Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 4 Sociologia Juridica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Profesor: Agustín Sandrea Participante: José Gregorio Lara

Asignatura: Sociología Jurídica V-8.364.938

JULIO 2020
ii

CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1

EL HOMBRE RELACIONADO CON LA SOCIEDAD Y EL DERECHO ................................. 3

Derecho y cambio social ............................................................................................................. 3

Derecho y usos sociales............................................................................................................... 4

Derecho y moral .......................................................................................................................... 5

LEGITIMIDAD .............................................................................................................................. 5

LEGITIMIDAD EN TÉRMINOS JURÍDICOS ............................................................................. 6

La validez .................................................................................................................................... 6

La justicia .................................................................................................................................... 6

La eficacia ................................................................................................................................... 7

LEGITIMIDAD EN SENTIDO POLÍTICO .................................................................................. 7

CAMBIO SOCIAL ......................................................................................................................... 9

TIPOS PRINCIPALES DE CAMBIO SOCIAL .......................................................................... 10

Pugna ......................................................................................................................................... 10

Evolución .................................................................................................................................. 11

Revolución ................................................................................................................................ 11

Cambio coyuntural .................................................................................................................... 12

Derivada .................................................................................................................................... 12

Componentes básicos de una estructura social ......................................................................... 12


iii

LA GLOBALIZACION................................................................................................................ 14

FORMAS DE ESTA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS SOCIALES ................................ 14

La expansión de la democracia liberal ...................................................................................... 15

El dominio de las fuerzas de mercado ....................................................................................... 15

La terciarización de la economía ............................................................................................... 17

En este sector terciario los componentes principales son: ........................................................ 17

La integración de la economía en escala global ........................................................................ 18

CONCLUSION ............................................................................................................................. 20

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 22
1

INTRODUCCION

La observación y reflexión sobre el comportamiento de los seres humanos en sociedad se puede

situar en los orígenes mismos de la civilización occidental. Como lo expresa V.Pérez Díaz, "existe

en Occidente, desde la época griega una línea quebrada, extraviada a veces pero recobrada más

tarde, de pensadores e intelectuales, que en discusión los unos con los otros y con la historia que

les tocó vivir, fueron acumulando un conjunto de generalizaciones empíricas y de explicaciones

acerca de la sociedad.

En esta época de intensos cambios destacan centralmente los intentos de utilizar el Derecho

para la formación de sociedades democráticas económicamente activas que valoren la diversidad

entre los individuos y los grupos, que reconozcan la importante relación entre los procesos sociales

y económicos y la Naturaleza, estableciendo sistemas legales e instituciones jurídicas

independientes de las fuentes del poder político y burocrático para la resolución de los conflictos.

El Derecho está omnipresente en la vida social, afectándonos profundamente, determinando en

gran medida nuestras vidas desde las circunstancias del nacimiento hasta las de la muerte y a casi

todas entre estos extremos. Los efectos del Derecho son complejos y frecuentemente

contradictorios; a veces nos procura seguridad e igualdad sosteniendo nuestro bienestar e igual

participación en la vida social, pero es cierto que a veces el Derecho y los procesos legales

complican y distorsionan nuestra vida, creándonos sufrimiento y ansiedad. En la última década del

siglo veinte el Derecho impacta todas las formas del comportamiento social.

El lenguaje de la legitimidad del Derecho tiene un significado dual interesante. Normalmente,

cuando se habla de legitimidad, se refiere a la legitimidad de una actividad o institución que está

determinada por el Derecho. Por ejemplo, puede ser un problema de mecanismo político, de

maquinaria administrativa o una decisión individual en la administración de justicia. Los conceptos


2

se usan en esta forma, por ejemplo, cuando preguntamos si es o no legítima la autoridad de cierto

gobierno en el estado

La discusión sobre la legitimidad del Derecho moderno está, aparentemente, gravada por una

ambigüedad sobre la diferencia entre los conceptos de crisis de legitimación y tendencia a la crisis

en la legitimación. Las alegaciones a las crisis generalmente contienen declaraciones empíricas

acerca del tjlado de una determinada sociedad y en un tiempo determinado. Si los criterios para

definir algo como una crisis están dados, la afirmación puede contrastarse con la ayuda de

información empírica que se refiera a la sociedad en cuestión.

La Sociología ha sido calificada, por G.Ritzer como "ciencia de múltiples paradigmas" por ser

muchas las perspectivas teóricas que compiten, es decir, las maneras de examinar el mundo social

y de hacer sociología. Los paradigmas pueden ser perspectivas teóricas, escuelas de pensamiento

o tradiciones intelectuales. Las principales perspectivas teóricas -paradigmas- en Sociología son

la estructural-funcionalista y la conflictual. Ambas perspectivas consideran a la sociedad como un

sistema de partes componentes interrelacionadas. La perspectiva funcionalista tiende a acentuar

como principales y necesarios los aspectos de consenso, integración y estabilidad de las

sociedades; la perspectiva conflictual, por otra parte, enfatiza los aspectos de desorden e

inestabilidad y los procesos de cambio que ·continuamente transforman las sociedades.


3

EL HOMBRE RELACIONADO CON LA SOCIEDAD Y EL DERECHO

Derecho y Sociedad se encuentran intrínsecamente relacionados, por ello el primero es

necesario para la convivencia humana en sociedad, en tanto ordenadora de la conducta humana en

sus variadas relaciones socialmente aceptadas; de ahí que los fenómenos sociales exigirán que el

derecho en tanto ordenador esté permanentemente a la par con la realidad social, y además, sea

instrumento que se valga la sociedad para el cambio y desarrollo, restándosele la consideración de

ser meramente un obstáculo para ese cambio y desarrollo.

Las relaciones que se dan entre el Derecho y el resto de los factores sociales (económicos,

políticos, culturales, etc.) son de interdependencia. De ahí que se afirme que el Derecho ha de

entenderse desde la referencia al marco social en el que aparece y en el que se proyecta. Las

normas, en particular, y el derecho, globalmente considerado surgen, en principio, para dar

respuesta, para regular y ofrecer un tratamiento jurídico regulado a diversas situaciones sociales y,

por otro lado, cuando se aplican dichas normas tienen lugar una serie de efectos sociales que

pueden coincidir o no con las expectativas que tenía el legislador al producir la norma. Ni el

Derecho es independiente de los fenómenos sociales, ni constituye una variable absolutamente

dependiente de la sociedad, de modo que norma jurídica y norma social sean intercambiables.

Derecho y cambio social

Para que se pueda hablar de cambio social ha de producirse una alteración en los modos de

conducta establecidos en una sociedad. Por tanto, hay cambio social cuando se modifica la

estructura social. La relación entre Derecho y cambio social se puede abordar desde diversas

perspectivas:
4

a) el impacto del cambio social en el Derecho: Este proceso se refiere a la adecuación de las

normas jurídicas a los cambios sociales que caracterizan a las sociedades modernas. Se

trata de observar si la evolución del Derecho refleja un cambio social más amplio.

b) La influencia del cambio jurídico en el cambio social: En este sentido se habla del Derecho

como factor o elemento que se anticipa a los cambios sociales. El Derecho es un producto

social, pero tanto en el proceso de su creación como una vez creado adquiere una relativa

autonomía que posibilita su incidencia en la realidad social de que se trate. Si la creación

y aplicación del derecho no fuera más que un mero reflejo mecánico de las relaciones

sociales no podríamos hablar de ningún tipo de influencia propia y específica del Derecho

sobre la sociedad, éste no haría más que asegurar o consolidar los cambios sociales previos.

c) Cambios sociales sin cambios jurídicos: desde esta perspectiva se habla del Derecho como

obstáculo para el cambio social, como elemento conservador de un orden instaurado. Desde

esta perspectiva es posible referirse a la situación en que se encuentran algunas normas

jurídicas que no se adecúan a la evolución social.

Derecho y usos sociales

Los usos sociales son un conjunto de prácticas, pautas y reglas de comportamiento

generalmente admitidas en una sociedad o en algunos de sus sectores y que afectan a

numerosísimos aspectos de nuestra vida. Dentro de los usos sociales se suele distinguir entre los

normativos y los no normativos. Estos consisten en prácticas mayoritarias, pero sin que se le

atribuya un carácter vinculante, normativo, obligatoria, y sin que, por consiguiente, la conducta

que se aparta de esa práctica provoque una reacción social adversa, esto es, sin que el grupo ejerza

presión sobre quienes actúan de modo distinto. Lo usos sociales normativos, o usos sociales en

sentido estricto, se caracterizan por revestir una cierta obligatoriedad o vinculatoriedad social y
5

porque el grupo social ejerce una presión para obtener su cumplimiento, determinando su

inobservancia una reacción social adversa que puede ir desde la mera reprobación social hasta la

marginación del grupo.

Derecho y moral

El problema de las relaciones entre Derecho y moral estriba en la búsqueda de los elementos

necesarios para distinguir el Derecho de la moral, para no confundir ambos conceptos, para

establecer entre ellos una diferenciación clara, pero sin escindirlos, sin separar radicalmente el

Derecho de la moral. En consonancia con ello examinaremos en primer lugar los rasgos

diferenciales entre el Derecho y la mora, y después nos referiremos a las conexiones entre Derecho

y moral.

Derecho y moral son órdenes normativos que regulan la conducta humana, en tanto que

humana, es decir en cuanto actividad humana y libre. Por ello, ambos pueden considerarse

englobados dentro del ámbito ético en sentido amplio, en cuanto orden regulador del

comportamiento humano, que hace referencia la posibilidad de las acciones no en el plano físico

o empírico, sino en el valorativo de la permisibilidad de las mismas. No obstante, entre Derecho y

moral existen importantes diferencias.

El Derecho contempla las acciones humanas atendiendo a su perspectiva social, desde el punto

de vista de su relevancia o trascendencia social. La moral alas contempla atendiendo

primordialmente a su dimensión personal, a su valor y a su significado personal

LEGITIMIDAD

Derecho Constitucional Cualidad de un poder de ser conforme a las aspiraciones de los

gobernados (sobre todo en cuanto a su origen y su forma), lo cual le vale el asentimiento general

y la obediencia espontánea. La legitimidad no es inmutable:


6

Legitimidad democrática: la fundada en la investidura popular de los gobernantes (elección).

LEGITIMIDAD EN TÉRMINOS JURÍDICOS

Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al monopolio de la ley. Los

requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres: validez, justicia, y

eficacia. Esta legitimidad se subdivide en dos: legitimidad formal y material. La formal se entiende

como el correcto proceder de los órganos estatales con respecto a todos los procedimientos

establecidos en el Ordenamiento Jurídico. La legitimidad material es aquel consenso

(reconocimiento) del pueblo creado en aprobación de la ley creada o de la actuación

gubernamental.

La validez

Se refiere a que una norma es válida cuando es emitida por un órgano competente. Así, es

inválida una ordenanza municipal del Ayuntamiento de Madrid que pretenda organizar el tráfico

de la ciudad de Nueva York, pero son válidas las ordenanzas del Ayuntamiento de Madrid para

organizar el tráfico de esa misma ciudad. La validez es expresable en términos más o menos

formales y objetivos («puede tal órgano emitir tal norma…»). Ahora bien, si lo vemos desde el

punto de vista de la doctrina jurídica, una norma es válida cuando pertenece a un sistema jurídico

específico.

La justicia

Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Subjetivamente, una norma

es justa si la población considera mayoritariamente que se atiene a los objetivos colectivos de esa

misma sociedad, e injusta si ocurre lo contrario, con independencia de si la considera válida o no.

Ocurre en muchos lugares, por ejemplo, que se considera injusto pagar por aparcar en la vía

pública, a pesar de las ordenanzas municipales son válidas y obligan a ello. Como contra ejemplo,
7

se puede mencionar que entre 1789 y 1849 en el sur de los Estados Unidos, la norma que permitía

la esclavitud era subjetivamente justa porque así lo consideraba la mayoría de la población de la

región. Objetivamente una norma es justa cuando es precisa y equitativa. Objetivamente las

personas no determinan que es justo o injusto, simplemente lo descubren.

La eficacia

Se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una norma es eficaz si la población la

cumple, con independencia de si la percibe como justa o válida, e ineficaz si es ampliamente

desobedecida. Por ejemplo, la prohibición de aparcar en doble fila suele ser percibida por todo el

mundo como algo justo, y es desde luego una prohibición válida. Sin embargo, es desobedecida

por la gran mayoría de los conductores. La eficacia es una cuestión descriptiva y fáctica, referida

a los hechos (“ocurre un acatamiento generalizado de la norma)

LEGITIMIDAD EN SENTIDO POLÍTICO

Si la legitimidad jurídica se refiere a la ley, la legitimidad política se refiere al ejercicio del

poder. El poder político que es percibido como legítimo será mayoritariamente obedecido,

mientras que el percibido como ilegítimo será desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por

medio de la violencia del Estado.

No debe confundirse legitimidad política con afinidad política. En democracia, los votantes del

partido político perdedor pueden lamentarse por haber perdido las elecciones, pero no por ello

desobedecen al nuevo gobierno. Tampoco debe confundirse legitimidad con democracia, puesto

que, durante la Monarquía Absoluta, por ejemplo, el pueblo consideraba masivamente legítimo al

monarca, que no había sido elegido por mayoría.

La legitimidad así entendida es un compromiso entre ambos extremos. Desde luego, la teoría

de la legitimidad no prejuzga la bondad o maldad de tal o cual régimen político, sino que examina,
8

simplemente, los mecanismos de mando y obediencia. Resta decir que, en términos generales,

cuando el poder pierde su legitimidad deja de ser poder, salvo que ejercite la coacción.

Como punto de partida el par de expresiones legalidad y legitimidad que no son,

necesariamente, significantes contrapuestos, pero vienen a significar cosas y puntos de vista

diferentes en relación con el Derecho. Así, la legalidad (fácil de expresar, aunque no tanto de

entender en toda su extensión) significa el ajuste o sometimiento de una determinada conducta a

lo que prescriben las normas, sea cual sea el rango de estas (Ley formal o mero reglamento). Si

una conducta -en el ámbito que sea- no se acomoda a lo prescrito en las normas, se dice que esa

conducta es “ilegal” y, de momento, eso es todo.

Por su parte, la legitimidad resulta mucho más difícil de definir y delimitar puesto que se emplea

tanto en política como en Derecho puro, que son dos ámbitos que no conviene confundir. Para la

política, se relaciona con la capacidad de un poder para obtener obediencia de la sociedad sin

recurrir a la coacción como amenaza de la fuerza, pudiendo decir, entonces, que un Estado es

legítimo si los miembros de la comunidad aceptan la autoridad vigente.

En términos jurídicos, se habla de legitimidad cuando una norma jurídica es obedecida sin que

medie el recurso al monopolio de la ley y apela al ideal de ética o justicia que debe incorporar toda

norma. A su vez, esta legitimidad se subdivide en dos especies: legitimidad formal y material. La

formal se entiende como el correcto proceder del Poder Público con respecto a los procedimientos

establecidos en el Ordenamiento Jurídico (con lo cual queda asimilada a la mera legalidad). La

legitimidad material es, a su vez, el consenso (reconocimiento) del pueblo respecto de la ley creada

o de la actuación del Poder Público y nos remite al contenido ético de la norma con referencia al

contexto social en que ha de ser aplicada.


9

Pues bien, dicho lo anterior, la distinción entre “legalidad “y “legitimidad” resulta ser, para

comenzar, una diferencia esencial en cualquier Estado democrático de Derecho. La legalidad

pertenece al orden del derecho positivo y sus normas contienen siempre fuerza de ley (es decir

generan obligación jurídica). La legitimidad forma parte del orden de la política y de la ética

pública (fundamentación de las normas y de las decisiones). De esta forma, mientras que la

legalidad genera obligación, la legitimidad genera responsabilidad (política o ética) y

reconocimiento. O, expresado de otro modo; la legalidad tiene una racionalidad normativa acotada

y la legitimidad tiene una lógica deliberativa abierta al remitir a conceptos más difusos (como

pueda ser la ética).

En cuanto a la producción del Derecho, se dice, subjetivamente, que una norma es justa

(legítima), si la población considera mayoritariamente que se atiene a los objetivos colectivos de

esa misma sociedad. Y es injusta (ilegítima) si ocurre lo contrario, con independencia de si se

considera válida o no. Objetivamente una norma es justa cuando es precisa y equitativa, pero, ojo,

objetivamente los ciudadanos no determinan lo que es justo o injusto; simplemente lo descubren

cuando así se lo pone de manifiesto un operador jurídico.

CAMBIO SOCIAL

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y

manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las

mismas.

El estudio del cambio social determina las causas o factores que producen el cambio social. El

término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde

conceptos como revolución y cambio de paradigma hasta cambios superficiales en una pequeña
10

comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el

análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y

fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico.

Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala

hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la

sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la

antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto,

la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una

causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los

intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad

en su conjunto.

Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios

masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían

a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales y demás herramientas que la web

proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora

evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.

TIPOS PRINCIPALES DE CAMBIO SOCIAL

Pugna

Es un cambio que surge a raíz de la imposición por parte de un sector de la sociedad sobre otro,

generando un conflicto que puede apreciarse en lo económico, político y social.


11

Un ejemplo de pugna lo constituye la discusión sobre un proyecto de ley propuesto por una

fracción política de un Parlamento, el cual es rechazado por la fracción opositora.

Evolución

Este tipo de cambio es común en las sociedades flexibles, tolerantes y abiertas. Se observa en

aquellas sociedades en las cuales el poder social es aplicado teniendo en cuenta los deseos y sentir

de todos sus sectores.

Consiste en la progresiva actualización, ocurrida por el transcurrir del tiempo y cuyo resultado

no produce perturbación en el grupo social en el cual ocurre.

Los cambios evolutivos ocurren en largos períodos, de manera lenta y gradual. Sus más

representativas manifestaciones son los sistemas educativos y los avances tecnológicos.

Revolución

Es un cambio abrupto, de alto grado y altamente notable, que supone la ruptura del orden

institucional existente, el cual es sustituido por otro orden distinto.

Su ocurrencia puede alterar de modo muy significativo todo el régimen social, la conducta

personal y el estilo de vida del grupo al cual afecte.

Los cambios revolucionarios ocurren en doble perspectiva. Por una parte, destruyen el status

quo; y por la otra, imponen otro nuevo. Son comunes en el terreno de lo político; por ejemplo, el

cambio de régimen oligárquico a democrático.

Desde otro punto de vista, los cambios revolucionarios pueden ser procedimientos estratégicos

tendentes a producir transformaciones en el sistema económico.

Tal es el caso de las transformaciones en los sistemas distributivos y productivos, que buscan

modernizar los sistemas actuales y generar otros de mayor equidad y bienestar social.
12

Cambio coyuntural

Es una transformación que fomenta la redimensión del sistema productivo, con la intención de

obtener avances económicos que no han sido logrados bajo el antiguo esquema.

Los cambios coyunturales acarrean el surgimiento de nuevas empresas, la generación de puestos

de empleo y el mejoramiento de las remuneraciones salariales.

Derivada

Este tipo de cambio es tan lento que resulta imperceptible para las sociedades que lo

experimentan. Ocurre tras la acumulación de pequeñas transformaciones que en su conjunto

representan un importante e innovador proceso.

Un ejemplo de este tipo de cambio es el resultado obtenido en el ámbito social con relación a

la insistente campaña mundial de fomento a la adopción de mascotas en lugar de su compra.

Componentes básicos de una estructura social


13

Una estantería nos permite ordenar elementos de parecida naturaleza según un criterio

preestablecido. Los ordenamos en diferentes niveles, sustentados por una estructura estable

formada por los laterales y los pies o base. Se equiparán los distintos niveles o estantes a los

estratos sociales en los cuales clasificamos a los individuos. Los laterales serían los elementos

constitutivos de la estructura, a saber: instituciones, organizaciones y grupos. En todos ellos hay

una jerarquía más o menos formal, más o menos estable que se establece a través de los roles o

funciones desempeñadas dentro de los mismos por los diferentes individuos. Lo que da estabilidad

a esta estructura (compuesta por elementos fijos y elementos móviles) es la base: el conjunto de

valores, costumbres y tradiciones que guían las acciones colectivas de los grupos, organizaciones

e instituciones. En función de estas ideas y rutinas, reconocidas como legítimas por una parte

importante del colectivo, se establecen criterios de jerarquía y de diferenciación social a través de

roles sociales.

Los elementos de la estantería pueden ser ubicados en los distintos niveles de interacción de un

sistema social según su mayor o menor relevancia para la producción y reproducción de las

estructuras sociales (y, por lo tanto, también para su cambio). Parece claro que el desempeño de

roles en la interacción cara a cara y el establecimiento de rutinas dentro de los grupos pequeños

configuran el nivel micro-social. Por el contrario, la producción de esos roles en conexión con el

establecimiento de posiciones sociales en función de un sistema de valores que los individuos

interiorizan a través de las instituciones sociales configuraría el nivel macro-social. Finalmente,

en un nivel meso-social, tendría lugar el desempeño de roles y funciones de acuerdo con normas

en el seno de grupos secundarios y organizaciones complejas.


14

LA GLOBALIZACION

La globalización al ser reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la igualdad de

resultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia de sus derechos y los

regímenes autoritarios. Implica a un nuevo sistema social, económico y político diferente puede

construirse a partir de la concatenación de sus consecuencias. Es decir, que independientemente

de la igualdad y la libertad, la consecuente afectividad y racionalidad, las subsiguientes solidaridad

y competencia, son los factores para revertir un sistema injusto para las minorías marginadas

económicamente.

FORMAS DE ESTA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS SOCIALES

Principales tendencias en las transformaciones institucionales, siguiendo para ellos en gran

parte las reflexiones de la UNRISD (3), pero también de otros especialistas. Entre estas tendencias:

✓ la expansión de la democracia liberal;

✓ el dominio que ejercen las fuerzas de mercado;

✓ la terciarización de la economía;

✓ la integración de la economía global;

✓ la transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo.

✓ la velocidad del cambio tecnológico;

✓ la revolución en los medios de comunicación de masas y el consumismo.

En apariencia estas transformaciones son neutras y en parte independientes las unas de las otras,

pero en la realidad cada una tiene sus ramificaciones sociales complejas que benefician a algunos

grupos y a otros les imponen privaciones y dificultades.


15

La expansión de la democracia liberal

El comunismo se ha derrumbado completamente en la Europa Oriental, en la antigua Unión

Soviética y en muchos otros países los sistemas multipartidistas han reemplazado a los regímenes

autoritarios de partido único o dominados por los militares.

La búsqueda de la libertad y el pluralismo no se reducen sólo a lo político, mas también se

expresan en lo económico. Pero esta libertad económica llevada a un extremo y sin instituciones

que resguarden el interés colectivo de la sociedad y el bien común, lleva a profundas

desigualdades, ya que mientras unos acumulan poder y riquezas, otros no tienen con que satisfacer

sus necesidades esenciales. Por otro lado, una libertad económica sin resguardo abre paso a todo

tipo de corrupciones y al tráfico de productos como drogas y armas, lo que atenta contra las

necesidades de la sociedad.

La expansión de la democracia en la medida en que no es sólo formal da paso a una

participación mayor de los distintos grupos sociales en la resolución de sus problemas y posibilita

la existencia de una sociedad civil más poderosa por el peso de la opinión pública internacional.

Las organizaciones de la sociedad civil pueden ampliar y profundizar los lazos de solidaridad de

la ciudadanía mundial, pero también pueden convertirse en focos de rivalidades tradicionales y

crear nuevos antagonismos étnicos o divisiones territoriales.

El dominio de las fuerzas de mercado

Los giros hacia la democracia y la libertad han estado acompañados o precedidos de cambios

económicos significativos, debiendo mencionarse entre ellos, particularmente, la importancia que

han adquirido a nivel mundial las fuerzas del mercado y de la empresa privada. Este resurgimiento

del liberalismo económico tuvo su origen en los países industrializados, particularmente en el

Reino Unido y en los Estados Unidos, que se embarcaron en los años 80 en una serie de reformas
16

radicales tendientes a reducir la intervención del Estado en la economía, privatizar las empresas

públicas, liberalizar los precios, eliminar los reglamentos en torno a los servicios básicos, controlar

la inflación y abrir sus economías.

Este proceso de cambio que se ha denominado ajuste estructural se inició, como dijimos, en los

países industrializados, pero desde entonces se ha extendido por todo el mundo. A nivel

internacional el auge de las fuerzas de mercado ha fortalecido considerablemente el poder de los

inversionistas internacionales y de los países acreedores, así como el de las dos instituciones

financieras más importantes: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Al

mismo tiempo, y consecuentemente, se ha debilitado la posición de los países que dependen

fundamentalmente del capital extranjero o de la ayuda externa. También se han producido cambios

profundos al interior de los países: los propietarios del capital junto con algunos grupos de

administradores y ejecutivos profesionales han adquirido mayor poder, en tanto que la clase

trabajadora organizada lo ha perdido.

Otro efecto de la liberalización económica ha sido el desencadenamiento de una competencia

feroz tanto al interior de las naciones como entre ellas mismas. Esta situación ha aumentado a

menudo la eficiencia de la producción, pero también ha abatido los salarios y ha hecho que

aumenten el desempleo y la pobreza.

Por otra parte, la gente más pobre ha visto sus problemas agravaren se por la retirada sistemática

del Estado de la economía, el cual ha ido reduciendo constantemente los subsidios concedidos

anteriormente a bienes básicos, como los alimentos y el transporte, a la vez que ha recortado los

servicios de bienestar social.


17

La terciarización de la economía

En la actualidad presenciamos una transformación que abarca todos los ámbitos de la vida, lo

que algunos llaman el tránsito de la sociedad industrial moderna a la sociedad post-moderna,

suministradora de servicios. Este proceso puede describirse como terciarización, como la

desvinculación de la economía de su sustancia material, lo que se denomina la desmaterialización.

Este proceso tiene consecuencias tanto para los países industriales como para los países en

desarrollo. En los países industriales el aporte de la producción primaria de la agricultura y la

minería se ubicaba al comienzo de la Revolución Industrial en cerca del 80%. Con el avance de la

industrialización se ubicó entre 1850 y 1900 por debajo del nivel del 40% y hoy se mueve en

alrededor del 2%, a pesar de que naturalmente la producción agrícola ha aumentado en forma

considerable en términos absolutos. Paralelamente el sector secundario, el de transformación de

los productos primarios en mercancías elaboradas y semi elaboradas aumentó de cerca de 10%

(artesanía e industria casera tradicional) a cerca de 50% entre fines del siglo XIX y comienzos del

XX. Desde entonces esta proporción se ha venido reduciendo hasta un 15% a 30%, pese a la

creciente producción industrial. Al mismo tiempo el sector terciario, el de los servicios, ha

incrementado su importancia y no solamente crece en términos absolutos sino relativos,

alcanzando hoy un volumen de 60 a 70%.

En este sector terciario los componentes principales son:

✓ comercio mayorista y minorista, rama hotelera y gastronómica;

✓ transporte, almacenamiento y comunicaciones;

✓ sistema financiero, seguros, sector inmobiliario y servicios profesionales;

✓ servicios personales y sociales;

✓ servicios públicos.
18

La integración de la economía en escala global

Junto con la expansión de la democracia liberal, la significan creciente en el sistema económico

de las fuerzas de mercado y la terciarización de la economía se ha venido produciendo una

integración acelerada de la economía mundial. El aspecto más destacado de esta integración es la

movilidad del capital. El sistema computarizado de negocios hace girar enormes sumas de dinero

por encima de las fronteras nacionales. El crecimiento de un mercado mundial de capitales y de

servicios financieros escapa completamente al control de los gobiernos y de los Bancos Centrales.

Se estima en más de US$ 1.200 billones el volumen de los movimientos de capital que circulan

permanentemente según las variaciones de los tipos de cambios, lo que es el terreno de una

especulación financiera sin límites.

La mundialización del capital ha acelerado la internacionalización de las inversiones y, en

consecuencia, del sistema productivo, al mismo tiempo que se integran por grandes regiones los

flujos comerciales. A su vez, por la vía del crecimiento externo se ha estimulado la mundialización

de las empresas, de las estrategias y de los mercados: inversiones directas en el extranjero,

deslocalizaciones, fusiones, alianzas entre empresas. Así, cada grupo industrial o financiero

importante persigue hoy día una estrategia en todas las regiones del mundo. Por otra parte, la

necesidad de las empresas en proceso de internacionalización de tener acceso fácil al mercado

financiero mundial ha amplificado la capitalización bursátil. La tendencia dominante es la

multinacionalización de los accionistas. Al mismo tiempo los grupos industriales se han convertido

en grupos financieros, decidiendo y arbitrando permanentemente entre los capitales

comprometidos en las diferentes actividades de sus filiales.

Los actores predominantes de esta integración económica son las empresas transnacionales.

Las 37 mil matrices de empresas transnacionales con más de 200 mil filiales por todo el mundo
19

controlan casi el 75% de todo el comercio mundial de mercancías, productos manufacturados y

servicios. Una tercera parte de este comercio se realiza al interior de las empresas, haciendo que

sea muy difícil para los gobiernos y para los organismos de comercio internacional ejerceren sobre

ellas cualquier tipo de control. En estas circunstancias es menos probable que la liberalización del

comercio genere mercados libres y competitivos, y en cambio es más probable, que dé como

resultado una competencia administrada.

La integración de la economía mundial es muy positiva para aquellos países suficientemente

poderosos para aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento acelerado, pero funciona

en detrimento de los países y regiones más débiles, los cuales frente a una competencia dura son

vulnerables a las fuerzas del capital.


20

CONCLUSION

Derecho y Sociedad se encuentran intrínsecamente relacionados, por ello el primero es

necesario para la convivencia humana en sociedad, en tanto ordenadora de la conducta humana en

sus variadas relaciones socialmente aceptadas; de ahí que los fenómenos sociales exigirán que el

derecho en tanto ordenador esté permanentemente a la par con la realidad social, y además, sea

instrumento que se valga la sociedad para el cambio y desarrollo, restándosele la consideración de

ser meramente un obstáculo para ese cambio y desarrollo.

Derecho Constitucional Cualidad de un poder de ser conforme a las aspiraciones de los

gobernados (sobre todo en cuanto a su origen y su forma), lo cual le vale el asentimiento general

y la obediencia espontánea. La legitimidad no es inmutable:

Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al monopolio de la ley. Los

requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres: validez, justicia, y

eficacia. Esta legitimidad se subdivide en dos: legitimidad formal y material. La formal se entiende

como el correcto proceder de los órganos estatales con respecto a todos los procedimientos

establecidos en el Ordenamiento Jurídico.

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y

manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las

mismas.

La globalización al ser reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la igualdad de

resultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia de sus derechos y los

regímenes autoritarios. Implica a un nuevo sistema social, económico y político diferente puede

construirse a partir de la concatenación de sus consecuencias. Es decir, que independientemente

de la igualdad y la libertad, la consecuente afectividad y racionalidad, las subsiguientes solidaridad


21

y competencia, son los factores para revertir un sistema injusto para las minorías marginadas

económicamente.
22

BIBLIOGRAFIA

https://ocw.uca.es/mod/book/view.php?id=1223&chapterid=2#:~:text=Las%20relaciones%20qu

e%20se%20dan,en%20el%20que%20se%20proyecta.

https://www.monografias.com/docs/Relacion-del-hombre-entre-sociedad-y-derecho-

FK7YD2JMZ

https://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidad_(pol%C3%ADtica)#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%

20legitimidad%20(y%20sus,conforme%20a%20un%20mandato%20legal.

https://hayderecho.expansion.com/2020/02/15/legalidad-y-legitimidad-juridica-la-equidad-como-

punto-de-encuentro/

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/8018/2/0233586_00002_0004.pdf

https://www.lifeder.com/tipos-cambio-social/

También podría gustarte