Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Origen y Configuración Del Trabajo Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Origen y configuración del trabajo social

Trabajo social colonial y decolonial

La profesión del trabajo social nació a partir de una necesidad específica, dada por las
condiciones de vida de la década de 1930. Luego, el método de atención se
perfeccionó, al tiempo que se involucraron la academia y la investigación. Hoy, se
hace uso de teorías de otras ciencias sociales en esta profesión, al tiempo que se le
da la posibilidad de sistematizar y teorizar las experiencias como ciencia —esto es, el
cuerpo sistemático de conocimientos que se ha sustentado en la experiencia—. Por
ende, el trabajo social deviene, especialmente, de la evaluación de las prácticas
realizadas en diferentes contextos sociales; y se apoya en la investigación y aportes
de otras disciplinas.
Con lo anterior, el curso de Fundamentos de trabajo social aborda la definición básica
de esta disciplina en tanto profesión que promueve el cambio social, el mejoramiento
de las condiciones de vida, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la
emancipación del ser humano. Así entonces, el trabajo social se apoya en teorías de
ciencias sociales para intervenir en personas, grupos sociales, comunidades y
proyectos de desarrollo social empresarial, en ámbitos donde el ser humano
interactúa con otros, con base en principios humanos, justicia social y calidad de vida.
Para abordar los inicios y configuración del quehacer del trabajo social, se invita al
estudiante para que acceda a un buscador web e indague por estos dos textos:
Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social.
Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas. (pp. 16-85).
Recuperado de (Ver documento en línea).
Se puede observar allí el aporte realizado desde el construccionismo, al trabajo social.

Tibaná, D. & Rico, J. (2009). Fundamentación de la intervención de trabajo social:


sistema conceptual y avances (trabajo de grado). Universidad de la Salle. Recuperado
de  (Ver documento en línea). En este trabajo se realiza una revisión documental de
textos que abordan el origen de la profesión.
Continuando con el tema, encontramos que la historia del trabajo social en cada
continente se ha visto marcada por situaciones especiales que llevan a que se
establezcan servicios de ayuda y protección a las personas en condiciones de
vulnerabilidad. Por ejemplo, se considera que dicha profesión surgió en
Inglaterra a causa de la industrialización y la inmigración por la guerra en el siglo
XVIII;
Estados Unidos apareció la acción social como una necesidad de la posguerra, en
1932;
En Latinoamérica, en razón de eventos de carácter internacional, surgió en 1940 —
siendo cada uno de los procesos, marcado por fenómenos sociopolíticos internos y
macroeconómicos—.
Es fundamental entonces, reconocer esos momentos históricos, en tanto llevaron a
sentar bases en procesos de atención socio humanitaria, hecho que dio pasó al
establecimiento de la profesión del trabajo social como carrera universitaria (y los
pasos que dio el continente americano en ese proceso).
En el ámbito mundial, el trabajo social se desarrolló desde los inicios de la civilización,
a raíz del interés humano común de ayudar al otro y apoyar el grupo con el que se
comparten intereses —comunidad, familia o escuela—. El hecho de actuar en forma
solidaria para ayudar a otros contribuye al crecimiento personal y espiritual.
Desde la antigua Grecia se tenían programas de sistema alimentarios de caridad, y se
conoce de grupos de damas que brindaban ayuda desde el siglo XVI en Francia y
otros países de Europa. En épocas posteriores, Octavia Hill y Mary Richmond, que
hicieron parte del movimiento de reforma social, se consideraron pioneras del trabajo
social: dieron origen a las organizaciones de caridad por medio de una atención
humanitaria y apoyo en temas de salud básica y prevención. Richmond, en particular,
es reconocida por sus aportes a la consolidación de metodologías aplicadas al trabajo
social, y especialmente, al trabajo social de caso (Kisnerman retomaría esta temática
en 1977).
Preguntas orientadoras del tema

 ¿Dónde nace el trabajo social? (breve recorrido por cada continente hasta
llegar a Colombia, para conocer sus orígenes y características en su
constitución).
 ¿Cuáles son las fechas que han marcado los procesos de consolidación?
 ¿Qué personas han influido en su desarrollo y fortalecimiento?
 ¿Cuáles instituciones, organizaciones y entes educativos marcaron pautas en
su desarrollo?

Igualmente, en Latinoamérica, la creación de las escuelas de trabajo social inició en


Chile, al tiempo que los demás países avanzaban en sus propuestas de organización
de ayuda humanitaria, fundamentados en teorías del orden social.

Las escuelas introdujeron currículos que se apoyaban en materias de orden práctico


de derecho, medicina, nutrición y primeros auxilios; y las ciencias sociales
contribuyeron con elementos referidos a Derechos Humanos y metodologías de
Intervención.
1945 y 1950 se incluyeron la cátedra de servicio social en otros programas
académicos, y comenzaron a establecerse centros comunitarios y programas de
protección y atención especial a jóvenes, niños y grupos familiares, entre otros.
Brasil y, en menor grado, Argentina, tuvieron gran influencia en el surgimiento de
corrientes del trabajo social.

A la par con los desarrollos anteriores, en Colombia se establecieron grupos de


mujeres que ayudaban a enfermos y familias en crisis, entre otros, que se conocieron
como “damas de la caridad”. De modo específico, en Bogotá se iniciaron las escuelas
de trabajo social, las cuales impartían una formación básica en primeros auxilios,
atención en salud primaria y organización comunitaria; y más adelante, entrada la
década de 1950, se configuraron currículos y la profesión comenzó a trazar una línea
clara respecto de su enfoque de atención en salud.  
Sobre este tema, se invita al estudiante para que acceda a un buscador Web y revise
la conferencia realizada por la docente Esperanza Gómez Hernández, titulada Sobre
el Trabajo Social colonial.

Principales teorías que influenciaron el desarrollo del trabajo social;


tendencia intercultural

El trabajo social surgió como un proyecto global de las ciencias sociales (Miranda,
2004, p. 37). Para hablar de su objeto como esencia, se requirió recurrir a la ubicación
histórica donde se consolida la profesión, hacer una revisión teórica de la misma y
ganar en eficiencia y cientificidad.
La búsqueda de un soporte identificatorio en las metodologías propias hizo posible
ubicar al trabajo social como profesión. Según Gustavo Parra (2005, p. 89), el trabajo
social se ubica en tres dimensiones: “teórico-metodológica, operativo-instrumental y
ético-política… inherentes e indisolubles, separadas para fines analíticos”. Por ende,
la intervención social desafía holísticamente la consolidación de las dimensiones
socio-políticas, económicas y culturales.
Para abordar este tema específicamente se sugiere al estudiante acceder a un
buscador Web y leer el capítulo 7 (p. 249) de Fernández, T. (2014). Fundamentos del
trabajo social. Madrid: Alianza Editorial.
Se comparte el enlace: (Ver documento en línea)
Vale la pena abordar el contenido de este tema haciéndonos los siguientes
cuestionamientos:

 ¿Cómo puede subsistir una profesión/disciplina que se tiene que reconocer y


deconstruir sobre sus orígenes —considerando que tiene influencias externas
—, cuyo papel debe ser asumido de forma más crítica y comprometida?
 ¿Cómo podemos apropiarnos de un sólido aparato teórico conceptual sobre
nuestras especificidades? Y si bien hay modas en otras profesiones, cómo
desentrañar nuestros propios orígenes sin desconocer la importancia de cada
una?

Al igual que otras disciplinas, el trabajo social se apoya en marcos teóricos


provenientes de diferentes ramas del saber (tales como sociología, antropología,
economía, historia, medicina, estadística, ciencias políticas, filosofía y algunas
ciencias naturales), para lograr un entramado que pueda dar explicación y
comprensión a las relaciones sociales, los problemas sociales y la lógica de las
estructuras sociales que configuran el objeto social sobre el cual se interviene y se
posibilita el mejoramiento de las condiciones de vida.
En tanto práctica humana, el trabajo social es ancestral: antes de la llegada de los
conquistadores españoles al territorio americano, los pueblos indígenas contaban con
miembros de la comunidad que apoyaban y ayudaban como líderes a los demás
integrantes de la misma. Luego de instaurada la religión católica, tal asistencia se
brindaba en nombre de un dios.
En Europa, la asistencia social de carácter filantrópico a través de organizaciones se
llevó a cabo desde los inicios de la Edad Media; posteriormente, tomó un carácter
más administrativo y político para organizar los benefactores y las formas de apoyo a
la población, lo cual llevó a vincular y mejorar la respuesta de la sociedad a esta
alternativa de desarrollo (Alayón, 2012).
Una de las primeras obras de la disciplina fue Friendly Visiting Among the Poor: a
Handbook for Charity Workers, publicada en 1889 por Mary Richmond: en ese
manual, su autora precisa la asistencia a hogares pobres. Años más tarde, en 1917,
Richmond publicó el libro Diagnóstico social, obra en la que se formuló por primera
vez la teoría de trabajo social. En dicho trabajo, su autora hace énfasis en la
educación para la participación como medio a través del cual el sujeto pueda tomar
decisiones y participar democráticamente, como un hábito cotidiano que le permita
compartir y generar posibilidades en su comunidad, así como formular políticas
sociales que eleven sus condiciones cuando vive en comunidad.
Posteriormente, tras un proceso de aprendizaje de apoyo y trabajo investigativo, la
misma autora publicó Caso social individual, primer aporte de la medicina al trabajo
social: dio las bases para el trabajo social terapéutico con individuos y se apoyó en
este para avanzar en la terapia familiar sistémica.
Con las obras señaladas se establecieron las bases científicas de la profesión, la cual
comenzó a trazarse un camino sustentada en varias ciencias sociales —en este caso,
la medicina—; posteriormente, se apoyó en la filosofía y la sociología para abordar el
comportamiento del ser humano en sociedad. Revisar las obras de Richmond es
fundamental para iniciarse en este camino de la profesión, y analizar la vigencia de las
mismas en la época actual, profundizando en algunos postulados de intervención en
los que la autora fundamentó su práctica.
Para complementar lo anterior, se propone acceder a un buscador Web y consultar lo
siguiente:
Diagnóstico Social (Richmond, 1917), obra que consta de cinco partes. Se invita a
revisar la primera, titulada “Evidencia social”, donde se establece la existencia de un
proceso anterior importante para realizar un buen diagnóstico. También se puede
consultar aquí: (Ver documento en línea)
Video referido a la vida y obra de Richmond, en (Ver video en línea).
Nota: este material debe analizarse y se tomará en cuenta para participar en el foro
temático sobre la génesis del trabajo social.

Intervención social; epistemología del trabajo social


Para introducir el tema, recurriremos a la elaboración que para las escuelas
formadoras se configuró en el objeto de la profesión: la intervención social es la
médula espinal del trabajo social; le da movimiento y esencia a la profesión.
Pasada la etapa clásica, la profesión del trabajo social atravesó un cambio de rumbo,
que condujo a una nueva fase de la intervención, conocida como reconceptualización.
Ese movimiento dio paso al desarrollo del trabajo social latinoamericano, comparable
con la institucionalización en las décadas de 1920 y 1930. Tal proceso de desarrollo
comenzó en 1960, en Brasil, Uruguay y Argentina; luego, se sumó Chile; y
rápidamente se difundió por todo el continente (Parra, 2004, p. 2). Con lo anterior, la
epistemología se constituyó en el sustento teórico que da carácter científico y bases
académicas a la profesión, de tal forma que esta última pasa de ser una atención
asistencialista a una atención basada en conocimientos adquiridos, investigación y
apoyo de las ciencias sociales y humanas.
Adicionalmente,
En el Diccionario de Sociología (2006: 284) se define epistemología como
«disciplina filosófica que trata de explicar la naturaleza -objeto y límites del
conocimiento», también puede denominarse como «filosofía de la ciencia» o
«teoría de la ciencia». Su interés lo ha constituido principalmente el análisis de los
fundamentos de la validez del conocimiento. (Fernández, 2008, p. 82).
Con lo dicho, puede señalarse que la epistemología es la rama de la filosofía que
estudia la investigación científica. Este concepto sirve para designar el conocimiento
científico que estructura el quehacer de la ciencia social, y específicamente, el trabajo
social. Para este fin, autores como Augusto Comte (1798-1857), Herbert Spencer
(1820-1903), Emile Durkheim (1858-1917) y Karl Marx (1818-1883) dieron sus aportes
desde la filosofía, la economía y la sociología al trabajo social. Ellos proporcionaron
elementos desde el estructural funcionalismo que siguen siendo bases sociológicas
de las cuales el Trabajo Social se ha servido para posicionarse a nivel científico
(Kisnerman, 1998).
Para la historia del trabajo social, la resignificación de la profesión permite un giro en
el quehacer y una mirada más profunda a los métodos de intervención en cada campo
de actuación profesional. Así, el trabajo social crítico permite que se vea la profesión
con unas bases conceptuales y metodológicas sólidas que van ancladas a procesos
de investigación social, de carácter cualitativo y cuantitativo (Schön, 1992).
En este sentido, la docente Biviana Travi (Universidad de Luján) ofreció una
conferencia en la que relaciona, de forma muy hábil, las relaciones teóricas de la
profesionalización del trabajo social con las ciencias sociales en general; esto con el
fin de guardar rigor en las apreciaciones sobre el trabajo social y la invisibilización de
lo disciplinar. Se invita al estudiante para que acceda a un buscador Web e indague
por el documento investigación histórica e identidad en trabajo social, nuevas y
renovadas epistemologías para los nuevos tiempos, de la autora mencionada.

También podría gustarte