Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Danza de Tacna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1.

Danza de Tacna ANATA DE CAMILACA


2. Danza de Tacna ANATA DE CAIRANI
3. Danza de Tacna ANATA DE HUANUARA
4. Danza de Tacna ANATA DE QUILAHUANI
5. Danza de Tacna ANATA DE SANTA CRUZ
6. Danza de Tacna ANATA DE TARATA
7. Danza de Tacna ACHOCALLO DE CAIRANI
8. Danza de Tacna CACHARPAYA
9. Danza de Tacna COMAILE DE TARATA
10. Danza de Tacna COMPARSA DE TARATA
11. Danza de Tacna El ABRAZO DE LOCUMBA
12. Danza de Tacna EL GUANEO
13. Danza de Tacna EL MARCANCHO
14. Danza de Tacna EL TURUN TURU DE TARATA
15. Danza de Tacna HUAYÑUSI DE CAIRANI
16. Danza de Tacna JALA JALA
17. Danza de Tacna LA DANZA DE LA PASCUA DE CAIRANI
18. Danza de Tacna LLAMEROS DE CHUCATAMANI
19. Danza de Tacna LOS KUSILLOS DE TICACO
20. Danza de Tacna LOS KUSILLOS DE TARATA
21. Danza de Tacna LOS MONOS DE CANDARAVE
22. Danza de Tacna LOS MONOS DE TARATA
23. Danza de Tacna LOS PEREGRINOS DE LOCUMBA
24. Danza de Tacna LOS GITANOS DE LOCUMBA
25. Danza de Tacna MARINERA TACNEÑA
26. Danza de Tacna ORQUESTA DE CAMILACA
27. Danza de Tacna ORQUESTA DE HUANUARA
28. Danza de Tacna POLCA TACNEÑA
29. Danza de Tacna PULE PULE
30. Danza de Tacna RECOGEDORES DE PERAS
31. Danza de Tacna SARTASI DE CAIRANI
32. Danza de Tacna TARKADA CANDARAVEÑA
33. Danza de Tacna TARKADA DE CAIRANI
34. Danza de Tacna TARKADA DE CURIBAYA
35. Danza de Tacna TARKADA DE HUANUARA
36. Danza de Tacna TARKADA DE SANTA CRUZ
37. Danza de Tacna TEJIDO DE ESTERAS
38. Danza de Tacna TINKI ÑAKAÑA DE CAIRANI
39. Danza de Tacna TRENZADO DE ESTERAS
40. Danza de Tacna VALS DE TACNA
41. Danza de Tacna ZAMPOÑADA DE CANDARAVE
42. Danza de Tacna ZAMPOÑADA DE TARATA
43. Danza de Tacna ZAPATEO DE LOCUMBA
DANZA TACNEÑAANATA DE CAMILACA

    
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Anata de
Camilaca, del distrito de Camilaca, provincia de Candarave, departamento de Tacna, según
establece una Resolución Viceministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.

La norma argumenta que esta declaración responde a que se trata de una expresión del
carnaval aimara tradicional que condensa una cosmovisión, estética y ritualidad
orientadas a la reproducción de un modo de vida, manifestándose a través de rituales
propiciatorios y de reciprocidad, un sistema de cargos, así como una compleja forma
musical y dancística.

En los considerandos de la resolución se sostiene que el término aimara “anata”, cuya


etimología es análoga al término quechua puqllay, es decir “juego”, hace referencia a todas
las expresiones relacionadas con la fiesta del carnaval, incluyendo los géneros de música y
danza, indicando su carácter lúdico primordial.

Al corresponder con el tiempo de máxima intensidad de las lluvias y la primera marcación del
ganado en el ciclo pecuario, el carnaval andino es una fiesta de la fertilidad que, en su
aspecto ritual, está orientada a propiciar la producción, estableciendo en su aspecto más
lúdico, un momento de encuentro entre todos los componentes de la sociedad local, como
familias, barrios o sectores, que renuevan sus vínculos, mientras que la población joven
encuentra en este momento una oportunidad de cortejarse y establecer lazos matrimoniales. 

Este acercamiento es favorecido por los diversos juegos que se celebran en este tiempo, desde
aquellos en los que se rompen formalidades y se hace participar a todos los presentes, con el uso
de harina, agua, frutas o mistura, hasta las confrontaciones rituales, pasando por las
competencias de fuerza y habilidad, así como las canciones y danzas realizadas por las
comparsas que se dan cita en esta fiesta. 

En el distrito de Camilaca, el término anata define tanto al género de la danza y música


como a la fiesta del carnaval en conjunto, del cual también forman parte los rituales de
ofrenda a la tierra, el sistema de mayordomías encargado del desarrollo de la fiesta, las
relaciones de reciprocidad y los juegos que están presentes en el carnaval andino.

Danza

El desarrollo del carnaval está organizado y dirigido por un sistema de mayordomía


compuesto por tres "alferados": el "capitán", el "sargento" y el "martes cruz" o "lacero
del martes", encargados de los rituales y la atención al público en sus días respectivos, así
como de presidir el baile de la anata, que en su forma tradicional se realiza únicamente en la
anterior capital del distrito, conocida hoy como Camilaca o Antiguo Camilaca.

El carnaval en esta localidad se realiza a lo largo de dos semanas. La primera precede al


carnaval y es llamada semana de la amistad, que inicia con los preparativos del día martes,
día en el que se elaboran con asistencia de un “yatiri” o mediador espiritual, las “chiwchi
misas”, figurillas de estaño (chiwchis) que representan animales, personas en actitudes diversas
como la unión matrimonial, y astros como el sol y la luna.

Estas son dispuestas en pares y colocadas en cajuelas elaboradas con unto, grasa de llama o de
vacuno; se obtienen unas 24, cada una para una capilla o cruz para ser homenajeada al día
siguiente.

También se elaboran las misas (mesas) de hojas de coca, mistura de flores y frutos diversos
dispuestas en mantos tejidos y los “aytus”, ofrendas elaboradas con unto o grasa de llama, hojas
de coca y ramas secas de “q’oa”, hierba medicinal que crece en la sierra de Moquegua, todo
envuelto en un paquete de papel. Ofrendas que se usan para formular deseos a la cruz y a los
cerros por una buena producción y protección contra las enfermedades.

El día miércoles se realiza el acto ritual de llevar tales ofrendas a las capillas o calvarios,
emplazadas en toda la geografía del distrito, como forma de petición del permiso para
proceder a la fiesta, acto que es denominado “entregar la misa a Martes Cruz”, en mención a la
capilla del mismo nombre ubicada en el cerro Calvario, cercano a la ciudad antigua de
Camilaca. 

Ese día las capillas son arregladas y limpiadas, las “chiwchi misas” son guardadas en
espacios cercanos a las cruces, y éstas a su vez son decoradas con cintas de colores, trozos
de pan, queso y frutas de estación. Las hojas de coca son ofrendadas y se echa la mistura de
pétalos de flores al interior de las capillas. Las ofrendas, así como los “aytus” del año anterior
son quemadas para pedir diversos deseos y prevenir enfermedades como el katja o “susto” y
similares.

Las antiguas figurillas de ganado en cerámica que se guardan en las capillas son


igualmente cuidadas y cubiertas de ofrendas. Se hace un sahumerio a la entrada de las
capillas, pidiendo a las cruces y a la Madre Tierra por una producción abundante para el
presente año.

La cruz de la capilla llamada “Martes Cruz”, decorada con cintas y frutas, es bajada al
pueblo. Los asistentes echan flores dentro de la capilla, y en las afueras del recinto se lanzan a
los presentes frutos diversos, en especial los frutos de la papa o “mat’unjas”, acto conocido
como "challaguado".

Las autoridades agradecen ante la capilla invitando licor a la población. Luego se designa entre
los presentes a quienes los sucederán el siguiente año, entregándoles como insignia
una “wiphala” o bandera multicolor, una alforja con coca y la vara de mando respectiva.

A las seis de tarde, al grito de whiphala, la comitiva de "alferados", músicos y pobladores baja
al pueblo al compás de la música interpretada por una orquesta tradicional, llegando hasta la
iglesia para reproducir el mismo acto ritual, desde las ofrendas hasta el “challaguado” en la
iglesia principal, como se hizo en la capilla.

Los tres días siguientes son de invitación de comida y bebida, organizados sucesivamente por el
capitán, el sargento y el martes cruz. Durante la celebración del jueves se disponen dos
mesas con diversas viandas, las que se invita a los presentes, una para las mujeres y otra
para los varones, pasando al tiempo del juego, que consiste en lanzarse mutuamente frutas
y cáscaras, mistura de flores y talco, desde la tarde hasta caer la noche, en medio del baile de
la anata, con el acompañamiento de los conjuntos musicales locales.
Los "alferados" visitan casa por casa y reparten bendiciones sobre las chacras y el ganado de
cada familia. El día domingo solo se realiza el juego carnavalesco de bailar echándose agua
y harina entre los presentes.

La segunda semana es llamada la “Semana del carnaval” y dura cuatro días, de lunes a
jueves. Cada uno de estos días una autoridad diferente organiza la fiesta como invitación de
comida y bebida y la organización de los conjuntos de baile de la anata. El día lunes está
encomendado al capitán del año anterior, mientras que los tres días siguientes son
responsabilidad de los "alferados" del presente año: el día martes corresponde al
"alferado martes cruz", el día miércoles al "capitán", y el día jueves al "sargento".

Lea también: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza de Negritos del


Suroeste de Huaytará

Vestimenta

La danza Anata de Camilaca es interpretada por tres conjuntos que avanzan en hileras en
formación de pasacalle. El primero está compuesto por los músicos de dos tipos de flauta, el
“pinkillo o pinkuyllo” y el “torojiwata”,acompañados por un bombo. El segundo es la
comparsa de bailarines varones, encabezada por los "alferados", y el tercero es la comparsa de
mujeres vestidas con el anaco de fiesta, que entonan en tono agudo las canciones de carnaval. 

Los tres alferados, encabezados por el capitán, seguido en segundo lugar por el sargento y
en tercer lugar por el martes cruz, van vestidos con terno azul, chaleco, camisa de tonos
claros -prendas que hasta hace unos años se elaboraban con bayeta, modalidad que se está
rescatando- y zapatos negros.

Sobre esta indumentaria portan, cruzadas sobre el pecho, dos fajas o “wak’as” de lana
roja, cuyos extremos caen sobre la espalda; sobre ellas llevan dos "chuspas", taleguillas de
lana roja en las que se llevan hojas de coca y mistura de pétalos, junto con frutas y
pedazos de queso que se reparten durante el "challaguado".

Encima de todo el conjunto están las “q’uraguas”, hondas de lana de oveja cubiertas de


pompones de lana de colores que se entrelazan sobre el torso, formando una especie de
chaleco con largas caídas desde los hombros. Por tocado se lleva tradicionalmente un chullo y
sobre éste un sombrero de fieltro negro.

Las insignias de mando del capitán y sargento son una vara o “wara” con un fruto de
membrillo en su extremo superior, adornado con cintas de colores y un látigo o “zorreaga”
(zurriago) con el que se pone orden durante el desarrollo de la fiesta; por su lado, el alferado
martes cruz porta la wiphala.

El conjunto de mujeres viste con el anaco o “urku”, vestimenta de origen prehispánico,


declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional N°
558/INC-2009 de fecha 6 de abril de 2009.

Sobre una serie de polleras y una blusa o “mancaza”, bordada y con mangas anchas de tela
de castilla, se coloca el principal componente del vestido que da nombre al conjunto, que es
una gran manta de campos rojo y negro que envuelve el cuerpo de la mujer y es sostenida sobre
los hombros con alfileres llamados “tupus” o “pich’is”. 
Sobre esta túnica se coloca un “awayo” o manto con rayas en rojo y negro, sostenido sobre el
pecho con otro alfiler de gran tamaño. Los alfileres de plata o bronce llevan grabados diseños de
flores y aves.

El tocado es un “mentiro” o “montera” de forma circular, hecha de paja y forrada con tela
roja y negra, bordada con diseño de flores y sujeta a la barbilla por una cinta de lana roja;
como calzado se llevan sandalias. En una mano llevan la “cocheta”, mantillo tejido con
motivos diversos, donde se suele llevar hojas de coca, pedazos de pan, queso y frutas como
manzanas, membrillos, peras y sandías.

Festividad 

Durante el baile de la anata los participantes se lanzan estos productos con serpentinas y


harina, invitando al público a participar, en un acto que es equivalente al “challaguado”
ofrecido por los “alferados” en los rituales del primer día del carnaval.

La danza sigue los compases lentos de la música, marcados por el bombo, en que se combinan
el sonido de las flautas que entonan una línea melódica base, acompañada a ritmos distintos con
las voces de ánimo de los varones y el canto de las mujeres. 

El grupo liderado por los “alferados” avanza marcando el ritmo con pasos largos en
zigzag, mientras las mujeres con anaco dan movimientos circulares alternando vueltas a la
izquierda y la derecha, extendiendo con ello sus anacos.

Música

La música de anata se interpreta con dos tipos de flauta, de fabricación local. El pinkillo o


pinkuyllo, flauta de pico de caña hueca, de unos 30 centímetros de largo, con canal de
insuflación, seis agujeros en la mitad inferior de la parte frontal y otro orificio a la mitad
de la parte posterior. La segunda es el torojiwata, similar al pinkillo pero de mayor
longitud, llegando a los 50 centímetros de largo, lo que le da una sonoridad más grave.

La sección rítmica la constituye un bombo, originalmente de madera con parches de cuero


de chivo, reemplazado con frecuencia por un tambor de banda mediano. El carnaval de
Camilaca concluye el día jueves.

El baile de la anata continúa varias horas antes del mediodía sin la presencia de los alferados,
quienes se preparan para la ceremonia final. El “alferado capitán del año” en curso se
encuentra con su sucesor elegido para el año siguiente, y su asunción al cargo es anunciada
al final del almuerzo. Se hace un brindis saludando al cargo principal entrante, primero en su
casa y luego en la plaza del pueblo, dando inicio al último baile de la tarde.

La cruz que ha sido bajada de la capilla Martes Cruz es devuelta a su lugar por la comitiva de
los "alferados" de ambos períodos y de la población, en medio de sahumerios y brindis.
Terminando esta ceremonia, la última comida se hace en casa del sargento.
Modificaciones recientes

La situación en que esta costumbre se encuentra es consecuencia directa de los cambios que
el distrito de Camilaca, en la provincia de Candarave, ha sufrido en las últimas dos décadas.
El citado distrito fue creado oficialmente el 18 de agosto de 1988 por la Ley N° 24887.

El sismo que sacudió la región sur andina en junio de 2001 afectó parcialmente a la capital del
distrito el antiguo centro poblado de Camilaca, actualmente llamado Antiguo Camilaca.
Posteriormente, se cambió la ubicación de la capital del distrito de Camilaca con la Ley N°
29283, de fecha 27 de noviembre de 2008, escogiéndose como nueva capital el antiguo anexo
de Chuñave, actualmente denominado Alto Camilaca.

Este cambio significó un reacomodo de la población que en sus primeros años hizo difícil la
reproducción de algunas tradiciones, en las cuales son importantes las ofrendas entregadas a las
montañas y a las fuentes de agua que rodean la antigua capital. Una de ellas fue el carnaval
tradicional de Camilaca, que pasó a una situación de riesgo.

En su lugar, se difundió una versión moderna de esta expresión en la forma de comparsa o


pandilla de carnaval. Sin embargo, la población de Camilaca ha manifestado su interés de
mantener la anata en su forma tradicional con el aliciente de ser una fiesta en la que está
presente el anaco.

Así, en la última década se han realizado acciones de salvaguardia de la anata, que


incluyen al género de la danza y música con su vestimenta característica, al sistema de
cargos y las relaciones de reciprocidad, y los rituales que se desarrollan en las capillas que
siguen practicándose de modo tradicional en la antigua capital del distrito.

Dicha danza también está representándose en la actual capital, fuera de su fecha y entorno
originales, en fechas cívicas y actos escolares como parte de los esfuerzos encaminados a
transmitir esta tradición a las nuevas generaciones, en tanto es una tradición
representativa de Camilaca.

La Resolución Viceministerial encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación


con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura y la comunidad de portadores, la
elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada,
de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos
en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes,
a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser
el caso.

La norma lleva la firma del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jorge
Arrunátegui Gadea. 
DANZA ANATAS DE CAIRANI - TACNA

DEPARTAMENTO: TACNA
PROVINCIA: CANDARAVE
DISTRITO: CAIRANI
GENERO: CARNAVALESCO

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA ANATAS DE CAIRANI DE TACNA

Es una danza de origen ancestral de carácter costumbrista, rito que se desarrollan en las fiestas
de carnavales yen florecimiento de los papales en el distrito de Cairani.

Es una costumbre aymará que se practica en toda la provincia de Candarave, con un estilo
propio en cuanto a la música y canciones de cada distrito o pueblo.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA ANATAS DE CAIRANI DE TACNA

Es una danza Carnestolendas interpretada por los indígenas, recorren primero por los papales
luego se dirigen a la casa de los alferados escoltado por el sargento y el capitán, entonando
canciones de carnaval Cusisi.

El día lunes, los alferados al son de la música van a recoger la cruz del calvario. En medio del
patio de la casa, al pie de la cruz, hacen rezos y pedidos, encienden velitas para iluminar y hacer
compañía. los alferados con ayuda de los familiares, visten a la cruz con chito y flores, colocan
una bandera blanca que representa símbolo de paz.

El día martes es la fiesta principal, alferados y acompañantes del pueblo se trasladan al calvario
del martes cruz.

En el mismo lugar realizan ritos y ofrendas con misas, rezos e inciensos haciendo pedidos al
padre celestial la buena cosecha y la abundancia de los animales.

Los ,matas con músicos y cantos ejecutan desplazamientos coreográficos alrededor del calvario,
en medio de la fiesta se da inicio al combate entre el sargento y el capitán, se desafían
adversariamente, se azotan en las piernas en forma despiadada hasta que el juez da el fallo
definitivo.

En el mismo lugar el capitán y el sargento reciben las granadas, camuesas, membrillos


adornados con flores, hondean primero al cielo, luego al calvario y el último a la chacra.

Después CJel acto celebratorio las mujeres realizan la tradicional challawa; pegar con frutas en
la frente de la cara de los músicos y público de la comunidad. Todos se dirigen a la casa, los
alferados con la bandera blanca en mano y jalpaña; busca su reemplazo para el siguiente año.

El día miércoles se dirigen frente a la iglesia para la cacharpaya y el recibimiento de la ceniza


por parte del párroco.

MUSICA:

La música de los anatas es muy peculiar con un ritmo variado, triste y alegre. Sus temas son
alusivos al carnaval; en cuanto a su música y canciones de origen aymará. Las melodías son
interpretadas con guitarras quena Pinquillo, Iico y Torojihuata.

VESTUARIO:

Varones
 Chullo tejido de lana de oveja blanca Camisa de bayeta.
 Pantalón de bayeta
 Q'orawas de lana de colores
 Faja.
 Jalpañas.
 Una bandera blanca.
Damas
 Sombrero de paño color negro 
 Blusa floreada color celeste. 
 Aguayo de lana tejida.
 Pollera de bayeta color Rojizo Cocheta.
 Ojotas.
RESEÑA DE LA DANZA COMPARSA DE TACNA

Como todos saben los carnavales no son propios del Perú sino de Europa. 
En el Perú, los carnavales vienen en tiempos de la colonia y se acentúa en la época de la
república; y solo lo bailaba la clase social alta.

En casi todas las ciudades del Perú, el pueblo tenía como fiesta al pago de la tierra, a los frutos a
la cosecha y ha esta manifestación cultural se llamaba la "wifala" o “ bijuala” que coincidía con
las fechas de carnaval.

¿Cómo nace el carnaval tarateño?

Nace a través del mestizaje de las culturas europeas y la nuestra, el pueblo al querer imitar las
fiestas de la alta sociedad, es que crea este tipo de baile, y lo bautizan con el nombre de
"comparsa", (que significa conjunto de personas disfrazadas que cantan y bailan por las calles),
es decir comienzan a disfrazarse como se vestían las damas de clase con finas sedas y encajes.

Las damas del pueblo sobre todo las que sabían de costura, confeccionaban estos trajes,
posteriormente fueron innovando es decir creando sus propias alegorías se inventaban un traje
que representaba a la naturaleza, (aves, flores, animales o personajes objeto de burla, etc.); 

en cuanto a los distritos, estos optaron por uniformizar los disfraces cuyo patrón o modelo era
los trajes españoles, lo cual se nota claramente en su confección que aún perdura en la
actualidad de faldas con faralas, pliegues y encajes. 

Antiguamente en todos los pueblos la comparsa no se bailaba coreografía cada uno bailaba a su
modo, era un baile más libre y autóctono.
Es en el pueblo de yabroco donde se empieza a contratar a un profesor coreógrafo y a
perfeccionar mejor los pasos de baile y como parte de la evolución los demás pueblos
empezaron hacer lo mismo, cada año se ha ido evolucionando no solo en el baile, sino también
en los trajes y la música. 

¿Dónde comenzó las comparsas?

 Es difícil decirlo porque no existe registros, pero si hay documentos fotográficos que en Tarata
se bailaban ya los carnavales desde hace muchísimo tiempo atrás, y posteriormente se extendió
por los demás distritos.

Nuestra comparsa como un hecho folclórico cumple con las siguientes características:

* es tradicional, porque se aprecia la transmisión de conocimientos, la transmisión de la


memoria cultural de padres a hijos.

* es popular, porque siempre será una fiesta de participación colectiva, ya sea como espectador
y mejor aún como participe.

* es plástico, nuestra comparsa cada año sufre modificaciones, pero hasta el momento no pierde
su esencia, ya sea en el ritmo de la danza o en el mensaje.

* tiene función social, nuestro carnaval es un momento de desfogue permitido por la sociedad
quien da permiso para poder cantar, beber, bailar, insultar, reclamar y aparte de ello como fiesta
es un dinamizador de la economía.

Para terminar…. Y a mi opinión personal creo que la evolución siempre ha estado presente en
las danzas… no solo en esta sino en todas y siempre lo va estar, una evolución positiva o
negativa de repente si se puede decir lo que paso con la comparsa cada uno siempre va a
discrepar, pero ya está ahí. El objetivo de los carnavales como todos ya saben es divertirse, a
veces olvidamos eso y tendemos a pelearnos unos con otros, en cuanto a los concurso si bien es
cierto han creado un ambiente hostil entre las comparsas y creo que es algo que a veces no se
puede evitar, solo rescatar lo positivo, que gracias a los concursos nuestra danza a evolucionado
bastante, por la misma exigencia que hay en los ensayos y recién en estos tiempos pudimos salir
fuera, (recién ahora) teniendo en cuenta que todavía nuestro folklore es virgen, que aun falta
mucho que investigar, sintámonos orgullos por lo nuestro dando prioridad a lo que nos
pertenece, bailando con orgullo y dejando a lado las rencillas…gracias…

VESTIMENTA
Cabe mencionar que en la COMPARSA existen dos tipos de vestimentas: La típica y la de luces
(de gala) debido a que en cada pueblo se baila de forma diferente, sin embargo el traje más
común es el de luces por su colorido.
Por ello la vestimenta más común utilizada en los mismos pueblos donde se ejecuta la danza es
el Traje de Luces, que consta de las siguientes prendas:
Varones:
-          Pantalón de Color Negro o Blanco
-          Camisa blanca o de color
-          Chaleco
-          Pañoleta
-          Zapato
-          Cinturón o Faja
Mujeres:
-          Falda o Pollera multicolor
-          Blusa
-          Zapatos
“JALAJALA”, ZAMPOÑADA o ZIKURIS
Es una de las principales Danzas de la Región de Tacna, debido a la importancia que tiene.
La zampoña es una danza que se baila en los aniversarios de los pueblos, techamiento de casas,
alterados de cruces, pago a la tierra, fiestas patronales, etc. En realidad esta danza siempre esta
presente en los momentos en donde el pueblo celebra algún acontecimiento importante.
Esta danza es una de las más antiguas que existen en la región de Tacna. Están presentes en casi
todos los pueblos de la región. Quizás no haya lugar en donde no se dance este baile.
Esta danza conocida como zampoñada debido a que el instrumento principal que se utiliza es la
zampoña.

DANZA SARTASI DE CAIRANI - TACNA

DISTRITO: CAIRANI
PROVINCIA: CANDARAVE
DEPARTAMENTO: TACNA
ORIGEN: ESTAMPA COSTUMBRISTA
CARÁCETER/ GENERO:  AGRICOLA.

BREVE RESEÑA DE LA DANZA SARTASI DE CAIRANI DE TACNA

Danza sartasi, matrimonio en prueba, se baila en distrito de cairani de la provincia de candarave


Departamento de Tacna.
Esta danza se realiza en las fiestas patronales, en los huañusis, en los pastoreos, en los días de
laqueos o riegos de los majuelos, en los limpiados de lo canales.

AL final la celebración de una actividad es con fiesta y donde también terminaba con
enamoramiento para desenfocar en el matrimonio a prueba.

La vestimenta  de la mujeres lleva polleras de bayetas tejidas multicolor ,aguayo de colores,


pañuelo blanco, sombrero de paño negro rodeado de claves rojos y  blancos, ganchos que
sostienen el cabello, jafas y ojotas.

Los varones pantalón negro  y camisa blanca, sombrero de paño de negro, jafas y ojotas, chulpa
para guardar su comida o herramientas.

Las dos herramientas la lampa que lleva el varón para el regadío de los majuelos  y la sequeña
(palo con punta) que lleva la mujer para tener un mejor regadío y no perder las plantas de
majuelo con el regadío.

CANTO Y LETRA DE LA DANZA Sartasi DE CAIRANI

Todas las mañanas cocorococo,


canta mi gallito cocorococo (bis)
A la madrugada cocorococo
levanta a mi chola cocorococo. (bis)

caminito de cairani rodiadito de alfalfares


 y de hermosos pedregales (bis)
Por donde los cairaneños se retiran
 y regresan y otros se van para siempre (bis)

Tomasa tomasa tomasa, hay tomasa,


 Perasa, perasa, perasa, teresita (bis)

Que Mosa, que Mosa, que Mosa, hay luisa


Tomasa Tomasa Tomasa,  peruanita (bis)
DANZA TINKIÑACANA
Danza autóctona de la región de Tacna en la Provincia de Candarave, es un de las pocas dazas
que se mantienen.
Patrimonio de mi pueblo se baila en el distrito de cairani, provincia de Candarave de la región
de Tacna.
Esta se danza se realiza en las fiestas patronales, en los Huañusis en los días de riego, en el
pastoreo en los días de laqueo o días de riego en los escabos de los canales.
Las damas llevan herramienta de trabajo la sequeña y palo delgado de aproximadamente de 2
metros con terminación en punta, utilizado para regar, laquear los majuelos con el fin de no
maltratar a las raíces jóvenes. Los varones utilizan una pala para regar y acomodar la tierra para
que el agua pueda escurrir cómodamente.

También podría gustarte