Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1T3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Investigación

Alumno:
Emmanuel Ibarra Nuñez

Maestro:
Mario Alberto Quevedo Morán

Materia:
6°Semestre/ V126

Aguascalientes, Ags., 24 de Julio del 2020


La planeación y administración de la capacidad es una actividad de planificación y
gestión que pretende garantizar la correcta proporción entre la demanda de
productos y/o servicios, y la capacidad de producción o prestación de un servicio
por parte de una compañía. Atiende, pues, en primer lugar y de un modo destacado,
a la capacidad y los volúmenes de producción, pero mantiene una estrecha relación
con el conjunto de operaciones implicadas en la cadena de suministro.

En cualquier proyecto de planning de operaciones, pues, la planeación o


planificación de la capacidad juega un papel clave, en la cual y a su turno,
consideraciones como el tamaño de las instalaciones de almacenamiento y (sobre
todo) producción, la integración de nuevas tecnologías o las dimensiones y
capacitaciones del equipo humano implicado en la producción resultan altamente
críticas.

Uno de los principales retos que deben enfrentar las microempresas en México es
incrementar su transcendencia en el tiempo, ya que según lo indican varios
estudios, hasta el 80% de ellas fracasan en un plazo no mayor a dos años, por falta
de planeación.

Toda compañía se desarrolla en un entorno cambiante. Desastres naturales,


reformas a las leyes tributarias, avances tecnológicos; estos y otros muchos
sucesos que en apariencia no tienen relación, pueden afectar a una compañía en
formas inimaginables, por lo que es necesario diseñar e implementar estrategias
que sirvan para lidiar con sus efectos de la mejor forma o incluso, sacarles provecho.

¿Cómo hacerlo? Con base en la planeación, que implica establecer objetivos y


tareas a realizar durante cierto tiempo en una organización, para cubrir sus
necesidades y aspiraciones, aprovechando eficientemente los recursos que posee.

La planeación es un elemento fundamental en el área administrativa de una


empresa ya que, entre otras cosas, permite:

• Fijar objetivos, estrategias, metas y políticas (filosofía de la organización).


• Ampliar el foco de atención hacia los cambios del entorno.

• Desarrollar acciones con flexibilidad.

La planeación es una herramienta que puede brindar múltiples beneficios si se


utiliza en el momento y en la forma requerida, por ejemplo, puede ser el medio ideal
para que una compañía logre diferenciarse positivamente de sus competidores,
utilizando sus ventajas relativas para satisfacer mejor a sus clientes; pero las
empresas también deben evitar convertirse en prisioneras de la planeación, ya que
aún las mejores estrategias se vuelven obsoletas en el corto o largo plazo.

Ejemplo práctico:

Asumimos que se realizó un estudio de tiempos en un proceso cualquiera de una


empresa de manufactura arrojó los siguientes resultados:

En este ejemplo, se trabajan 8 horas. Los tiempos que observas en la tabla es lo


que se demora producir una unidad. El tiempo promedio para producir una unidad
es 14,3 minutos. Este tiempo lo podemos considerar como tiempo estándar, de
importante aplicación para calcular la capacidad de planta, plazos de entrega, costo
de la mano de obra, etc.
La capacidad de diseño de éste proceso la calculamos con una simple regla de
tres:

En ocho horas, a nivel teórico la máxima producción es de 34 unidades. No


obstante…

La mano de obra no trabaja constantemente durante toda la jornada laboral. Van al


baño, se estiran, conversan, toman una pausa, se cansan, etc. Esto indica que al
tiempo total que trabaja la mano de obra se le resta un porcentaje correspondiente
a este tipo de actividades y al desgasto que tiene durante la jornada laboral.
Estamos hablando de los suplementos, tolerancias o concesiones de la medición
del trabajo.

Siendo este un ejemplo de empresa manufacturera, consideraremos un porcentaje


de 15% de suplemento. En otras palabras estamos colocando el trabajo real de la
mano de obra en 85% (100-15) del tiempo de trabajo total (8 horas). Por eso
multiplicaremos la capacidad de diseño por 85% que es el tiempo efectivo de trabajo
de la mano de obra.

Con este porcentaje, podemos calcular la capacidad efectiva:


En la práctica, se asume este valor como si toda la producción o prestación del
servicio se realizará de forma normal sin complicaciones, sin embargo y yéndonos
a condiciones realistas, lo más común es que ocurran tropiezos y problemas día a
día que no tienen relación con la mano de obra pero que muchos administradores
de planta suelen considerar, como lo evidencia desde Matemática empresarial en
un ejemplo de cálculo de capacidad de producción, en la que al valor obtenido
al aplicar el porcentaje de 85%, le aplica otro porcentaje al que denomina factor de
merma inherente de proceso, valor que es obtenido con base en registros basados
en las causas de retraso.
En nuestro caso usaremos 83%, por lo que al ser multiplicado con 29 que es la
capacidad efectiva, obtenemos una producción real de 24 unidades.

Con los valores de capacidad de diseño, producción real y capacidad efectiva


calculados, podemos hallar utilización de la capacidad y eficiencia de producción:

Considerando que la producción real en un turno de 8 horas fue de 24 unidades:

En este caso, en un turno de 8 horas la utilización fue de 70,6% y la eficiencia de


82,8%.
Bibliografía

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/la-planeacion-de-la-capacidad-en-el-
planning-de-operaciones/

https://www.pymempresario.com/2011/05/la-importancia-de-la-planeacion-en-las-
empresas/#:~:text=La%20planeaci%C3%B3n%20es%20un%20elemento,%2C%2
0entre%20otras%20cosas%2C%20permite%3A&text=Fijar%20objetivos%2C%20e
strategias%2C%20metas%20y,(filosof%C3%ADa%20de%20la%20organizaci%C3
%B3n).&text=Ampliar%20el%20foco%20de%20atenci%C3%B3n%20hacia%20los
%20cambios%20del%20entorno.&text=Esta%20es%20una%20planeaci%C3%B3
n%20institucional%20y%20a%20largo%20plazo.

http://bdigital.unal.edu.co/47114/1/9729922.2014.pdf

https://ingenioempresa.com/capacidad-produccion-empresa/

También podría gustarte