Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

JCHHÑ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Análisis de las propiedades mecánicas de bloques de albañilería


para muros portantes con concreto celular en Ate - Lima 2020”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Huaman Quispe, César Anthony (Orcid: 0000-0003-3152-0087)
Villanueva Ore, Dany Daniel (Orcid: 0000-0001-8384-5807)

ASESOR:
Ing. Casusol Ibérico, German Fernando

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño sísmico y estructural

Lima - Perú
2020 – I
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a nuestros


padres
AGRADECIMIENTO
Agradecer a nuestro padre
celestial. por realizar esta tesis
con sabiduría y conocimiento y
poder permitir ser una persona y
profesional de bien.
A nuestros padres el apoyo a
diario durante toda esta etapa
académica y del proyecto de
tesis y la educación.
ÍNDICE DE CONTENIDO
INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Caratula……………………………………………………………………………….....i
Dedicatoria……………………………………………………………………………...ii
Agradecimiento………………………………………………………………………..iii
Índice De Contenido………………………………………………………….……….iv
Índice De Tablas……………………………………………………………………….v
Índice De Gráficos Y Figura………………………………………………………....vi
Resumen……………………………………………………………………..................
Abstract………………………………………………………………………………......
I.INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

1.1 Realidad Problemática……………………………………………………………1......


1.2 Formulación del Problema………………………………………………………..3
1.3 Justificación del estudio…………………………………………………………..3
1.4 Hipótesis……………………………………………………………………………3
1.5 Objetivos……………………………………………………………………………4
II.MARCO TEORICO………………………………………………………………….4
2.1 Antecedentes………………………………………………………………………4
2.2 Conceptos Generales…………………………………………………………….6
2.3 Bases Teóricas…………………………………………………………………..13
III.MÉTODO…………………………………………………………………………..26
3.1Tipo y diseño de investigación………………………………………………….26
3.2variables y operacionalizacion……………………………………………….….28
3.3Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de medida...29
3.4Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………....31
3.5Procedimientos…………..……………………………………………………….32
3.6Método de análisis de datos…………………………………………………….35
3.7Aspectos éticos…………………………………………………………………...37
REFERENCIAS……………………………………………………………………....
ANEXOS……..…………………………………………………………………….....

1
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos técnicos del Foamin C - tipo Proteica

Tabla 2. Datos técnicos de Master Glenium 3810

Tabla 3. Datos técnicos de Sikafume - Microsílice

Tabla 4. Datos técnicos de cementera peruana SOL

Tabla 5. Dimensiones de unidades de albañilería convencionales.

Tabla 6. Dimensiones de bloques usualmente empleados como unidades de

albañilería.

Tabla 7. Clasificación de unidades de albañilería para fines estructurales.

Tabla 8. Limitaciones en el uso de unidades de albañilería muros portantes

Tabla 9. Limiitaciones de bloques como unidades de albañilería

Tabla 10. Clasificación de bloques de albañilería

Tabla 11. Técnicas e instrumentos para la recolección de Datos, Fuente propia


.
Tabla 12. articulo científico de M. Cong y C Bing, 2014.Dosificaciones

2
ÍNDICE DE GRAFICO Y FIGURA

Figura 1. Materiales para concreto celular.

Figura 2. Especificaciones de los tipos de bloques de concreto unicon

Figura 3. Componentes de un muro de albañilería confinada (Concremax)

Figura 4. Ubicación de muro no portante en una edificación (Aceros Arequipa)

Figura 5. Diseños de prueba. Fuente propia

Figura 6: Dosificación. Fuente propia

Figura 7. Muestra del bloque macizo. Fuente propia

Figura 8. Muestra del bloque macizo. Fuente propia

Figura 9. Diagrama de flujo de dosificación de concreto celular.

Grafico 10. Método de Análisis de Datos.

Grafico 11. Ensayo de Humedad Natural

Grafico 12. Resultados Preliminares

Grafico 13. Diseño de Mezcla ACI

3
I. INTRODUCCIÓN

En el mundo de la construcción la habilidad de utilizar materiales ha


evolucionado considerablemente y cumple un papel muy importante de los
cuales se tiene que tener mucha consideración y variedad de producción; por
consiguiente, las propiedades mecánicas de los materiales de construcción
deben ser seguros al momento de estudiarlos, rentables y con buen diseño
estructural para su uso en diversos tipos de aplicación. Asimismo,
involucrarnos en la disminución del impacto ambiental con materiales
ecológicos brindándonos mejor confort y seguridad para la sociedad.

Hoy en día, el efecto de las construcciones de viviendas y edificios se realizan


con muchas limitaciones y en muchos casos el mismo modelo de viviendas se
utilizan en diferentes climas, sin adaptaciones regionales y climáticas a las
condiciones locales; es por ello, que se realiza un estudio de las resistencias
mecánicas del bloque de concreto celular para su uso en la industria de la
construcción y de esta manera contribuir con las comodidades que este
material puede brindar a la sociedad gracias a sus propiedades que se han
estudiado en muchos países dando resultados positivos.

Asimismo, la producción de los bloques de concreto celular es fácil de elaborar


y cortar, lo que conlleva el estudio de este material para el uso en la industria
de la construcción y de esta manera aumentar la aceleración en el proceso
constructivo. Son de tamaño grande pero livianos y debido a la precisión con la
que se fabrican, puede beneficiar en la manipulación al aplicarlos en
edificaciones y viviendas manteniendo un clima agradable en diferentes
situaciones climáticas, comparado con el concreto tradicional, la estructura
aireada del concreto celular contribuye muchas cualidades ventajosas
cumpliendo con la norma técnica peruana. (J. Alvarez, J. Chavez y R.
Balandrano, 2019)

4
La mala calidad de los materiales y del personal son uno de los problemas
principales en la industria de la construcción; ya que, en el tiempo de duración
de los materiales y la importancia ante un evento sísmico, está involucrado la
resistencia a la flexión, compresión y axial, las cuales son disminuidas por el
ataque directo a las propiedades de resistencia de los materiales de
construcción por medio de las acciones del hombre y del ambiente. Es por ello
que se refleja la problemática del material ecológico y resistente ante estos
tipos de eventos para evitar futuros peligros en la sociedad.

Asimismo, es de importancia conocer los diferentes estados de


comportamiento del muro fabricado con concreto celular al ser manipulado y
estudiado, por su nivel de aislamientos que puede alcanzar; es por ello, que se
debe realizar un riguroso estudio de los beneficios de las propiedades
mecánicas para los diferentes tipos de uso; que, gracias a sus componentes
podemos darle buen uso en el ámbito económico y ambiental; ya que, puede
cubrir con las necesidades que afecta mucho al país en el ámbito económico;
es por ello, que serían asequibles a personas de bajo recursos y satisfaciendo
sus necesidades.

Visto la problemática generada acerca de los materiales de construcción es


que se plantea el estudio de las resistencias mecánicas de los bloques
fabricado con concreto celular, como alternativa de reemplazo a los muros de
material convencional y podemos aplicarlo en la industria de la construcción
para mejorar el comportamiento de los muros en la resistencia a la compresión,
la resistencia a la flexión, resistencia a la carga axial, resistencia al fuego,
aislamiento térmico y acústico, y la permeabilidad, acompañado de una
considerable reducción de peso y siendo más económico a los muros
convencionales, de esta manera contribuir a la reducción de cargas en las
estructuras siendo más livianas gracias a la porosidad generada por el aire
creando vacíos en su fabricación.

5
Mediante el estudio realizado de las nuevas tendencias científicas relacionadas
al concreto celular y su aplicación en la industria de la construcción con el tipo
de uso respectivo de sus características se llegó a la formulación del
problema general que es: ¿Qué propiedades mecánicas presenta un bloque
de unidades de albañilería estructural con concreto celular en Lima – Ate
2020?; De los cuales, se puede deducir en los siguientes problemas
específicos: ¿Qué densidad es la más apropiada de un bloque de unidades de
albañilería estructural con concreto celular en Lima – Ate 2020?; ¿Qué
resistencia presenta un bloque de unidades de albañilería estructural con
concreto celular en Lima – Ate 2020?.

Justificación
La justificación teórica consiste en estudiar el comportamiento de los bloques
fabricados con concreto celular, con respecto a las estructuras y viviendas, y
determinar si esta es posible su uso gracias a sus propiedades de resistencias
en relación a sus dimensiones, conociendo su características físicas de
bloques macizos y huecos en cuestión a su densidad y cantidad de aire
incorporada en su diseño y elaboración, dando paso a nuevas tecnologías en la
elaboración de materiales de construcción. La justificación práctica consiste en
la aplicación de este material que nos ofrecen mejores procedimientos
constructivos, por su trabajabilidad por ser más livianas para su aplicación en
mampostería, en muros portantes y más fáciles de elaborar para el desarrollo
en la industria de la construcción ya que sus densidades serán menores
comparados con los bloques tradicionales. En la justificación social, lograr un
mejor material y construcciones de mejores costos para ser más accesible y la
disminución de mano de obra aplicada en el proceso constructivo, brindando un
buen ambiente mejorando la calidad de vida de las personas con respecto a los
diferentes cambios climáticos, gracias a sus resistencias térmicas;
adicionalmente, busca incentivar al cuidado del medio ambiente, ya que el
proceso de fabricación de estos bloques de concreto no necesitan ser
horneado como es el caso del ladrillo, por consecuente la emisión de dióxido
de carbono a la atmósfera es mucho menor.

6
Al realizar un estudio de los materiales de construcción ecológicas llegamos a
la siguiente hipótesis general Las propiedades mecánicas mejorarán en un
bloque de unidades de albañilería estructural con concreto celular en Lima –
Ate 2020; Por consiguiente, se reduce en las siguientes hipótesis especificas:
La unidad de albañilería para muros portantes con concreto celular será más
liviano y fácil de trabajarlo en Lima – Ate 2020; La unidad de albañilería para
muros portantes con concreto celular tendrá buena resistencia y aislamiento
ante diferentes eventos climáticos en Lima – Ate 2020.

El objetivo general de esta investigación es: Determinar las propiedades


mecánicas que presenta un bloque de unidades de albañilería estructural con
concreto celular en Lima – Ate 2020; por consiguiente, se mide con los
siguientes objetivos específicos: Lograr un bloque de concreto celular para
muro portante de la menor densidad posible en Lima – Ate 2020; Lograr un
bloque de concreto celular para muro portante con la mejor resistencia posible
en Lima – Ate 2020.

II. MARCO TEORICO

Estudios realizados en Medellín – Colombia demostraron el alto rendimiento


que puede alcanzar el concreto celular como: la resistencia a la compresión de
hasta 5.4 Mpa en ladrillos no estructurales, aplicación en paneles de protección
contra incendios con porosidades de hasta 95.4%, conductividades térmicas de
0.063 Wm1k1 y resistencia a la compresión de 0.25 Mpa; paneles de
aislamiento térmico con densidades entre 800 y 1500 kg/m3 con resistencia a
la compresión entre 5 y 25 Mpa y con una conductividad térmica de 0.016
Wm1k1. (L. Chica y A. Alzate, 2018).

Asimismo, estudios realizados en México se analizó que los bloques celulares


conducen a un menor consumo de energía, debido a su menor conductividad
térmica, también se analizó la inercia térmica y los efectos de aislamiento.
Dando como resultado positivo para la aplicación en edificios sin aire
acondicionado y en casas por su menor costo siendo ecológico. (I. Marincic,
JM. Ochoa, MG. Alpuche y Gonzales, 2013).

7
También, estudios realizados en Canadá se demostró mediante 13 diseños de
muestras de mezcla de concreto celular (6% - 35% de aire) que la resistencia al
fuego se mejora a medida que se reduce la densidad, que, junto con su menor
conductividad térmica y difusividad, resulta ser una buena opción frente a estos
futuros eventos. Utilizando 3 tipos de agentes espumantes como: CF 200, CF
500 y CF 700, siendo el primero proteico y los dos últimos sintéticos, llegaron a
la conclusión que el concreto celular tiene buen potencial para ser utilizado en
estructuras ligeras debido a su evolución de propiedades mecánicas,
propiedades de transporte y resistencia térmica. (DK Panesar., 2013).

Así mismo, estudios realizados en la India se descubrió que la permeabilidad


dependía principalmente de la densidad del concreto celular y no del contenido
de cenizas o del tipo de cenizas, así como la absorción de agua; si los poros
estaban interconectados, la absorción de agua era alta y menor si era
discontinua. (A. Raj, D. Sathyan y KM. Mini., 2019).

En Arequipa se realizaron estudios del concreto celular y en su


elaboraciónproducción se realizó pruebas previas al diseño de mezclas
como resistencia y fluidez para encontrar la relación agua/cemento de
diseño y la cantidad de cemento, se efectuó el ensayo del cono de Marsh
para encontrar el punto de saturación del aditivo plastificante y se elabora
una gráfica que relaciona la dosificación del aditivo espumante, el peso
unitario y el tiempo de mezclado. Luego se elaboraron tres diseños, el
diseño A hecho a base de cemento y arena, el diseño B con cemento
arena y arena pómez y finalmente el diseño C con arena y piedra del huso
89, con cada dosificación se obtuvieron concretos celulares de diferentes
densidades, en estado fresco se realizaron los ensayos de consistencia,
peso unitario, contenido de aire y rendimiento, en estado endurecido se
realizaron los ensayos de resistencia a la compresión, densidad de
equilibrio, contracción, absorción, permeabilidad y ultrasonido. Se
realizaron comparación de costos en concreto premezclado convencional
y concreto celular. (J Lazo, 2017).

8
Lala investigación realizada en Tarapoto –- San MartinMartín donde se
estudiosestudió el concreto ligeroalivianado aplicando perlas de
poliestirenopoli - estireno, estuvo conformadaconcedida por los especímenes
cilindros de prueba con densidades dadas entre los 1200 kg m3 ⁄ , ,1400 kg
m3 ⁄ y ,1600 (kg /m3 ⁄ , ),que sirvieronse utilizaron para identificar elsemejar al
diseño de mezcla más óptimo de las proporcionesen cuestión de materiales;la
cantidad de agregado e insumo, estableciendo al diseño cuya , como
esperado la densidad es de 1600 kg m3 ⁄ , como el diseño óptimo, que ,q
permitió distinguir la muestra, cuyo grupo está formado por los especímenes
de prueba cuya proporción fue la óptima y los de las restantes, tanto para la
elaboración de bloques de concreto ligero elaboradas a partiralivianado como
de los demás grupos. Así mismo realizado en mención de dicho diseño.
Teniendo teniendo como resultado diseñarfabricar bloques de concreto
ligeroalivianado con la aplicaciónpresencia de perlas de poliestireno, pues poli
- estireno, ya que cumple con los requisitos mínimos de resistencia tanto
para los bloques portantes comosegún lo especificado por la norma técnica
peruana y americana para losmuros no portantes.que no cumplan función
estructural. (P. AmasifuénAmasifuen, 2018).

Estudios realizados en Cajamarca demostraron la dosificación óptima


para llegar a resultados deseados de las características del bloque de
concreto celular, fue denominada EAF (espuma + aditivo plastificante +
fibra de polipropileno + cemento + arena), concluyendo que en el sistema
constructivo de mampostería de bloques de concreto celular es 30% más
liviano y 24% más económico en comparación al sistema de ladrillos de
arcilla cocida; asimismo, 20 % más liviano y 14% más económico en
comparación al sistema de bloques convencionales, contribuyendo a la
reducción de cargas muertas, la rapidez en la construcción, menor costo
en transporte y acarreo. (L. Zamora, 2015).

En el trabajo de investigación realizado en Puno -– Juliaca se analizóexaminó


las pruebas realizadashechas con 3 tipos de mezclas diferentes que son: a
base de agente espumanteespumigeno preformada, espuma de
poliestirenopoli-estireno y la unión de ambos, obteniendo como producto final

9
de esta investigación la demostración que elcoalición entre los 2, logrando
como resultado la verificación del concreto celular con a base de espuma de
poliestireno espoli-estireno siendo el más óptimo de entre los tres3 tipos de
concreto, porque diseños q se elaboraron, ya que respecto a su masa unitaria
es 50 % menos denso, y en relación a su peso termina siendo el 40 % mas
liviano, en cuanto aislamiento térmico es un 40% más ligero y a razón de su
aislación térmica, es mayor, que un 40% más térmico que un concreto
convencional o tradicional, lo que lo convierte en unno obstante el concreto
celular óptimo.presenta propiedades físico-mecanicas mas optimas (J. Arapa,
2016).

Concreto Celular
En el año 1923 se utilizó por primera vez el concreto celular y se manipulo
principalmente como material aislante. El descubrimiento fue por medio de los
romanos que inicialmente observaron que la trabajabilidad de la mezcla de
mortero de cal se optimizó al incorporar burbujas en el mortero agitándolo con
sangre animal. Posteriormente, en los años cincuenta y sesenta se realizaron
por primera vez estudios exhaustivos de las propiedades físicas, la
composición y la fabricación del concreto celular. Que, primeramente, se utilizó
para la estabilización del suelo y rellenos de huecos, más adelante se llevó a
un uso más común y útil como material de construcción. (A. Raj, D. Sathyan y
KM. Mini, 2019).

El concreto celular es una mezcla estudiada desde hace años que al transcurrir
del tiempo fue evolucionando para su implementación en suelos, rellenos y
ahora en la actualidad como material de construcción en muros portantes y no
portantes; dado por ello, que el estudio mas profundo de los aditivos y sus
propiedades para la adición en la fabricación de concreto celular beneficia
grandemente con respecto a las resistencias y sus propiedades físicas.

La mezcla de componente celulares con cemento portland han sido estudiados


considerablemente y obteniendo resultados útiles principalmente en
aplicaciones no estructurales, en donde se desea el aislamiento térmico y
aislamiento acústico. Por la incorporación de espumas solidas el concreto

10
celular es mucho más livianas comparado con el concreto convencional,
gracias a su microestructura celular inherente brinda una apropiada relación
resistencia/ peso, teniendo como densidades desde 300 kg/m 3 hasta 1900
kg/m3. El concreto celular se crea con la incorporación de burbujas de aire,
mediante un agente espumante como pasta de cemento o mediante químicos
estimulados de gas. (J. Stolz, Y. Boluk y V. Bindiganavile, 2018)

Figura 1: Materiales para concreto celular.

Aditivos
Se define como un producto incorporado en el momento del amasado del
concreto en una cantidad no mayor del 5% en masa, con relación al contenido
de cemento en el concreto, con el objetivo de modificar las propiedades de la
mezcla en estado fresco y/o endurecido. (UNE-EN 934-2)

Se empleará aditivos para producir un cambio específico deseado en el


comportamiento del concreto en estado fresco o en estado endurecido, y
deberán cumplir los requerimientos de las normas ASTM C260 y C494. Para
elaborar concreto celular se utiliza un reductor de agua y un agente espumante
que son compatibles debido a que son elaborados por el mismo fabricante y
cumplen las especificaciones de las normas.

11
El reductor de agua nos ayuda a conseguir relaciones agua cemento bajas sin
disminuir la trabajabilidad, se elige la dosificación de acuerdo a la
recomendación del fabricante y a los ensayos realizados. El agente espumante
deberá cumplir con la norma ASTM C869 produce una mezcla de consistencia
plástica o fluida, no existe una dosificación estándar, depende de la densidad
requerida y de los ensayos previos.

Propiedades de los aditivos


Aditivo espumógeno de base proteica para la producción del Hormigón
celular. El producto ha sido formulado especialmente para tener la máxima
compatibilidad con cemento y agregado fino. (Blotek, 2016)

Aditivo: Foamin C – Proteica


Función principal: Espumante
Función secundaria: Plastificante
Efecto secundario: Reducción de resistencias por efecto
del aire ocluido
Liquido oscuro, inofensivo para la
Aspecto físico: piel y membranas mucosas, no es
venenoso ni fermentable.

Peso especifico 1.16 +/- 0.03


Densidad 1.10 +/- 0.02 g/ml
Peso recomendado de la espuma: 70 - 75 gr/lt.
Valor pH (20° C): 7 +- 1
Cloruros: <0.1%

Viscosidad 20° C brookfield Sp00/100 <30cps


rpm

El producto se debe diluir al 2% (100 litros de agua/ 2 litros de producto) en


cualquier caso se deberá realizarse ensayos previos para ajustar la mezcla
ideal y la dosificación que permita obtener la densidad con los materiales de
los agregados empleados para la elaboración de la unidad de albañilería,
como producto final del estudio.
Tabla 1: Datos técnicos del Foamin C - tipo Proteica

Aditivos superplastificantes o reductores de agua de alto rango:

12
Aditivo superplastificante: es un aditivo liquido plastificante para mesclas de
concreto y mortero, que permite la reducción de agua de hasta 20%. Mejorando
la trabajabilidad del concreto aumentando la adherencia de los demás
componentes y agregados. (Zika, 2014)

La norma NTP 334.088 y ASTM C 494 denominan propiamente como aditivos


superplastificantes o reductores de agua de alto rango a los que se encuentran
en la categoría "Tipo F".

Los aditivos superplastificantes pueden ser usados para tres funciones


principales:

Incrementar la trabajabilidad (Función superplastificante); Dada una mezcla de


concreto con un asentamiento, relación agua/cemento, y cantidad de cemento
definidos, el aditivo se utiliza para incrementar la trabajabilidad de la mezcla,
sin cambiar otra característica del diseño de mezcla, dependiendo de la dosis y
tipo de aditivo en la prueba de cono de Abrams, la espuma puede ser
incrementado de manera considerable.

Incrementar la resistencia (Función reductor de agua); Dada una mezcla de


concreto con un asentamiento y cantidad de cemento definidos, el aditivo se
utiliza para encontrar la cantidad de agua + aditivo que producirá la espuma
deseada; según la dosis y tipo de aditivo, la reducción de agua puede llegar
hasta el orden del 40%, con el consiguiente incremento de resistencia, dada la
menor relación agua/cemento; esta función es empleada para producir
concretos de alta resistencia.

Reducir la cantidad de cemento; Dada una mezcla de concreto con una


relación agua/cemento, espuma y cantidad de cemento definidos, el aditivo se
usa para reducir la cantidad de agua, manteniendo constante la relación
agua/cemento, con la consiguiente reducción de la cantidad de cemento; esta
función ha sido muy empleada, sin embargo no es muy recomendada usarla

13
para reducir al máximo la cantidad de cemento, dada la reducción en la
durabilidad del concreto; si bien puede conseguirse ahorros de hasta el 30%
del contenido del cemento, en un análisis de los costos puede ser anti -
económico por el mayor uso de aditivo.

Clasificación y evolución de los aditivos superplastificantes según su


composición:

Los primeros superplastificantes utilizados fueron desde la década de 1940,


fueron los lignosulfonatos modificados, cuya estructura molecular se muestra
en la tabla (¿). Estos aditivos se utilizaban como reductores de agua, y su
mejora como aditivo superplastificante se consigue con la eliminación de las
impurezas (carbohidratos) y seleccionanao aquellas fracciones ae mayor peso
molecular, su rango se reacción de agua oscila entre el 5 y el 10 % (Alonso,
2011)

Aditivo: Master Glenium 3810


Función principal: Reductor de agua de alta actividad
superplastificante
Efecto secundario: Riesgo de disgregación a dosis
elevadas
Aspecto físico: Liquido marron
Densidad (20°C): 1.060 +-0.02 gr/cm3
Valor pH (20°C): 5.6 +-1
Cloruros: < 0.1%
Viscosidad 20°C Brookfield < 50 cps
Sp00/100rpm
La dosificación habitual se encuentra entre el 0.7% y el 2.6% sobre peso de
cemento.
Tabla 2: Datos técnicos de Master Glenium 3810

Humo de sílice o micro sílice: es un residuo muy fino y no cristalino sílice


producidos por hornos de arco eléctrico de los cuales son sometidos a
temperaturas mayores de 2000°C, también llamados humo de sílice
condensado, mineral compuesto de dióxido de silicio, que resulta del proceso
de obtención de ferro silicio o silicatos definiéndose como una super puzolana

14
por la propiedades físico - mecánicas que le adiciona al cemento, según el ACI
116 R. (L. Allauca, H. Amen, J. Lung, 2009, p.4).

Aditivo: SIKAFUME
Reductor de agua en el concreto fresco
volviéndolo extremadamente flexible
mejorando la capacidad de bombeo
sustancialmente. En el concreto endurecido,
Función principal: el humo de sílice forma un enlace químico
con la cal libre. la formación adicional de
productor de hidratación da como resultado
una matriz de cemento significativamente
más densa.
Alta estabilidad del concreto, mayor
durabilidad, excelente resistencia a la
congelación y la sal de deshielo si se usa un
Propiedades: agente de arrastre de aire al mismo tiempo,
mayor resistencia a la abrasión, mayor
estanqueidad al agua, Penetración reducida
de cloruro.
Una mezcla de ingredientes reactivos
Base química:
latentes.
Empaques: Bolsa de 20, 25 kg
Apariencia física / Color: polvo gris
Densidad: < 0.65 kg / lt
Cloruros: < 0.3 M - %
Tiempo de mezclado en el
concreto: 60 seg
La dosificación habitual es respecto al peso del cemento, equivalente al 10 %. Las
pruebas de laboratorio deben llevarse a cabo antes del hormigonado en situ,
especialmente cuando se usa un nuevo diseño de mezcla o se producen nuevos
componentes de concreto. Cuando se use Sika Fume se deberá tener en cuenta
un diseño de mezcla adecuada y se deben probar otras fuentes de material local.
Tabla 3: Datos técnicos de Sikafume - Microsílice

Cemento portland tipo I

15
Cemento portland obtenido por pulverización conjunta de clínker portland,
materias calizas y/o inertes hasta un máximo de 30% (NTP 334.001, 2001, p.
7).

El cemento Portland es un cemento hidráulico producido mediante la


pulverización del Clinker compuesto esencialmente por silicatos de calcio
hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas de sulfato de
calcio como adición durante la molienda, es decir: Cemento Portland=Clinker
Portland + Yeso Silicato Tricálcico (3CaO·SiO2 = C3S = Alita) con propiedades
muy resistentes en su composición con respecto a la adherencia y la cohesión,
debido a los minerales que contiene como el Clinker que posee características
para obtener gran dureza a lo largo del tiempo mediante la hidratación
conservándose posteriormente, la cual mezclando con otros componentes
como la arena el agua y agente espumante obtendremos el concreto celular de
acuerdo a la dosificación establecida. (NTP 334.009, 2001)

PROPIEDADES DEL CEMENTO TIPO I


REQUERIMIENTOS: CEMENTOS SOL
REQUERIMIENTOS FISICOS       334.009 / ASTM C-150
Contenido de Aire % 6.62 Máximo 12
Expansión autoclave % 0.08 Máximo 0.80
Superficie especifica cm²/ g 3361 Máximo 2600
Densidad g/ml 3.12 No Especifica
Tiempo de Fraguado
Fraguado Vicat (inicial) min 127 Mínimo 45
Fraguado Vicat (final) min 305 Máximo 375
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Óxido de magnesio MgO % 2.93 Máximo 6.0
Trióxido de azufre SO3 % 3.08 Máximo 3.5
Pérdida por ignición o al fuego, P F % 2.25 Máximo 3.0
Residuo insoluble % 0.68 Máximo 1.5
Fases Mineralógicas
13.1
Silicato bicálcico C2S % 5 No Especifica
Silicato tricálsico C3S % 53.6 No Especifica
Aluminato tricálcico C3A % 9.66 No Especifica
Ferrito aluminato tetracálcico C4CF %       9.34 No Especifica

16
Resistencia a la Compresión (kg/cm²)     Mínimo:
03 días 296 Mínimo 122
07 días 357 Mínimo 194
28 días 427 No Especifica
Tabla 4: ficha técnica del cementera SOL

Propiedades del concreto celular

Las resistencias que posee el concreto celular son:


La adherencia de las partículas base de la mezcla de concreto celular junto con
las burbujas mejoró la rigidez, mientras que las espumas de aire afectan la
estabilidad de la mezcla, las densidades inferiores a 500kg/m 3 son más
propensos a la inestabilidad; es por ello que, se debe realizar una adecuada
dosificación agua – cemento – agente espumante. (A. S. Tamimi, O. Amoudi,
M. Osta, M. Ali y A. Ahmad).

La resistencia a compresión de un concreto celular está influenciada por el


método de formación de estructura celular contenido de humedad, volumen de
espuma, contenido de cemento y relación agua cemento.

La ausencia de agregados gruesos hace que el concreto celular presente una


contracción 10 veces mayor que el concreto convencional. (J. Huang, J. Yu y
H. Yang, 2018).

Según lo analizado y estudiado diferentes artículos científicos, han comprobado


que la adición de aditivos espumosos brinda un efecto considerable de
reducción en la contracción por secado del concreto celular, ya que poseen
cualidades de absorber agua y demorar la evaporización, cuanto mayor sea la
adición en porcentaje, mayor será la reducción de la contracción.

La resistencia al fuego de concretos celulares es mayor a los del concreto


convencional; esto es debido a que, los concretos celulares son relativamente
homogéneos, en contraposición a los concretos convencionales, en el cual el
agregado grueso produce diferentes expansiones que fracturan y desintegran
el concreto. (Leitch, 1980).

17
Los concretos celulares tienen una resistencia al fuego que mejora con la
reducción de la densidad del concreto, pero pierde resistencia mecánica. La
pérdida de rigidez se produce a partir de 90°C independientemente de la
densidad del concreto, ya que el agua se evapora del cuerpo poroso. (Jones,
2005).

El concreto celular posee resistencia a la transmisión de calor por lo cual


adopta un alto aislamiento térmico que según a la densidad relacionada en la
dosificación se vuelve mayor o menor, el contenido de poros del concreto
celular es la resultante de la conductividad térmica. (J. Huang, J. Yu y H. Yang,
2018).

Mecanismo del concreto celular


La durabilidad del concreto celular esta basado en las relaciones de poros,
mientras mas alto la cantidad de poros más alto será la entrada de impurezas,
es por ello que se debe tener un grado de separación de vacío de 0.05mm y
tamaños de vacíos de 0.15 mm y que al estar distribuidos uniformemente
pueda demostrar propiedades térmicas y mecánicas. (M. Alvarez, 1990).

La relación de poros debe ser moderada por que puede ocasionar inestabilidad
en el concreto celular es por ello que se debe trabajar con un marguen de
medida de los poros para evitar posibles errores las cual será formada gracias
a la adición de los aditivos en la mezcla es por eso que se opta y es la mas
recomendada de un 2% en base al agua para tener buenos resultados.

La permeabilidad en el concreto se refiere a la cantidad de migración de agua


u otras sustancias liquidas por los poros del material en un determinado tiempo;
y así ser el resultado de: la composición de la porosidad en la pasta de
concreto, la hidratación o la asociación con la liberación de calor o calor de
hidratación y evaporación del agua de mezcla, la temperatura del concreto, y la
formación de cavidades y grietas por contracción plástica en el concreto
durante el tiempo de fraguado. (Vélez, 2010).

18
El aislamiento térmico: está dado por la resistencia de un elemento al flujo del
calor, puede considerarse como el coeficiente de resistencia a la transmisión
del calor. El aislamiento térmico esta expresado mediante la conductividad
térmica (K) que es la cantidad de calor que fluye a través de un área unitaria en
la unidad de tiempo, cuando la diferencia de temperaturas entre las caras es
unitaria y el espesor del material también es unitario. El contenido de humedad
del concreto celular tiene un efecto marcado n el valor de K, mientras mayor es
el contenido de humedad mayor será el valor de K. En coeficiente K en el
concreto celular es relativamente alto y se hace mayor o menor en razón
inversa a la densidad del material, esto es debido a que los espacios llenos de
aire permiten que se lleve cabo la conductividad termina de manera
intermitente, pues los vacíos que producen las burbujas no están conectados
entre sí. (H. Amasifuén, 2018)

Los espacios creados en el concreto celular gracia a la adición de agentes


espumantes en forma de poros circulares y debido a que están llenos de aire,
estos permiten que la conductividad termina de manera intermitente, puesto
que estas burbujas no están conectadas y esa es la causa por la que se
produce este efecto beneficiando al ambiente donde está construido
manteniendo su temperatura normal.

La ley de masa establece que la reducción de intensidad acústica a través de


un elemento es función del cuadrado del producto de la masa unitaria, por la
frecuencia considerada según la siguiente expresión:

Donde:
Aislamiento acústico (Ro) 𝑅𝑜 = 10 log(𝑓. 𝑚) 2 – 43
Frecuencia (f)
Masa (m)

El aislamiento acústico reduce el paso de sonido a través de un cuerpo, el


principal factor que influye en esta propiedad es la densidad del material, el
concreto ligero no posee buenas propiedades acústicas y en concreto celulares
es muy reducido, debido al tipo de porosidad que presenta En el uso de

19
concretos espumados, la perdida de transmisión acústica por el aire, depende
de la rigidez de las paredes y la resistencia acústica de la pared. Por lo tanto, la
conductividad acústica será función de la densidad y el espesor del elemento.
(J. Lazo, 2017)

La capacidad y efectividad de reducir el sonido es proporcionalmente al peso


del muro, quiere decir, mientras más liviano es un muro su aislamiento acústico
es más alto, gracias a la distribución de vacíos que posee el concreto celular,
esta puede aislar las frecuencias bajas y altas. La absorción inherente que
suministra en las cavidades es una de las ventajas que posee el concreto
celular, generando un efecto de tipo colchón de tal manera que absorbe el
sonido convirtiéndolo en un atenuante del sonido normalmente utilizados en
muros divisorios o de fachada.

Características físicas
Clasificación de los bloques
El Reglamento Nacional de Edificaciones, en su norma E.070 reconoce dos
grupos de unidades de albañilería, por una parte, los ladrillos y por otra los
bloques de concreto, estos a su vez se subdividen como es el caso del ladrillo
en cinco tipos, mientras que los bloques de concreto en dos, los portantes y los
no portantes, ambos grupos deben cumplir con los requisitos mínimos de
resistencia para ser aceptados como unidades de albañilería. (RNE, 2017,
p.298)

Normativa para la aceptación de los bloques


La normativa que más se vincula al tema de investigación se encuentra en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, específicamente en la norma E.070
albañilería, el cual indica los requisitos y las exigencias mínimas para la

aceptación de algún espécimen tanto del bloque portante como el del no


portante, algunos de estos requerimientos están relacionados con el tamaño, la
resistencia a la compresión, la absorción, entre otros. (RNE, 2017, p.301).

Ensayos para los bloques de concreto

20
La Norma Técnica Peruana especifica claramente los métodos de muestreo y
ensayos de unidades de albañilería de concreto. (NTP 399.604, 2002, p.10).
Estas se detallan a continuación:
 Ensayo de absorción
 Contenido de humedad y densidad
 Volumen neto, área neta media y área bruta
 Compresión simple de unidades
 Bloques de concreto

El bloque de concreto es una pieza prefabricada, elaborada con cemento, agua


y áridos finos o gruesos de procedencia natural o artificial, en el cual se puede
o no incorporar aditivos, además se refiere a la forma del bloque como
sensiblemente prismático con dimensiones no mayores de 60cm y sin la
presencia de armadura. (NTP 399.602, 2002, p.13).

Dimensiones para unidades de albañilería según la NTP 399.602 (2002) las


dimensiones de las unidades a emplearse como albañilería armada o confinada
pueden ser las siguientes:

Tabla 5. Dimensiones de unidades de albañilería convencionales.

Largo (cm) Ancho (cm) Alto (cm)


39 14
39 14 19
39 12
Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual. Coordinación modular de la construcción.
Bloques huecos de concreto para muros y tabiques.
Medidas modulares. NTP 400.006. Lima: INDECOPI, 1981. 3pp.

Tabla 6. Dimensiones de bloques usualmente empleados como unidades de


albañilería.

21
Largo (cm) Ancho (cm) Alto (cm)
29 19 29
39 19 19
39 29 19
29 24 29
Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual. Coordinación modular de la construcción.
Bloques huecos de concreto para muros y tabiques.
Medidas modulares. NTP 400.006. Lima: INDECOPI, 1981. 3pp.

Tabla 7. Clasificación de unidades de albañilería para fines estructurales.

Variacion de la dimension Resistencia


(máxima en porcentaje) Caracteristica
Alabeo
f´b minimo en
Clase (máximo
Hasta Hasta Mas de MPa (kg/cm2
en mm)
100 mm 150 mm 150 mm sobre area
bruta
Ladrillo I +-8 +-6 +-4 10 4.9 (50)
Ladrillo II +-7 +-6 +-4 8 6.9 (70)
Ladrillo III +-5 +-4 +-3 6 9.3 (95)
Ladrillo IV +-4 +-3 +-2 4 12.7 (130)
Ladrillo V +-3 +-2 +-1 2 17.6 (180)
Bloque P(1) +-4 +-3 +-2 4 4.9 (50)
(2)
Bloque NP +-7 +-6 +-4 8 2.0 (20)
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes
Fuente: Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción. Albañilería,
Norma E. 070, Lima: El peruano, 2017. 32 pp.

Limitaciones en su aplicación

22
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo
indicado en la Tabla 8. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030
Diseño Sismorresistente.

Tabla 8. Limitaciones en el uso de unidades de albañilería muros portantes


LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA
FINES ESTRUCTURALES
ZONA
ZONA SÍSMICA 2 Y 3
SISMICA 1
TIPO Muro portante en Muro portante en
Muro portante
edificios de 4 pisos edificios de 1 a 3
en todo edificio
a más pisos
Sólido Artesanal * No Sí, hasta dos pisos Sí
Sólido Industrial Sí Sí Sí


Sí Celdas
Celdas
Alveolar Celdas totalmente parcialmente
parcialmente
rellenas con grout rellenas con
rellenas con grout
grout
Hueca No No Sí
Sí, hasta 2
Tubular No No
pisos
Tabla 9.Limiitaciones de bloques como unidades de albañilería
Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser
exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de calculo sustentada
por un ingeniero civil.
Fuente: Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción. Albañilería,
Norma E. 070, Lima: El peruano, 2017. 33 pp.
Además, en el inciso 5.5 de la E.070 indica que el espesor mínimo de las caras
laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el
bloque clase P (Portante) y 12 mm para el bloque clase NP (No portante).

Clasificación de los bloques de concreto Existen dos Normas que permiten


clasificar los bloques de concreto en dos tipos: estructurales y no estructurales,
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 10. Clasificación de bloques de albañilería

23
Bloque no
Bloque estructural
NTP estructural
(Bloque 12,14 y 19)
(Bloque 9)

Definición y requisitos NTP 399.600 NTP 399.602

Métodos de muestreo y
NTP 399.604
ensayo
Además, cada uno de estos bloques posee las siguientes características:
Fuente: Normas Técnicas vigentes para bloques de concreto (Indecopi,2015)

Bloque de concreto Tipo 09 (no estructural) –


dos huecos
2
- Peso aprox.: 9.5 kg/cm
Bloque de concreto Tipo 12 (estructural) – dos
40.8 kg/cm2
- Resistencia:huecos
2
-- Peso
Unidades por9.5
aprox.: mkg/cm
: 12.52
- Uso: muros internos
- Resistencia: 71.4 kg/cm - tabiquería
2

- Unidades por m2: 12.5


- Uso: muros externos

Bloque de concreto Tipo 14 (estructural) – dos


huecos
- Peso aprox.: 9.5 kg/cm2
- Resistencia: 71.4 kg/cm2
- Unidades por m2: 12.5
- Uso: muros externos

Bloque de concreto Tipo 19 (estructural) – dos


huecos
- Peso aprox.: 16 kg/cm2
- Resistencia: 71.4 kg/cm2
- Unidades por m2: 12.5
- Uso: muros externos

Figura 2. Especificaciones de los tipos de bloques de concreto unicon

Aplicación de los bloques de concreto La aplicación de los bloques de concreto


en la construcción es de acuerdo al tipo de bloques que sea, como ya se ha

24
indicado el bloque tipo 9 es no estructural, mientras que los tipos 12, 14 y 19
son estructurales, básicamente tienen esta clasificación en función a su grosor.

La albañilería confinada es el sistema de construcción que más se emplea en


nuestro país, en la construcción de viviendas y edificios multifamiliares de hasta
cinco pisos. En este sistema, los muros que sirven para dividir las habitaciones
cumplen también funciones estructurales, es decir, resisten el peso y la fuerza
de los sismos. (R. Medina, 2017).

La albañilería es un sistema estructural, que resulta de la superposición de


ladrillos fuertemente unidos entre sí por mortero o grout, y en cuyo perímetro se
han colocado elementos de confinamiento verticales (columnas de amarre) y
horizontales (viga de arriostre), los cuales se unen sólidamente al muro para
formar un conjunto totalmente monolítico.

Figura 3: Componentes de un muro de albañilería confinada (Concremax)

Recomendaciones para construir un muro portante:


El ladrillo que se usa comúnmente en obra es el ladrillo de arcilla cocida,
siendo el más recomendable el King Kong de 18 huecos. Sin embargo, para
obtener mejores resultados se puede usar también el bloque tipo 12, 14 y 19.
Las juntas tanto verticales como horizontales no deben ser muy gruesas, el
espesor de las juntas debe tener como mínimo 1 cm y como máximo 1.5 cm.
En caso de emplearse una conexión dentada entre muro y columna, el ladrillo
debe sobresalir como máximo 5 cm y como mínimo 2.5 cm. En caso de
emplearse una conexión al ras, debe adicionarse “chicotes” o “mechas” de

25
anclaje. No se debe asentar más de 1.20 m de altura en el muro, en una misma
laboral. Nunca se debe picar los muros portantes para colocar las tuberías de
las instalaciones eléctricas y/o sanitarias, porque esto debilita notablemente el
muro. (NTE-E.070, 2018).

Muros no portantes:
Los muros no portantes o de tabiquería, se caracterizan por ser construidos
después de que la estructura principal esté terminada, que generalmente es de
concreto armado y de ladrillo. Una edificación a porticada está constituida por
pórticos, formados por elementos verticales y horizontales. En estos tipos de
estructura, el peso de la edificación va pasando de un piso a otro, a través de
estos elementos estructurales, hasta llegar a la cimentación. En cambio, en las
edificaciones de albañilería (confinada o armada) su peso va transfiriéndose de
un piso a otro, a través de los muros portantes. (NTE-E.070, 2018).

Fig. 4. Ubicación de muro no portante en una edificación (Aceros Arequipa)

El tabique no está preparado para soportar los diversos tipos de fuerzas


presentes en una estructura; solo puede soportar su propio peso, y los efectos
de un sismo actuando sobre su masa, que son fuerzas pequeñas en relación a
las que soporta la estructura completa.

Recomendaciones para construir un muro no portante:


El ladrillo más usado para estos trabajos es el ladrillo pandereta, sin embargo,
para obtener mejores resultados se puede utilizar el bloque tipo 9, por sus
características de ser liviano, económico y resistente. Este tipo de muro solo

26
debe emplearse para dividir espacios dentro de una edificación con el fin de
separar ambientes no estructurales. (NTE-E.070, 2018)

El muro debe estar aislado de las columnas y vigas, para que exista una
separación suficiente entre ellos, y así evitar problemas en la estructura. Esta
separación o espacio puede llenarse con un material compresible, como el
Tecnopor.

Tipos de tecnología de la producción de bloques se puede clasificar los bloques


por el método de conformado que tienen para su producción. (S. Gutiérrez y A.
Vera, 2019, p. 42).

Producción artesanal: Se ocupan técnicas y herramientas producidas por las


tecnologías tradicionales adecuadas. Es más laboriosa y demanda mayor
tiempo y esfuerzo ya que recurren a la manipulación del mampuesto.

Producción industrial: Se ocupan máquinas complejas, producto de las


tecnologías de punta, por lo que se necesitan más recursos económicos. Usa
menos mano de obra, por lo que se reduce el esfuerzo físico y finalmente, es
mucho más rápida. Así mismo la fabricación de bloques industriales cuenta con
un amplio sistema de procesos de elaboración, según la empresa UNICON, el
proceso de fabricación de bloques de concreto.

Acopio de materiales: Como primera etapa del proceso se recolecta cemento,


aditivos especiales y agua, entre otros insumos, en grandes cantidades y se
transporta, mediante maquinaria especializada, a la unidad que se encargará
de unirlos.

Mezcla de productos: En esta fase, la materia prima es introducida en una


gran máquina mezcladora, que se encargará de conseguir una masa
homogénea, densa y fácil de manipular.

27
Moldeado: Esta masa uniforme es llevada a los equipos vibro compactadores
que trabajarán el producto moldeado y le ayudarán a conseguir una mejor
resistencia.

Curado: El producto moldeado pasará a la cámara de curado, máquina con


temperaturas reguladas, donde el ladrillo permanecerá por alrededor de 16
horas, para alcanzar su resistencia y durabilidad máxima, con lo que se
reducirá el riesgo de fisurarse.

Cubado: Aquí se seleccionan los mejores ladrillos para que continúen con el
resto del proceso. El ladrillo será dispuesto sobre parihuelas de madera
apiladas unas encima de otras.

Reposo: Todas las piezas serán transportadas a un patio de almacenamiento.


Los bloques permanecerán en este espacio por 28 días, para posteriormente
ser distribuidos al mercado.

Variación dimensional: En términos generales, ningún bloque conforma


perfectamente con sus dimensiones especificadas. Existen diferencias de
largo, ancho y alto, esto se da debido a la mano de obra o maquinaria usada en
su fabricación, el error en la medida de los moldes usados u otros factores que
se dan durante el conformado o almacenamiento de los bloques. La
variabilidad que tienen las unidades de albañilería, en este caso los bloques de
concreto, hace que las juntas sean de mayor espesor, por encima de lo
requerido (9 a 12 mm), para una adecuada adhesión entre éstos, haciendo que
la resistencia a compresión de los muros disminuya. Por eso es importante
controlar esta variación, ya que ésta determina la altura de las hiladas. (S.
Gutiérrez y A. Vera, 2019, p.46).
Área de vacíos Para clasificar las unidades de albañilería de acuerdo al
porcentaje de área de vacíos, tenemos las siguientes definiciones:

Unidad de albañilería Hueca: Unidad de albañilería cuya sección transversal


en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente
menor que el 70% del área bruta en el mismo plano. (NTE – E.070, 2017).

28
Unidad de Albañilería Sólida: Unidad de albañilería cuya sección transversal
en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o
mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano. (NTE – E.070, 2017).

Alabeo Por defectos de fabricación, los bloques poseen un defecto en la


superficie de sus caras, esta deformación se presenta como concavidad o
convexidad. Al igual que en la variación dimensional, si la unidad de albañilería
tiene mayores defectos, solicitará mayor cantidad de material en las juntas, y
disminuirá la resistencia del muro. Finalmente, mientras mayor sean los
defectos de la unidad de concreto, menor será la resistencia de la albañilería.
(NTE – E.070, 2017).

La capacidad de manipulación del concreto celular es reflejada en la velocidad


durante la construcción ya que gracias a su consistencia al momento del
vaciado no va a ser necesaria la vibración eso permite acelerar
considerablemente en el proceso de la construcción y que gracias a los poros
estos proporcionan una buena consistencia celular y le da un efecto de
rodadura.

Según las densidades que posee el concreto celular se debe al tipo de uso que
se puede dar en su utilización, de las cuales explicaremos a continuación:

Con densidades entre 300 y 600 kg/m 3 se utilizan en azoteas y en pisos como
aislante acústico y térmico, aplicando en suelos rígidos; como rellenos Inter
especiales entre capas de ladrillos de paredes subterráneas, aislamiento entre
bloques vacíos y en otra situación de relleno donde es requerido para elevar el
aislamiento.

Con densidades que oscila entre 600 y 900 kg/m 3son empleados para paredes
de revestimiento o divisorios, como losas para cielo rasos, como capas de
aislamiento acústico y térmico en edificaciones comerciales de varios pisos y
en edificaciones residenciales.

29
Con densidad que oscila entre 900 y 1200 kg/m 3 son utilizados como bloques y
paneles de concreto como capas externas en las edificaciones, así como
paredes divisorias y en losas de concreto para techos o pisos.
Con densidad que oscila entre 1200 y 1600 kg/m 3 son utilizados en paneles
prefabricados de cualquier tipo de dimensión para usos industriales y
comerciales, en este caso es un concreto estructural liviano de la cual
representa muy ventajoso aplicarlo en edificaciones de muros portantes.

III. METODOLOGIA

3.1 Tipo y diseño de investigación


La investigación es del enfoque cuantitativo por que se ve orientado con la
cantidad y para ello la medición junto con el cálculo son los medios principales
para poder realizar una exhaustiva medición de variables en referencia a
magnitudes. (V. Niño, 2017).

El proyecto esta basado en datos estadísticos con cantidades y porcentajes


obtenido en el laboratorio para nuestro análisis del concreto celular es por ellos
que es de enfoque cuantitativo.

Tipo de investigación: Investigación aplicada


Es conocida como empírica de la cual es destacada por su interés en la
aplicación dependiendo de los descubrimientos obtenidos y en las
consecuencias prácticas de los conocimientos. Estableciendo así resolución de
problemas que se plantean en el momento, centrándose en la idea
específicamente de cómo pueden llevarse a la práctica. (G. Baena, 2017).

La capacidad de analizar el comportamiento de un bloque de concreto celular;


según los artículos científicos estudiados, nos lleva a la práctica de poder
aplicar estos materiales en el laboratorio y estudiar las propiedades mecánicas
y físicas de un bloque de albañilería.

 Diseño de investigación: Diseño experimental

30
Tiene como finalidad al estudio de una o más variables independientes
manipulándolo de una manera intencional por sospechadas causas de los
antecedentes, para poder realizar la manipulación de variables dependientes
se debe analizar las consecuencias de estas como: supuestos, efectos y
consecuencias, centralmente de un escenario de control. (R. Hernández, C.
Fernández y P. Baptista, 2014, p.140).

Causa Efecto
(Variable independiente) (Variable dependiente)
X Y

Dentro de los experimentales este proyecto se encuentra en: Pre –


experimental.
Este diseño es útil para acercarse al problema de investigación en la realidad
por la manipulación de un solo grupo del cual su grado de control es mínimo.
(R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, 2014, p.142).

El diseño de este proyecto es pre - experimental porque consiste en la


manipulación de la variable independiente para poder después aplicar en una o
más variables para analizar el nivel del grupo en éstas.

3.2 Variable y operacionalización:


Variable independiente: Propiedades mecánicas
Definición conceptual: Tanto la resistencia como los aislamientos son
mejorados en gran proporción debido a los agentes espumantes, la adición de
superplastificante y el humo de sílice lo cual estas generan poros en la creación
del concreto celular considerando como un bloque ligero y resistente al agua
por su baja densidad. (M. Cong y C. Bing, 2014).

La densidad juega un papel muy importante en cuando a las propiedades


mecánicas del concreto celular; ya que, se llega a un punto donde se equilibra

31
la densidad y la capacidad que el bloque de concreto celular puede soportar
tanto las resistencias como aislamientos
estableciendo de esta esta manera una dosificación optima donde se pueda
alcanzar niveles de uso para muro portante.

Definición operacional: Para poder explicar y entender esta variable


contamos con las siguientes dimensiones: Las resistencias y los mecanismos.

Indicadores: Los indicadores nos ayudaran a explicar nuestras dimensiones


los cuales son: Resistencia a la compresión, resistencia a la tracción diagonal,
resistencia a la tracción, resistencia al fuego, durabilidad, permeabilidad,
aislamiento térmico y aislamiento acústico.

Variable dependiente: Bloque de concreto celular


Definición conceptual: Un bloque espumoso y aireado es por el cual más se
conoce el bloque de concreto celular del cual consiste en un mampuesto muy
liviano a comparación del bloque convencional, normalmente el bloque celular
oscila entre 10.5 a 12.5 kg y es utilizado con destino a paredes estructurales.
(A. Sarango, 2017).

Agentes como espumoso o gaseoso son los causantes para producir el


concreto celular ya que en su elaboración se comportan como un agente
expansor produciendo poros en su estructura, ocasionando que el concreto
celular sea más liviano. Normalmente se utiliza para albañilería no estructural,
pero con el transcurrir de los estudios se ha podido alcanzar niveles de uso
para muros portantes debido a la cantidad de dosificación que se debe aportar.

Definición operacional: Para poder explicar y entender esta variable


contamos con las siguientes dimensiones: Características físicas y concreto
celular.
Indicadores: Los indicadores nos ayudara a explicar las dimensiones los
cuales son: Bloque macizo, boque hueco, dimensiones, dosificación, densidad
y porcentaje de aire.

32
Z 2α∗p∗q
n=
e2
Escala de medición: Escala de razón
La escala de la razón es aquella que tiene sentido entre las variables con
respecto a datos numéricos en comparación, diferencia o proporción. (H.
Ñaupas, E. Mejía, E. Novoa y A. Villagómez, 2014).

Se eligió este tipo de escala por el motivo de que realizaremos análisis del
muro fabricado con concreto celular con medidas y dimensiones, realizando
una comparación con el bloque de concreto convencional y ver la diferencia en
datos numéricos como las resistencias y las capacidades de aislamiento.

3.3 Población muestra y muestreo


Población: En este caso es indeterminada porque no se puede explicar ya que
no contamos con la información adecuada.

Muestra: Es la recolección de datos de un subgrupo de interés de la población,


de la cual mediante una técnica adecuada se puede recolectar datos y
representarlo estadísticamente. (R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista,
2014).

Se considero para este proyecto de investigación como muestra la cantidad de


bloques celular que se va a elaborar, sometiéndolo a ensayos de un proceso
de curado a los 7, 14 y 28 días de edad, según la norma técnica peruana.

La muestra que se adquiere es de acuerdo a la población y normalmente se


admite menos del 5% si es muy pequeño para considerarlo infinita (P. López y
S. Fachelli, 2015, p.7).

Cálculos de tamaño de muestra infinita:

n = Tamaño de muestra buscado  


   
Z  = Parámetro estadístico que depende el Nivel  
 de Confianza (NC)    
 
e = Erro de estimación máximo aceptado
p = Probabilidad de que ocurra el evento   
estudiado (éxito) 33
     
q = (1 – p) = Probabilidad de que no ocurra el
evento estudiado
Tamaño  de            
muestra
             
"n" =                
  97.42              
             
             
 

         
Parámetro Insertar  
Valor
Z 1.645
P 90.00%
Q 10.00%
e 5.00%
           
Muestreo: También es denominado casos o elementos participativos, siendo
objetos colectivos de estudio brindando alcances al investigador. (G. Baena,
2017).

Siguiendo con lo recomendado por la norma ACI 214R-11 que recomienda un


mínimo de 30 probetas no probabilística, optaremos por 30 pruebas para el
desarrollo de este proyecto experimental, para recolectar datos de las
características y propiedades para bloques con dimensiones de 19x19x39 cm.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


La técnica que se ha utilizado para llevar a cabo esta investigación es la
recolección de datos:

Técnicas Instrumentos Fuentes


Análisis físico de los Ficha de observación - Producto de
agregados Ensayo de laboratorio investigación
propia.
Análisis mecánico de Ficha de observación - Norma Técnica

34
los agregados Ensayo de laboratorio Peruana.
Ensayo de Ficha de observación - Reglamento
resistencia a la Ensayo de laboratorio nacional de
compresión edificaciones.
Diseño de mezcla Ficha de observación Asociación del Cemento
Ensayo de laboratorio Portland (PCA).
Análisis de Ensayo de laboratorio - Sociedad
resultados Microsoft Excel Americana de
Ensayos y
Materiales (ASTM).
Entrevista Entrevista del proceso - Empresa
de elaboración BHCPERU
Tabla 11. Técnicas e instrumentos para la recolección de Datos, Fuente propia

3.5 Procedimientos:
Plan de ejecución: se explicará por fases que consta de:

Fase 1: Ensayos Preliminares – Recolección de datos.


Se recolectara datos en el laboratorio como los tamizajes para obtener una
tierra bien graduada, el aditivo espumógeno para producir las espumas según
su ficha técnica, las 30 probetas para realizar los ensayos del comportamiento
del concreto celular de acuerdo a la norma técnica peruana, se analizará la
dosificación de los materiales y componentes en porcentajes para obtener un
optimo resultado, conocer la maquina mescladora encargada de crear la pasta
de concreto celular y de cuantas revoluciones por minuto cuenta, cuanto es el
tiempo de mesclado, etc.

Fase 2: Diseño de mezcla para concreto celular.


Relación espuma cemento: Se realizarán 4 pruebas de diferentes porcentajes
para encontrar la mejor dosificación de la espuma en base al cemento la cual
se explica a continuación en los cuadros:

35
Diseños de prueba
Espumante (l/m3)
5% Prueba1

10% Prueba2
Diseño de
concreto celular
15% Prueba3

20% Prueba4
En base al cemento

Fig.5 Diseños de prueba. Fuente propia

Dosificación
Componente Densidad kg/cm3
Cemento
Tierra
Diseño

Agua 800 kg/cm3


Plastificante
Humo de sílice
Agente espumante Fuente propia
Fig. 6.Dosificación.

Fase 3: Ensayos de muestra.


Los ensayos que realizaremos en el laboratorio serán de tamizado para
obtener el modulo de finura de la tierra, el ensayo que realizaremos es el
contenido de humedad, se realizará el corte con las pruebas obtenidas para
comprobar las resistencias, también se diseñará una mezcla que pueda
equilibrar la relación de resistencia a la compresión y la conductividad térmica,
así como también con les demás resistencia que posee concreto celular
guiándonos de la norma ASTM 495 y ASTM 496.

36
DENSIDAD HUMO ESPU SUPERPLAS
CEME SUELO AGUA RESISTENC
OBJETIVA DE MA TIFICANTE
NTO (KG) (LT) IA KG/CM2
(KG/M3) SILICE (M3) (KG)

800 361 19 190 171 0.6 3.8 54


800 342 38 190 171 0.6 3.8 60
800 323 57 190 171 0.6 3.8 70
800 220 76 190 171 0.6 3.8 79.8
Tabla 12. Fuente: articulo científico de M. Cong y C Bing, 2014

Fase 4: Análisis de resultados.


Se realizará un análisis de resultados obtenidos para demostrar la capacidad
que llegara a adquirir el bloque de concreto celular, finalmente teniendo
resultados favorables se procederá a crear el bloque de concreto celular para
luego realizar una comparación con el bloque convencional, acerca de los
beneficios y comportamientos que este posee en su estructura para muros
portantes.

Fig. 8. Bloque de concreto celular Fig. 9. Densidad del concreto


celular

En el siguiente diagrama de flujo se explica de una manera resumida todo el


procedimiento que se va a realizar para obtener la dosificación definitiva.

37
Fig 9. Diagrama de flujo de dosificación de concreto celular .

3.6 Método de análisis de datos:


Para realizar en análisis de datos trabajaremos con los formatos validados por
un especialista de: Formato de granulometría, formato de contenido de
humedad, formato de diseño de mezcla, formato de característica de los
materiales, formato de resultados finales.

3.7 Aspectos éticos:

38
Para validar este trabajo de investigación se ha recurrido la ayuda de fuente
informantes para la recolección de información segura; las más importantes
son:

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Amasifuén Polo, H. M. (2018). “Diseño De Bloques De Concreto Ligero


Con La Aplicación De Perlas De Poliestireno, Distrito De Tarapoto, San
Martín – 2018”.

2. American Society of Testing Materials, ASTM (2007). Método de ensayo


estándar para determinar la densidad en masa (peso unitario) e índice
de huecos en los agregados. ASTM C29. EE.UU

3. American Society of Testing Materials, ASTM (2004). Método estándar


de ensayo para medir el contenido total de humead en agregados
mediante secado. ASTM C566. EE.UU

4. ARAPA, Eugenio. Análisis y diseño comparativo de concreto celular


usando espuma de poliestireno y agente espumante. (Tesis de
pregrado). Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú. 2016.

5. Cámara Peruana de la Construcción, CAPECO (2014). Costos y


Presuspuestos. Lima – Perú

6. Lazo Arraya, J. (2017). Diseño de concreto celular para diferentes


densidades, análisis de sus propiedades y sus aplicaciones.

7. Ma, Cong y Cheng, Bing. (2015). Propiedades de un hormigón celular


con relleno de tierra.

8. Norma Técnica Peruana, NTP (2006): Requisitos de calidad del agua


para el concreto. NTP 339.088. 2° Edición. Comisión de Reglamentos
Técnicos y Comerciales - INDECOPI. Lima - Perú.

9. Norma Técnica Peruana, NTP (2002): Unidades de albañilería - Métodos


de muestreo y ensayo de unidades de albañilería de concreto. NTP
399.604. 1° Edición. Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales
- INDECOPI. Lima - Perú.

10. Norma Técnica Peruana, NTP (2005): Unidades de albañilería - Métodos


de muestreo y ensayo de ladrillos de arcilla usados en albañilería. NTP
399.613. 1° Edición. Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales
- INDECOPI. Lima - Perú.

40
11. Norma Técnica Peruana, NTP (1999). Agregados - Método de ensayo
para determinar el peso unitario del agregado. NTP 400.017. 2° Edición.
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI. Lima -
Perú.

12. Norma Técnica Peruana, NTP (2014). Agregados - Especificaciones


normalizadas para agregados en el concreto. NTP 400.037. 3° Edición.
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI. Lima –
Perú

13. Panesar,D. K. (2013).Propiedades del hormigón celular y el efecto de


los agentes espumantes sintéticos y proteicos.

14. Raj, D. Sathyan y KM. Mini. (2019).Características físicas y funcionales


del hormigón celular: una revisión

15. Peña Sterling, C. I. (2001). Hormigon celular con la utilizacion de


materias locales

16. UNICON (2017). Manual de Instalación: Muros de tabiquería con


bloques de concreto King Block UNICON. Perú

17. Zamora Terrones, L. P. (2015). Diseño de un bloque de concreto celular


y su aplicación como unidad de albañileria no estructural.

41
ANEXO N°1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: “Análisis de las propiedades mecánicas de bloques de albañilería para muros portantes con concreto celular en Ate - Lima
2020”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: V.I: Propiedades mecánicas

¿Qué propiedades Determinar las Las propiedades Dimensiones Indicadores Tipo de


mecánicas presenta un propiedades mecánicas mecánicas mejorarán en Investigación
bloque de unidades de que presenta un bloque un bloque de unidades de D1. Resistencias - Resistencia a la Cuantitativa/
albañilería estructural con de unidades de albañilería estructural con compresión Experimental
concreto celular en Lima - albañilería estructural con concreto celular en Lima - - Resistencia a la
Ate 2020? concreto celular en Lima - Ate 2020. contracción
Ate 2020. -Resistencia al fuego
D2. Mecanismos - Durabilidad Cuantitativa/
Problema específico: Objetivo específico: Hipótesis específica: - Permeabilidad Experimental
- Aislamiento térmico
A. ¿Qué densidad es la A. Lograr un bloque de A) La unidad de - Aislamiento acústico
más apropiada de un concreto celular para albañilería para muros
bloque de unidades de muro portante de la portantes con concreto V.D: Bloque de concreto celular
albañilería estructural con menor densidad posible celular será más liviano y
concreto celular en Lima - en Lima - Ate 2020. fácil de trabajarlo en Lima Dimensiones Indicadores Tipo de
Ate 2020? - Ate 2020. Investigación
D1. Características - Bloque macizo Cuantitativa/
B. Lograr un bloque de B) La unidad de físicas - Bloque hueco Experimental
B. ¿Qué resistencia concreto celular para albañilería para muros - Dimensiones
presenta un bloque de muro portante con la portantes con concreto
unidades de albañilería mejor resistencia posible celular tendrá buena D.2 Concreto celular - Dosificación Cuantitativa/
estructural con concreto en Lima - Ate 2020. resistencia y aislamiento - Densidad Experimental
celular en Lima - Ate ante diferentes eventos - Porcentaje de aire
2020? climáticos en Lima - Ate
2020.

42
ANEXOS:

Método de análisis de datos

Método de análisis de datos 43


HUMEDAD NATURAL (SPEEDY)

44
45
RESULTADOS PRELIMINARES

46
DISEÑO DE MEZCLA NORMA ACI523.3R – 14

47
48

También podría gustarte