Origen y Configuración Del Trabajo Social
Origen y Configuración Del Trabajo Social
Origen y Configuración Del Trabajo Social
La profesión del trabajo social nació a partir de una necesidad específica, dada por las
condiciones de vida de la década de 1930. Luego, el método de atención se
perfeccionó, al tiempo que se involucraron la academia y la investigación. Hoy, se
hace uso de teorías de otras ciencias sociales en esta profesión, al tiempo que se le
da la posibilidad de sistematizar y teorizar las experiencias como ciencia —esto es, el
cuerpo sistemático de conocimientos que se ha sustentado en la experiencia—. Por
ende, el trabajo social deviene, especialmente, de la evaluación de las prácticas
realizadas en diferentes contextos sociales; y se apoya en la investigación y aportes
de otras disciplinas.
Con lo anterior, el curso de Fundamentos de trabajo social aborda la definición básica
de esta disciplina en tanto profesión que promueve el cambio social, el mejoramiento
de las condiciones de vida, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la
emancipación del ser humano. Así entonces, el trabajo social se apoya en teorías de
ciencias sociales para intervenir en personas, grupos sociales, comunidades y
proyectos de desarrollo social empresarial, en ámbitos donde el ser humano
interactúa con otros, con base en principios humanos, justicia social y calidad de vida.
Para abordar los inicios y configuración del quehacer del trabajo social, se invita al
estudiante para que acceda a un buscador web e indague por estos dos textos:
Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social.
Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas. (pp. 16-85).
Recuperado de (Ver documento en línea).
Se puede observar allí el aporte realizado desde el construccionismo, al trabajo social.
¿Dónde nace el trabajo social? (breve recorrido por cada continente hasta
llegar a Colombia, para conocer sus orígenes y características en su
constitución).
¿Cuáles son las fechas que han marcado los procesos de consolidación?
¿Qué personas han influido en su desarrollo y fortalecimiento?
¿Cuáles instituciones, organizaciones y entes educativos marcaron pautas en
su desarrollo?
El trabajo social surgió como un proyecto global de las ciencias sociales (Miranda,
2004, p. 37). Para hablar de su objeto como esencia, se requirió recurrir a la ubicación
histórica donde se consolida la profesión, hacer una revisión teórica de la misma y
ganar en eficiencia y cientificidad.
La búsqueda de un soporte identificatorio en las metodologías propias hizo posible
ubicar al trabajo social como profesión. Según Gustavo Parra (2005, p. 89), el trabajo
social se ubica en tres dimensiones: “teórico-metodológica, operativo-instrumental y
ético-política… inherentes e indisolubles, separadas para fines analíticos”. Por ende,
la intervención social desafía holísticamente la consolidación de las dimensiones
socio-políticas, económicas y culturales.
Para abordar este tema específicamente se sugiere al estudiante acceder a un
buscador Web y leer el capítulo 7 (p. 249) de Fernández, T. (2014). Fundamentos del
trabajo social. Madrid: Alianza Editorial.
Se comparte el enlace: (Ver documento en línea)
Vale la pena abordar el contenido de este tema haciéndonos los siguientes
cuestionamientos: