Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Tesis GRANOLA CON CUSHURO Recuperado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÁ DE ALIMENTOS

Asignatura: Tesis I

PROYECTO DE TESIS: Elaboración y aceptación de granola enriquecida con cushuro

deshidratado (Nostoc commune), en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao.

AUTORES:

 CARDENAS PACHAO, Jocabed Eunice


 CUBA GARCIA, Shirley Lisbeth
 YANCE LLIMPE, Florisa

CATEDRÁTICO:

ARNULFO ANTONIO MARILUZ FERNANDEZ

CALLAO 2020
ÍNDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................2

1.1 Descripción del problema.............................................................................................2

1.2 Formulación del problema general...............................................................................3

1.2.1 Problemas específicos...........................................................................................3

1.3 Objetivos......................................................................................................................3

1.3.1 Objetivo general...................................................................................................3

1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................3

1.4 Justificación..................................................................................................................4

1.5 Importancia...................................................................................................................4

1.6 Limitaciones.................................................................................................................5

2 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................6

2.1 Antecedentes................................................................................................................6

2.1.1 Nacional...............................................................................................................6

2.1.2 Internacional.........................................................................................................7

2.2 Bases teóricas...............................................................................................................9

2.2.1 Anemia en el Perú.................................................................................................9

2.2.1.1 Pobre ingesta de alimentos ricos en hierro........................................................9

2.2.2 Cushuro..............................................................................................................10

2.2.2.1 Composición nutricional.................................................................................10

2.2.3 Avena.................................................................................................................12
2.2.4 Miel de abeja......................................................................................................13

2.2.4.1 Beneficio medicinal y alimenticio..................................................................14

2.2.4.2 Composición nutricional.................................................................................14

2.2.5 Coco rallado....................................................................................................15

2.2.5.1 Composición nutricional.................................................................................15

2.2.6 Ajonjolí...........................................................................................................16

2.2.6.1 Beneficio medicinal y alimenticio..................................................................17

2.2.6.2 Composición nutricional.................................................................................18

2.2.7 Jengibre..............................................................................................................18

2.2.7.1 Composición nutricional.................................................................................19

2.2.8 Canela.................................................................................................................19

2.2.8.1 Composición nutricional.................................................................................20

2.2.9 Cascara de naranja..............................................................................................20

2.2.9.1 Composición nutricional.................................................................................21

2.2.10 Análisis sensorial................................................................................................21

2.3 Definición de términos...............................................................................................22

2.3.1 Granola...............................................................................................................22

2.3.2 Deshidratado.......................................................................................................22

2.3.3 Aceptabilidad......................................................................................................22

3 HIPÓTESIS Y VARIABLES.............................................................................................23

3.1 Hipótesis General.......................................................................................................23

3.1.1 Hipótesis específicas...........................................................................................23

3.2 Definición conceptual de variables.............................................................................23


3.2.1 Variable independiente:......................................................................................23

3.2.2 Variable dependiente:.........................................................................................24

3.3 Operacionalización de variables.................................................................................24

4 DISEÑO METODOLOGICO............................................................................................25

4.1 Tipo y diseño de investigación...................................................................................25

4.1.1 Tipo de investigación..........................................................................................25

4.1.1.1 Investigación aplicada.....................................................................................25

4.1.1.2 Estudios correlacionales.................................................................................25

4.1.2 Diseño de la investigación..................................................................................25

4.1.2.1 Diseño experimental descriptivo:....................................................................25

4.2 Método de investigación.............................................................................................26

4.3 Población y muestra...................................................................................................26

4.3.1 Población............................................................................................................26

4.3.2 Muestra...............................................................................................................27

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................27

6 PRESUPUESTO................................................................................................................27

7 REFERENCIAS.................................................................................................................27

8 ANEXO................................................................................................................................1
INTRODUCCION

La propuesta del presente trabajo de investigación consiste en contribuir en los requerimientos

de hierro necesarios en la alimentación de los estudiantes universitarios, para reducir los índices

de anemia y a su vez aportar en su alimentación balanceada. La anemia interviene

desfavorablemente en el rendimiento intelectual de los estudiantes universitarios, ocasiona una

disminución significativa en el desarrollo y desempeño cognitivo del cerebro.

Por lo tanto, proponemos el consumo de cushuro deshidratado (Nostoc commune) dentro de la

elaboración de granola, debido a que el cushuro contiene un alto contenido de hierro y aun es

superior en comparación de alimentos de origen animal. La adición a la granola es debido a que

este es un snack muy consumido entre los estudiantes y un complemento adecuado para sus

desayunos.

Tenemos como objetivo determinar la influencia del cushuro deshidratado (Nostoc commune)

como fuente de hierro en sus diferentes porcentajes, buscando la aceptabilidad de la granola en

los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao.

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

En la era de la industrialización alimentaria, el ser humano atraviesa una etapa donde su

capacidad de elección está cada vez más lejos de las influencias familiares, culturales o

tradicionales, pues, los alimentos que se incorporan a la alimentación lo sitúan en el mundo

moderno donde distinguir entre alimentos naturales saludables y no saludables, son más

frecuentes. En ese entorno, el aumento descontrolado del consumo de alimentos no habituales,

causan el irreparable peligro de la “erosión biológica” de los alimentos, transfiriendo las tareas

de la cocina, a las fábricas alimentarias [CITATION Fis10 \l 10250 ].

El poco conocimiento sobre sus propiedades nutricionales, la escasa práctica alimentaria del

cushuro, sumada a la contaminación de los ambientes donde anteriormente se producían, ya sea

por presencia de desechos emitidos por el ser humano o por los animales quienes ganan cada

vez más terreno, son consideradas como amenazas para su extinción (Cadena et al., 2013),

asimismo, es el caso donde los gobiernos no consideran significativo esos ambientes de

producción natural, pero sí, para la población que se beneficia de este producto [ CITATION

Pon14 \l 10250 ].

El objetivo de este proyecto es poder determinar si la adición del cushuro (Nostoc commune)

deshidratado en diferentes concentraciones influye en la granola. De esa manera lograr que este

producto sea aceptado por la población sobre toda la comunidad universitaria, para poder cubrir

sus necesidades del valor nutritivo que requieren diariamente, y al ser de fácil preparación en un

corto periodo de tiempo, pueda ser una solución alimentaria para las personas que trabajan y o

tienen mucho tiempo para preparar sus alimentos nutritivos. Así mismo se espera poder ayudar

a los agricultores a elevar el valor de los alimentos que producen y darles un método para darles

ese valor agregado, el cual al mismo tiempo les puede permitir darle una mayor vida útil.

2
1.2 Formulación del problema general

 ¿En qué medida la adición porcentual de cushuro deshidratado (Nostoc commune) en la

elaboración de granola como fuente de hierro influye en la aceptabilidad, en la

comunidad de la Universidad Nacional del Callao?

1.2.1 Problemas específicos

 ¿En qué medida la adición al 10% de cushuro deshidratado (Nostoc commune)

en la elaboración de granola como fuente de hierro influye en la aceptabilidad,

en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao?

 ¿En qué medida la adición al 20% de cushuro deshidratado (Nostoc commune)

en la elaboración de granola como fuente de hierro influye en la aceptabilidad,

en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao?

 ¿En qué medida la adición al 30% de cushuro deshidratado (Nostoc commune)

en la elaboración de granola como fuente de hierro influye en la aceptabilidad,

en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

 Determinar la influencia de la adición al 10, 20 y 30% de cushuro deshidratado

(Nostoc commune) en la elaboración de granola como fuente de hierro influye

en la aceptabilidad, en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao.

1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar la influencia de la adición al 10% de cushuro deshidratado (Nostoc

commune) en la elaboración de granola como fuente de hierro influye en la

aceptabilidad, en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao.

 Determinar la influencia de la adición al 20% de cushuro deshidratado (Nostoc

commune) en la elaboración de granola como fuente de hierro influye en la

aceptabilidad, en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao.

3
 Determinar la influencia de la adición al 30% de cushuro deshidratado (Nostoc

commune) en la elaboración de granola como fuente de hierro influye en la

aceptabilidad, en la comunidad de la Universidad Nacional del Callao.

1.4 Justificación

El presente trabajo se justifica dada la necesidad de mejorar la situación nutricional del país y

ayudar en la reducción de los índices de anemia en el Perú. Es por este motivo que proponemos

complementar el consumo de granola con cushuro deshidratado (Nostoc commune), ya que de

esta manera incrementaremos el valor agregado de nuestro producto y aumentara el contenido

de hierro de los consumidores. Incorporar el cushuro en la alimentación, no solo permitirá

mejorar la calidad sensorial, sino también contribuirá en una alimentación saludable.

La utilización del cushuro deshidratado (Nostoc commune) ayudara a dar valor agregado a las

zonas alto andinas aledañas a las lagunas de producción de este producto, y con esto dar a

conocer el contenido nutricional ya que cuenta con el doble de proteínas que la kiwicha o

quinua, mayor concentración de calcio que la leche y mayor porcentaje de hierro que las

lentejas.

Por lo expuesto y porque no existen trabajos publicados sobre la elaboración de granola con

cushuro deshidratado (Nostoc commune) y conociendo que la tendencia saludable y nutritiva

está en continuo crecimiento, dado que los consumidores constantemente buscan una opción

innovadora y que el cushuro (Nostoc commune) representa una gran fuente de nutrición en la

contribución para la reducción de anemia, ya que cumple con las variables necesarias para

satisfacer las necesidades nutricionales del mercado de manera exitosa.

1.5 Importancia

La lucha constante para erradicar la anemia en los niños del Perú es trascendental y de suma

importancia, en especial para nosotros como Ingenieros Alimentarios. Si bien conocemos que

los índices de anemia en el Perú han sido reducidos, con la situación que vive el país en la

actualidad, sabemos que esto volverá a aumentar, y no podemos bajar la guardia ante esta

4
amenaza. Es por esta razón que ante la preocupación por la deficiencia de hierro en los niños

peruanos es que decidimos presentar este proyecto de investigación.

Es de suma importancia conocer la percepción y/o aceptabilidad que tiene la población respecto

al cushuro (Nostoc commune) en su dieta diaria, por su gran aporte de hierro. Bajo este enfoque

es necesario promover el consumo de alimentos saludables y nutritivos. Es por ello, que

consideramos que nuestra propuesta de agregar cushuro deshidratado (Nostoc commune) en una

ración de granola podría tener gran impacto en reducción de anemia de los niños del Perú.

1.6 Limitaciones

En el siguiente proyecto de trabajo de investigación, se podría presentar las siguientes posibles

limitaciones.

 La falta de tecnología para su elaboración del proyecto, como por ejemplo equipos,

materiales y accesibilidad de laboratorio; sin embargo, el proyecto se realizará en el

laboratorio de la Universidad Nacional Agraria la Molina; donde se podrá realizar los

respectivos análisis de proteína, cantidad de hierro, etc.

 Falta de apoyo de algunos profesionales para el muestreo debido al desinterés que

evidencian por ser un producto nuevo y poco conocido del cushuro deshidratado

(Nostoc commune). Pero la ingeniera Mercado Del Pino, Ana Rosario; será nuestra

asesora para su elaboración y aceptabilidad de nuestro producto.

5
2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Nacional

[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ], en su trabajo de investigación “Efecto de la

proporción de Quinua (Chenopodium quinoa) variedad blanca, Cushuro (Nostoc sphaericum) y

semillas de Chiclayo (Cucurbita ficifolia) en el valor nutricional y análisis sensorial de una

barra energética para jóvenes entre 18 a 29 años”; concluyó en: la determinación del valor

nutricional de las tres formulaciones de barras energéticas, encontrando una diferencia

significativa (p<0,05) entre todas ellas, reportando que la formulación 2 tuvo un mayor

contenido proteico, con 14,15 g; la formulación 3 un mayor contenido graso, con 17,70 g; la

formulación 1 un mayor contenido de carbohidratos, con 68,22 g; la formulación 2 un mayor

contenido de humedad, con 4,60 g y la formulación 3 una mayor cantidad de energía total, con

471,74 kcal; en cuanto al análisis sensorial de preferencia sabor encontró diferencia estadística

significativa (p<0,05), encontrándose que la formulación 3 es de mayor preferencia, asimismo

obtuvo que no existe diferencia significativa (p<0,05) en cuanto al análisis sensorial de textura

entre las tres muestras evaluadas.

[ CITATION Cha14 \l 10250 ], en su estudio de investigación “Composición química y

actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso de Nostoc sphaericum (cushuro)”, tomó

muestras recolectadas en el lago de Cushurococha, Junín, realizó un estudio descriptivo,

cuantitativo, transversal y observacional. Determinó la actividad antioxidante y composición

química in vitro del extracto acuoso del cushuro. El análisis proximal encontró 32.33% de

proteínas en el extracto acuoso liofilizado en 15.1 mg/g de la muestra. Los fenoles presentan un

valor de 2.98 mg/g respectivamente a los valores referenciales del contenido en algas. La

cantidad de vitamina C fue de 0.073 mg/g, el cual el resultado no representa efecto antioxidante

significativo, sino por la presencia de fenoles, porque se encontró relación entre la capacidad

6
antioxidante y el contenido de fenoles totales. Entonces, una dieta rica en antioxidantes previene

el avance de procesos patológicos [ CITATION Ele01 \l 10250 ].

(Villavicencio et al., 2007), en su trabajo de investigación “Efectos nutritivos del Nostoc

(cushuro) en los niños desnutridos de 1 a 3 años del distrito de Amarilis”, evaluaron la eficacia

nutricional de la ingesta del Nostoc Sp en los niños menores de 3 años, del distrito de Amarilis

en Huánuco. El estudio que se realizó fue experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra

estuvo conformada por 20 niños, divididos en un grupo control y un grupo experimental. Los

resultados respecto a la introducción de Nostoc en la dieta son significativos, y ayuda a restaurar

el estado nutricional de los niños del grupo experimental, el 5% de los niños que tenían

desnutrición leve recuperaron su peso. En el grupo de 2 años (25%), aumentaron de peso el 20%

quienes tenían desnutrición leve al inicio del estudio. Y los niños de 3 años, del 20% que tenían

desnutrición leve, el 15% volvió a su estado nutricional normal después del estudio.

2.1.2 Internacional

[ CITATION Cas14 \l 10250 ], en su estudio de investigación “Introducción de llullucha y su

adopción en la comunidad de Sotomayor para remediación natural de la intoxicación por

metales pesados”, organizó un programa natural de curación para la desintoxicación por metales

pesados mediante uso de alimentos nativos, como la Llullucha (Nostoc Sp), en la ciudad de

Sotomayor de Bolivia. Según el estudio experimental, el consumo de Llullucha es baja (5%),

por lo mismo que la oferta y la demanda es reducida, tampoco es muy reconocida por los

mismos pobladores, pero puede formar parte de la vida cotidiana con mucha facilidad. El

estudio logró identificar 3 especies de Nostoc: Sphaericum, Verrucosum y Commune;

finalmente, ante la intoxicación de metales pesados muestra resultados positivos, utilizado como

remedio natural sin efectos secundarios, y además económico.

[CITATION Pon14 \t \l 10250 ] “Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la

precordillera de Arica” cuyo objetivo radica en analizar un suplemento alimenticio de bajo

costo, su empleo como biofertilizante, en medicina y producción de etanol. Se pretendió

difundir conocimientos sobre un tipo de alimento diferente. Se recurrió a fuentes de datos

7
reconocidas, internacionales y locales buscando una aplicación práctica, más que información

especializada. El tema es valioso, debido a la creciente demanda de alimentos en el mundo, es

un complemento nutricional económico, disponible en los países andinos y que ha probado

durante siglos su bondad: de 100 g secados se obtuvieron: 25,4 g de proteínas, 1,076 g de calcio

y vitamina A.

[ CITATION Gut10 \l 10250 ] “Cultivo de algas para producir suplemento nutricional” este

estudio permitió obtener información sobre un polvo obtenido a base de algas mezclado en

jugos y cremas el cual ofrece beneficios anticancerígenos, antioxidantes y múltiples propiedades

farmacológicas. Su uso es una alternativa de alimentación en el futuro, sobre todo, en países del

tercer mundo. Estuvo constituido de dos tipos de cepas de algas, la Anabaena y Nostoc, las

cuales fueron sometidas al proceso de cultivo durante mes y medio; se obtuvo la biomasa, cuyo

estudio se encuentra en la etapa de análisis nutricional. En los primeros análisis se ha

comprobado que ambas cepas tienen altos componentes de proteínas digeribles y carbohidratos.

La biomasa que se obtiene de estas cepas se puede usar para elaborar galletas y panes; a si

también se concluyó que el cultivo de espirulina en la producción de biomasa como

complemento nutritivo para alimentos humanos, ha dado muy buenos resultados en la India,

país con altas cifras de desnutrición.

8
2.2 Bases teóricas

2.2.1 Anemia en el Perú

La anemia es producida por múltiples causas, y su prevalencia puede explicarse por diversos

factores y determinantes sociales. En el Perú ella es motivada principalmente por deficiencia de

hierro, y se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un límite

esperado. Entre esos múltiples factores destaca de manera directa la ingesta inadecuada de

hierro en la dieta, así como la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas como diarreas y

parasitosis. Otros factores asociados que agudizan el problema de la anemia son la pobreza, las

condiciones de vivienda y saneamiento, las malas prácticas de higiene, el escaso o nulo

conocimiento y educación sobre la anemia, entre otros.[CITATION Com18 \p 38 \l 10250 ]

2.2.1.1 Pobre ingesta de alimentos ricos en hierro

Los hogares peruanos tienen un consumo de hierro de origen vegetal cuya biodisponibilidad y

absorción intestinal es baja; a ello se suma que esta absorción se ve interferida por la presencia

de inhibidores en la alimentación, como los mates, el café, el té e infusiones de consumo

habitual en la población.

Desde el año 2004 el país implementa la fortificación con hierro y otros micronutrientes

(niacina, ácido fólico, vitamina B1 y B2) de la harina de trigo de consumo humano, de

producción o comercialización, nacional, importada o donada, medida que fue aprobada

mediante DS N° 008-2004-SA.12 Pero esta medida no ha tenido el efecto esperado en el

incremento del hierro, debido a que, entre otros motivos, su uso no ha sido generalizado. Esto, a

su vez, responde al limitado control de la fortificación, que no solo debe aplicarse a las

empresas registradas, sino también a los productores locales del interior del país. A ello se suma

el bajo consumo de pan de la población peruana (la tercera parte en comparación con Chile, por

ejemplo: 30 kg vs. 90 kg per cápita, respectivamente). Esto último refuerza la necesidad de

9
buscar otros alimentos que puedan ser fortificados con hierro o de mejorar la disponibilidad de

alimentos ricos en hierro.[CITATION Com18 \p 41-42 \l 10250 ]

2.2.2 Cushuro

El cushuro (Nostoc commune), alimento de gran valor nutricional, se concentra en la

precordillera andina de las lagunas, entre los 3 000 m s.n.m. a 5 000 m s.n.m. y desde centurias

forma parte de la alimentación de algunos pueblos andinos y altiplánicos. En Sudamérica

también se le conoce como nostoc, murmunta, llullucha o llayta.

El cushuro, de diámetro de 10 a 25 mm, está formado por colonias de cianobacterias verde

azuladas, verde oliva o marrón; el color verde proviene de su contenido de clorofila; el azul, de

un pigmento denominado ficocianina, que tiene relación con la fotosíntesis, mientras que

algunos contienen ficoeritrina, pigmento rojo, que al mezclarse con los otros generan la

coloración marrón.[ CITATION Agr20 \l 10250 ]

El cushuro, se pueden consumir al estado fresco, seco, deshidratándolo por deshidratación solar,

donde se ha preparado y sometido a pruebas de aceptabilidad de 40 potajes en forma de

entradas, sopas, guisos, postres, bebidas, siendo los más populares el chupe de cushuro, budín

de cushuro, cebiche de cushuro, salto de cushuro, arroz con cushuro, revuelto de cushuro con

papas, cocada de cushuro, gelatina y mermelada de cushuro y la bebida de cushuro sour.

[ CITATION Rol15 \l 10250 ]

2.2.2.1 Composición nutricional

Investigaciones han determinado que el N. commune (cushuro) es alimento con propiedades

nutritivas. La calidad nutricional se basa en su contenido proteico, así como de ácidos grasos,

vitaminas y minerales [ CITATION Vil17 \l 10250 ].

10
Tabla 1 Composición nutricional en 100 g de Cushuro deshidratado

Cushuro o nostoc deshidratada (alga)


Energía Kcal 242
Agua G 15.1
Proteínas G 29.0
Grasa total G 0.5
Carbohidratos G 46.9
totales
Calcio Mg 147
Fosforo Mg 64
Hierro Mg 83.6
Tiamina Mg 0.2
Riboflavina Mg 0.41
Fuente: [ CITATION Min17 \l 10250 ]

En la siguiente tabla podemos apreciar que el contenido de hierro de 100 g de cushuro respecto

a otros alimentos de origen animal es muy alto, es por el cual es necesario incluirlo en la dieta

diaria de los niños en etapa escolar, para recudir los índices de anemia en el Perú.

Tabla 2 Contenido de hierro en 100 g de alimento de origen animal

Alimento mg. de hierro Alimento mg. de hierro


Sangre de pollo cocida 29.5 Pavo, pulpa 3.8
Bazo 28.7 Carne de res, pulpa 3.4
Hígado de pollo 8.5 Pescados 2.5-3.5
Riñón 6.8 Carnero, pulpa 2.2
Pulmón (Bofe) 6.5 Pollo, pulpa 1.5
Fuente: [ CITATION MIN16 \l 10250 ]

2.2.3 Avena

La avena destaca especialmente por su contenido en fibra. La fibra se define como “la parte

comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que son resistentes a la digestión y a la

absorción en el intestino delgado, con completa o parcial fermentación en el intestino grueso”.

La fibra incluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias asociadas de la planta.

Debido al diverso comportamiento que presentan los diversos tipos de fibra con el agua,

hablamos de fibra soluble e insoluble. Las fibras solubles tienen una mayor capacidad de retener

11
agua, originando soluciones de gran viscosidad, y son fermentadas por el microbiota intestinal

contribuyendo positivamente a la masa bacteriana. De este tipo de fibra destacan las pectinas,

algunas hemicelulosas, las gomas, los mucílagos y los polisacáridos procedentes de algas. Esta

capacidad gelificante y fermentable de las fibras solubles es la responsable de muchos de los

efectos fisiológicos positivos de la fibra, como la disminución de la glucemia postprandial o la

10

atenuación de los niveles plasmáticos de colesterol, además de mejorar la motilidad intestinal.

Por otro lado, las fibras insolubles pueden retener agua, aunque esta capacidad es siempre

menor que en el caso de las fibras solubles, y muestran poca capacidad para formar soluciones

viscosas. Sin embargo, al ser menos fermentadas por la microbiota, contribuyen mucho más que

la fibra soluble al residuo no digerido, aumentando los contenidos fecales, mejorando el

estreñimiento. Estas son la celulosa, diversas hemicelulosas y la lignina. Otros funciones

importantes de la fibra dietética son el retraso del vaciamiento gástrico, ofreciendo mayor

saciedad y sensación de plenitud.[ CITATION Gom17 \l 10250 ]

Composición nutricional:

La avena es un cereal con un valor energético de 330 kcal por 100 g. Es fuente de proteínas de

bajo coste y posee un alto contenido en fibra. Si lo comparamos con otros cereales, presenta un

contenido en hidratos inferior al resto (básicamente en forma de almidón) y un aporte de lípidos

superior al resto, aportando ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados (presentes en el

endospermo, parte interna de la planta), consideradas como grasa saludable. En cuanto a los

micronutrientes, la avena posee un alto contenido en hierro, magnesio, zinc, fósforo, tiamina

(vitamina B1), vitamina B6 y folatos, además de ser fuente de potasio y vitamina E.

[ CITATION Gom17 \l 10250 ]

Tabla 3 Composición nutricional en 100 g de Avena

Avena, hojuela cruda


Energía Kcal 330
Agua G 8.8
Proteínas G 13.3

12
Grasa total G 4.0
Carbohidratos G 72.2
totales
Fibra dietaria G 10.6
Calcio Mg 49
Fosforo Mg 407
Zinc Mg 3.97
Hierro Mg 4.10
Tiamina Mg 0.15
Riboflavina Mg 0.09
Niacina Mg 1.00
Fuente: [ CITATION Min17 \l 10250 ]

2.2.4 Miel de abeja

La miel es la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mallifera o por diferentes

subespecies, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extra florales que las abejas

liban, transportan, transforman, combinan con otras sustancias, deshidratan, concentran y

almacenan en panales.

Constituye uno de los alimentos más primitivos que el hombre aprovechó para nutrirse. Su

composición es compleja y los carbohidratos representan la mayor proporción, dentro de los que

destacan la fructosa y glucosa, pero contiene una gran variedad de sustancias menores dentro de

los que destacan las enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antioxidantes, vitaminas y

minerales.[ CITATION Arm07 \l 10250 ]

2.2.4.1 Beneficio medicinal y alimenticio

Hoy se sabe que el poder antibacteriano de la miel se debe principalmente a las inhibinas. Estas

inhibinas consisten en peróxido de hidrógeno, flavonoides y ácidos fenólicos, además de otras

sustancias sin identificar, aunque otros investigadores atribuyen la capacidad antibacteriana de

miel a la combinación de propiedades tales como su alta osmolaridad, bajo pH, presencia de

sustancias volátiles y bajo valor de actividad de agua.

También se ha demostrado que la miel sirve como una fuente natural de antioxidantes, los

cuales son efectivos para reducir el riesgo de enfermedades del corazón, sistema inmune,

cataratas y diferentes procesos inflamatorios.

13
La miel permaneció como el único endulzador primario natural disponible hasta el pasado Siglo

XIX, cuando su consumo fue superado por el azúcar de caña o azúcar de remolacha, y más tarde

por azúcares derivados del maíz. Hoy en día se acepta que la miel puede ser además un alimento

protector, ya que tiene un gran número de sustancias que actúan de esa manera incluyendo el

ácido ascórbico, péptidos pequeños, flavonoides, tocoferoles y enzimas, pudiendo ser una

alternativa natural al uso de aditivos alimentarios para controlar el encafecimiento enzimático

durante el procesamiento de frutas y verduras, así como ingrediente en la elaboración de jugos y

conservas alimenticias, y en muchos otros alimentos para inferirles propiedades sensoriales

propias de la miel.[ CITATION Arm07 \l 10250 ]

2.2.4.2 Composición nutricional

Tabla 4 Composición nutricional en 100 g de Miel de Abeja

Miel de Abeja
Energía Kcal 330
Agua G 14.1
Proteínas G -
Grasa total G -
Carbohidratos G 85.6
totales
Fibra dietaria G 0.2
Calcio Mg 29
Fosforo Mg 140
Zinc Mg 1.49
Hierro Mg 2.60
Tiamina Mg 0.08
Riboflavina Mg 0.26
Niacina Mg 0.13
Fuente: [ CITATION Min17 \l 10250 ]

14
2.2.5 Coco rallado

El cocotero o simplemente coco (Cocos nucifera) es una de las frutas más aprovechables de

todas las que existen, ya que de ésta se pueden extraer una gran variedad de productos derivados

como aceite, fibra natural, polvillo, agua embotellada y coco deshidratado rallado o molido; éste

último se obtiene mediante la deshidratación de la pulpa del fruto maduro, se le llama coco

deshidratado y tiene gran aplicación en la industria galletera, panificadora, confitera y láctea.

[ CITATION Esc16 \l 10250 ]

2.2.5.1 Composición nutricional

Tabla 5 Composición nutricional en 100 g de Coco Rallado

Coco Rallado
Energía kcal 596
Agua g 3.9
Proteínas g 7.4
Grasa total g 66.8
Carbohidratos g 19.5
totales
Fibra dietaria g 16.2
Calcio mg 23
Fosforo mg 170
Zinc mg -
Hierro mg -
Tiamina mg -
Riboflavina mg -
Niacina mg 2.10
Fuente: [ CITATION Min17 \l 10250 ]

2.2.6 Ajonjolí

Ajonjolí tiene sabor a nuez, se cosecha en el mes de septiembre, disponible en octubre,

presentaciones: natural y descortezado, usos: producción de aceites, panadería e industria de

golosinas. [ CITATION Bus01 \l 10250 ]

15
2.2.6.1 Beneficio medicinal y alimenticio

Entre los miles de productos alimenticios que están disponibles para consumo hoy en día, el

Ajonjolí conserva un lugar muy especial entre las preferencias de los consumidores, distinción

que ha sido mantenida desde sus orígenes en el siglo dos antes de Cristo.[ CITATION Bus01 \l

10250 ]

• El ajonjolí mejora su salud.

• El ajonjolí contiene más hierro que la yema de huevo y no tiene efectos dañinos a su salud.

• El ajonjolí supera otras fuentes de Lecitina, como la Soya, porque aparece en forma

emulsificante, lo que permite al cuerpo humano procesarla más fácilmente

• Contiene más potasio y fósforo que los plátanos y el jugo. de naranja.

• Ayuda a reducir las malas condiciones de la piel causadas por estrés y dietas deficientes.

• Ayuda en la cicatrización de las heridas y estimula la reparación de los tejidos.

• Es la fuente de energía más natural que existe.

• Contiene elementos únicos para mantener la piel lozana y humectada.

• El Ajonjolí es un alimento con muy pocas posibilidades de causar alergia.

• El aceite extraído de la semilla de ajonjolí es usado en cocina, como aceite para ensaladas, y

en la elaboración de margarinas.

16
2.2.6.2 Composición nutricional

Tabla 6 Composición nutricional en 100 g de Semilla de Ajonjolí

Semilla de Ajonjolí
Energía kcal 525
Agua g 4.7
Proteínas g 17.7
Grasa total g 49.7
Carbohidratos g 23.5
totales
Fibra dietaria g 11.8
Calcio mg 975
Fosforo mg 629
Zinc mg 7.75
Hierro mg 17.55
Tiamina mg 0.79
Riboflavina mg 0.25
Niacina mg 4.51
Sodio mg 11
Potasio mg 468
Fuente: [ CITATION Min17 \l 10250 ]

2.2.7 Jengibre

El jengibre, al igual que la mayoría de los vegetales, está compuesto en su mayor parte por

hidratos de carbono ricos en fibra, aunque también posee algo de proteína, muy pocos ácidos

grasos, algunos minerales como calcio, magnesio, fósforo o hierro y vitaminas, entre ellas, A, C,

B1, B2, B6, y E.[ CITATION Dia18 \l 10250 ]

2.2.7.1 Composición nutricional

Tabla 7 Composición nutricional en 100 g de Jengibre

Jengibre
Energía Kcal 336
agua G 9.94
Proteínas G 8.98
Grasa total G 4.24
Carbohidratos G 71.62
totales
Fibra dietaria G 14.1
Tiamina Mg 0.046
Riboflavina Mg 0.17

17
Niacina Mg 9.62
Fuente: [ CITATION Esp16 \l 10250 ]

2.2.8 Canela

La canela es una de las especias más famosas y apreciadas en gastronomía, utilizada

comúnmente para sazonar alimentos y que se caracteriza por su fuerte aroma, su sabor dulce y

pungente. Su uso como infusión está muy extendido en México y zonas de influencia y compite

en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate además, el producto en polvo

puede agregarse tanto a platos dulces como salados. Esta es la corteza del árbol de la familia de

las lauráceas; que se corta en tiras, se seca y se enrolla en varas; su contenido de aceite volátil es

de 0.9 a 2.3 % dependiendo de la variedad. [ CITATION Cor08 \l 10250 ]

2.2.8.1 Composición nutricional

Tabla 8 Composición nutricional en 100 g de Canela molida

Canela molida
Energía kcal 261
Agua g 9.5
Proteínas g 3.9
Grasa total g 3.2
Carbohidratos g 79.9
totales
Fibra dietaria g 54.3
Calcio mg 1223
Fosforo mg 61
Zinc mg 1.97
Hierro mg 38.07
Tiamina mg 0.08
Riboflavina mg 0.14
Niacina mg 1.30
Vitamina C mg 29.00
Sodio mg 26
Potasio mg 500
Fuente: [ CITATION Min17 \l 10250 ]

18
2.2.9 Cascara de naranja

La naranja que es destinada como insumo para la agroindustria es utilizada para la producción

de jugos principalmente, cuyo proceso conlleva una generación considerable de desechos como

cascaras, pulpa y semillas, que se han vuelto una carga sustancial para el medio ambiente. Estos

desechos pueden ser empleados para obtener otros productos como aceites esenciales y pectinas,

buscando incrementar su “valor agregado” con el proceso de agro industrialización y al mismo

tiempo de disminuir el impacto ambiental que estos producen. La pectina y el aceite esencial se

encuentran en gran proporción en la cascara de naranja. [ CITATION Cer11 \l 10250 ]

2.2.9.1 Composición nutricional

Tabla 9 Composición nutricional en 90 g de Cascara de naranja

Cascara de naranja
Proteínas G 6.0
Grasa total G 3.4
Carbohidratos G 62.7
totales
Fibra dietaria G 6.9
Calcio Mg 2.0
Fosforo Mg 0.1
Riboflavina Mg 22.20
Niacina Mg 22.00
Fosforo Mg 0.10
Potasio Mg 0.62
Fuente: [CITATION Arr \l 10250 ]

2.2.10 Análisis sensorial

El análisis sensorial es una ciencia multidisciplinaria en la que participan panelistas humanos

que utilizan los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído para medir las características

sensoriales y la aceptabilidad de los productos alimenticios, y de muchos otros materiales. No

existe ningún otro instrumento que pueda reproducir o reemplazar la respuesta humana; por lo

tanto, la evaluación sensorial resulta un factor esencial en cualquier estudio sobre alimentos.

[ CITATION Oso18 \l 10250 ]

19
2.3 Definición de términos

2.3.1 Granola

Es una mezcla de cereales insuflados o semi germinados, que se unen con otros alimentos como

distintos tipos de nueces, miel, frutas secas y en ocasiones chocolate. Es una interesante fuente

de vitaminas de fácil absorción, proveniente de los azúcares de la miel y cereales complejos

como la quínoa, amaranto o avena, que gradualmente administran energía al cuerpo. Cada uno

de los ingredientes que conforman la mezcla tiene un alto potencial vitamínico, de tal manera

que todos

reunidos crean un alimento altamente nutritivo.[ CITATION Sol15 \l 10250 ]

2.3.2 Deshidratado

El secado o deshidratación, es probablemente el método más antiguo e importante para la

conservación de los alimentos practicado por los humanos. La mayoría de los cereales, verduras

y frutas pueden conservarse después de su deshidratación. Su objetivo principal es permitir

períodos de almacenamiento más largos del producto, así como minimizar los requisitos y

reducir el peso del embalaje. La deshidratación depende de dos procesos fundamentales, que

son la transferencia de calor en el producto y el proceso de transferencia de masa. Existen dos

métodos básicos de deshidratación de alimentos: deshidratación solar y deshidratación mediante

métodos eléctricos o energéticos; un proceso de deshidratación típico de frutas.[ CITATION

Esc16 \l 10250 ]

2.3.3 Aceptabilidad

El proceso por el que el hombre acepta o rechaza un alimento tiene un carácter

multidimensional con una estructura dinámica y variable. Considerando que la percepción

humana es el resultado conjunto de la sensación que le hombre experimenta y de cómo él la

interpreta, en este trabajo se comenta el papel de los principales factores que influyen en la

aceptabilidad —el alimento, el hombre y su entorno—y se pone de manifiesto la necesidad de

abordar su estudio desde una perspectiva multidisciplinaria.[ CITATION Cos01 \l 10250 ]

20
3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General

La adición porcentual de cushuro deshidratado (Nostoc commune) en la elaboración de granola

como fuente de hierro influye en la aceptabilidad, en la comunidad de la Universidad Nacional

del Callao.

3.1.1 Hipótesis específicas

 H.E.1: La adición al 10% de cushuro deshidratado (Nostoc commune) en la elaboración

de granola como fuente de hierro influye en la aceptabilidad, en la comunidad de la

Universidad Nacional del Callao.

 H.E.2: La adición al 20% de cushuro deshidratado (Nostoc commune) en la elaboración

de granola como fuente de hierro influye en la aceptabilidad, en la comunidad de la

Universidad Nacional del Callao.

 H.E.3: La adición al 30% de cushuro deshidratado (Nostoc commune) en la elaboración

de granola como fuente de hierro influye en la aceptabilidad, en la comunidad de la

Universidad Nacional del Callao.

3.2 Definición conceptual de variables

3.2.1 Variable independiente:

El cushuro deshidratado en sus diferentes concentraciones.

3.2.2 Variable dependiente:

La aceptabilidad de la granola será el resultado de la interacción entre la granola y el cushuro

deshidratado en el momento de realizar la formulación. Debido a las características y

componentes de la granola, las características y componentes del cushuro deshidratado. Dichos

factores influirán en la aceptación o no de la granola.

21
3.3 Operacionalización de variables

Cuadro 1 Operacionalización de variables


ESCALA
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
VALORATIVA
Sabor
Característica
Olor Test: prueba
s 0-9
Textura hedónica
organolépticas
Gusto
Método de
Proteína 13-20%
VARIABLE Kjeldahl
DEPENDIENTE: Método de
ACEPTACION espectroscopia 63,1±4,0
Calidad Hierro
de absorción mg/Kg
nutritiva
atómica
Método
Fibra enzimático %FD/g
gravimétrico
Avena Porcentaje Balanza 73-74 %
VARIABLE
Coco rallado Porcentaje Balanza 4-5 %
INDEPENDIENTE:
Cushuro
GRANOLA Porcentaje Balanza 10-30 %
deshidratado
(INSUMOS)
Miel de abeja Porcentaje Balanza 7-8 %
Fuente: Elaboración propia

4 DISEÑO METODOLOGICO

El presente trabajo se realizará en el Instituto de Investigación de Especialización en

Agroindustria (IIEA) y el taller de Panadería de la Universidad Nacional del Callao (UNAC).

4.1 Tipo y diseño de investigación

4.1.1 Tipo de investigación

4.1.1.1 Investigación aplicada

Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de

generalización limitado, en nuestro caso la aceptación de la granola con cushuro

deshidratado. Generando aportes al conocimiento científico de manera práctica.

4.1.1.2 Estudios correlacionales

Estudia las relaciones entre las variables dependientes (Aceptabilidad) e independientes

(Granola con cushuro deshidratado), en otras palabras, se estudia la correlación entre

estas variables.

22
4.1.2 Diseño de la investigación

El diseño de investigación fue experimental descriptivo.

4.1.2.1 Diseño experimental descriptivo:

El diseño aplicado fue el Diseño experimental descriptivo correlacional, con arreglo

factorial A x B; donde los factores son:

A. Factor A: Mezcla de Granola, se tomó como referencia a los antecedentes: A1:

Granola (100%)

B. Factor B: Porcentaje de cushuro deshidratado en la fórmula 10%, 20% y 30. B1:

Cushuro deshidratado (10%); B2: Cushuro deshidratado (20%) y B3: Cushuro

deshidratado (30%).

C. Interacciones: Como resultado de las interacciones de los factores A x B en esta

investigación se determinaron 6 tratamientos.

Cuadro 2 Diseño experimental descriptivo correlacional (unifactorial)

(1x2x3)
Cushuro
Granola 10% 20% 30%
deshidratado
B1 A1B1 A1B1 A1B1
A1
B2 A1B2 A1B2 A1B2
Fuente: Elaboración propia

4.2 Método de investigación

Según el autor [ CITATION Ari12 \l 10250 ], define: “La investigación experimental es un

proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones,

estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se

producen (variable dependiente)”.

23
Ante lo expuesto, el método de investigación empleado en nuestro trabajo de tesis fue la

investigación experimental, ya que se somete a la comunidad universitaria a diferentes

tratamientos de porcentajes de cushuro deshidratado los cuales son: al 10%, 20% y 30%, para

observar los efectos que produce en la aceptabilidad de la granola, si es que influye como fuente

de hierro.

4.3 Población y muestra

4.3.1 Población

Para el presente trabajo de investigación, la población está conformada por 13 397 estudiantes

de la Universidad Nacional del Callao.

4.3.2 Muestra

La muestra de estudio de aceptabilidad se realizará a los estudiantes de los diez ciclos de la

Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos, utilizando la siguiente formula:

N × Z 2 × p× q
n opt =
d 2 × ( N −1 ) +Z 2 × p ×q

Donde:

N=Tamaño de la población
Z= Nivel de confianza
p= Probabilidad de éxito, o proporción esperada
q= Probabilidad de fracaso
d= Error máximo admisible en términos de proporción

13397 ×(1.96)2 ×(0.95)×(0.05)


n opt = =199.74 ≈ 200
0.032 × (13397−1 ) +(1.96)2 ×(0.95)×(0.05)

Análisis:

Se requerirá realizar la prueba de aceptabilidad a no menos de 200 estudiantes para tener la

seguridad del 95 %.

24
4.4 Lugar de estudio

Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingeniería Pesquera y de

Alimentos en la Universidad Nacional del Callao.

4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos que fueron empleadas son las siguientes:

Se seleccionaron diversos textos tales como libros, tesis, trabajos de investigación, informes de

ensayos, boletines, etc. A los cuales se les realizo el debido análisis documental para verificar

que poseían la credibilidad para establecerla como medios confiables de información.

En lo que corresponde a la parte cuantitativa se utilizó, una encuesta virtual; y dirigida con

apoyo del instrumento cuestionario, elaborado en google formularios con preguntas cerradas.

Para las pruebas experimentales se utilizaron los siguientes:

4.5.1 Materiales y equipos

 Balanza analítica

 Molino

 Tubo de borosilicato

 Bloque digestor

 Cámara de extracción

 Espectrofotómetro de absorción atómica de llama Perkin Elmer 3110

 Cromatógrafo

 Bolsas de polipropileno de alta densidad.

 Matraz de bola fondo plano, 600 ml, cuello esmerilado.

 Unidad de condensación para el matraz.

 Matraz Kitazato de un litro.

 Embudo Buchner.

 Crisol de filtración.

25
 Conos de hule.

 Papel filtro Whatman No. 541.

 Pizeta de 500 ml.

 Desecador.

 Horno de laboratorio.

 Mufla

 Balanza electrónica digital de un solo platillo con capacidad de 30 kg.

 Horno Max 1000, rotativo, de la marca Nova, con capacidad de 18 bandejas.

 Bandejas en aluminio aleación 3003 H14, de la marca Nova.

 Amasadora sobadora KN15, con capacidad de producción de 15 Kg. de harina /

23 Kg. de masa, de la marca Nova.

 Raspas de acero inoxidable

 Ollas de acero inoxidable

 Selladora térmica SAMWIN SF 024 4005.

 Combustible (Petróleo).

4.5.2 Técnicas a desarrollar para elaborar el producto

4.5.2.1. DIAGRAMA DE PROCESO

26
RECEPCION DE
MATERIA PESAJE DOSIFICADO CONCENTRADO
PRIMA

HORNEADO
ENFRIADO MEZCLADO FILTRADO
(180ºC)

ALMACENADO
ENVASADO
(Tº ambiente)

Fuente: Elaboración propia.

4.5.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

• RECEPCION DE MATERIA PRIMA:

Almíbar

 Azúcar

 Agua

 Cáscara de naranja

 Cáscara de manzana

 Canela

 Clavo

Mezcla

 Avena

27
 Coco rallado

 Ajonjolí

 Miel de abeja

 Aceite

 Jengibre

 Mix de especies

 Canela en polvo

 Ralladura de naranja

 Ralladura de limón

Deshidratado

 Cushuro

• PESAJE

Almíbar

Se pesaron los ingredientes para el proceso siguiendo los valores establecidos del

almíbar para la granola.

Mezcla

Se pesaron por separado los ingredientes secos y los ingredientes líquidos para el

posterior mezclado, de acuerdo a los porcentajes de la formulación.

Deshidratado

Todos los ingredientes pasan al deshidratador, para reducir la cantidad de agua.

• CONCENTRADO

28
Almíbar

Reducción de la cantidad total de ingredientes al 50%.

• FILTRADO

Almíbar

Se extrae las cáscaras de manzana, naranja, canela entera, para obtener el líquido para la

mezcla de la granola.

• MEZCLADO

Mezcla

Se uniformizan todos los ingredientes y se agrega el almíbar.

• HORNEADO

Mezcla

Se hornea a 180ºC por 30 minutos

Deshidratado

Se deshidrata a una temperatura de 60ºC por 14 horas

• ENFRIADO

Mezcla

Se enfría a temperatura ambiente.

• ENVASADO

Se envasan en bolsas de polipropileno de alta densidad.

• ALMACENADO

Se almacena a temperatura ambiente.

29
4.5.2.3. Formulación

Se desarrollarán tres formulaciones para obtener la granola con diferentes concentraciones de

cushuro deshidratado al 10%, 20% Y 30%.

Cuadro 3: Formulación del almíbar para la elaboración de granola

DESCRIPCION PORCENTAJE
(g/100g)
AZUCAR 44
AGUA 44
CÁSCARA DE MANZANA 4
CÁSCARA DE NARANJA 4
CANELA Y CLAVO 4
ENTERA
TOTAL 100
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4 :Formulación de la elaboración de granola con cushuro deshidratado al 10%

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5: Formulación de la elaboración de granola con cushuro deshidratado al 20%

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6: Formulación de la elaboración de granola con cushuro deshidratado al 30%

Fuente: Elaboración propia

4.6 Análisis y procesamiento

30
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 7 Cronograma de actividades

MESES

AGOSTO
ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Revisión Bibliográfica X X
Formulación de Insumos X X
Elaboración del producto con los tratamientos X X X
Realización de encuestas X X X
Análisis de la encuesta X X X

Interpretación X X

Redacción de tesis X X

Elaboración de informa final X


Presentación de tesis X

Sustentación de tesis X

Fuente: Elaboración propia.

1
6 PRESUPUESTO

Cuadro 8 PRESUPUESTO DE INGREDIENTES

INGREDIENTES CANTIDAD PRECIO POR KG. COSTO TOTAL


UTILIZADA (Kg.) (S/.) (S/.)

AZUCAR 500 S/2.50 S/1.25


NARANJA 100 S/1.00 S/0.10
CANELA Y CLAVO ENTERA 50 S/70.00 S/3.50
AVENA 7500 S/4.00 S/30.00
COCO RALLADO 500 S/5.00 S/2.50
AJONJOLI 500 S/10.00 S/5.00
MIEL DE ABEJA 750 S/30.00 S/22.50
ACEITE 250 S/6.50 S/1.63
JENGIBRE 30 S/4.00 S/0.12
MIX DE ESPECIES 30 S/50.00 S/1.50
CANELA EN POLVO 90 S/35.00 S/3.15
LIMON 50 S/3.00 S/0.15
CUSHURO 3045 S/12.00 S/36.54
TOTAL S/107.94
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 9 PRESUPUESTO DE EMPAQUES

EMPAQUES CANTIDAD PRECIO (S/.)


BOLSAS DE POLIETILENO 500 12.50
ETIQUETA 500 40.00
Total 52.50
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 10 PRESUPUESTO TOTAL

Costo total de Ingredientes S/107.94


Costo total de los Empaques S/52.50
Inversión Total S/160.44
Fuente: Elaboración propia.

1
7 REFERENCIAS

Agronoticias. (15 de Marzo de 2020). Cushuro tiene más calcio que la leche y más hierro que

la lenteja. Obtenido de Agro Noticias Web Site: https://agronoticias.pe/alimentacion-y-

salud/cushuro-tiene-mas-calcio-que-la-leche-y-mas-hierro-que-la-lenteja/

Arias, F. (2012). Tipos y diseño de investigación. Recuperado el 03 de Julio de 2020, de

planificacion de proyectos emirarismendi:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-

la-investigacion_21.html#:~:text=o%20Dise%C3%B1o%20Experimental.-,Seg

%C3%BAn%20el%20autor%20(Fidias%20G.,se%20producen%20(variable

%20dependiente).

Armando, J., Mondragon, P., Rodriguez, R., Resendiz, J., & Rosas, P. (2007). La miel de abeja

y su importancia. Revista Fuente, 11-18.

Arroyo, A. (s.f.). Produccion de enzimas pectinasas por actinomycetos en cultivo sumergido

utilizando pectina y cascara de naranja. Lima: Oficina Genral del Sistema de

Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM.

Bustamante, M. (2001). El cultivo del Ajonjoli. Escuela Agricola Panamericana "El Zomorano".

Cadena, M., Molina, D., Carvajal, A., Ontaneda, D., & Morales, E. (2013). Bioprospección de

macrocolonias de Nostoc sp. en Los Andes ecuatorianos. Red Rev Científicas América

Lat y el Caribe, España y Port. , 36(2), 287-307.

Caro, M., Casallas, P. E., Otero, A., Velasco, Y., & Vera, N. (2011). Impacto del agua asociada

a la producción de una explotación petrolera sobre la comunidad fitoperifítica del rio

Acacias ( Meta , Colombia ) durante la temporada de lluvias. En Rev Orinoquia-Univ

los Llanos (Vol. 15(1), págs. 31-40).

2
Castro, L. (2014). Introducción de llullucha’ y su adopción en la comunidad de Sotomayor para

remediación natural de la intoxicación por metales pesados. Rev Ciencias Nat y

Agropecu, 1(1), 1-12.

Ceron, I., & Cardona, C. (2011). Evalucacion del proceso integral para la obtencion de aceite

esencial y pectina a partir de cascara de naranja. Ingenieria y Ciencia, 65-86.

Chavez, L. (2014). Composición química y actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso

de Nostoc sphaericum ( Cushuro ), laguna Cushurococha – Junín. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Chuquilín, R. (2015). Estudio de la biosorción de Cd (II) y Pb (II), usando como adsorbente el

Nostoc (Nostoc sp.). Tesis de Mastría. Universidad Nacional del Centro del Perú,

Huancayo, Perú. Obtenido de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4610/Chuquilin

%20Goicochea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comision Interministerial de Asuntos Sociales. (2018). Plan multisectorial de lucha contra la

anemia. Lima: Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social. Obtenido de

http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia-

v3.pdf

Corrales, M., Villalobos, K., Rodríguez, A., Muñoz, N., & Umaña, R. (2017). Identificación y

caracterización molecular de cianobacterias tropicales de los géneros Nostoc, Calothrix,

Tolypothrix y Scytonema (Nostocales: Nostocaceae), con posible potencial

biotecnológico. En Univ Estatal a Distancia Costa Rica (Vol. 9(2), pág. 280).

Cortazar, Melendez, & Oliver. (2008). Consumo de energia y distribucion de tamaño de

particula en la molienda de canela (Cinnamomum zeylanicum) y pimienta negra (Piper

nigrum L). Revista Mexicana de Ingenieria Quimica, 123-130.

3
Costell, E. (2001). La aceptabilidad de los alimentos: nutrición y placer. Arbor: Ciencia,

Pensamiento y Cultura, 65-85.

Diaz, I., & Rodriguez, T. (2018). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA

IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ACEITE ESENCIAL A

BASE DE JENGIBRE. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Elejalde, J. (2001). Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes. An Med

Interna, 18(6), 326-35.

Escamilla, M., Meza, J., Tejada, J., Rios, M., Rolon, S., Jimenez, L., & Gonzales, E. (2016).

Optimizacion de la Humedad del Coco Molido Predeshidratado Utilizando Arreglos

Octogonales. Conciencia Tecnologica, 16-24.

Espinoza, S. (2016). USO DE METABOLITOS DE ACTINOBACTERIAS EN EL MANEJO

POSCOSECHA DE RIZOMA DE JENGIBRE. Lima: Universidad Nacional Agraria La

Molina.

Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de

la alimentación moderna. Gaz Antropol, 26(1), 1-19.

Gomez, A., Ceballos, I., Ruiz, E., Rodriguez, P., Valero, T., Avila, J., & Varela, G. (2017).

Datos actuales sobre las propiedades nutricionales de la avena. España: Fundacion

Española de la Nutricion.

Gutierrez, N. (2010). Cultivo de algas para producir suplemento nutricional. En Laboratorio de

Bioquímica y Microorganismos Fotosintéticos.

Gutiérrez, R., González, K., Valdés, O., Hernández, Y., & Acosta, Y. (2016). Algas marinas

como fuente de compuestos bioactivos en beneficio de la salud humana: un articulo de

revision. En Rev Ciencias Biológicas y la Salud (Vol. 18(3), págs. 20-7).

4
Itzel, A., Buhse, T., Polanco, C., & Tavera, R. (2012). Effect of Nitrogen and Periphyton

Extract on the Growth of Nostoc sphaericum in Cultures. En Int Sch Res Not (págs. 1-

8).

Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. (2017). Tablas Peruanas de Composicion de

Alimentos. En M. Reyes, I. Gomez-Sanchez, C. Espinoza, & ..., Tablas Peruanas de

Composicion de Alimentos (págs. 58-59). Lima: SEGEAR SAC .

MINSA. (2016). GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER

NIVEL DE ATENCION. Lima: Ministerio de Salud.

Nureña, S. (2015). Efecto de la proporción de Quinua (Chenopodium quinoa) variedad blanca,

Cushuro (Nostoc sphaericum) y semillas de Chiclayo (Cucurbita ficifolia) en el valor

nutricional y análisis sensorial de una barra energética para jóvenes entre 18 a 29

años. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Nuriña, S. (2015). Efecto de la proporción de Quinua (Chenopodium quinoa) variedad blanca,

Cushuro (Nostoc sphaericum) y semillas de Chiclayo (Cucurbita ficifolia) en el valor

nutricional y análisis sensorial de una barra energética para jóvenes entre 18 a 29

años. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Osorio, M. (2018). Técnicas modernas en el análisis sensorial de los alimentos. Lima:

Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ponce, E. (2014). Nostoc un alimento diferente a su presencia en la precordillera de Arica. Nota

científica. Escuela de Ingeniería Mecánica, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.

Ponce, E. (2014). Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la precordillera de Arica.

Idesia, 32(2), 115-8.

5
Ponce, E. (2014). Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la Precordillera de Arica.

Notas Científicas, 32(2), 115-118. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-34292014000200015

Roldan, W. (2015). Caracterizacion y cuantificacion del comportamiento reologico del

hidrocoloide proveniente del Nostoc (Nostoc sphaericum V.). Lima: Universidad

Nacional Agraria La Molina.

Rosales, N., Hassanhi, M., & Morales, E. (2012). Actividad Biológica de Extractos de dos

Cepas de la Cianobacteria Nostoc. En Boletín del Cent Investig Biológicas (Vol. 46(1),

págs. 45-62.).

Sánchez, G. (2 de Agosto de 2015). El cushuro es el alga que combatirá la desnutrición.

Recuperado el 12 de Mayo de 2020, de Entrevista a científico Augusto Aldave.Diario

La Industria: https://issuu.com/sasagui/docs/augusto_aldave

Solis, M., & Martínez, K. (2015). Modelo Productivo para la elaboración de granola a base de

amaranto y quinua tostada para la exportación. Sangolqui-Ecuador: Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE.

Vilchez, H. (2017). Efecto de la temperatura sobre la capacidad antioxidante del cushuro

( Nostoc commune vaucher). Lima: Universidad Alas Peruanas.

Villavicencio, M., Alvarez, L., Fonseca, A., Ibazeta, A., & Alvarado, E. (2007). Efectos

Nutritivos del Nostoc (Cushuro) en los niños desnutridos de 1 a 3 años del distrito de

Amarilis. Investig Vald. 2007, 3(1), 2007-10.

6
8 ANEXO

Cuadro 11 Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN


Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables Tipo de diseño de la Determinación del
¿En qué medida la adición Determinar la influencia de la adición La adición porcentual de cushuro independientes investigación universo
porcentual de cushuro deshidratado al 10, 20 y 30% de cushuro deshidratado (Nostoc commune) en Cushuro Es una investigación La población total
(Nostoc commune) en la deshidratado (Nostoc commune) en la la elaboración de granola como deshidratado experimental está constituida por
elaboración de granola como fuente elaboración de granola como fuente fuente de hierro influye en la 13 397 estudiantes de
de hierro influye en la de hierro influye en la aceptabilidad, aceptabilidad, en la comunidad de Variables Diseño experimental la Universidad
aceptabilidad, en la comunidad de en la comunidad de la Universidad la Universidad Nacional del Callao. dependientes El diseño Nacional del Callao.
la Universidad Nacional del Callao? Nacional del Callao. Aceptabilidad de la experimental es
Hipótesis específicas granola unifactorial 1x2x3 Muestra
Problemas específicos Objetivos específicos 1) La adición al 10% de cushuro 1 variable La muestra de estudio
1)¿En qué medida la adición al 1) Determinar la influencia de la deshidratado (Nostoc commune) independiente de aceptabilidad se
10% de cushuro deshidratado adición al 10% de cushuro en la elaboración de granola 2 repeticiones y realizará a no menos
(Nostoc commune) en la deshidratado (Nostoc commune) en como fuente de hierro influye en 3 tratamientos de 200 estudiantes de
elaboración de granola como la elaboración de granola como la aceptabilidad, en la comunidad los diez ciclos de la
fuente de hierro influye en la fuente de hierro influye en la de la Universidad Nacional del Diseño experimental Escuela Profesional
aceptabilidad, en la comunidad aceptabilidad, en la comunidad de Callao. descriptivo de Ingeniería de
de la Universidad Nacional del la Universidad Nacional del Callao. 2) La adición al 20% de cushuro correlacional. Alimentos.
Callao? 2) Determinar la influencia de la deshidratado (Nostoc commune)
2)¿En qué medida la adición al adición al 20% de cushuro en la elaboración de granola
20% de cushuro deshidratado deshidratado (Nostoc commune) en como fuente de hierro influye en
(Nostoc commune) en la la elaboración de granola como la aceptabilidad, en la comunidad
elaboración de granola como fuente de hierro influye en la de la Universidad Nacional del
fuente de hierro influye en la aceptabilidad, en la comunidad de Callao.
aceptabilidad, en la comunidad la Universidad Nacional del Callao. 3) La adición al 30% de cushuro
de la Universidad Nacional del 3) Determinar la influencia de la deshidratado (Nostoc commune)
Callao? adición al 30% de cushuro en la elaboración de granola
3)¿En qué medida la adición al deshidratado (Nostoc commune) en como fuente de hierro influye en
30% de cushuro deshidratado la elaboración de granola como la aceptabilidad, en la comunidad
(Nostoc commune) en la fuente de hierro influye en la de la Universidad Nacional del
elaboración de granola como aceptabilidad, en la comunidad de Callao.
fuente de hierro influye en la la Universidad Nacional del Callao.
aceptabilidad, en la comunidad
de la Universidad Nacional del

1
Callao?

También podría gustarte