Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Responsabilidad Social Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

INDICE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Índice

Introducción

1. Capítulo I: Aspectos generales ¿Qué es y porque es importante promover la


responsabilidad social empresarial?
1.1. CONCEPCION Y ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
1.2. RECONOCIMIENTO UNIVERSAL DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
1.3. Balance entre un marco legal especial y autorregulación
2. Capitulo II: Responsabilidad Social Empresarial
2.1. OBLIGACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
2.2. NATURALEZA DE LAS POLITICAS SOCIALES DE LAS
EMPRESAS
2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ENTORNO EXTERNO E
INTERNO
2.3.1. Educación, capacitación y salubridad
2.3.2. Motivación y participación en la organización
2.4. CRITERIOS DE LAS EMPRESAS PARA LA ASIGNACION DE
RECURSOS
2.5. CAUSAS SOCIALES CON LAS QUE CONTRIBUYEN LAS
EMPRESAS
2.6. ACCIONES DE LAS EMPRESAS PARA PROTEGER EL
MEDIO AMBIENTE
2.7. RELACIONES DE LAS EMPRESAS CON SUS PROVEEDORES
2.8. USO RESPONSABLE DE LA PUBLICIDAD
2.9. TIPO DE RECURSOS DESTINADOS POR LAS EMPRESAS
PARA LAS ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN EL ENTORNO EXTERNO
2.10. CAMBIOS EN LAS ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOS
ASIGNADOS PARA RS DURANTE EL ULTIMO AÑO
2.11. BENEFICIOS RECONOCIDOS POR LA EMPRESA
2.11.1. Mejoramiento del desempeño financiero
2.11.2. La reducción de costos operativos
2.11.3. Mejora de la imagen de marca y de la reputación de la empresa
2.12. PRINCIPALES OBSTÁCULOS A LA INVERSION SOCIAL DE
LAS EMPRESAS
2.13. MECANISMOS O ISNTRUMENTOS LEGALES PARA
PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
AMBITO TRIBUTARIO
 IMPORTANCIA EN EL MARCO TRIBUTARIO
 NECESIDAD DE UN MARCO LEGAL DE SUPERVISION
POR PARTE DEL ESTADO
AMBITO LABORAL

 REGIMEN DE TRABAJDORES DISCAPACITADOS


 FOMENTO DE LIDEREAZO DE TRABAJADORES
 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
 NO DISCIMINACION EN MATERIA LABORAL
 GASTOS DE SALUD EDUCACIÓN Y OTROS
 CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS
MINERAS
MEDIO AMBIENTE

2.14. MIMPLEMENTACIÓN DE PRACTICAS DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

3. Capitulo III: PUNTUACION


3.1. EMPRESAS CON MAYOR PUNTUACION EN RSE
3.2. EMPRESAS CON MAYOR PUNTUACIÓN EN EL ENTORNO
EXTERNO
3.3. EMPRESAS CON MAYOR PUNTUACIÓN EN EL ENTORNO
INTERNO
3.3.1. Políticas de recursos humanos de la empresa
3.3.2. Desde el punto de vista del trabajador
4. Capitulo IV: CASOS
4.1. Promoción al turismo: caso de grupo Backus
4.2. Fundación Mujer: Avon
4.3. Promoción a la educación: caso del grupo telefónica
4.4. Mejoramientos al clima laboral: caso del grupo Nueva
4.5. Preocupación por la nutrición infantil: caso nestle
5. Capítulo V: RSE en el Perú
5.1. Legislación ¿QUÉ SUCEDE EN EL PERÚ?
6. Recomendaciones o aportes (todos)
 ORGANISMO ESPECIALIZADO EN MONITOREO, LIDERAZFGO
Y PROMOCION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
 OTORGAMIENTO DE RECONOCIMIENTOS, CERTIFICADOS DE
CALIDAD Y SIMILARES
 ESTABLECIMEINTO DE ISNTRUMENTOS DE MEDICION DE
LAS ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:
AUDITORIA O BALANCE SOCIAL
 Conclusiones
 Bibliografía
 ANEXOS
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE PROMOVER LA RESPONSABILIDAD?

Es difícil proponer una definición única del cuerpo del concepto de responsabilidad
social empresarial. En principio, podemos afirmar que no constituye un concepto legal,
y que tampoco es necesario definirla dentro de un sistema legal que promueva la agenda
de responsabilidad social.

La responsabilidad social empresarial suele estar vinculada a la forma en que las


empresas se relacionan con su entorno, tanto interno (mejoramiento de condiciones de
trabajo, programas de capacitaciones de trabajadores, etc) como externo (medio
ambiente, salud, cultura, educación, trabajo). De este modo, las empresas no solo
satisfacen el interés de sus titulares (accionistas), sino también el de un conjunto de
interesados en el quehacer empresarial (stakeholders), tales como consumidores,
proveedores, empleados, inversionistas, la comunidad en la que se insertan.

Sin pretender lograr una definición comprensiva de todos los variados aspectos que
involucra la responsabilidad social empresarial, Baltazar Caravedo señala que la misma
(...) busca integrar el sentido filantrópico, la necesidad de asegurar la lealtad de la
comunidad en la que asienta la empresa, la búsqueda del incremento de la productividad
del trabajo, y el interés en obtener utilidades, de manera permanente y estable en el
tiempo.

Por tanto, podemos sostener que la responsabilidad social es una filosofía y un modo de
actuación que va más allá de la generación de utilidades en el corto plazo, pues busca
una relación más integral y estable de la empresa con su entorno interno (trabajadores),
y externo (comunidad en la que se inserta). Es una manera de proceder de la empresa
vinculada con el respeto a los valores éticos en concordancia con el cumplimiento de
requerimientos u obligaciones legales, respeto por las personas, por la comunidad en la
que se insertan y por el medio ambiente (Business for social Responsibility). Bajo esta
óptica, la responsabilidad social empresarial no se limita al cumplimiento de
obligaciones legales, sino que forma parte de la propia estrategia empresarial con el fin
de mejorar su posición dentro del mercado.
Es desde este punto de vista que se puede afirmar que “los negocios prosperan en donde
las sociedades prosperan”. Por tanto, no es suficiente que las empresas realicen prácticas
ocasionales de carácter filantrópico o meramente caritativo bajo la forma de donaciones
puntuales o iniciativas eventuales motivadas por marketing o relaciones públicas. Las
empresas socialmente responsables deben desarrollar un conjunto de políticas y
prácticas que impregnen toda su actuación, las cuales han de recibir el apoyo y soporte
del más alto nivel de la toma de decisiones de la compañía.

Como es necesario y conveniente promover la responsabilidad social, especificamos a


continuación los beneficios que las empresas obtendrían al aplicarla:

 Mejora o refuerza la reputación e imagen, no solo en el nivel de los potenciales


clientes sino de la comunidad en la que se insertan (ocurre especialmente con
empresas grandes y medianas).
 Reduce costos operativos.
 Incrementa la lealtad de los consumidores, lo que se traduce en el
mantenimiento o incremento de nivel de ingresos.
 Mejora la productividad y calidad de los bienes y servicios que prestan.
 Incrementa la capacidad de atraer y mantener empleados.

Todo ello fortalece la identidad de las empresas y su posicionamiento de utilidades en el


corto plazo, en términos generales, mejora las condiciones de todos los interesados.

1. CONCEPTO Y ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA


EMPRESA:

¿QUE SE ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA?

Sondear la comprensión que los ejecutivos y empresarios tienen de la RSE ayuda a


entender sus prácticas. Por ello, para tener una idea de que tanta conciencia tienen las
empresas de las tres dimensiones de la RSE (Trabajadores, comunidad y medio
ambiente).

La idea de que RSE debe ser parte de las políticas de gerencia de la empresa está
calando en el empresario nacional, y es más notorio en empresas de mayor tamaño. Sin
embargo, el concepto todavía, debe difundirse e incorporarse de modo más integral en
la gestión para poder avanzar de la inquietud social y práctica empresarial de la
responsabilidad social.

Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es inherente a la empresa,


recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en
la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico,
lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que
se relaciona y busca la prevención del medio ambiente y la sustentabilidad de las
generaciones futura. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas,
los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la
empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al
que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano


sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y
las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de
mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

Se puede entender, que es el compromiso consciente y congruente de cumplir


integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,
considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus
participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el
medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común1

De esta forma se da por entendido por la responsabilidad empresarial no es algo ajeno o


añadido a la función original de la empresa. Por el contrario, implica cumplir con ella
con la conciencia de que esta impactará de forma positiva o negativa, directa o
indirectamente, interna o externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su
operación. En Capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los
impactos positivos y minimizar los impactos positivos y minimizar los negativos,
haciendo mejores negocios al entender estas expectativas.

Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial, las organizaciones impactan


de manera directa e inmediata la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de
1
(Comisión de las Comunidades Europeas (2002) Comunicación de la Comisión Relativa a la
Responsabilidad Social de las Empresas, Bruselas. (Mayo, 2015)
programas que impulsan el desarrollo económico, la educación y muchas otras causas
sociales.

Además, la RSE también es una filosofía que se incorpora a la visión de negocios,


basándose en el respeto, los valores éticos, el cuidado del medio ambiente y la
sustentabilidad en general.2

2. RECONOCIMIENTO UNIVERSAL DE LA RESPONSABILIDAD


SOCIAL EMPRESARIAL :
Los diez principios del Pacto Mundial están basados en declaraciones y
convenciones universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio
Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción:
DERECHOS HUMANOS: TIENEN SU ORIGEN EN LA
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
PRINCIPIO
1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito
de influencia. Principio
2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la
vulneración de los derechos humanos.
ESTÁNDARES LABORALES SE BASAN EN LA DECLARACIÓN
DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:
3. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso
o realizado bajo coacción.
5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación
en el empleo y ocupación.
MEDIO AMBIENTE SE SOSTIENEN EN LA DECLARACIÓN DE
RÍO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ELABORADA
EN 1992:

2
Informe del Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas (2007) Las políticas públicas de fomento y
desarrollo de la RSE en España. (Mayo, 2015)
7. Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el
medio ambiente.
8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías
respetuosas con el medio ambiente
ANTICORRUPCIÓN FUNDAMENTADO EN LA CONVENCIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la
extorsión y el soborno

1.3. BALANCE ENTRE UN MARCO LEGAL ESPECIAL Y


AUTORREGULACIÓN

Suele afirmarse que los beneficios tributarios a las donaciones y a la realización o apoyo
de programas de interés social en general son el instrumento legal por excelencia para
promover la responsabilidad social empresarial. En este contexto, es necesario y
conveniente demandar al Estado la expedición de normas legales que creen, modifiquen
o amplíen beneficios tributarios, especialmente en lo referido al Impuesto a la Renta y al
Impuesto General a las Ventas (IGV).

Esto no necesariamente implica el establecimiento de una regulación legal que imponga,


desde arriba y con carácter obligatorio, una práctica de responsabilidad social a las
empresas, pues la agenda de la responsabilidad social no se agota en el establecimiento
de beneficios o franquicias tributarias, sino que es fundamentalmente una cuestión de
cultura empresarial. De lo que se trata es que los actores involucrados tantas empresas
como organizaciones de la sociedad civil se convenzan de la importancia y utilidad de la
presente agenda, así como de la conveniencia de realizar intercambios voluntarios entre
ellos. En el nivel legal, supone el reconocimiento del valor de la autorregulación; es
decir la adhesión, práctica y establecimiento voluntario de principios o códigos de
conducta dentro del ámbito privado que lleven a las empresas actuar responsablemente,

Según lo anterior, la Responsabilidad Social Empresarial plantea en el ordenamiento


jurídico , la conveniencia de encontrar un adecuado balance entre la necesidad de
establecer normas legales que regulen y fomenten de manera específica las prácticas
empresariales socialmente responsables, o de crear mecanismos que si bien tienen
componente legal , trasciendan la expedición de normas especiales o la modificación de
las existentes en determinadas áreas del Derecho , en especial en los ámbitos tributarios
y laboral.

Cabe señalar que en las reuniones de trabajo en las que hemos participado
especialmente aquella con representantes de las empresas, se hizo hincapié en la
necesidad de crear o fomentar un clima de transparencia y confianza entre los diferentes
actos involucrados. Ello se refiere no solo a la actividad empresarial, sino también al
desempeño de las organizaciones de fines no lucrativos (en especial de las ONG), con el
fin de favorecer los términos de coparticipación sostenida entre ambos actores y no
únicamente canalizar el apoyo de las empresas a través de donaciones, lo cual
contribuirá al tema de la responsabilidad social empresarial en general.

En el Perú no existe una regulación especial, que sistematice el tema de la


responsabilidad social empresarial. No obstante , determinados ámbitos del sistema
legal conducen hacia prácticas o estrategias responsables por parte de las empresas, aun
cuando como hemos indicado la responsabilidad social va más allá del cumplimiento de
determinadas obligaciones legales: los ámbitos del derecho tributario ( beneficios a
donaciones, auspicios y ejecución de proyectos de interés social con beneficio
tributario) , laboral (conceder beneficios colaterales a los trabajadores o sus familias , ya
fuere mediante decisiones individuales de la propia empresa o convenios colectivos) y
ambiental (aplicación de prácticas de cuidado y conservación del entorno en que actúa
la empresa) son el eje central de una actuación empresarial responsable.

Sin perjuicio de las regulaciones legales sobre la materia , consideramos que es


fundamental para el fomento de una cultura de responsabilidad social el desarrollo de
mecanismos complementarios que si bien tienen origen legal en los derechos de
asociación (creación de entidades especiales que sean líderes o monitoras de la
responsabilidad social , bajo la forma de entidades privadas) y contratación
(establecimiento de alianzas estratégicas a través de convenios de cooperación) se
centren en toda la temática vinculada a la autorregulación. 3
3
De Belaunde, Javier. Cómo promover la responsabilidad social empresarial en el Perú. Universidad del
Pacífico
CAPITULO II: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2.1. OBLIGACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL:
(Navarro, 2008).La RSE es el compromiso de las empresas con los valores
éticos que dan un sentido humano a su empeño por el desarrollo sostenible,
buscando una estrategia de negocios que integre el crecimiento económico con
el bienestar social y la protección ambiental.
La principal función de una organización consiste en crear valor y generar así
beneficios para sus propietarios y accionistas; en la actualidad también busca
contribuir al bienestar de la sociedad. De esta forma la responsabilidad social no
es más que la actitud responsable de las empresas con todos sus grupos de
interés. Desde la perspectiva organizacional, una empresa es responsable cuando
alcance los siguientes aspectos:
• Ofrecer productos y servicios que respondan a necesidades de sus usuarios y
contribuyan a su bienestar.
• Tener un comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de los mínimos
reglamentarios, optimizando en forma y contenido la aplicación de todo lo que
le es exigible.
• La ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y personal con
mando y formar parte fundamental de la cultura de empresa.
• Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando unas
condiciones de trabajo seguras y saludables.
• Ha de respetar con esmero el medio ambiente.
• Ha de integrarse en la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la
sensibilidad adecuada y las acciones sociales oportunas a las necesidades planteadas,
atendiéndolas de la mejor forma posible y estando en equilibrio sus intereses con los de
la sociedad. (Camejo & Cejas, 2009).

2.2. NATURALEZA DE LAS POLITICAS SOCIALES DE LAS EMPRESAS

El desarrollo de la sociedad y la globalización han incrementado la exigencia social de


un comportamiento empresarial más responsable y comprometido hacia sus
colaboradores. Así, las empresas se han convertido en una suerte de "Ciudadanos
Corporativos" cuyas responsabilidades sociales básicas, éticas, laborales y medio
ambientales van más allá de la maximización de ganancias y de su posición frente a los
mercados.

La RSE es un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente


integrar las preocupaciones sociales y ecológicas en sus actividades empresariales. La
principal función de una empresa consiste en crear valor con la producción de bienes y
servicios que respondan a la demanda de la sociedad y generar de este modo beneficios
para sus propietarios y accionistas, así como bienestar para la sociedad en general, en
particular gracias a un proceso continuo de creación de empleo. Sin embargo, las nuevas
presiones sociales y de mercado transforman progresivamente los valores y las
perspectivas de la actividad empresarial.

Ahora, si bien existe una ardua labor para extender la RSE se tiene que valorar el
avance de esta práctica en el país con respecto al fortalecimiento en las cadenas
de valor, la fidelización de los trabajadores clave en el proceso, los ascensos, las
tendencias a la inclusión social, así como la protección a la mujer y la
comunicación a través de la transparencia en los procesos tanto a nivel interno
como externo de la empresa.
Las prácticas en RSE permiten que una organización logre resultados positivos a
mediano y largo plazo debido a que fortalecen las inversiones de la empresa;
contribuyen con empoderar y capacitar a su personal y mejoran su imagen
institucional, lo cual podría generarle mayor valor económico (cotización en
bolsa) así como una mejor relación con los clientes.
La Comisión Europea en su Libro Verde para Fomentar un marco europeo para
la responsabilidad social de las empresas define dicho concepto como “la
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales
y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores sociales”.

2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ENTORNO INTERNO Y


EXTERNO DE LA EMPRESA
Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan. Deben
tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en términos
geográficos, sino en términos del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y
todas las actividades relacionadas directa e indirectamente con la empresa.

Es importante reconocer que existen públicos o actores con los que toda empresa se
interrelaciona. A estos, se les llama “públicos interesados”. Los públicos interesados son
todas aquellas personas a quienes el negocio afecta y se ven impactados por la empresa
de manera negativa o positiva.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o


hacia fuera de la empresa. En cada caso ya sea interno o externo, existen diferentes
públicos interesados hacia donde puede focalizar su acción. Algunos públicos
interesados están a lo interno de la empresa, como lo son los colaboradores, accionistas,
y la alta gerencia, por ejemplo; y respecto a lo externo de la empresa, encontramos a los
proveedores, clientes, y la comunidad en general. Delimitar el impacto interno y externo
que tiene la empresa es fundamental.

Es así entonces, que nace la pirámide de la responsabilidad social empresarial. La


pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las
empresas a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social
empresarial. Es a través de la pirámide que las empresas forman criterios para priorizar
políticas de RSE.

En el área interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia que definan
el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores internos (colaboradores).
Las prácticas externas están vinculadas a toda la cadena productiva (proveedores,
consumidores / clientes). Además, abarcan temas como el respeto al medio ambiente,
las comunidades que los rodean y al Estado. La empresa socialmente responsable debe
serlo en principio desde su interior porque su principal responsabilidad es con sus
colaboradores, que finalmente son los que hacen posible el negocio.

Una empresa que no enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se


identifican con ella y que tiene una trayectoria transparente en términos del
cumplimiento de la ley, garantiza mayor éxito en el resultado de sus acciones y les
provee mayor legitimidad a sus prácticas a lo externo. Una vez cumplidos estos
requerimientos fundamentales, la empresa puede enfocarse hacia la dimensión externa y
tendrá mayor impacto positivo. Esto se debe a que en una empresa en la que se adoptan
valores éticos, existe transparencia en las operaciones y se cumple con los
requerimientos legales, transmite mayor confianza a lo externo con sus proveedores,
clientes, gobierno y con la sociedad en su conjunto.

La Responsabilidad Social Empresarial ha definido una pirámide que define el orden de


prioridad de la incorporación de la RSE. La pirámide es una herramienta que ha sido
creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en
términos de responsabilidad social empresarial. Es a través de la pirámide que las
empresas tienen los criterios que necesitan a la mano para poder diseñar políticas de
RSE.

Como vimos anteriormente, la RSE se logra evidenciar a través de la ejecución de


prácticas empresariales que generan un impacto positivo tanto a lo interno como a lo
externo para las empresas que las apliquen. La empresa puede orientar sus prácticas
responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera de la empresa y en cada caso
existen diferentes grupos hacia donde puede focalizar su acción.

 El Cumplimiento del
marco legal, ya que es necesario reconocer que la empresa no puede ser
responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el régimen
legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE. De cualquier otro modo,
las acciones de la empresa carecerán de legitimidad y Sostenibilidad en el largo
plazo. Recordemos que la evasión y la falta de transparencia no son sinónimos
de competitividad y que tenemos que pasar de ventajas comparativas a ventajas
competitivas sostenibles en el largo plazo, porque la mano de obra barata está
dejando de serlo por la falta de tecnificación y productividad. Necesitamos
invertir en el desarrollo de las capacidades de nuestra gente y nuevas tecnologías
que incorporen también la preservación del medio ambiente.

 El desarrollo de la persona dentro de la empresa, los colaboradores son


necesarios para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que estén más
capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones
laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la
productividad de las empresas. La legitimidad de una empresa socialmente
responsable radica en el apego a estas dos dimensiones de carácter interno y sólo
con esto, estaremos mejorando las condiciones de esa parte que nos corresponde
de los 35 millones de habitantes de nuestra región para convertirnos en una
región altamente competitiva, y por qué no también reconocer que tendremos
más potenciales consumidores.

El segundo contexto es el externo, en donde ya se desarrollan las relaciones de la


Empresa hacia fuera formando el vínculo empresa-sociedad. Dentro de este
contexto se consideran tres dimensiones:

1. La proyección a la familia del colaborador, son las personas más


cercanas a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar con las
familias de nuestros colaboradores reforzará la lealtad de todos hacia la
empresa. Podemos extender los beneficios, capacitarlos, transmitir el
trabajo que sus familiares realizan dentro de la empresa. Esto los
convertirá también en aliados de nuestra empresa y en voceros del
trabajo que realizamos.
2. La proyección a la comunidad, la cual debiera ser básicamente
articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales,
con el propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y
metas comunes de carácter local y estructural que faciliten el desarrollo
sostenible de la zona (la empresa tiene impacto en la comunidad
incluyendo el medio ambiente).
3. El diseño y ejecución de Políticas de Estado, es la participación del
empresariado en la agenda social del país es prioritaria, toda vez que el
desarrollo productivo de un país está estrechamente ligado al desarrollo
de sus habitantes”. La formulación de planes de nación de largo plazo, la
ejecución de las acciones y cambios estructurales, así como la evaluación
de los resultados, son funciones que el sector privado debe compartir con
sus gobernantes para garantizar su continuidad y consecución. Las
prácticas de interacción con las decisiones gubernamentales y diseño e
implementación. Contribuir a generar un mejor clima de negocios. 4

2.3.1. Educación, capacitación y salubridad

Referente al entorno interno de la Empresa que tienen como pilar a sus trabajadores, los
temas prioritarios en las políticas internas, son las siguientes:

 Facilitar la capacitación de los trabajadores


 Promover actividades culturales deportivas o sociales para trabajadores
 Realizar actividades para las familias de los trabajadores

Respecto a la capacitación que reciben los trabajadores, se dan en el manejo de los


nuevos equipos y técnicas productivas, es decir, en una instrucción para el trabajo
específico por realizar, además en cuanto a la capacitación de nuevas habilidades
organizacionales y de superación personal. Por lo primero se refiere en cuanto a
habilidades de trabajo en equipo, relaciones interpersonales laborales o manejo

4
CentraRSE (2006)
personal, y por lo segundo se entiende la formación de valores, actitudes, liderazgo, el
desempeño eficiente, entre otros.

En relación al tema de salubridad, esto se da con mayor frecuencia entre las empresas
medianas y pequeñas, referente a empresas productivas que deben un estricto control
ambiental en sus instalaciones. El tema más cubierto, de cumplimiento obligatorio en la
mayoría de las empresas, es el uso de la indumentaria apropiada para el lugar de trabajo
y para la tarea para realizar.

2.3.2. Motivación y participación en la organización

Alusivo a la motivación y participación se busca identificar aquellas políticas y


actividades realizadas que llevarán a una mayor satisfacción del trabajador con su centro
de trabajo, más allá de su relación salarial. Actividades sociales de reconocimiento y
comunicación con el trabajador.

Respecto al reconocimiento público a los trabajadores, es uno de los mecanismos que


éstos señalan como los más apreciados; además de los incentivos monetarios que
reciben los que sobrepasan sus metas o muestren un desempeño sobresaliente. 5

2.4. CRITERIOS DE LAS EMPRESAS PARA LA ASIGNACIÓN DE


RECURSOS

Evidentemente, lo ideal es que las empresas diseñen proyectos autosostenibles, porque


esto permite que las aportaciones, tanto económicas como de productos, sean más
duraderas. Sin embargo, el diseño de estos proyectos por lo general implica mayor
organización, capacitación y compromiso inicial que cada vez menos empresas están
dispuestas a asumir.

Dentro de las empresas que según el tamaño invierten en proyectos sostenibles,


tenemos a:

 En un promedio del 0 a 60%


 Empresas pequeñas.- 6%
 Empresas medianas-grandes.- 24%
 Empresas medianas-chicas.- 28%

5
Benavides, Marcela. Responsabilidad social empresarial. Universidad del Pacífico
 Empresas grandes.- 57%
Dentro de las empresas que según el sector invierten en proyectos sostenibles,
tenemos a:

 En un promedio del 0 a 100%


 Manufactura.- 32%
 Telec. Eléctrica.- 40%
 Banca y Finanzas.- 60%
 Minería Hidrocarburos.- 100%
Dentro de las empresas que según el tipo de capital invierten en proyectos
sostenibles, tenemos a:

 En un promedio del 0 a 80%


 100% peruano.- 30%
 Menos de 50% peruano.- 36%
 Más de 50% peruano.- 50%
 100% extranjero.- 63%
En resumen, las empresas de mayor tamaño, de capital extranjero y en concreto de las
ramas económicas de minería y banca son las que en mayor porcentaje optan por
embarcarse en proyectos con criterio sostenible.

2.5. CAUSAS SOCIALES CON LAS QUE CONTRIBUYEN LAS EMPRESAS

A través de sus actividades y proyectos las empresas actúan en distintas áreas temáticas.
La preferencia por alguna causa social específica donde invertir depende generalmente
de las preferencias y valores de los altos ejecutivos de las empresas. De acuerdo con el
universo estudiado, las empresas se inclinan a apoyar primordialmente la educación y
salud y; en un segundo orden, arte, cultura y medio ambiente. Los temas de alivio social
y medio ambiente están estrechamente relacionados con la responsabilidad de la
empresa para con la sociedad. En cambio, los temas de arte, cultura y deporte tienden a
estar más relacionados con el tema de la filantropía y el marketing para la empresa
auspiciadora.
 Educación y capacitación técnica 86%.
 Salud 65%.
 Arte y cultura 54%.
 Medio ambiente 42%.
 La seguridad de la comunidad 37%.
 Infraestructura de servicios 37%.
 Deporte 35%.
 Apoyo a ONG 23%.
 Otros 14%.
La mayor parte de empresas encuestadas, el 72% desarrolla una política focalizada en
temas específicos a los que dirige su apoyo y un 28% más bien muestra una política
dispersa sin una prioridad clara por una u otra causa.

Si se analiza la duración de los proyectos en los que las empresas se involucran, se


encuentra que un 68% tiene una duración de más de un año y un 32% participa más bien
en actividades esporádicas.

En cuanto a la modalidad de intervención de las empresas en las diferentes causas


sociales, se observa igual preferencia por la opción de la actuación directa, o a través de
terceros. En los casos de las empresas que actúan a través de terceros las instituciones
escogidas son la Iglesia, las municipalidades y, como tercera opción, las ONG.

2.6. ACCIONES DE LAS EMPRESAS PARA PROTEGER EL MEDIO


AMBIENTE

En el universo de empresas encuestadas se hace evidente una tendencia de mayor


conciencia por proteger el medio ambiente. En la primera pregunta (sobre qué entiende
la empresa por RSE) un 45% respondió que el concepto incluye responsabilidad por el
medio ambiente en la zona donde se asienta la empresa y, si bien el resultado revela que
aún el tema no preocupa a la mayoría, en años anteriores solo un 13% lo veía como
parte de la RSE.
De las 75 empresas encuestadas, 39 se identifican con las que aplican el tema de control
de contaminación ambiental por el tipo de actividades a las que se dedican. Si bien todo
tipo de actividad trae consigo un impacto en el ambiente, destacan aquellas empresas
que, evidentemente, asumen la responsabilidad de controlar las emisiones, desechos y
ruidos que genera su operación.

Es especialmente interesante notar que más allá de los cambios en sus procesos internos,
las empresas se involucran además en apoyar los proyectos ecológicos de los distintos y
en capacitar a la comunidad en el tema.

2.7. RELACIONES DE LAS EMPRESAS CON SUS PROVEEDORES

La visión integral de la empresa responsable incluye un modo de actuar que no solo


se debe aplicar a las políticas internas de la empresa sino que también debe
proyectarse a los accionistas, clientes y proveedores. En este sentido, es interesante
conocer la relación que las empresas mantienen con sus proveedores, ya que estos
son un engranaje crucial de la cadena productiva de la empresa.

En nuestro país se realizó entrevistas donde el resultado fue alentador al constatar


que un 82% de las empresas entrevistadas procuran mantener una relación de largo
plazo con sus proveedores y un porcentaje importante, 67% (de los cuales 25%
formal, y 42% informalmente), difunde un código de conducta a sus proveedores.
Este es un resultado notable pues la cultura de responsabilidad social de la empresa
tendrá un efecto multiplicador en la medida en que se difunda a los diferentes
actores económicos relacionados con la empresa.

Por otro lado, la articulación socioeconómica de las empresas con sus proveedores
en especial con los pequeños- permite una relación más estrecha, asegura la cantidad
y calidad del producto o servicio y marca pautas de gestión y conducta que resultan
beneficios partes. Del 47% de empresas que contestaron tener algún tipo de
articulación con sus proveedores, las áreas más comúnmente señaladas fueron
capacitación, crédito, control de prácticas nocivas para el medio ambiente y
extensión de campañas de salud.

Los sectores más comprometidos en una articulación con sus proveedores son
minería e hidrocarburos, y también las empresas de telecomunicaciones y eléctricas.
Esto se da por la importante subcontratación de servicios en estos sectores y las
empresas contratantes asumen la responsabilidad por el desempeño de sus
proveedores.6

2.8. USO RESPONSABLE DE LA PUBLICIDAD


Toda empresa que pretenda tener una política integral de RSE debe actuar
coherentemente en sus prácticas internas y de proyección a la sociedad, y asumir la
responsabilidad de usar la publicidad no solo con fines de marketing, sino también
para fomentar valores positivos en la sociedad. Las empresas que han tomado la
decisión de fomentar valores a través de la publicidad logran un doble impacto por
un lado, que la sociedad gane conciencia de valores y, por otro, que la empresa
consolide su imagen de empresa responsable.

2.9. TIPO DE RECURSOS DESTINADOS POR LAS EMPRESAS PARA LAS


ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ENTORNO
EXTERNO
De acuerdo con el tamaño y sector económico en el que operan las empresas
participan en proyectos y actividades sociales de diferentes maneras. En la
investigación se encontró que los tipos de recursos más comunes son los siguientes:

 Recursos humanos que comprometen el apoyo del personal que trabaja en la


empresa,
 Utilización de productos o equipos de la empresa
 Recursos monetarios que se subdividen en donaciones presupuestadas y no
presupuestadas ( que dependen de la disponibilidad de liquidez de la empresa en
el año)
Las empresas de mayor tamaño tienden a hacer donaciones monetarias y a asignar
recursos humanos para realizar proyectos de inversión social. Por otro lado, las
empresas más pequeñas hacen donaciones en productos o equipos de la propia
empresa7.

6
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:20
7
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:21-22
2.10. CAMBIOS EN LAS ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOS ASIGNADOS
PARA RS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

Dado el contexto de recesión económica de último año, se pregunto a las


empresas si se habían visto obligadas a reducir tanto los presupuestos asignados como
las actividades o áreas de RSE a las que se dedican y se determinó los siguientes
resultados. En la mayoría de empresas aumentaron sus presupuestos para las actividades
de RSE.

De acuerdo a las encuestas realizadas por la universidad del Pacifico, donde


resulta alentador encontrar que las empresas que ya tienen una política de RSE
incorporada en su práctica, tienden a mantenerla aún en épocas de crisis. Así se ve que
solo un tercio de las empresas encuestadas ha reducido el monto de recursos monetarios
dedicados a RSE. En cuanto a las áreas, un 38% ha tenido el monto de recursos
monetarios dedicados a RSE. En cuanto a las áreas, un 38 % ha tenido que reducir sus
proyectos frente a un 30 % que más bien ha iniciado una expansión de sus actividades.

Debemos mencionar que según los estudios realizado por la Universidad del
Pacifico, cuando ocurrió el terrible terremoto en el sur del Perú, despertó en los
empresarios la solidaridad, que enviaron ayuda extra que probablemente no tenias
presupuestada para ese año. Otra de las razones es la recogida en las entrevistas es que
ante el compromiso asumido con un proyecto ya iniciado, la empresa suple la escasez
de recursos monetario por medio de la donación de mas horas de voluntariado de su
personal o involucrando también a otras empresas en sus proyectos de manera de evitar
pararlos o reducirlos y, por tanto, logrando de este modo incluso expandirlo en épocas
de dificultades económicas.

2.11. BENEFICIOS DE LA RSE

Los beneficios de las prácticas socialmente responsables se pueden agrupar en


tres grandes ventajas, el mejoramiento del desempeño financiero, la reducción de los
costos operativos de las empresas y la mejora de la imagen de marca y la reputación de
la empresa.

2.11.2. EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO FINANCIERO


1. El mejoramiento del desempeño financiero: es un punto de
constante discusión entre empresarios y académicos. Muchas instituciones
académicas y empresas han desarrollado o encargado estudios para establecer la
relación de la responsabilidad social con el desempeño financiero de las
empresas.
2. Cuando se realizó un estudio, demostró que las empresas con un
compromiso cooperativo en términos éticos, tenían un mejor desempeño
financiero que las que no lo hacían, tomando como base las ventas e ingresos
anuales. Asimismo, otro estudio realizado demostró que 3000 cooperativas que
hicieron público su compromiso social y ético y lo asumieron, mostraron un
desempeño tres veces mayor a aquellas que no lo hicieron. También, en un
estudio desarrollado por la universidad Harvard se descubrió que las empresas
con accionariado repartido entre empleados y accionistas mostraron una tasa de
crecimiento cuatro veces mayor y una tasa de crecimiento de empleo ocho veces
mayor que las empresas enfocadas solamente a los accionistas. En Perú la
aplicación de la RS, resulta verse de manera escasa, pero en los países
desarrollados donde las empresas se han comprometido con la responsabilidad
social, han resultado tener mayor éxito que otras no comprometidas con ello.

Por otro lado, se sostiene que el mercado de valores considera que una compañía
socialmente responsable implica menor riesgo y esta menos expuesta a la crítica del
público: razón por la cual sus acciones presentaran una mayor cotización. Una
manifestación concreta de esto es el índice del DOW JONES SUSTAINABILITY
GROUO que muestra que las compañías que se enfocan en una sustentación económica
con un gran respeto a lo ambientas y ético, superan a otras compañías en el mercado de
valores.

Se han tornado más importante aquellos activos intangibles, a través de la


responsabilidad las empresas pueden generar valor mediante la administración eficaz de
sus activos intangibles. Con ello podemos enfocar que, si en Perú buscamos enfocar a
las empresas por un respeto a los ambientes éticos, podrán tener mayor éxito que otras.
Preocupándose por clientes, empleados, proveedores, socios internos y organización.
2.11.2. LA REDUCCION DE COSTOS OPERATIVOS
Un buen número de iniciativas orientadas al medio ambiente y al ambiente
laboral, puede reducir los costos de las organizaciones de manera drástica además de
disminuir los gastos e improductividad. Por ejemplo, muchas iniciativas que favorecen
la reducción de gases de efecto invernadero, también incrementan la eficiencia
energética, reduciendo así los gastos. Asimismo muchos programas de reciclaje
eliminan los costos de desechos y generan ingresos mediante la venta de materiales
reciclados. En el área de recursos humanos, programas de balance entre la vida personal
y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención de empleados, también
permiten a las empresas ahorrar dinero gracias a un incremento en la producción y la
reducción de costos de contratación y entrenamiento.

Además, produce que, debido a las políticas sociales hacia los empleados, los
recursos humanos mas calificados quieran formar parte de la organización. Se han
presentado varios casos de empresas que han reducido drásticamente sus costos, debido
a una disminución en sus derechos, la eficiencia energética, prevención de la
contaminación y aprovechamiento de los recursos.

También en empresas internacionales, que realizaron un proyecto que tenia


como objetivo prevenir de la contaminación y aprovechamiento de los recursos. Donde
se asociaron distintas empresas para dicho proyecto de tres años que tenia como
objetivo, la reducción de 26 químicos tóxicos, en una de las plantas de dow chemical. la
inversión era de 3.1 millones de dólares, y de ello se esta ahorrando a la empresa 5.4
millones al año y, para muchos de sus negocios, se ha incrementado la calidad de los
productos y la capacidad de producción. Esta empresa química planea replicar este
proyecto en una planta petroquímica mayor.

El actuar de forma socialmente responsable incrementa la eficiencia de las


empresas ya que aumenta la capacidad de atraer y mantener al empleado. La institución
chilena Empresa Propulsora de la responsabilidad social empresarial en América Latina-
manifiesta que un estudio de Citypeople index demostró que los empleados altamente
capacitados están empezando a incluir a las practicas socialmente responsables en su
lista de consideraciones se vuelven más relevante si se toma en cuenta que las nuevas
generaciones de profesionales están mejor informadas y tienen un mayor interés hacia
las causas sociales.

2.11.3. MEJORA DE LA IMAGEN DE MARCA Y LA REPUTACION DE LA


EMPRESA
Frecuentemente, los consumidores son atraídos por marcas y compañías con una
buena reputación sustentada en temas relacionados con la responsabilidad social
empresarial. Empresas lideres son frecuentemente citadas en los medios de
comunicación y son recomendadas a los inversionistas que buscan empresas
socialmente responsables. Muchas de las listas anuales sobre empresas exitosas
incluyen la participación activa en la comunidad como parte de los parámetros a medir.
Por ejempló, resultan ser las empresas más admiradas. Por otro lado, las organizaciones
han utilizado la responsabilidad medio ambiental como una manera de reforzar su
reputación o imagen de marca lo que, en entorno, les ha servido para incrementar sus
ventas y atraer capital de inversión. Solo en EE. UU, los consumidores gastan
aproximadamente 110 mil millones de dólares en productos que identifican como
socialmente o ambientalmente progresivos. Y las empresas que han integrado el favor
ambiental en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios como de
las instituciones financiera y compañías de seguros, según un informe. Es por ello que
como grupo consideramos que una de las maneras de motivar a los empresarios a
comprometerse con la responsabilidad social, es por medio de los propios
consumidores, el consumir productos de empresas que se preocupan por la
responsabilidad social, siendo castigados aquellos que no se preocupan por ello por los
propios consumidores.

La buena imagen de marca y la reputación producen un posicionamiento, siendo


algo positivo en la mente de los consumidores. Una buena reputación y un fuerte
compromiso puede generar lealtad y confianza lo que permite sobrellevar las épocas de
crisis.

Esta tendencia se presenta en los países desarrollados, los consumidores castigan


a las empresas que no son socialmente responsables o que manifiestan algún
comportamiento o acción calificado negativamente por el público, asimismo, en estos
mercados existe un mayor interés de los consumidores frente a las causas sociales. Una
empresa adopta sus decisiones de marketing social en un proceso de marketing con un
triple objetivo: su interés empresarial, la satisfacción del consumidos y el bienestar a
largo plazo de este y de la sociedad en su conjunto.

BENEFICIOS RECONOCIDOS POR LA EMPRESA:

En el mundo globalizado en el que hoy actúan las empresas existe consenso en


que la práctica de la responsabilidad social trae beneficios para las empresas. Sin
embargo, estos beneficios no son apreciados de la misma manera por todos los
empresarios. La gran mayoría según las encuestas realizadas por la Universidad del
Pacifico percibe como principal beneficio una mejor imagen y reputación de la empresa
ante la sociedad, pero casi tan importante como esto es el efecto que genera en los
trabajadores de sentirse más identificados con la empresa donde laboran. Solamente un
5 % de los ejecutivos entrevistados considera que las políticas y actividades sociales no
representan beneficio alguno para la empresa, que se trata de actos altruistas que
suponen simplemente un gasto.

 Identificación del trabajador con la empresa


 Mejor reputación e imagen
 Mejor relación con los consumidores y proveedores
 Mejor relación con la comunidad
 Apoyo por parte de las autoridades
Los efectos de toda política asumida por una empresa deben ser medidos y traer
algún tipo de beneficio para ella. Si bien las políticas de proyección social no se hacen
con el fin primario de beneficiar a la empresa, esta debe verse positivamente afectada
por la iniciativa, aunque sea de manera indirecta. Una de las mejores formas de lograr
que las políticas sociales sean beneficiosas para la empresa es difundiendo las
actividades en que ella esta involucrada. En la investigación realizada se encontró que
un 63 % difunde sus actividades de RSE externa a sus trabajadores, un 45 % las difunde
a la sociedad y un preocupante 25 % no las difunde. Como en todo contexto, la
comunicación y difusión de la proyección social es esencial para maximizar el impacto
de lo que se hace fomentar la colaboración, lograr alianzas estratégicas y evitar
problemas con la comunidad.
2.12. PRINCIPALES OBSTACULOS A LA INVERSION SOCIAL DE LAS
EMPRESAS
La pregunta qué dificultades percibía entre sus pares para tomar una actitud
proactiva en responsabilidad social fue planteada a los entrevistados de manera abierta,
de forma que no se circunscribieran a su empresa sino a su sector en general.

Principales obstáculos en la aplicación de la responsabilidad social:

 Marco legal e institucional del país


 Falta de recursos y fondos de la empresa
 Falta de visión de la empresa falta de información

Resulta interesante observar como ha evolucionado la conciencia sobre el tema,


pues 46 % señalo como razón principal la falta de visión de la empresa (es decir, falta
de decisión de los directivos) y no falta de recursos o problemas con el status del marco
legal del país, que son factores coyunturales. Cada año es más evidente que para invertir
socialmente se necesita primordialmente decisión y entender que la responsabilidad
social no está reñida con la generación de utilidades en la empresa, sino que, por el
contrario, puede convertirse en su ventaja competitiva diferencial. No es de sorprender
en el contexto actual de la economía, el 44 % de los entrevistados que indico la falta de
fondos como principal obstáculo. Por otro lado, el problema del marco legal e
institucional del país señalado hace referencia a las leyes tributarias sobre las
donaciones y a los estrictos reglamentos de aduanas que se aplican a estas.

2.13. MECANISMOS O INSTRUMENTOS LEGALES PARA PROMOVER LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 AMBITO TRIBUTARIO
o Importancia del marco tributario:
Un marco tributario favorable suele ser el instrumento por excelencia
para promover la responsabilidad social empresarial, en especial los beneficios
tributarios a las donaciones. Bajo esta óptica, la función del sistema legal es
crear o ampliar los beneficios tributarios, lo que se traduce en una reducción de
la carga impositiva para las empresas, herramienta que utiliza el Estado para
fomentar tareas de promoción y desarrollo social. De este modo, las empresas
traen determinados recursos o bienes en favor de determinadas tareas de
promoción social, sea en favor de la propia comunidad beneficiaria o de
organizaciones civiles sin finalidad lucrativa que realizan labores de carácter
cultural, educativo o asistencia (caso de las ONG), contribuyendo así a prácticas
socialmente responsables.
Por eso, el establecimiento de un marco tributario propicio puede ser un
estímulo importante para la adecuada canalización de recursos hacia prácticas de
responsabilidad social de la empresa, tanto en el nivel interno (trabajadores)
como externo (comunidad)
No obstante, advertimos que la actual política del Poder ejecutivo
peruano no favorece la ampliación o establecimiento de beneficios tributarios
adicionales, pues eje fundamental de la política fiscal es el aumento de la base y
recaudación tributaria, es decir, la generación de mayores ingresos públicos a
través del sistema tributario.
Por otra parte, debemos recordar que, en el pasado, el establecimiento de
mayores beneficios tributarios en materia de donaciones llevo a un mal uso de
tales beneficios tributarios, serán necesario un adecuado control y supervisión
por parte de la administración pública. Esto significa un costo administrativo
adicional que dificulta la situación, pues también es política del Poder Ejecutivo
reducir el gasto y aparato públicos. En ese contexto, desde la perspectiva de la
administración pública, se privilegian con tratamiento favorable las donaciones
que se realicen directamente a favor del Estado.
La participación del estado consiste en una suerte de financiamiento
indirecto a favor de las diferentes organizaciones de carácter privado, mediante
el mecanismo de renuncia parcial a su expectativa de recaudación con efecto
redistributivos. Por ejemplo, en el caso del impuesto a la renta, permite que
parte de las donaciones o aportes que realicen las empresas contribuyentes pueda
descontarse o deducirse como crédito, rebaja o gasto, según la legislación
correspondiente contra el impuesto que les corresponda pagar.
o Mecanismos utilizables en el nivel tributario:
Los mecanismos tributarios que promueven la responsabilidad social
empresarial dependen de la política de cada Estado. Consideramos como
elementos esenciales dentro del ámbito tributario: 1) el grado de extensión del
beneficio en cuanto a los posibles beneficiarios o receptores de las donaciones o
aportes. 2) El mecanismo para deducir las donaciones: gasto Público.
En el Perú, como hemos indicado anteriormente, la política actual limita los beneficios
tributarios al contribuyente. Por ejemplo, en el caso del tratamiento tributario a las
donaciones, el beneficio consiste en un crédito especial contra el impuesto a la Renta, el
cual se encuentra limitado a determinado tipo de organizaciones de carácter cultural
educativo y no de manera general a favor de organizaciones de promoción o asistencia
social, salud u otras. Por otra parte, el Impuesto General a las ventas (IGV) grava las
donaciones de bienes muebles a favor de terceros y la calidad de sujeto de impuesto la
tiene la empresa que efectúa la donación, el IGV que gravó tal donación no puede ser
trasladado al donatario o beneficiario de la misma, ni ser utilizado como costo o gasto
de la empresa donante o de la organización beneficiaria.

PROPUESTAS PARA FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL

 Ampliación del beneficio tributario en favor de las donaciones


que realizan las empresas respecto del Impuesto a la Renta.
Actualmente la ley del impuesto a la renta, otorga donaciones a las
donaciones beneficios de ser un crédito contra dicho tributo. Este beneficio esta
limitado a las donaciones realizadas en favor de instituciones educativas y
culturales de fines no lucrativos y bajo el siguiente procedimiento. El importe
del crédito está en función a la tasa media del contribuyente del impuesto a la
renta sobre el monto donado y el tope es de 10 % de la renta global o del 10 %
de las rentas netas de tercera categoría, luego de efectuada la compensación de
pérdidas.
Debe considerase los siguientes aspectos en la ampliación del beneficio
tributario
 Organizaciones de promoción o asistencia social, beneficencia,
educación arte y cultura, gremiales, salud, medio ambiente, deporte, científicas,
tecnológicas o de investigación, defensa, promoción o protección de derechos
humanos.
 Organizaciones formadas únicamente por trabajadores o con
participación de representantes de la empresa, programas de capacitación y
similares
 Organizaciones destinadas a promover o ejecutar programas o
proyectos en determinados áreas de interés productivo y siempre que dichas
áreas tengan vinculación con las actividades que desarrolla la empresa donante
conforme a su objeto social, como por ejemplo: micro y pequeña empresa,
agricultura, agroindustria.
 Asociaciones o fundaciones cuyo objeto social sea realizar
actividades de auspició o promoción de las actividades anteriormente indicadas
(educación, salud, promoción social, entre otros).
Establecer un sistema mixto de topes o tasas diferenciadas en favor
de determinadas donaciones que se orienten hacia sectores que el estado
considere necesario promover o apoyar , por ejemplo: sector cultural,
asistencia social, medico.

Limitaciones a los beneficios tributarios,

 Beneficios tributarios a las actividades de auspicio


Entre las actividades de auspicio, nos interesa destacar que uno de los
gastos deducibles por las empresas es el rubro referido a gastos de publicidad.
Para efectos del impuesto a la renta, es posibles deducir como gastos de
publicidad, aquellos derivados de actividades de auspicio o similares, cuya
aplicación obedece a una estrategia empresarial de marketing social o
corporativo. Cuando una empresa elige una causa social de apoyo o patrocinio
como parte de sus objetivos estratégicos, busca lograr la lealtad y
reconocimiento social de sus consumidores más allá del corto plazo, abrir
nuevos mercados y adquirir ventajas que los diferencien de sus competidores,
constituyendo así una herramienta de posicionamiento en el mercado. Por ello se
propone que la ley de impuesto a la Renta se modifique, estableciéndose expresa
y claramente la deducción como gasto de las actividades de auspicio o
promoción en determinadas áreas de prioridad social, cultural, arte, educación,
medio ambiente, promoción o protección de derechos humanos, salud, ciencia y
tecnología, deporte, asistencial o caritativo, entre otras. Tales deducciones se
aplicarían en al entidad en que las empresas no gocen de otro beneficio tributario
como crédito contra el impuesto a la renta u otro sistema que establezca la
legislación., para evitar la duplicidad de beneficios.
 Beneficios tributarios a programas sociales desarrollados por
empresas: la realización de donaciones por parte de las empresas no constituye
el único instrumento para fomentar practicas socialmente responsables. También
es importante que las empresas desarrollen programas sociales de más largo
plazo que una donación puntual. Como consecuencia de lo anterior, proponemos
que se permita que las empresas deduzcan como gasto del impuesto a la Renta
los egresos ocasionados por la realización de tales programas en determinadas
áreas de prioridad social, esas actividades podrían referirse a los siguientes
rubros:
 Reducción de la contaminación y, en general, conservación,
defensa, recuperación y mejora del medio ambiente y de los recursos naturales,
en concordancia con las normas establecidas en el código del medio ambiente y
normas sectoriales involucradas.
 Cultura y arte
 Educación, ciencia y tecnología
 Deporte
 Salud
 Micro y pequeña empresa, agricultura, agroindustria.
La mencionada deducción se admitirá siempre que dichas actividades estén
vinculadas con el objeto social de la empresa. En este caso, se podrían
definir tales actividades y establecer parámetros a través de la vía
reglamentaria.

De acuerdo con la mayor o menor vinculación con el objeto social de la


empresa de tales programas, podrían establecerse topes (porcentajes) a dicho
beneficio.
Alternativamente, también podrían fijarse topes limitativos en
función del tipo de actividad, de este modo, el Estado priorizaría u orientada
la ejecución por parte de las empresas de determinados programas de interés
social.

 Ampliación de la exoneración del impuesto a la Renta en favor de


entidades no lucrativas.
Para aquellas que exclusivamente tengan alguno o varios de los siguientes fines:
cultura, investigación, beneficencia, asistencia social y hospitalaria
(modificación del art 19 inciso b).
No obstante, el panorama descrito, consideramos que, como parte de una política
tributaria de aliento a la agenda de la responsabilidad social empresarial, seria
importante reexaminar este tema, ampliándose el beneficio tributario de
exoneración del Impuesto a la Renta a asociaciones y fundaciones que persigan
determinados intereses, y no restringir tal beneficio a un número limitado de
instituciones no lucrativas. La finalidad de este beneficio es fortalecer y
promover al denominado Tercer Sector en general, con el fin de que el mismo
sea contraparte o ejecutor de actividades de responsabilidad social empresarial.
De este modo, podría incorporarse a asociaciones o fundaciones (organizaciones
de finalidad no lucrativa) cuyo objeto social sean las siguientes actividades:
profesional, tecnología e investigación, defensa, promoción o protección de
derechos humanos, medio ambiente, promoción social, fomento de actividades
productivas- como micro y pequeña empresa, agricultura o agroindustria-
organizaciones formadas por trabajadores o empresa para desarrollar programas
de capacitación y similares, organizaciones cuyo objeto social sea realizar
actividades de auspicio o promoción de las actividades anteriormente indicadas.
Junto con las citada ampliación de la exoneración del impuesto a la renta, habría
que establecer beneficios tributarios en materia del impuesto general de las
ventas, respecto a las donaciones que realicen estas entidades no lucrativas, pues
actualmente estas no gozan de exoneración expresa para las donaciones que
derivan de la ejecución de proyectos de interés social ( es el caso de la ONG).
Creemos que la continuidad o ampliación de este y otros beneficios tributarios
debe ir aparejada de un conjunto de mecanismos de supervisión y trasparencia
respecto de los actores involucrados (empresas ONG).

AMBITO LABORAL

Importancia del análisis de esta área


En la medida en que las empresas sustentan sus procesos internos destinados a la
producción de bienes y servicios en las relaciones laborales que mantienen con
las personas que trabajan para ellas, el ámbito del derecho laboral es uno de los
más importantes para promover el tema de la responsabilidad social empresarial.
De este modo, las empresas pueden adoptar medidas promocionales que
abarquen no sólo al trabajador, sino también a su familia, más allá del
cumplimiento de las normas mínimas que establece el ordenamiento laboral
vigente.
 Régimen de trabajadores discapacitados
En el Perú existe un régimen especial que permite el acceso al trabajo y protege
la salud de la persona que padece cualquier forma de discapacidad. Una de las
principales declaraciones contenidas en la legislación sobre la materia es que la
persona discapacitada cuenta con iguales derechos que la población en general,
sin perjuicio de los beneficios que se le puedan reconocer dentro de un contexto
promocional.
Así, se ha creado el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS), que está formado por entidades públicas,
representantes de asociaciones de discapacitados y de sus familiares. Para
facilitar su funcionamiento y permitir la implementación de sus políticas se le
asigna recursos presupuestales estatales, así como un porcentaje proveniente de
la recaudación de actividades de juegos de lotería y similares igualmente se le
permite acceder a donaciones o recursos de cooperación técnica.
a. Regulación en el nivel de derechos laborales
La legislación especial sobre discapacitados reconoce el goce de todos los
beneficios y derechos que la regulación laboral común establece para los
trabajadores en general. En segundo lugar, y como un elemento fundamental
para el funcionamiento del sistema, la ley ratifica el derecho a no ser
discriminado por discapacidad y se sanciona con nulidad todo acto que
afecte el ingreso, la permanencia o las condiciones de empleo.
Adicionalmente, la legislación otorgar medidas promocionales como
bonificación especial del 15% para concurso público de méritos, y una
preferencia de contratación para las empresas integradas por discapacitados,
todo ello dentro del sector público nacional.
b. Regulación de medidas compensatorias y de protección
Para que un régimen de promoción función es necesario conceder medidas
especiales que complementan la decisión estatal, por ello se establece:
 Inafectación de derechos arancelarios para la importación de
vehículos especiales, prótesis y otros, siempre y cuando estén
destinado al uso exclusivo del discapacitado.
 Acceso a crédito preferencial y otros beneficios tributarios, que no se
señalen en la ley, para centro de educación y capacitación de
personas discapacitadas.
 Deducción de gastos sobre el importe total de las remuneraciones
para las empresas privadas, las mismas que se obtendrán respecto de
la renta bruta en un porcentaje adicional establecido por el Ministerio
de Economía y Finanzas.8
De este modo, cualquier empresa puede apoyar a un determinado sector
de la población, como es el caso de los discapacitados, ya sea a través de
contrataciones directas de personal con derecho y beneficio tributario o
apoyo al CONADIS en las actividades promocionales que realice.

 Fomento del liderazgo de los trabajadores


Tradicionalmente se ha fomentado el liderazgo de los trabajadores a través del
desarrollo de organizaciones gremiales o laborales (sindicales). Sin embargo,
desde los últimos años el país atraviesa una suerte de pérdida de conciencia
laboral y falta de líderes representativos. Como consecuencia de ellos, la
actividad de los trabajadores ha quedado circunscrita principalmente al

8
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:22
cumplimiento de las pautas de los empleadores careciendo de iniciativa y
participación en la gestión y desarrollo de la empresa. Obviamente existen
empresas que cuentan con representaciones laborales que mantienen una
estrecha colaboración con los empleadores, pero son casos aislados que de
ninguna manera reflejan la actual situación del país.
Otra forma de promoción y creación de líderes es el fomento de la capacitación
y el acceso a la educación para perfeccionamiento o especialización de los
trabajadores. Pero este estímulo del liderazgo laboral es muy restringido en la
actualidad especialmente en el nivel de funcionarios; por tanto, no constituye
una política estructurada e integral de todos los trabajadores. Ante ello, las
empresas deben tomar mayor conciencia de la importancia de la formación de
líderes, pues a la vez potenciarán su imagen y presencia en la comunidad de
forma general, insertándose de manera más eficaz y estable en la misma.
La capacitación o formación profesional hoy se ha convertido en una gran
preocupación para los países, ya que debido a los procesos de globalización se
necesita estandarizar los sistemas productivos y creativos, a efectos de poder
afrontar la competencia que el mercado exige, especialmente cuando estamos
ante empresas cuyo rubro es el de la exportación de productos. Por ello, los
estados de la Comunidad Andina ( ex Grupo Andino) han suscrito el Acuerdo
Simón Rodriguez, cuyo objetivo es la participación de los actores sociales –
empleadores y trabajadores- en el desarrollo social laboral; una de sus
preocupaciones es la formación profesional y la participación activa de
trabajadores y empleadores en el desarrollo de la región.9
En el Perú, son pocas las empresas que mantienen políticas de capacitación de
sus trabajadores, esos casos son:
 Telefónica del Perú.- Según se aprecia en su Memoria Anual, realiza
eventos de especialización y capacitación para trabajadores, así como
para ejecutivos y directivos. Desde el año 1998 cuenta con el Centro de
Formación de Telefónica donde técnicos, practicantes, jóvenes
profesionales y ejecutivos realizan estudios de gestión de la empresa.

9
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:23-24
 Matsushita Electric Industrial del Perú S.A. (MIPSA).- En el año 1998
en colaboración con la Asociación AOTS de Japón y la Sociedad
Nacional de Industrias del Perú, fundó el centro de Entretenimiento
Matsushita Electric Industrial (CEMAPE), donde brinda capacitación no
sólo a su propio personal sino al de otras empresas en forma gratuita.
 Instituto de Formación Bancaria (IFB).- Entidad patrocinada por las
empresas del Sistema financiero bancario del país. Su objetivo es formar
y capacitar en las áreas de administración bancaria, diplomado
internacional en banca, así como de sus cursos de especialización
acordes con la entidad que los contrata.
 Instituto Tecnológico Superior de la Construcción, dependiente de la
Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).- Su propósito es formar
y capacitar técnicos en construcción, en las especialidades de dibujo
técnico, residencia de obras, programas integrales, entre otros.
Las organizaciones de trabajadores, preocupadas por la formación profesional, cuentan
con:

 Instituto de Estudio Sindicales.- Lo promueve la Confederación General de


Trabajadores (CGTP). Su fin es formar y mejorar la capacidad de los líderes
sindicales, a efectos de brindar una mejor colaboración en la tarea de defensa de
los intereses de los trabajadores.10
 Participación de los trabajadores
En el sistema establecido por los Decretos Legislativos N° 677 y 892, la única
forma de participación de los trabajadores que resulta relevante para promover el
tema de la responsabilidad social es la percepción de las utilidades de la empresa
a razón de un 5% como mínimo (el porcentaje varía según el sector en el que se
ubica la empresa) sobre el total de las utilidades brutas (antes de calcular el
Impuesto a la Renta). El monto indicado se distribuye entre todos los
trabajadores según dos criterios: el de los días de trabajos y el del monto de las
remuneraciones. En total, el monto no puede superar el tope de 18
remuneraciones.

10
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:25
Considerando que la aplicación del 5% sobre las utilidades –luego de
distribuidas entre los trabajadores- puede implicar la existencia de un remanente
o saldo a favor, se ha creado el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de
Promoción del Empleo (FONCALPROEM), entidad que cuenta con personería
jurídica de derecho privado. Esta entidad funciona como un ente totalmente
privado con criterios competitivo y es administrada de manera conjunta por los
delegados, de las empresas que y es administrada de manera conjunta por los
delegados de las empresas que aportaron al Fondo y por los representantes de los
sectores involucrados, correspondiendo al Ministerio de Trabajo y Promoción
Social la presidencia del mismo.
Los recursos del FONCALPROEM están destinados a fomentar la creación de
nuevos puestos de trabajo y realizar tareas de capacitación. En el año 1999 se
realizó por primera vez un concurso público para adjudicar la utilización de los
importantes recursos asignados al Fondo, de allí en adelante se han realizado
convocatorias anuales en la que han intervenido entidades de capacitación de
todo el país. Debemos resaltar que sólo pueden acceder a este Fondo las
empresas que aporten al mismo; también pueden acceder a sus recursos
miembros de la comunidad en general que propongan planes de desarrollo de
capacidad laboral o educación para el trabajo.11
 No discriminación en materia laboral
El tema de la discriminación es un factor sumamente importante dentro del
concepto de responsabilidad social de la empresa, pues muchas veces –por
interés productivo o de marketing o en virtud de prejuicios sociales- se impide el
acceso o ascenso de los trabajadores al aplicar políticas o prácticas
discriminatorias.
La Ley N° 26672 prohíbe la discriminación en el nivel laboral de los
trabajadores debido a su raza, sexo, religión, opinión o idioma, y establece como
penalidades tanto la multa administrativa como la sanción de nulidad de los
actos que se sustenten en una forma de discriminación (incluido el despido),
además del pago de una indemnización por el daño causado.

11
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:27
Con esto se busca fomentar una cultura laboral uniforme, en la que el
tratamiento y aplicación de las normas sea igual para los trabajadores en general.
Sin embargo, ni el Ministerio de Trabajo ni otros sectores eventualmente
comprendidos realizan un seguimiento de la ejecución de dichas normas por lo
que se ha usado este derecho para interponer demandas en las que se solicita la
nulidad del despido al estar sustentada la separación en un acto de
discriminación.
La legislación ha considerado específicamente la protección de los trabajadores
que puedan ser portadores del VIH o padecer de SIDA. Mediante la Ley
N°26626, se les reconoce la igualdad para el acceso al trabajo y la permanencia
en él; y se sanciona de forma expresa con nulidad el acto de separación que se
motiva en padecer dicha enfermedad. No se contemplan normas promocionales
para quienes contraten a dichas personas.12
 Gastos de salud, educación y otros
Las normas que regulan la relación laboral, la definición de remuneración y las
condiciones de trabajo (aparejadas en algunos supuestos con las normal del
Impuestos a la Renta) permiten que los empleadores puedan conceder a sus
trabajadores beneficios que no tienen naturaleza remunerativa y que pueden ser
deducidos como costos operativos del empleador (como son los de salud,
educación y otros). En el caso de la Ley del Impuesto a la Renta, se reconoce
como gasto deducible de la renta de tercera categoría los gastos y contribuciones
destinadas a prestar servicios de salud, recreativos, culturales y educativos, así
como los gastos de enfermedad de cualquier servidor.
En cuanto a la salud, es práctica usual que los empleadores contraten pólizas
especiales de atención de manera complementaria a los servicios públicos. Tales
pagos- que se puedan realizar en favor de los familiares a cargo de los
trabajadores- no tienen naturaleza remunerativa y, por ende, no son base de
cálculo para ningún derecho u obligación laboral, inclusive las contribuciones de
seguridad social, renta y cualquier otro impuesto que grave las remuneraciones.
Adicionalmente, la Ley del Impuesto a la Renta permite deducir como gasto
(renta de tercera categoría) los pagos que efectúe el empleador por las primas de
12
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:28
seguro de salud del cónyuge e hijos del trabajador, siempre que estos últimos
sean menores de 18 años (también están comprendidos los hijos del trabajador
mayores de 18 años que se encuentren incapacitados).
Probablemente este aspecto variará debido a la presencia de entidades
prestadoras de salud que permiten disponer, como crédito a cuenta de los pagos
que corresponde al empleador, de un porcentaje de hasta el 25% de la
contribución al régimen de salud de la Seguridad Social.
En cuanto a la educación, se suele interpretar de forma separada la norma laboral
de la tributaria. La norma tributaria se refiere al concepto de educación de
manera general, mientras que la laboral regula la posibilidad de percibir este
derecho de forma mucho más comprensiva. Así, por ejemplo, tales actividades
educativas podrían estar referidas a cursos de educación o perfeccionamiento del
propio trabajador; también puede tratarse de bonificación por escolaridad
respecto de los hijos del trabajador, en este caso dichas sumas no configuran
remuneración por disposición expresa de la ley. Adicionalmente, la empresa
podría pactar con su representación laboral condiciones especiales sobre el tema
educativo, las mismas que deberán ser analizadas en función de las
características que las revistan.
Ello implica que el empleador y el trabajador cuentan con mecanismos propios-
como son la negociación colectiva- para establecer condiciones de trabajo que
favorezcan no sólo al trabajador sino también a su familia. En tales casos, esto
no conlleva necesariamente la generación de gastos colaterales en impuestos o
contribuciones, respecto de los recursos asignados a dichas actividades.13
 Condiciones de trabajo en las empresas mineras
Dadas las especiales características que rodean a la inversión minera y al
desarrollo de sus actividades, existe toda una regulación legal que establece
obligaciones para los empresarios mineros con cargo a sus propios costos, a
efectos de que proporcionen: viviendas adecuadas para los trabajadores, centros
educativos para sus hijos o dependientes y servicios de salud en general. La
regulación la encontramos en el Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería aprobado por Decreto Supremo 14-92-EM.
13
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:29
Las políticas empresariales destinadas a conceder a sus trabajadores un mejor
ambiente de trabajo o a mejorar su estándar de vida se han aplicado con mayor
dinamismo en este sector. De este modo, las empresas del sector minero han
desarrollado prácticas socialmente responsables, con el fin de mejorar no sólo
sus políticas productivas, sino también las condiciones de vida de los
trabajadores y su familia de forma integral.
 Invalidez, jubilación y retiro
Estos beneficios están regulados dentro de las normas de Seguridad Social sobre
Pensiones tanto pública como privada (con excepción de la invalidez, que
también está comprendida dentro de las normas sobre accidente de trabajo).
La invalidez parcial o permanente genera el derecho de la persona a percibir una
suma por concepto de indemnización por el daño sufrido y, en algunos casos,
cuando la invalidez es permanente, el derecho a recibir una pensión en función
del porcentaje de discapacidad causada. La declaración de invalidez parcial o
permanente y la eventual percepción de pensión por tal derecho no impiden al
trabajador prestar servicio remunerados.
Respecto a la jubilación o retiro, éste es un derecho generado exclusivamente en
favor de los trabajadores que aportaron al régimen público o privado por un
espacio de 20 años. Los montos por percibir son establecidos según el tiempo e
importe de aportación de cada trabajador. En el régimen privado, es posible que
el empleador realice aportes voluntarios o directos a la cuenta del trabajador sin
embargo ésta no sus trabajadores no sólo con diplomas o reconocimientos- que
son sumamente importante- , sino con la efectiva realización de aportes
extraordinarios a su fondo de jubilación, el cual tendrá un beneficio concreto en
el futuro al incrementar su pensión de jubilación.
 Beneficios para las madres
Tras muchos años de relegación de la madre trabajadora, se han reconocido
derechos mínimos como:
a. Hora de lactancia.- Se concede permiso de una hora diaria para que pueda
cumplir con la lactancia a su menor hijo, por un periodo de basta ser (06
meses) desde la fecha de nacimiento del hijo. Corresponde a la trabajadora
acordar la oportunidad de goce del beneficio, el cual se considera como
tiempo laborado para todos los efectos, es decir, genera pago o
remuneración.
b. Goce de descanso pre y post natal.- Se ha regulado en mejor forma la
concesión de este derecho, pues se ha establecido que, en caso de que exista
variación en la fecha de alumbramiento tales días de adelanto o atraso se
retrasa o se consideran días de descanso por enfermedad, pero siempre se
pagan a la trabajadora.14

MEJOR AMBIENTE

El ordenamiento legal peruano reconoce el derecho irrenunciable de toda persona a


gozar de un ambiente saludable, ecológicamente, equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida y, asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. En
este sentido, todos tienen el deber de conservar el medio ambiente.

El código de medio ambiente y los recursos naturales(Decreto Legislativo Nº 613)


reconoce de manera general una serie de principios, prácticas de política y
planificación ambiental, medidas de seguridad, acciones de carácter educativo y de
participación ciudadana, establecimientos de sanciones administrativas y tipificación
de ilícitos penales vinculados con la infracción de las normas sobre materia.Sin
embargo, no contiene beneficios o estímulos tributarios específicos vinculados, con
esta materia.

Adicionalmente, mediante normas reglamentarias o sectoriales se desarrollan


mecanismos, registros, pautas de actuación (guías de manejo ambiental) y otros
temas relacionados con el adecuado uso y conservación de los recursos naturales
involucrados en cada rama de la actividad.

En el nivel de protección de la protección del medio ambiente, se establece que las


personas que pretendan realizar alguna actividad que por riesgo ambiental pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio
ambiente, deberán elaborar estudios de impacto ambiental (EIA), a cargo de
entidades especializadas independientes. Pues la finalidad de dichos estudios es
14
Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi: Responsabilidad social empresarial: un
compromiso necesario pag:30-32
asegurar que las actividades no excedan los estándares antes indicados; por tal
efecto, se establecen las medidas que será necesario adoptar para evitar o reducir el
daño a niveles tolerables. Por otro lado la legislación establece la obligación de las
empresas involucradas de presentar programas de adecuación y manejo ambiental
(PAMAS), para lo cual existen normas específicas aplicables a cada sector, según su
necesidad. El objetivo de dichos programas es que las empresas inviertan e
implementen acciones para reducir o eliminar daños al medio ambiente. En efecto la
RSE parte de la visión del negocio, lo que hace que forme parte de la cultura
organizacional.

2.14. LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL EMPRESARIAL TIENE COMO ACTIVIDADES BÁSICAS:

1. Responsabilidad hacia los trabajadores: El otorgamiento de beneficios, como


de salud o de educación para él o para su familia, la remuneración económicamente, de
acuerdo en su participación de la empresa; entregarle seguridad y ofrecerles un trabajo
satisfactorio, la posibilidad de crecer dentro de la compañía y generar un grato ambiente
de trabajo.

2. Responsabilidad frente a los clientes: Para los clientes es básico recibir la


cantidad predefinida y al precio acordado un producto, como también que tenga una
calidad mínima. Por ello, una de las cosas por las que se tiene que responsabilizar la
compañía es ofrecerle una garantía por el producto o servicio que el cliente está
recibiendo. Lo primero son normas básicas de convivencia para que un mercado sea
eficiente, es decir, que existan compras y ventas, mientras que las garantías son un
seguro tanto para el consumidor, que es obvio en caso de que el producto salga malo y
lo pueda cambiar, como para la compañía, que les permite protegerse ante un error y no
perder al cliente. Si bien en un comienzo ellos deseaban que las empresas hicieran RSE,
actualmente esto es una exigencia. Un estudio muestra que la decisión del consumidor
de qué producto comprar recae en un 60% en las percepciones que tiene sobre la
empresa y sólo un 40% en el producto en sí mismo. Además, un 42% de lo que piensa
de la empresa viene dado por la RSE de la compañía. Dicho esto, para las empresas es
fundamental ofrecer garantía, seguridad y precios justos en relación a la calidad y
cantidad ofrecida.
3. Responsabilidad frente al gobierno y la sociedad: Dentro de las obligaciones
con el gobierno se encuentra los pagos correctos y a tiempo de los impuestos, además de
regirse por normas preestablecidas para pertenecer al mercado (leyes). Por otra parte,
con respecto a la sociedad, la compañía debe preocuparse de no contaminar y afectar el
medio ambiente en el círculo donde se establece la marca, debe contribuir al bienestar
del entorno social, y finalmente, debe ser una fuente de oportunidades de trabajos para
la comunidad cercana a la compañía. Esto se puede ejemplificar claramente con los
pueblos chicos, donde existe una industria de gran tamaño y donde el gran porcentaje de
la población del pueblo trabaja para la compañía, la que pasa a ser el motor de
funcionamiento de la sociedad

4. Responsabilidad frente a los Stakeholders: Los stakeholders (aquella parte


interesada), son importantes pues gracias a estos se expandió el capital de la compañía y
puede crecer. Los stakeholders son todos aquellos individuos que pueden ser afectados
por las actividades de la empresa, por lo que pueden ser accionistas, competidores o el
mercado. Es por ello, que dentro de las responsabilidades con el stakeholder es llevar el
negocio lo más eficiente y éticamente posible, además de utilizar todos los recursos para
alcanzar las metas, principalmente las económicas.

APITULO III: PUNTUACION

3.1. EMPRESAS CON MAYOR PUNTUACIÓN EN RSE

Para la realización del ranking general se tomaron en cuenta tres diferentes aspectos de
la RS: sistematización de estrategias y políticas de la RS, Acciones en el Entorno
Interno y Acciones Sociales en el Entorno Eterno. La suma de puntos adquiridos en
cada una de estas tres áreas dio como resultado el Ranking de las 25 primeras empresas
que aquí se presenta:
3.2. EMPRESAS CON MAYOR PUNTUACION EN EL ENTORNO
EXTERNO

Para la realizacion del ranking de RS en el entorno eterno se tomaron en cuenta las


acciones que brinda la empresa a la comunidad en diferentes areas ( como educacion, ,
salud, deporte, medio ambiente, arte y cultura etc.) ya sea en forma directa o a través de
otras instituiciones (Iglesia. municipios, diversas ONG). Tambien se tomo en cuenta si
la empresa tiene un tipo de politica activa y que promueva proyectos sostenibles.

dado que el impacto de las empresas mineras hacia su entorno es mucho mayor que en
el resto de sectores, el ranking de RS eterna se ha dividido en dos: el de las cinco
primeras empresas del sector mineria e hidrocarburos y e de las 10 empresas con mayor

puntuacion del resto de sectores economicos.

Aquí cabe resaltar el ranking de las 10 empresas no mineras, pues tan solo dos de ellas
son de capital mayoritariamente etranjero y, en cuanto al tamaño 50% son medianas y
50% son grandes. asi mismo, es notable el avance de las empresas de capital peruano en
su RSE en el entorno eterno, pues en años anteriores estas no llegaban a representar ni
el 50% de las empresas listadas con mayor puntuacion

3.3. EMPRESAS CON MAYOR PUNTUACION EN EL ENTORNO


INTERNO

3.3.1. Entorno interno desde las politicas de recursos humanos de la empresa

La calificacion obtenida por las empresas por sus acciones en el entorno interno refleja
la institucion con sus trabajadores y familias de estos . se toma en cuenta la capacitacion
ofrecida a los trabajadores en las diferentes areas, la comunicación interna que eiste en
la empresa, la eistencia de un codigo de etica, la seguridad y la salubridad en el lugar de
trabajo, las actividades recreativas organizadas para los tranajadores y sus familias, etc.
asi mismo se busca destacar tambien las iniciativas de las empresas de menor tamaño
que de forma creativa logran una cultura de responsabilidad social interna, aunque a
menor escala.

Los
rankings
de las empresas grandes y medianas empresas, muestran que todas, con la excepción de
una, son de capital mayoritariamente extranjero. Ello indica que la cultura
organizacional de las empresas multinacionales esta generalmente más orientada al
desarrollo y superación de su personal. Es decir, organizaciones más horizontales,
donde la comunicación es más abierta y cuya misión, visión y valores están claramente
definidos y se difunden entre todos los empleados.

Entre las empresas medianas-chicas y pequeñas con mayor puntuación es notable la


incidencia de empresas de provincia antes que la de lima. Para ser más competitivos, el
desarrollo d la responsabilidad social en provincias está más avanzado en el ámbito
interno que eterno.

3.3.2. Entorno interno desde el punto de vista del trabajador

La puntuación obtenida por las empresas en este ranking recoge información de las
mismas políticas internas descritas arriba, pero analizadas desde la percepción que el
trabajador tiene de ellas.

CAPITULO IV: CASOS

4.1. Promoción al turismo: caso de grupo Backus

DESARROLLO BACKUS:
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., Compañía Cervecera del Sur
del Perú S.A. y Cervecería San Juan S.A.A, constituye un grupo cervecero Backus, uno
de los grupos empresariales más importantes del Perú, reconocido por una fructífera
trayectoria empresarial, la calidad de nuestros productos y el aporte al desarrollo del
país.

En cuanto su gobierno corporativo permite desarrollar actividades comerciales dentro de


un marco autorregulatorio que garantiza a los clientes, accionistas y otros aportantes de
recursos, la transparencia, objetividad y competitividad con que se realiza nuestra
gestión empresarial.

Así mismo son parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa
voluntaria de responsabilidad cívica corporativa que destaca el interés de las empresas,
las organizaciones laborales y la sociedad civil en adoptar una serie de medidas
consensuadas para perseguir un importante reto: una economía global, integral y
sostenible. Esta iniciativa se basa en diez principios universales en materia de derechos
humanos, trabajo, medio ambiente y en la lucha contra la corrupción.

La entidad desarrolla programas que vinculen al trabajador y su familia con las


actividades de la empresa y que los beneficie de forma directa. De esta manera, se
realizó el Programa Verano Backus, dirigido a los hijos de los trabajadores, en el que a
través de la práctica de diversas disciplinas ligadas al arte y los deportes promueven los
valores y filosofía de la empresa. En educación, otorgan quinientas cuarenta y cuatro
becas para estudios escolares y superiores a los hijos de los trabajadores que
demostraron alto rendimiento académico. Además, entregan 9 becas escolares a los
hijos de trabajadores fallecidos, como una forma de estímulo a la superación continua
de estos jóvenes.

Con la finalidad de vincular a la familia y de proveer herramientas para el desarrollo de


habilidades en gestión de negocios, coordinan cursos y talleres técnicos de Promoción
Familiar, en los que los familiares directos de los trabajadores participan y reciben
información sobre cómo desarrollar un negocio propio. Además, brindamos cursos de
orientación a la vida y la armonía familiar. Este año destacaron los programas de Visita
a Planta de los familiares de los operarios, el Taller de Parejas, el cual permitió
reconocer la importancia de la buena comunicación en la vida conyugal y el Curso de
Cena Navideña Novo Andina, chocolatería y pastelería, con la finalidad de brindar ideas
de negocio.

En cuanto a la colaboración con el medio ambiente:

 Últimamente vienen trabajando en la reducción del consumo de agua, a través


del desarrollo de proyectos de mejora implementados en todas las plantas
cerveceras. Este esfuerzo se refleja en el indicador que año a año varía
sustancialmente, como consecuencia de una mejora sistemática en todos
nuestros procesos.
 la implantación de mejoras sistemáticas en todas las plantas cerveceras y la
disminución en el consumo de energía, refleja el compromiso con de la Política
del Sistema Integrado de Gestión, de hacer uso racional de los recursos
renovables y no renovables.
4.2. Fundación a la mujer: caso Avon

CASO DE AVON: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

FUNDACIÓN PARA LA MUJER

Desde hace más de 26 años, la Promesa Avon Contra El Cáncer De Mama es un


esfuerzo de Avon por hacer frente a la lucha contra el cáncer de mama, fomentando la
investigación, tratamiento de este padecimiento y reconstrucción, así como crear
conciencia sobre la detección oportuna. La Empresa Avon crea esta fundación para
promover la equidad de género y el empoderamiento femenino; y contribuir al bienestar
de la Mujer mediante el apoyo a programas que le permitan prevenir y detectar las
señales del cáncer de seno y la violencia en su contra.

Avon promueve a través de la Caminata Avon, la marcha para ganarle al cáncer; que las
mujeres se vuelvan protagonistas de su propia salud, el objetivo de la Caminata Avon es
generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama,
que es la principal causa de muerte oncológica en la mujer. En Perú, se detectan entre
15 mil y 20 mil nuevos casos por año y vale aclarar que, diagnosticado a tiempo, es un
tipo de cáncer que presenta un elevado nivel de curación.

Es por ello que de desarrollan acciones que van desde eventos propios y campañas
comunicacionales hasta el apoyo y financiación de programas interinstitucionales que
combaten estos flagelos. Tejen alianzas con entidades públicas y privadas para generar
un mayor alcance e impacto que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de las
mujeres en Colombia, Perú y Ecuador. #Reconocelasseñales es esa campaña que Avon
como Empresa realiza para tomar conciencia y a darnos cuenta como seres humanos de
estas realidades que atentan contra la vida de las mujeres, que es el cáncer de mama.

A través de estos casos, las empresas demuestran que pueden lograr objetivos
económicos y financieros y a la vez cumplir con los compromisos sociales, no solo de
sus propios trabajadores o comunidad, sino trasmitiendo a la sociedad aspectos positivos
y creando conciencia de lo más preciado que tenemos como personas que es el cuidado
de nuestra salud.

4.3. Promoción a la educación: caso del grupo telefónica:


EDUCARED: COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN

Profesores, padres y alumnos son incorporados día a día a la sociedad de la información


y el conocimiento a través de EducaRed, ambicioso proyecto que es promovido y
gestionado por la Fundación Telefónica y cuyo propósito fundamental es contribuir al
desarrollo y modernización de la educación en el Perú.

En el Perú, EducaRed, expresado en el portal www.educared.pe, es uno de los


programas más importantes en el ámbito educativo. Hoy es reconocido como una
herramienta muy potente que beneficia a los sectores educativos peruanos, entre otras
razones, porque es un portal que se actualiza permanentemente y es considerado un
referente para quienes se encuentran inmersos en el mundo de la educación.

EducaRed apoya a los profesores de primaria, secundaria y de educación especial en su


actualización permanente y en la mejora de sus prácticas pedagógicas. A los estudiantes
los ayuda a comprender mejor las diferentes materias educativas. Para los padres
constituye una guía en temas de formación, tomando en cuenta sus diferentes puntos de
vista. A los directores de colegios o aquellos que ostentan un cargo en el ámbito
educativo, les proporciona instrumentos y técnicas para que mejoren la gestión
pedagógica y administrativa de los centros de enseñanza que lideran. El portal recibió 5,
198,381 visitas en 2007.

Además, EducaRed se constituye en un foro donde la comunidad educativa comparte


experiencias y canaliza sugerencias a favor de la educación nacional. También organiza
concursos para estudiantes y docentes sobre temas de actualidad en el mundo educativo
y talleres de capacitación presenciales para profesores. Así, en 2007 se realizó, con el
apoyo del Ministerio de Educación, la Semana EducaRed, actividad de capacitación
dirigida a 1,200 docentes y directivos, en la que se reflexionó sobre la importancia del
Plan Lector en el desarrollo profesional y laboral de los escolares. Esta actividad se
realizó en las ciudades de Arequipa, Ica, Lima y Trujillo.

 Proyecto Internet en las aulas escolares: También en torno al eje educativo, el


Grupo Telefónica desarrolla este proyecto en alianza con el Ministerio de Educación. Se
orienta fundamentalmente a brindar conectividad a los colegios. Desde el año 2002 a se
han beneficiado 1, 650,263 niños, niñas y jóvenes, así como 64,669 docentes de 990
instituciones.

Aulas Fundación Telefónica en Hospitales: Una experiencia inclusiva En 2007 se


atendieron a 4,554 niños, niñas y adolescentes en 14 aulas de 11 hospitales de las
ciudades de Chiclayo, Iquitos, Cusco, Arequipa, Huancayo y Lima. Desde el año 2000,
ha registrado 30,800 beneficiarios.

El programa se desarrolla desde hace ocho años y responde a una necesidad primordial:
llevar educación a los menores que por motivos de salud deben ausentarse por largos
periodos de la escuela. Un buen número de ellos permanece varios meses y, a veces,
hasta años, lo que los desnivela académicamente con respecto a otros niños de su edad.

El programa Aulas Fundación Telefónica en Hospitales está centrado en los derechos de


los niños hospitalizados, en el fortalecimiento y la mejora de su independencia y de sus
habilidades instrumentales básicas, en el uso intensivo de Internet que facilita su
comunicación con el mundo exterior, sus familiares y amigos. A partir de 2007, las
aulas cuentan con el apoyo de los trabajadores voluntarios de las empresas del Grupo
Telefónica.

PROYECTO “Aula Digital” y la promoción del uso de las TIC

En el año 2017, Profuturo y la Fundación Telefonica iniciaron la aplicación del


Proyecto “Aula Digital” cuyo propósito es incorporar tecnologías en escuelas primarias,
hospitales y entornos especiales. Se trata de un proyecto que va más allá de la entrega
de equipamiento, pues incluye formación y acompañamiento docente, plataforma virtual
y contenidos digitales.

Las visitas que he tenido ocasión de realizar en las regiones Lambayeque, Loreto y,
recientemente en Cusco, me están permitiendo valorar la potencialidad de los recursos
digitales en los procesos de aprendizaje; en especial, en lo que respecta a la
implementación del área curricular TIC, que es considerada como transversal dentro del
Currículo Nacional; es decir, está presente en el resto de asignaturas.

El Proyecto “Aula Digital” distribuye unas maletas que contienen el equipamiento


tecnológico que los docentes utilizan con sus alumnos en las aulas. De lo que se trata es
que, seleccionando una sesión de aprendizaje de cualquier área de formación, puedan
aprovechar los recursos digitales disponibles y de esta manera facilitar el desarrollo de
las habilidades digitales contempladas en el Currículo Nacional.

Es realmente interesante apreciar como el aula se transforma cuando los alumnos están
trabajando con una tablet. El profesor inicia sus clases presentando el tema que se va a
desarrollar, lo objetivos que se van a lograr y la forma cómo será evaluada la actividad.
Terminada esta etapa, los alumnos empiezan a trabajar con sus tabletas. Ingresan a los
recursos de la actividad y el uso de la tablet empleando su DNI. Durante 45 minutos o
una hora resuelven diversos ejercicios que se les plantean y proceden a una evaluación
de lo aprendido. El material es variado, atractivo, aprovecha el juego como potencial de
aprendizaje y da lugar a una serie de características que constituyen una real
transformación de la forma de trabajar en clase mientras utilizan las tabletas.

Es claro que los alumnos van desarrollando algunas capacidades básicas que demanda el
Currículo Nacional: el trabajo en grupo, la exploración y creatividad, el pensamiento
crítico, el buen uso del tiempo, entre otras. Con el uso de las tabletas se reducen los
problemas de indisciplina, se desarrollan actitudes de apoyo mutuo, hay conciencia de
que el equipamiento debe traerse con cuidado. Por el lado de los profesores lo que se
observa es que aquellos que inicialmente tenían temor o resistencia a su uso van
superando esa situación. Poco a poco se va generando una cultura de uso de las
tecnologías digitales en las escuelas, lo que resulta parte indispensable de la formación
de los estudiantes.

El Proyecto “Aula Digital” llegará a más de 300 mil alumnos. Podría llegar a más si se
logra el apoyo del Estado y el sector privado en su expansión. Es la iniciativa
empresarial más grande que recuerde haberse ejecutado en apoyo de la educación de los
niños que cursan la educación primaria. Merece el apoyo por parte de todos, desde el
Estado hasta los docentes, estudiantes y padres de familia. Ojalá surjan muchas más
iniciativas dirigidas a enfrentar los problemas más agudos y desafíos de la educación.

4.4. Mejoramientos al clima laboral: caso del grupo Nueva

Grupo nueva es una empresa holding de inversionistas especializada en el negocio


forestal y derivados de madera, que crea valor sostenible a sus stakeholders a través de
su enfoque de triple resultado. Evidentemente consideramos, que tratándose de una
empresa del ámbito forestal, es lógico que busque los medios idóneos para cambiar la
opinión de sus stakeholders y no se vea vista de forma distante y enemiga de la
comunidad. Es por esa razón que realiza esta Responsabilidad Empresarial en la cual
busca el equilibrio constante entre la empresa, los trabajadores, consumidores y medio
ambiente.

En este sentido grupo nueva busca obtener un máximo rendimiento, excelencia


ambiental y social. Esto quiere decir que busca en cada una de sus gestiones, el
desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el aporte a la sociedad con la
que se relacionan, ya que están intrínsecamente unidos. Cabe destacar que esta
empresa, ha logrado grandes beneficios y logro gracias a esta acción. Y eso se refleja en
sus objetivos, los cuales delimitan muy bien lo que quieren conseguir, estos son los
siguientes:

1. Buscamos diferenciarnos a partir de una gestión social y ambiental de


excelencia, apuntando siempre a generar valor económico para nuestras empresas

2. Confiamos en operar con responsabilidad como la mejor inversión para crear


valor de manera sostenida en el tiempo

3. Creemos que la calidad de vida presente y futura radica en la capacidad de


satisfacer las necesidades humanas básicas, resguardando el medioambiente del que
depende toda forma de vida.

4. Aspiramos a que nuestras operaciones y negocios tengan un impacto positivo,


contribuyendo al mejoramiento de las sociedades y creando confianza para todos
nuestros públicos de interés.

5. Aportamos a través de esta estrategia a la solución de problemas sociales,


especialmente en relación al cambio climático y al desarrollo de negocios inclusivos que
buscan contribuir a la reducción de la pobreza.

Como podemos evidenciar, claramente sus objetivos están destinados a cumplir con ese
triple resultado, enfocándose a buscar la aspiración económica de ganancias, gracias al
incentivo y capacitación de los trabajadores, porque cuando estos se sienten en un
excelente clima laboral, está demostrado que su eficiencia es mucho mayor, logrando
así que no solo se beneficie la empresa si no también sus consumidores y el medio
ambiente. Logrando así el cuidado óptimo de todos sus stakeholders.

4.5. Preocupación por la nutrición infantil: caso Nestlé

Nestlé dentro de la responsabilidad Social que ejerce busca principalmente, el cuidado


de la nutrición y salud de todos sus consumidores, en especial tiene una preocupación
especial por la nutrición infantil. Precisamente uno de sus lemas es “Mejorando la
calidad de vida y Contribuyendo a un futuro más saludable”

“Cada día impactamos en las vidas de miles de millones de personas: desde los
agricultores con los que trabajamos hasta las personas y las familias que disfrutan de
nuestros productos, y desde las comunidades en las que vivimos y trabajamos hasta el
medioambiente del que todos dependemos.”

Nestlé para atender esta Responsabilidad Social se ha basado en 3 aspectos muy


importantes. y justamente son los mismos rubros que más necesitamos, estos son los
siguientes: A las personas y familias, para las comunidades, y para el planeta.

Respecto de las personas y familias, Nestlé se preocupa constantemente por alcanzar


cada vez más personas, en este sentido, actualmente ayuda a más de 50 millones de
niños a llevar una vida más saludable, por un cuidado especifico de sus productos, con
respecto a las comunidades contribuyen a mejorar las condiciones de vida de 30
millones de personas directamente relacionadas con nuestras actividades empresariales;
y respecto al planeta, se esfuerzan por alcanzar un impacto medioambiental cero en sus
actividades.

Pues bien, Nestlé no solo ha querido aportar dichos aspectos sino que además, se ha
planteado ambiciones positivas a favor de todos, y para ello ha alineado sus objetivos,
con los objetivos de Desarrollo sostenible de las naciones Unidas para el 2030, y en esa
línea se ha trazado: ayudar a 50 millones de niños a llevar una vida más saludable;
contribuir a mejorar la calidad de 30 millones de personas en las comunidades
directamente vinculadas a sus actividades.

Nestlé se ha enfocado principalmente en que los niños que sufren de baja nutrición,
tengan una vida más saludable, y esto se ha visto ya desde hace mucho tiempo, con lo
cual se buscar erradicar la mala alimentación ofreciendo productos de la mejor calidad y
realizando proyectos para ayudar a toda la comunidad

CAPITULO V: RSE EN EL PERÚ

5.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA LEGISLACIÓN


PERUANA

A lo largo de los últimos años, el Perú ha avanzado de manera significativa en el


desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Todo ello está enmarcado en un
enfoque de desarrollo sostenible en el cual el Perú buscará alinear sus políticas

A lo largo de los últimos años, en el Perú han surgido un mayor número de empresas
interesadas en el tema de RSE. Este cambio ha sido producto de una ardua y larga labor
de sensibilización, difusión y viralización del concepto. Es así que la RSE en el Perú se
viene canalizando a través de un conjunto de iniciativas que buscan abordar de forma
práctica y efectiva este nuevo valor de conciencia empresarial. Inicialmente, las
organizaciones que empezaron a aplicar estrategias de RSE fueron las transnacionales.
El resultado fue positivo no solo porque lo integraron y comunicaron sino también
porque empezaron a implementarlo dentro de su cadena de valor.

Dentro de este nuevo enfoque, es importante señalar algunos cambios en el Perú que de
alguna manera van a determinar las nuevas reglas de juego para las empresas, los cuales
se explicarán a continuación. Por un lado, existe un nuevo gobierno que contempla el
desarrollo conectado con políticas de sostenibilidad ambiental. Además, cabe resaltar
que existe una política de incentivos a la innovación con fondos concursables y
beneficios tributarios para empresas que desarrollen investigaciones que contribuyan al
desarrollo del Plan de Diversificación Productiva. Asimismo, existen condiciones
positivas para lograr un boom forestal, alineado a la meta nacional para disminuir la
deforestación que actualmente tiene un ritmo alarmante de 130,000 hectáreas anuales.
Adicionalmente, la tendencia actual es que el capital humano está en una dirección de
economía verde y las instituciones educativas están priorizando los temas de innovación
y medioambientales. (Iturregui & Perla, 2016).

Diversas regiones del país han mostrado un crecimiento y desarrollo económico incluso
mayor que Lima. Por último, cabe resaltar que la tendencia de consumo está cambiando,
se está priorizando los temas ambientales y de género, sobre todo en la generación de
los millenials (Iturregui & Perla, 2016). En ese sentido, los cambios señalados en el
Perú son aspectos que deben ser tomados en cuenta por las empresas para replantear sus
estrategias, analizar el actual escenario y tener una visión global como agente de cambio
en la sociedad peruana, de esa manera, las acciones de responsabilidad social estarán
más alineadas con las necesidades de la comunidad. Con respecto al consumo, las
empresas deben comprender que no solo venden productos o servicios, ya que los
consumidores actuales tienen mayor conciencia socioambiental.

En el Perú existen más de 60 empresas que elaboran sus reportes de sostenibilidad y


comunican su desempeño (Mayen, 2016). Ello resulta importante para comprender la
magnitud y saber cuánto más se tiene que trabajar. A continuación, algunos ejemplos de
proyectos de alto impacto de RSE que están ejecutando algunas empresas en el Perú.
Alicorp: Recuperar Alicorp, La Radio saludable, Alimenta el futuro. Banco de Crédito
del Perú: Matemáticas para todos, Obras por impuestos. UNACEM: Aporta al acceso de
los servicios básicos de agua y alcantarillado. Ferreyros: Promueve maquinaria para el
desarrollo. Xstrata Copper: planta de lácteos - desarrollo del sector ganadero en Espinar.
Telefónica del Perú: Aulas hospitalarias, Inclusión digital.

En efecto, la RSE en el Perú es un aspecto en constante evolución, en la cual falta


implementar diversos ejes y también abarcar las empresas en todos los niveles. Para
ello, cabe resaltar que es necesario mayor trabajo en conjunto con el Estado, las
universidades, los medios de comunicación y los ciudadanos quienes también deben
mostrar un comportamiento socialmente responsable. Por otro lado, el Estado también
cumple un rol importante para incentivar a las organizaciones las buenas prácticas de
responsabilidad social, no solo desde el cumplimiento de leyes o aplicación de
sanciones, sino desde la muestra transparente como ejemplo que deben impartir las
instituciones públicas y sus funcionarios

5.2. APORTES:

Según antes se ha resaltado, es necesario fomentar un clima de transparencia y


confianza entre los actores involucrados; a la vez que es conveniente promover una
cultura de responsabilidad social, sustentada en un convencimiento interno y de
adhesión voluntaria que forme parte de la estrategia de las empresas. Es allí donde surge
la autorregulación.

1. Establecimiento de códigos de conducta, declaraciones de principios o


similares

En la medida en que la responsabilidad social empresarial se asuma fundamentalmente


como un cambio en la cultura empresarial que reformule las estrategias a cargo de las
compañías y de los otros actores sociales involucrados, el mecanismo de
autorregulación será el más adecuado para fijar códigos de conducta, declaraciones de
principios o de mejores prácticas.

Definimos la autorregulación como la determinación, administración, aplicación,


supervisión y eventual sanción de pautas, lineamientos generales o parámetros
establecidos por las partes involucradas y posteriores adherentes de manera voluntaria,
en ejercicio de su libertad constitucional de asociación. De este modo, por ejemplo, se
pueden constituir gremios de empresarios responsables socialmente, gremios de
consumidores o una entidad privada especializada en el tema de la responsabilidad
social empresarial que establezcan tales parámetros, los que serían cumplidos por los
integrantes o asociados.

2. Organismo especializado en monitoreo, liderazgo y promoción de la


responsabilidad social empresarial

Como parte de los mecanismos alternativos para fortalecer la responsabilidad social de


las empresas, destaca el establecimiento de una organización especial cuyos objetivos
principales serían:

a) Difundir y promocionar la responsabilidad social empresarial.

b) Servir de vehículo de interacción entre las empresas y organizaciones no


lucrativas, con el fin de fortalecer un clima de confianza y transparencia entre
ambos sectores.

c) Certificar y supervisar el comportamiento de entidades, tanto empresas


como organizaciones no lucrativas, que voluntariamente se sometan a su control.
Desde el punto de vista legal, se plantea el tema de la determinación de su naturaleza
jurídica; esto es, su constitución como:

a) Persona jurídica de derecho público (creada por ley).

b) Persona jurídica de derecho privado creada por ley o por iniciativa de ley.
Podría tener composición mixta con representantes del Estado y del sector
privado, tanto en el nivel empresarial como del sector no lucrativo, pero a la vez
se constituiría como una entidad neutral respecto de los sectores involucrados (en
este esquema, el tema de la autorregulación surgiría a partir de la ley).

c) Persona jurídica de derecho privado creada voluntariamente por


iniciativa de las partes interesadas (empresas, entidades no lucrativas o
representantes del Estado).

Se enmarcaría dentro de una estructura de autorregulación, lo que no excluye el


cumplimiento de las normas formales para su constitución y organización.

Consideramos que la forma legal más recomendable – y además más utilizada en otros
países- es conformar una organización privada que surja de la iniciativa voluntaria de
los actores involucrados ; o , de ser el caso , fortalecer las organizaciones existentes en
el país que actualmente pudieran estar promoviendo la agenda de responsabilidad social
empresarial como Perú 2021.

3. Otorgamiento de reconocimiento, certificados de calidad y similares

Entre los instrumentos alternativos destinados a promover una política de


responsabilidad social empresarial se suele mencionar la eficacia de la creación de
reconocimientos especiales, tales como sellos o certificados de calidad o desempeño,
premios o similares de difusión pública. Estos reconocimientos provendrían tanto de
empresas responsables como, en general, de iniciativas sociales realizadas por la ONG
individualmente o conjuntamente con empresas.

4. Establecimiento de instrumentos de medición de las actividades de


responsabilidad social: auditoría o balance social
La auditoría o balance social es una metodología especializada de medición de
resultados destinada a evaluar de manera integral el desempeño social, económico y
ético de una organización, sea una empresa o una ONG.

La necesidad de una auditoria social surge de las nuevas tendencias mundiales


destinadas a promover el desarrollo sostenible de los diferentes actores que componen la
sociedad civil y, como parte de ello, promover empresas socialmente responsables. El
principal objetivo de este instrumento es fortalecer y hacer más transparente la
trayectoria de las organizaciones a partir de los intereses de todos los involucrados
(Stakeholders), conjugados con una adecuada utilización de los recursos del medio
ambiente.

5. Fortalecimiento de las asociaciones de consumidores

Resulta conveniente dar prioridad a los intereses colectivos de los consumidores, a


través del fortalecimiento de asociaciones que los agrupen. En efecto, las prácticas
socialmente responsables constituyen una ventaja competitiva, pues pueden ser
premiadas con la preferencia de los consumidores.

En esta medida, la presión o crítica constructiva que puedan desarrollar este tipo de
entidades contribuirá a que las empresas se preocupen en desarrollar una política de
responsabilidad empresarial, la que finalmente beneficiará a todos los involucrados.

6. Fortalecimiento de las alianzas entre empresas y organizaciones del Tercer


Sector

Las alianzas entre empresas y organizaciones del Tercer Sector constituyen un vehículo
de cooperación o coparticipación para la ejecución conjunta de actividades de interés
social o, en general, de actividades vinculadas con la temática de la responsabilidad
social empresarial. A su vez, las alianzas son un importante vehículo de canalización de
recursos y permiten a las empresas no distraer recursos o tiempo en la ejecución de las
actividades (reducción de costos operativos), a través de su acercamiento a entidades no
lucrativas especializadas en determinados temas (por ejemplo: medio ambiente, micro y
pequeña empresa, salud, educación, vivienda y rehabilitación urbana, entre otros).
CONCLUSIONES

• La empresa socialmente responsable transforma su cultura empresarial, incorporando


de forma voluntaria valores éticos en sus acciones para no depender del cumplimiento
obligatorio de reglamentos y normas, sino actuar con probidad, responsabilizándose por
sus decisiones, respetando el medio ambiente y trabajando para que sus operaciones no
conlleven un impacto negativo en éste; trabaja por entregar al mercado productos y
servicios con valor agregado, que correspondería a la contribución que hace la empresa
al medio y su comunidad externa e interna.

Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan. Deben


tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en términos
geográficos, sino en términos del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y
todas las actividades relacionadas directa e indirectamente con la empresa.

• La Responsabilidad Social Empresarial ha definido una pirámide que define el


orden de prioridad de la incorporación de la RSE. La pirámide es una herramienta que
ha sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en
términos de responsabilidad social empresarial. Es a través de la pirámide que las
empresas tienen los criterios que necesitan a la mano para poder diseñar políticas de
RSE.

• En el Perú no existe una regulación especial, que sistematice el tema de la


responsabilidad social empresarial. No obstante, determinados ámbitos del sistema legal
conducen hacia prácticas o estrategias responsables por parte de las empresas; ámbitos
laborales, tributarios y ambientales.

 La RSE como parte de la visión del negocio, busca que la empresa forme parte de
la cultura organizacional. De esa forma los trabajadores se desarrollan en un
ambiente amigable y en el que trascienden los valores, la ética, el respeto y la
tolerancia.
 Todo esto contribuye con que el clima organizacional sea óptimo, generando
empleados identificados con la empresa y comprometidos con sus proyectos y
objetivos.
 Otra de las características de una empresa socialmente responsable es que es mucho
menos propensa a enfrentar daños de imagen, críticas y desaprobación de los
consumidores y mercados.
 Asimismo, es muy poco probable que enfrente multas y otras sanciones
gubernamentales debido al incumplimiento de determinadas normas o leyes.
 A su vez, esto hace que resulte mucho menos riesgoso invertir capital en este tipo
de organizaciones, pues tienen la potencialidad de perdurar en el tiempo y operar de
forma estable.
 Entonces, la visión integral de la empresa responsable incluye un modo de
actuar que no solo se debe aplicar a las políticas internas de la empresa sino
que también debe proyectarse a los accionistas, clientes y proveedores.
 Toda empresa que pretenda tener una política integral de RSE debe actuar
coherentemente en sus prácticas internas y de proyección a la sociedad, es por
ellos y asumir la responsabilidad de usar la publicidad no solo con fines de
marketing, sino también para fomentar valores positivos en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 ROZAS FLORES, Alan; (2009) La responsabilidad social de las empresas,


Revista de la Facultad de Ciencias Contables, UNMSM, Lima, Perú.
 MONTOYA ARÉVALO, E. MARTÍNEZ RAMOS. P. Catedra de Economía
Social de Mercado.
 NAVARRO, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica.
Madrid, Esic.
 JÁUREGUI, R., MARTÍNEZ-PUJALTE, V. & TORME, A. (2011).
Responsabilidad Social Empresarial, Ideas y Reflexiones. Madrid
 • Iturregui, Patricia & Perla, Javier (2016) “Nuevas reglas de juego, nuevos
negocios en el Perú”. Editado por Libélula Comunicación Ambiente y
Desarrollo. Lima.
 PERU 2021 (2016) “Perú Responsable presenta 33 casos exitosos de RSE
aliados al Estado”. Programa Nacional de Promoción de la Responsabilidad
Social Empresarial

ANEXOS:

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ¿CÓMO ESTÁ PERÚ EN LA


DIVULGACIÓN DE LOGROS?
El doctor Julio Hernández, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la UDEP, responde en la siguiente entrevista a estas y otras
interrogantes, cuando se acaba de difundir la publicación “The Disclosure and
Assurance of Corporate Social Responsibility: A Growing Market”, en la que él ha
colaborado.

Durante los últimos años el Perú ha avanzado de manera reveladora en materia de


responsabilidad social empresarial, convirtiéndose en el sexto país en Latinoamérica en
publicar informes de responsabilidad social.

A pesar de que las grandes empresas ya contemplan, entre sus objetivos estratégicos, los
aspectos ambientales y sociales, aún hay mucho trabajo por delante. Por ello, desde el
2016, el Gobierno exige a las corporaciones un reporte anual de sostenibilidad ante la
Superintendencia del Mercado de Valores; pero, ¿por qué el interés en que cada vez más
empresas se unan a esta tendencia? ¿Cuáles son los beneficios de plantear objetivos que
contemplen estos aspectos y de divulgarlos?

 ¿De qué manera se está incrementando en las organizaciones la divulgación


de los temas de responsabilidad social?
Los indicadores de desempeño e información de sostenibilidad primero han sido
promovidos por organizaciones no gubernamentales internacionales (ONU) y
locales; sin embargo, desde el año 2016 las empresas peruanas cotizadas están
obligadas a presentar un reporte anual de sostenibilidad ante
la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), esto las ha obligado a ser
más transparente en sus aspectos sociales y ambientales y a mejorar su reporte
de sostenibilidad con sus grupos de interés que incluyen a los actuales y
potenciales accionistas en sus decisiones de inversión.

 ¿Qué tan frecuente es la divulgación de temas sociales en los reportes de


sostenibilidad de empresas de América Latina?
El Perú es el sexto país en Latinoamérica en número de publicaciones bajo el
modelo de la GRI (Iniciativa de Reporte Global, por sus siglas en inglés) con
164 organizaciones que han publicado reportes de sostenibilidad. Brasil es el
primero con 445 organizaciones hasta el periodo 2017. Cabe resaltarse que solo
el 40% de las empresas ha publicado más de dos reportes periódicos desde el
2016. Esto muestra que hace falta un mayor incentivo de entidades públicas y
privadas para una mayor transparencia de las empresas peruanas.

 Si se consideran tres aspectos claros: económico, ambiental y social, ¿por qué


este último sigue siendo un concepto confuso entre las empresas?
El desempeño social de las empresas abarca muchos aspectos que no son
considerados por las organizaciones, los más comunes son los laborales y de
contribuciones a la comunidad. Estos desempeños no están incorporados, en
mayor parte, como aspectos estratégicos en la empresa, se basan en
cumplimientos legales con los colaboradores y actuaciones filantrópicas con las
comunidades.
En tanto, el desempeño de sostenibilidad en aspectos sociales es más amplio
según el GRI, comprende: las prácticas laborales y trabajo, prácticas de
derechos humanos, contribuciones a la sociedad y comunidades, y
responsabilidad sobre productos (salud, seguridad, información de productos
y servicios).
Consideramos que a las organizaciones les falta un mayor conocimiento de estas
prácticas sociales y su integración en su estrategia y operaciones.
 ¿Qué se ha encontrado en el análisis de los reportes de sostenibilidad
empresas de Argentina, Chile y Perú, en torno al factor social?
Se halló un desarrollo similar de publicación e influencia de organizaciones
internacionales como el GRI y entidades no gubernamentales. Sin embargo, no
hay homogeneidad en el reporte de indicadores sociales. Los resultados
muestran diferencias de información de los sectores económicos y tamaño de las
empresas, para cada país en el informe de indicadores sociales.
 ¿Cómo estamos en Perú, con respecto a Argentina y Chile?
Los resultados indican que existe menor cohesión en la información sobre
derechos humanos a diferencia de las prácticas laborales y el trabajo digno. La
información sobre responsabilidad de productos destaca en los informes de
empresas de Perú y Argentina. Mientras que el reporte sobre gestión de
comunidades y de la anticorrupción, lo hace en reportes chilenos y peruanos. 
Finalmente, se destaca la gran selección de la información sobre desempeño
laboral para las empresas de los tres países.

 ¿Cuáles son las experiencias más exitosas de nuestro país que pueden
replicarse, en cuanto a responsabilidad social con el ambiente y la sociedad?
Las empresas financieras presentan un importante desarrollo en su reporte de
sostenibilidad en prácticas responsables con sus grupos de interés en aspectos
laborales y de ayuda social. Las empresas agroindustriales y de productos de
consumo masivo, por su parte, han desarrollado mucho su información
ambiental y social sobre la información de calidad, certificaciones y salud en los
productos que exportan, también destaca su desempeño con comunidades.
Por último, tienen también buenas prácticas las empresas mineras, con una
amplia trayectoria en información sobre desempeño ambiental y actuaciones con
comunidades campesinas, debido al importante impacto de sus actividades de
explotación minera e impacto en dichas comunidades.

 ¿Cuáles son los beneficios que obtienen las empresas socialmente


responsables?
Las organizaciones no solo deben rendir cuenta de su desempeño financiero con
sus accionistas, sino de sostenibilidad con otros grupos de interés como clientes,
colaborados, sociedad y comunidad. Esto las ayuda a mejorar su reputación, y su
desempeño financiero a largo plazo, puesto que poseen clientes y colaboradores
más fidelizados. Además, cuentan con un respaldo de la sociedad en sus
actividades, e inversores con mayor confianza en las empresas en las que
invierten.

También podría gustarte