo. Todavía se
defiende aunque no es necesario y lo sabe porque ellos no pretenden demostrar un
propósito ni ir a algu na pa rte. La muerte de Gonzalo lo afecta, la de Breton afecto
a Gonzalo.
sobre Entramosevocación
los recuerdos: entonces de
a una
la historia
“dolce del
vita”Nadaísmo y la navesocial,
con otro contexto se balancea
el jazz
de la época, la libertad, las fumaditas de marihuana, el escándalo porque hacer
teatro es importante par a sacudir a los asistentes. Sin embargo, en una frase define
(aunque no lo quiera, porque limita) el Nadaísmo: “...es un estado de ánimo y una
actitud frente a la vida”, entonces la filosofía no está lejos. Pero una actitud de
rebelión porque “ aquí en Colombia sólo había mediocridad y porquería”. Es
necesario entonces volver a la historia de esos años, a la política, a la guerra
bipartidist a, a la violencia, a la muerte de Gaitán, sin la cual diría Gonzalo Arango,
no sería nadaísta, por la esperanza de cambio social en ese país.
Cambiar
literatura.supone una Manifiesto
El Primer dar un nuevo orden ydelo1958
Nadaísta hicieron
es talenvez
lo que se refiere amás
el documento la
importante del movimiento. Sus trece puntos contienen el pensamiento de Gonzalo
Arango. Se dirige a nosotros, nos interroga a la manera socrática, se contesta. Es
extraño porque en su reflexión apretada que rechaza sistemas y dogmas, solamente
“Es una posibilidad abierta a las posibilidades de la cultura colombiana, con un
mínimo de presupuestos de lucha que evolucionarán con el tiempo hacia una
estimación valorativa del hombre, una forma de belleza nueva, y una aspiración
sin idealismos románticos ni metafísicos hacia una sociedad evolucionada en el
orden cultural y artístico”. El artista como hombre, qué son la poesía, la prosa, su
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 1/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
belleza, el sent ido de la libert ad en la escr itu ra, el pr incipio de duda y de verda d
nueva , la revolución colombiana con la palabra, la literatura, la educación en
Colombia, el Nadaísmo como posición, no como metafísica, en contra del suicidio
como Albert Camus “Tres consecuencias del absurdo son: mi rebeldía, mi libertad,
mi pasión. Por el solo juego de mi conciencia, transformo en regla de vida lo que
me invitaba a la muerte – y rechazo el suicidio”. Así Franz Kafka a quien evoca en
el Manifiesto: “No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperas.
Cuando todoa la
Luego pasa parece
nuevaterminado,
ética a lo surgen nuevas
Jean Genet, “sufuerzas. Estolasignifica
pasión por que vives”.
belleza puede llegar
a conducirlo a su pasión por el delito” - no existe oposición - a la soledad o
encuent ro del hombre consigo mismo y libert ad intelectual. Reflexiones filosóficas
sobre la condición humana y la existencia. El punto doce vuelve a la sociedad
colombiana y los “Cocacolos”, juventud de los años sesenta y posiblemente actual
con su ausencia de pregunta, su desesperanza, el goce del momento,
“librepensador” pero “sin pensamientos libres”, el residuo de una “sociedad
decadente”, posguerra europea pero en Colombia con rasgos muy particulares,
más relacionados con Estados Unidos y el malestar de su juventud. Jóvenes
desencantados de cualquier época. Entonces Gonzalo Arango relaciona el
Nad aísmo con esa
históricamente”. juventud,
Sin emba rgo no“para
suponesalvarse,
ninguna osalvación.
rechazarlo pa raen suicida
Luego anexo rse
un
esquema para una definición de “mi “existencia, con sentido del humor que implica
la lucha contra la desesperanza y cierto existencialismo: ser lúcido y no esperar
nada.
Elmo Valencia cita el Terr ible 13, manifiesto de 1967 obedece al propósito (Primer
Manifiesto, punto XIII) que insta a “No dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio.
Todo lo que está consagrado como adorable por el orden imperante en Colombia,
será examinado y revisado”. Seis páginas con una for ma distinta al Primer
Manifiesto, un aliento desvastador recorre esas hojas, asienta una desbocada
protest a contra
enloquecido fue laseguramente
sociedad colombiana, su miseria,
para los jóvenes la vía su exclusión,
libre en un
al vértigo. Esocanto
nos
describe Elmo Valencia en su prólogo, recorrido ahora histórico de los años
Nad aíst as. Prólogo con iro nía, guiños al lector.
Nos int roduce los cuentos escogidos de Gonzalo Arango, el mismo Elmo, Amílkar
U., Jotamario Arbeláez, Jaime Espinel, Edua rdo Escobar, Humberto Navar ro,
Ja n Arb, Rafael Vega Jácome. ¿ Dónde están los de Jaime Jar amillo Escobar ?
Cada escritor se merece una corta biografía.
Gonzalo Arango
La antología abre con los cuentos de Gonzalo Arango. El epígrafe es diciente, nos
remite al escritor inglés Lawrence Durrell (con error en el apellido) y al Cuarteto
de Alejandría, en particular al libro Balthazar. Época de carnaval en la cual la
prohibición desaparece bajo el disfraz. En el cuento de Gonzalo Arango La señora
Yonosé, la influencia de Durrell es palpable: atmósfera de jazz, libertinaje, el miedo
a la traición de un o una amante, el misterio, las confidencias sin consecuencias y
el signo infalible de reconocimiento: el anillo de Justine que provoca un asesinato y
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 2/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
De sueño y muerte. No se espera ese relato romántico acerca del amor, de la noche,
en el canto de los grillos. Está presente una compleja idea: la libertad de amar a la
persona dormida que lo ha olvidado en su sueño. Una “sensación de eter nidad”.
Los amantes del ascensor (en Obra Negra)
Tres cuentos con personajes en busca de sí mismos, en una prosa clara que
contrasta con la atmósfera de los cuentos. El tercero tiene elementos
cinematográficos.
Elmo Valencia
suavemente
confiaría queentramos a otro se
Brigitte Bardot puerto. Maternidad
ve mejor con esa es uno de ellos
ortografía, (sina embargo
aunque ella qué le
importa). Es una historia que nos lleva sin objeciones de nuestra parte, las
palabras son de todos los días, los hechos del mundo de otrapa rte. Sentimos que lo
escribió como si fuera un juego y que Cielo e Ícaro se lo llevaron hasta el final.
También giró y giró.
Nancy empieza por un final: “ Cuando el médico llegó, ya Nancy había muerto”.
Está escrito con afecto, el que tuvo probablemente por el pequeño Luis, su hijo
adoptivo, cuyos ojos hubieran podido poblarse de “Andrómedas, Pegasos y Virgos
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 3/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
boreales”. El cuento viaja entre la poesía y una realidad cruda: Nancy murió de
hambre. Nos recuerda que medio planeta o más todavía muere de hambre y el
pad re de la niña, Hermes, trabaja en una fábrica de jabón pero no gana lo
suficiente. El pad re se avergüenza, es mejor mor ir de cáncer. Casa de bahareque
con ratas a bordo y mar iposas, el entier ro en cajas de jabón y la siembra de una
semilla de un árbol de pan. Un final inesperado, una severa denuncia de la
injusticia social que ataca a la población marginada, inerme.
Elmo Valencia estuvo un tiempo en Estados Unidos, en Extraña visión nos lleva
por Nueva Yor k. En los ojos viven estrellas, peces, “neblina podr ida” son lugares
de sueños, por ahí entr an. Nos lleva por preguntas, a un ritmo alucinado, un sinfín
de ellas por el camino, las que uno en su soledad lanza sin respuestas para hacerse
compañía. Soledad en la cual morderse una mano es recordar que uno existe frente
a una mujer de sueño: “A veces me muerdo la mano cuando estoy solo , para darme
cuenta de que existo”. Imprecisión de las visiones como si cruzáramos por
sensaciones, vértigo. Un barco navega por ahí ¿o está encallado? Pasan los muelles,
las calles y sus nombres, el jazz.. Vamos por Nueva York al ritmo alocado de las
preguntas, una escrit ura automática, no hay tiempo pa ra respuest as, no hay
respuestas. Un puerto
manos, las que deberíansalado, Harlem,
unirnos, si fuerala necesario
mezcla humana.
unirnos. La
La obsesión
repeticiónpor
de las
los
nombres, las calles tan obsesivas de Nueva York; el Bowry, la 14, Brodway, Times
Square... al ritmo del saxofón. ¿Cuál es el barco que no anda cuando vamos
llevados por el diablo, el preguntón? ¿ Tendrá las respuestas? No importa.
Leitmotiv, improvisaciones como en el Jazz. Para alguien que duda del
surrealismo, aquí lo tenemos: “Una flor pálida. Un pez sin ojos, Un beso lleno de
escamas amarillas... Por favor, guarde esas lágrimas antes de que empiecen a flotar
cadáveres de lunas asesinadas por decadentes y borrachas”. Pero fue sin culpa.
Hemos llegado a Greenwich Village, sólo queda la música. ¡ Qué cuento! Nos deja
sin aliento.
De Nueva York nos vamos para C ali, otra p regunta-título: ¿ Sabía usted que María
bebió jugo de borojo? Diálogo entre dos estatuas que se llama n Efraín y Mar ía.
Juego de tiempos, siglo XIX, siglo XXI, cortesía antigua, diversiones de ahora, el
Cali de ahora. Ya no se sabe sin son estatuas, sin cobraron vida. La escogencia del
borojó y su efecto afrodisíaco. Efr aín, el pausado.
Uno de los más cultos del grupo Nadaísta, dominaba el francés, el latín, el griego,
se interesaba en el misterioso provenzal. Tr aductor al fra ncés, al inglés, al
provenzal
en prosa y de su propio
piezas de teatro, Vana Stanza.
libroensayista Fue&cuentista,
( Durrell cuentista,
Cuanta, Feliza escribió
Burzstyn). textos
Lector de
Proust, Schwob, Robbe- Grillet. Cuando murió sus amigos le devolvieron la vida.
Evocaron la obra del “niño terrible del nadaísmo” 1, algunos episodios de su vida,
su fuerza, su conversación, las contradicciones que hicieron de él un ser humano, “
a la vez tierno y altanero en el desconcierto de su personalidad” 2. Cita Jaime
Jaramillo Escobar dos versos que “tienen suficiente calidad expresiva para
decirnos por sí solo cómo era su poesía:
1
Jaramillo Escobar, Jaime. Pasado por agua. Medellín, El Colombiano.- Dominical. Marzo 3 de 1985-
2
Idem.
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 4/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
Los grandes pies del panóptico: Desde un solo punto, divisamos lo que en el
cine es el primer plano: el descubrimiento del cadáver. Entre realidad cotidiana y
sueño seguimos al protagonista que conversa con Maurescal. Notamos un bastón
con empuñadur a de hueso – Amílkar Osorio llevaba bastón también - el arma del
crimen. Las costumbres
sus vueltas del mientras
interminables muerto sedormía...Las
mezclan con preguntas
su inmovilidad.
acercaEldel
tocadisco en
metódico
asesinato, el por qué de lo mister ioso.
Formol para los tejidos del cadáver que aunque yacente decúbito dorsal se
inclina hacia delante, hacia el futuro.
Una historia por la tarde, la ventana abierta sobre la calle y sus ruidos. La fiesta
imprevista en la cual “ fueron llegando uno y otro, cayendo en el recinto como las
mismas hojas de los árboles que estaban cayendo en el parque”. Con Rafael y
Mauresca y los muchachos. La fiesta de los años sesenta.
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 5/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
Los textos de Amílkar Osorio son atrayente, el misterio, las historias cruzadas. El
ser humano en su vacilación existencialista, en el pequeño grupo casi una cofradía
sin santos, arropado en el frío de la soledad.
Jaime Espinel
Otro nadaísta para quien Nueva York fue una aventura relevante. Queda su rastro
en una serie de cuentos. Viaje a la luna después de muerta, en Greenwich Village.
Van en busca de una rumba. El ritmo del texto es sincopado, como el jazz como el
encuentro con Molly la irlandesa joyciana. El inglés y el español se mezclan, van y
vienen enloquecidos.
premeditado, El accidente
la prevención contradurante el encuentro,enelEstados
los colombianos miedo aUnidos
un asesinato no
“Second
class citizen, colombian, a really dangerous colombian”. En la calle la gente está
viva. El crimen no se ha descubierto. Es el vaivén de los pensamientos, del susto, el
caos de la mente que todo transeúnte expresa interiormente mientras camina por
una ciudad que apenas ve y da ritmo a sus pasos. La ciudad, veinte de julio de
1969, día de la llegada a la luna, día de la Independencia de Colombia. El primero
fue un acontecimiento que los Nadaístas registraron a su modo: “ El hombre no ha
llegado a la Luna ni moral ni técnicamente. Simplemente acaba de pisarla”, Humberto
Navarro ; “Hay que llegar a la Luna dentro de uno mismo y habitarla. Lo que buscan
los sabios con la toma de la Luna es crear un Viet-Nam científico”, Eduardo
Zalamea.
de A Gonzalo
El Tiempo. Arango, sual poema
Los astronautas Para
pisar la lunaeterna memoria
adquieren le valió la físicas
las cualidades expulsión
de
los extraterrestres. El poema de Gonzalo Arango desencadenó en los periódicos
una polémica que opacó – casí – la hazaña de Apolo II, durante un día. El gusto
por escandaliza r, por el juego. No era pa ra tanto revuelo.
Ese texto es un canto a la vida, nos lleva atropelladamente por una ciudad gigante,
cosmopolita, indiferente, en la cual nos perdemos.
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 6/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
Argentina. Roma
Inglaterra, Los “Beatniks”en Estados universa
y Praga, el descontento Unidos, l.Los “Angry young men” en
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 7/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
sueños, nos las arreglábamos para clavetar en el muro del mundo las saetas hirientes
de nuestra rabia; al contacto con las teclas airadas echaban chispas las cuartillas;
escribíamos hasta que manaban sangre nuestras lenguas mordidas”.
Los refugios, después de las fiestas, eran el problema. El texto da vueltas por las
calles, se cuela por los pasadizos, un Bogotá nocturno, la búsqueda y el cansancio,
el hambre,
noche y posiblemente
y el frío. el sentimiento
Pero sin queja, simplementede soledad, de abandono
una búsqueda que refuerzan
casi animal la
de un lugar
donde pasar la noche. Podría dibujarse también un mapa, desde el Hotel
Tequendama, la Iglesia de San Diego, la llegada a la Funeraria Gaviria. Una clase
de supervivencia dictada por el Barbas. Método usual en todas las ciudades
colombianas en las cuales aparecen señores y posiblemente algunas rezanderas y
plañider as en busca de un sitio calientico pa ra guarecerse en las noches, con
ventajas de tino, aguas aromáticas y caldos de pollo. El relato nos invita – con un
guiño – a seguir la aventura casi picaresca del intruso y su buena suerte. El final
logrado, claro está, que invita el lector regocijado al próximo relato.
Jotamario reconstituye con presteza un pueblo minero, no faltan los indios ni los
colonos, la muchacha de cabellos de heno y su atracción para Voz del Bosque. La
primera pa rte nos conduce a ritmo de caballo enloquecido y frena bruscamente:
“Entonces llegó Él con su par de pistolas”. Sigue un poema épico en la segunda
secuencia, aparece el Héroe. Tercera secuencia: el encuentro enamorado. Cuarta
secuencia, un
secuencia: lo silencio.
que se Sexta
esperaba en unalapersecución
secuencia: conmoción de deunlas autoridades.
pueblo Quinta
que presiente el
asalto. Séptima secuencia: la victoria de Él. El amor tal vez vencerá pero...
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 8/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
No duda mos que los Nadaístas y ot ros muchos tuvieron algu na cercanía por el
Demonio. Debe su vida a la literatura, a los adeptos, a los religiosos tímidos, a los
que viven extra muros con él en los sueños.
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 9/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
La atmósfera
entramos poco ena un
pococuento nos hace
a la vida perder nuestra
del protagonista, identidad.
podría En esea quien
ser alguien texto
conocimos. Con él salimos del apartamento para un recital de poesía. Cualquier
lectura requiere un poco de brandy, aún si el invitado en el Palacio de Nariño es
Álvaro Mutis. Tomamos el camino de La Romana. Debe ser un lugar a media luz
que permite fundirse con el humo de cigarrillos, ser anónimo entre las voces. La
aparición es entonces una revelación. Más cuando de un paso firme se acerca al
desconocido cuyo propósito es asistir a un recital de poesía. Se desarrolla el relato
cuidadosamente porque así debe ser el enlace de las ideas con las emociones.
Descripción de la mujer, su forma de camina r, de vestir, las sensaciones que
despierta, la música a la cual se asocia, la presencia de una rosa nacida en Arabia,
y el diálogo
misterio. En natural entre Enigma
un artículo dos personas que talenvezla secolumna
de la mujer, conocieron una poética”
“Visión vez. El
Eduardo Escobar cita al poeta egipcio Ahmad El Qalyubi: “Que al sentarse
parezca grande, al levantarse delgada y al camina r est remecedo ra. Que suscite
admiración de lejos y de cerca seduzca”. Ent ramos en el juego, nos seduce e
intriga la mujer, escuchamos los pormenores de su vida. Es tan fácil cruzar la
cuerda floja que se balancea sobre la realidad. Es tan difícil realizarlo con
palabras. La vida cotidiana se esfuma. Siempre ha bía pensado “ Que existen zo nas
encantadas de la realidad, intersecciones mágicas del tiempo-espacio”. El
conocimiento del autor por los sufíes, sus misterios, su poesía, su música tiende un
puente, todo es posible. Es el perfecto entendimiento, el trastorno. Viene un
regresoexistir
Debe a la tierra, sin embargo
algo más siempre no quedamos
fuera más convencidos
del “sistema que el protagonista.
métrico decimal”. Añoramos
otros cuentos de Eduardo Escobar en la antología.
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 10/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
quien sabe si allá o aquí. Un hombre cerca de quien andaba la muerte. A ella le
gustaba escuchar “El réquiem de Mozart ” pero no lo dejó terminar.
Amelia soñada
La poesía y el sueño nos obligan a flotar por encima de las palabras. Los sueños de
un adolescente tal vez, no se discierne la realidad. Nos quedan una calle, los carros,
los pregones,un
un perfume, una casaUn
amor. antigua de corredores,
fantasma el perfume
que se repetía de rosales
por las noches, y jazmineros,
un puñal y velos,
guantes, lo que esconde una p resencia femenina. Amelia. Una persecución y tan
incierto es la realidad y el sueño que sólo podemos dejarnos llevar como si
estuviéramos en un barco cercano a hundirse. Un teléfono transmite citas nunca
cumplidas “en la esquina del reloj”. Premoniciones en el sueño, la violencia
colombiana citada también para asistir al encuentro. “Entendí la esencia de los
sueños, y aquella unión borrosa donde tienen que ver más de lo imaginado, con
nuestra empobrecida realidad”. Es un cuento soñado.
Camelia superba
Mantiene el lector en suspenso. Misterio de una nota encontrada, una cita. Algo
antiguo, también siglo XVIII, de una relación sin mañana. Diálogos cortos,
palabras de todos los días pa ra conta r un hecho fuera de lo normal. Humberto
Navarro en un palomar en “La Candela ria”, un estudio. Desde un palomar los días
no son los mismos, se planea sobre la vida. A pesar de lo irreal del encuent ro se
realiza un ritual, algo como una tradición breve que tiene su encanto. “El amor es
misterio”.
Humberto Navarro publicó esos cuentos en la Editora Pluma por el año 1986. Los
ilustró Humberto Giangrandi. Otros los acompañan: Juan soñó con muñecas,
Hostería
libro ), El“El ciervocon
hombre de las
Plata”, Locomotora
cometas en formaNo.
de 13, Pescador
pájaro, Tresdearrapiezos
imágenes esperan
( título del
al
niño-Dios, Un par de caballitos del carrusel, Comprendes que inutilizamos las
palabras.
Jean Ar b
creencia.
de Panrecoger
Fe, puede inmensolospara los de
trastos insaciados. Jan Arb, ypoeta
los ritos retóricos inesperado
oficiar en estejunto
a los Misterios desierto
a la
piedra de los sacrificios donde lo Absoluto funda su trono. Y puede cantar los salmos
esotéricos de la locura y el silencio, últimas tablas de salvación que le quedan al
mundo en víspera de sus bodas con la Muerte... Jan Arb fue al infierno en el último
vagón del nadaísmo, se quedó una temporada en el Calvario, y regreso sin oro pero
con su mochila de luz llena del amor sagrado.
Jan Arb, hermano menor del poeta Jotamario, puede esperar en su estera su salario de
Historia, porque a la corona de la poesía le ha florecido una nueva espina.
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 11/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
Bendito sea este gamín de los dioses que ofrenda en el Templo de la Medianoche, y
bendice por todos los nacimientos del día”.
Jot amar io Arbeláez presentaría así a su hermano: “ Jan Arb fue uno de los poetas del
grupo de Cali que aportó sus furores al Nadaísmo. Un niño, entonces, tuvo su obra una
rápida y entusiasta acogida en los círculos de vanguardia latinoamericanos. Una
temprana vocación mística lo llevó a dedicarse – bajo la conducción de la Hermana
María – a disciplinas
vida a sanar esotéricas
o, por lo menos, para
a bien ayudar a las gentes necesitadas de salud y de
morir”.
El tema del cuento es más viejo que el mismo diablo, sin embargo se lee
alegremente y a buen ritmo. Se relata con desparpajo y sentido del humor el escaso
tiempo de vida de Teófilo Mojalud. El pueblo del Bajo Magdalena, acertadamente
llamado “Purgatorio”, posiblemente frecuentado por el diablo en busca de presas,
es en sí un personaje algo adormilado, habitado por gentes con oficios sencillos,
observadores, pendientes de la vida de don Teo. No parece posible volverse rico sin
vender su alma al diablo y no siempre aparece para cerrar el trato. Nos sentamos
en una mecedora
curiosos en más
como él que medio
pordeverlaalhistor
diabloia,ydesvelados hasta el final. Estamos tan
¡sí que lo vemos!
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 12/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
Nos prestan el telescopio del sacerdote que fiscaliza cada casa, cada pecado. Sus
observaciones provocan risa pero también dolor. Es una observación minuciosa,
crítica de ese pueblo aletargado cuando no entierra. Violencia y absurdo de una
guer ra ajena: “ Tampoco entiendo - dijo nuevamente Simón - , por qué se
tienen que llevar los soldados a pelear en Corea. Es una guerra que no tiene ni arte
ni parte nuestra”. Y la respuesta: “- Mire, compadre, no reniegue tanto del
gobierno que que
cuando tienen ustedllevarse
ni impuestos está pagando
a los soldados y enElalgo
para Corea. hechoestaremos peligrando
de que esté lejos no
quiere decir nada, acuérdese del Cometa Halley, más lejos no podía pasar y
cuántos no se murieron del susto”.
Medellín,
en caminado,
la Candelaria, noctur no,
la Avenida solitario,
Primero sus plazas, su alma en el Parque Ber río,
de Mayo.
Cali con la estatua de Efraín y María. Los pueblos son escasos, sólo el del Bajo
Magdalena.
A los cafés:
Sus nombres
Medellín con eltan
Cafémencionados y recordados
Pilsen, La Bastilla, por Elgeneraciones
Bogotá con son familiares:
Cisne, el Automático, Nueva
York con el White Horse, The old Moustache, Saint Adrian´s Company Bar,
reales o inventados..
Los lugares, las sonoridades de sus nombres, los cafés en los cuales se disipan las
soledades y se olvida la vida con el trago por un momento, trazan mapas en los
cuentos, les confieren una vida propia. Recordamos poemas que contienen
nombres de ciudades, de pueblos y son laberintos en los cuales se afianzan las
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 13/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
efímeras vidas de los personajes. Merodeamos por ellos, sitúan escritores, lectores
en el tiempo.
A la música:
Es otra referencia a una época, fue la del jazz: Dizzy Gillespie, Louis Amstrong,
Duke Ellington, John Coltrane, los de los años treinta. Bailes en los sótanos, en las
fiestas sorpresas,
percusión en solos, en las rumbas.
acompañado por Ritmo acelerado,
licor, mariju improvisaciones
ana o cualquier ot ra hiergeniales,
ba. Era
la locura, la soledad por un momento espantada con amores sin mañanas.
A las lecturas:
No son de vagos. Por los cuentos deambulan con la obra de Kafka, Borges y
sabemos
alemanes,quelosGonzalo Arango ylos
existencialistas, su poetas
grupo no ignoraban
franceses, la los surrealistas,
pintura loslafilósofos
universal, música
clásica. Elmo Valencia, en su prólogo cita la opinión de Octavio Paz y le disgusta
porque es ligera: “ El Nadaísmo era una ap roximación ta rdía al surrealismo
fra ncés”. Provoca su respuesta airada: el sur realismo es “ antilitera rio, antipoético
y antiartístico, desembocando en una nueva literatu ra y en una nueva pintur a de la
cual se siguen enriqueciendo muchos comerciantes de arte”. En parte cierto en lo
que concierne los mercaderes. El surrealismo es André Breton y muchos más.
Toda una generación de pintores, escritores, cineastas se unieron para dar un giro
a la cultura, otra visión del mundo, experimentar, asomarse a otros caminos. Por
eso hacen parte de los faros que contribuyeron a guiar las naves hacia puertos
renovados.
formas El hombre
de expresión es un filosófica,
artística, animal soñador, insatisfecho,
literaria. Confronta aendiario
buscalode nuevas
existente,
combate, aúlla, pasa la antorcha a la siguiente generación. Qué importa si fracasa,
¿ qué es el éxito? Sobre todo si es joven aunque su idealismo no ande por las nubes
sino por los infiernos. Los sur realistas fuero n y son provocadores, buscaron
enloquecer a sus detractores, sin esperanzas de cambiar el mundo, mostrarlo
mediante la imagen (Luis Buñuel), la escritura (Robert Desnos, Paul Eluard,
Antonin Artaud, Philippe Soupault, André Cocteau y claro André Breton), la
pintura (Max Ernst, Salvador Dalí, René Mag ritte, Joan Miró, ent re ot ros). Es la
liberación del academismo, el valor del absurdo, del onirismo, de la rebelión, el
absurdo. Leerlos, escucharlos, admirarlos en un museo. Ni los surrealistas, ni los
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 14/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
Al existencialismo:
Los Nadaístas viviero n siempre a la defensa, despert aron ira, rechazo, motines
frente no
ideas a lugares de presentaciones
convencionales durante los
y contestatarias. añosllenan
Ahora sesenta
un por su rebeldía
auditorio y sus
cuando se
presentan en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, en la Universidad de
Antioquia y en cualquier lugar de Colombia y Latinoamérica. Así pasó con los
Beatles, con Ozzie Osborne, renegados primero, luego condecorados en Inglaterra.
Ambos grupos tuvieron que ver con un cambio, sea en la literatura, sea en la
música.
cementeriode en
ejemplar la un carro´Discurso
edición de mudanzas, y que
sobre la pocamis amigos destruyan
realidad´”. hasta elcon
¿Algún parecido último
los
Nad aíst as? Los discípulos le dieron la espalda y se contradijeron apenas dejaron el
surrealismo. Cualquier movimiento abandonado por sus integrantes entra en
5
Arango Arias, Gonzalo. El ser y la errancia, Bogotá, Cromos, Columna “Última página”, febrero-
marzo 1967.
6
Arango Arias, Gonzalo. El País, Columna “ El callejón de las Chuchas”, diciembre 10 de 1969, página
5ª .
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 15/16
7/17/2019 Cuentos Nadaistas
Desde el Primer Manifiesto Gonzalo Arango sienta las bases del pensamiento del
movimiento. Veintinueve
el azar no existe. páginas
Paso a paso nosde análisis
guía, en ese manifiesto
contempla ar ticuladoy en
en forma filosófica el cual
moral lo
que confor ma nuestra existencia, con su estilo directo, incisivo.
Clair e L ew
A r chi vos Per sonales de Escr it or es ( Juli o 2005)
Copyright
7
Arango Arias, Gonzalo. El ser y la errancia, Columna “Última página”. Bogotá, Cromos, febrero-
marzo 1967.
http://slidepdf.com/reader/full/cuentos-nadaistas 16/16