Folclor Musical de La Región Andina
Folclor Musical de La Región Andina
Folclor Musical de La Región Andina
pasillo
REGIÓN ANDINA
Por ser región de diversos pisos térmicos, alberga una notable cantidad de
bellezas naturales, entre las cuales se cuenta un gran número de nevados como
los del Huila (5.700metros), Tolima (5.600metros), Ruiz (5.600 metros) y la Mesa
de Herveo (4.000 metros) en la Cordillera Central, y el nevado del Cocuy (5.600) y
la Sierra de Chita y Guican (4.500) en la Cordillera Central; vale la pena resaltar
que en esta codillera se halla el páramo de Sumapaz, el mas extenso del mundo.
La cordillera de los Andes también posee las lagunas más importantes del país,
La Cocha, ubicada en Nariño, con una extensión de 60 Km2; Tota en Boyacá con
57 Km2 y en Cundinamarca Fúquene con 32 Km2 y Suesca con 6Km2.
Folklore literario
De la fórmula 8-8-8-8:
Y yo taba en trinidá.
Folklore musical
El Bambuco
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son
muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más
generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor
Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante
número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre nuestra música.
b. El golpe apagado del rasgueo en las cuerdas marca el mismo acento que los
platos o el guasá en el Currulao.
La conclusión del autor es que el Bambuco debiera ser escrito en compás de 6/8
de la siguiente manera: Si un tema que está escrito en 3/4 empieza la melodía en
el primer tiempo, entonces en 6/8 ha de escribirse empezando desde la 5ª
corchea. La cuestión es que ésta corchea siempre debe ser acentuada en la
melodía y no la primer corchea del 6/8 como se puede suponer.
GUABINA
El Pasillo
Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país:
Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la Zona Andina, con
una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso
de su propia organología y en sus figuras y peculiares estilos al danzarse.
Principales instrumentos:
Instrumentos andinos
CUCHARA
TAMBOR
GUITARRA
VARIOS INSTRUMENTOS
BANDOLA
REQUINTO
CARRACA
QUIRIBILLO
ZAMBUMBIA
Folklore material
CASA DE NATIVA
CASA ACULTURADA
Ritmos:
La Cumbia
Instrumentos de la Cumbia
Este Instrumento tiene los tres reinos (Reino vegetal, animal y mineral).
La Tambora
El Porro
Existen dos variedades de porro que han sido estudiadas por los folclorólogos
de la música costeña: El porro palitiao o gaita con ritmo lento, en cuya
interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos
momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de
cencerro, por lo cual algunos lo llaman "palitiao". La otra variedad del porro es
"el tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar
el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es,
se oprime este parche opuesto para que no vibre más; y, a esta presión de la
mano se le llama regionalmente tapar de allí el nombre de porro tapao que
antiguamente se bailaba en forma suelta.
El Fandango
Siempre lo festejan con fiestas de corraleja y con fandango por la noche, como
estas fiestas se hacen a la intemperie en una corraleja que tiene prácticamente
una hectárea donde no hay acústica, vemos que el acordeón no suena como
tampoco los pitos y tambores de los cañamilleros y gaiteros, entonces lo único
que sirve es la banda, una banda conformada por quince músicos que llene toda
la plaza, bandas que están tocando los porros nuestros, los fandangos, las
puyas, los bullerengues, mapalés, cumbias gaitas; por la noche viene lo que se
llama propiamente "fandango".
Acompañamiento
Para este ritmo me base en el tema Tres Clarinetes versión de Concurs Fanfares
San Pelayo. La función de bajo esta determinada por la tambora, por esto
determiné las frases de dicho instrumento, definiendo tres frases claras, que se
aplican para cada sección de la melodía. Se determinó usar un registro sonoro
grave para dar efecto de tambora, usando varias notas en staccatto para que
tenga un sentido más percusivo. Ver anexo Tres Clarinetes.
REGIÓN PACIFICA
Se divide en dos zonas: Pacífico Centro Norte, que va de las bocas del río San
Juan hacía el norte hasta la frontera con Panamá, abarcando todo el
departamento del Chocó, y Zona Centro Sur, de bocas del río San Juan hasta la
frontera con Ecuador abarcando los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y
Nariño.
Instrumentos
Platillos (Norte)
Clarinete (Norte)
Instrumentos
Clarinete
Bombardino
Bombo o Tambora
Requinta
Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los
idiófonos, son de forma circular y se construyen en hierro.
El guasa
Marimba de Chonta
El Cununo
Flauta de Carrizo
Es una flauta transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región
parecida al bambú , tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina
textura por fuera.
Aires Musicales
El canto es, en el negro, el ingrediente primordial para vivir; por ello posee
condiciones naturales para hacerlo en forma primorosa, con un estilo único y
muy peculiar.
Currulao
Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y
danza con el instrumental típico (cununo, guasá y marimba). En la actualidad y
en algunos casos se toca en el formato de chirimía. Es un ritmo binario y su
compás más utilizado es el 6/8. La letra del Currulao hace referencia casi
siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre chocoano.
El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origen a otros
subgéneros aunque se denominan independientemente como "aire o golpe de
"...
Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin
ningún esquema predeterminado. De este aire se derivan ritmos como el
Bullerengue, el Bunde, la Juga, el Berejú, el Patacoré, el Abosao, arrullos y
romances entre otros.
Acompañamiento
El Arrullo
Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las
acostumbran a cantar en los gualí o velorios de niños y en las celebraciones de
navidad. En estos casos pueden ser una o varias voces, siendo muy común el
estribillo cuando hay coro.
Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer
dormir a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor, y el deseo de suplir
las comodidades materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.