Wuolah Free Tema 13 Fisioterapia en El Miembro Superior Sindrome Subacromial y Hombro Congelado
Wuolah Free Tema 13 Fisioterapia en El Miembro Superior Sindrome Subacromial y Hombro Congelado
Wuolah Free Tema 13 Fisioterapia en El Miembro Superior Sindrome Subacromial y Hombro Congelado
1 HOMBRO DOLOROSO
El dolor de hombro supone la 3ª causa de consultas médicas de origen musculoesquelético
después del dolor lumbar y cervical.
Existen causas intrínsecas y causas extrínsecas.
De los desórdenes intrínsecos el 70% corresponde a patología del manguito rotador.
1.1 Clasificación
Guía AAOS:
a) Patología manguito rotador. e) Patología A-C.
b) Hombro congelado. f) Osteolisis clínica.
c) Inestabilidad GH. g) Fibromialgia.
d) Artrosis GH.
Fisterra:
a) Causas periarticulares. c) Patología ósea.
b) Causas articulares. d) Causas extrínsecas.
Duke:
a) Rozamiento subacromial. c) Inestabilidad.
b) Hombro congelado. d) Artrosis GH.
3.1 Síntomas
Dolor (1º intermitente y luego continuo).
Limitación de movilidad (a veces con rigidez).
Debilidad muscular progresiva.
En el síndrome subacromial se produce una incapacidad de los músculos rotadores para producir la
necesaria coaptación de la cabeza humeral con la glenoidea en la abducción del hombro.
Por debilidad de los rotadores y por desequilibrio fisiológico que existe habitualmente entre los
rotadores, que aumenta más, a favor de los rotadores internos (mas fuertes siempre) sobre los
externos.
3.3 Tratamiento
Últimos estudios de investigación en las afecciones tendinosas:
Superioridad terapéutica de los tratamientos denominados activos: ejercicios de fortalecimiento
progresivo (sobre todo excéntrico), una vez que ha disminuído algo el dolor
En fase aguda:
o Evitar posiciones y movimientos o actividades precipitantes.
o Crioterapia (10-15 m cada 2 horas).
o Medicación oral o en infiltraciones.
o Electroterapia ¿?
o Cinesiterapia (pasiva y estiramientos musculares y capsulares), sin provocar dolor, para
no perder movilidad (previa aplicación de calor).
o Láser:
Tendinopatía del manguito rotador: mejora el dolor a corto plazo vs placebo y
ultrasonido.
Síndrome subacromial: evidencia conflictiva.
Beneficios asociando el láser a programa de ejercicios comparando con el programa
de ejercicios aislado.
o Ultrasonido y láser: based on low quality evidence, therapeutic ultrasound may have short-
term benefits over placebo in people with calcific tendinitis, and LLLT may have short-term
benefits over placebo in people with rotator cuff disease. Further high quality placebo-
controlled trials are needed to confirm these results.
o Kinesio tape: actualmente estudios que señalan que combinado con el ejercicio puede ser
efectivo. Mejora el dolor y la función a corto plazo. Estudios anteriores sin evidencia para
apoyar el uso de kinesio-tape en la práctica clínica.
En fase subaguda: se inicia cuando ha disminuido el dolor y la posible inflamación, lo que suele
ocurrir a las 2 semanas.
o Electroterapia (si hay dolor asociado).
o Termoterapia superficial (preparatoria).
o Cinesiterapia pasiva, estiramientos (capsulares y musculares) y activa (siempre en el arco
no doloroso).
o Iniciar los ejercicios con el hombro en 15-20º de flexión y abdución, con una almohada
entre codo y cuerpo.
o No deben realizarse ejercicios de elevación con o sin palo terapéutico, con el
miembro superior colocado en rotación interna (sí se pueden hacer en rotación
externa), ni escalera de dedos, ni rueda de hombro.
o Cinesiterapia activa:
Ejercicios isométricos de los rotadores, varias veces al día (sobre todo en la fase
más inicial y si hay dolor con actividades más dinámicas) .
Ejercicios dinámicos concéntricos, excéntricos y otros destinados a aumentar
más la resistencia muscular.
Ejercicios isocinéticos (si se dispone de aparataje para ello).
Los ejercicios dinámicos para aumentar la resistencia primero se hacen con
bajas tensiones y gran número de repeticiones mediante bandas elásticas de
resistencias progresivas: arco de movilidad permitido en todos los planos: 45º. Sin
dolor, pero notando cierta “sensación de carga muscular”. Efectuarlos 2-3 veces al
día.
Cada sesión debe finalizar con cierto cansancio muscular pero no con
agotamiento ni con sensación de excesivo esfuerzo (si fuera así habría
que bajar la resistencia o las repeticiones).
Antes de cambiar de una a otra banda elástica se realizan 2-3 semanas,
aumentando en ese tiempo el número de repeticiones
Tipos de ejercicios dinámicos con bandas elásticas para aumentar la
resistencia:
a) Ejercicios de rotación interna y externa (los primeros y fundamentales).
b) Ejercicios de flexión con el brazo pegado al cuerpo.
c) Ejercicios de extensión con el brazo pegado al cuerpo.
d) Ejercicios de abducción (que se inician cuando no haya dolor al abducir activamente y
que se hacen en rangos intermedios, entre 15º y 75º de abducción y en ligera flexión). Para
potenciar el supraespinoso se usa habitualmente la “posición de pulgares hacia abajo”
(completa rotación interna), pero es mejor hacia arriba, y 30º de abducción. Cuando así se
pueda realizar abducción de 0º a 90º levantando, sin dolor, pesas de 2 kg. Se pasará a usar
a gomas tubulares elásticas.
e) Ejercicios de adductores y rotadores internos (en caso de inestabilidad anterior
asociada).
f) Ejercicios de los músculos estabilizadores escapulares.
g) Los ejercicios dinámicos de los músculos estabilizadores de la escápula sirven para
mejorar el ritmo escapulohumeral si la basculación escapular es escasa. Se efectúan con el
brazo bajo el nivel de la horizontal.
i. De romboides y serrato anterior ejercicios de flexión sobre la pared o el
suelo ejercicios de remo tirando de gomas elásticas.
ii. Del dorsal ancho pulsiones sobre los brazos de un asiento.
iii. De la porción superior del trapecio elevación de hombros con los codos
extendidos tirando de un peso hacia arriba
h) Los ejercicios isocinéticos deben precederse de estiramientos y se comenzará a
realizarlos con bajos niveles de fuerza. Inicialmente se hacen sólo rotaciones con el codo
junto al cuerpo (con una toalla enrollada bajo el brazo) para relajar el deltoides a
velocidades de 180º a 300º / segundo. A medida que se observa buena evolución se
aumenta el número de repeticiones y la amplitud de los movimientos rotatorios. Más
adelante se incluyen movimientos de flexión y, por último, de abducción y adducción.
5 TENDINITIS CALCIFICANTE
En muchos casos calcificaciones asintomáticas y en otras ocasiones se asocian a un dolor muy intenso.
Un trabajo reciente ha comprobado la eficacia, para reducir el tamaño de la calcificación, de los
ultrasonidos pulsantes.
Pauta de tratamiento solo para calcificaciones grandes (mayores de 5mm) y bien
delimitadas: ultrasonido pulsante 1:4, frecuencia de 0.89 mhz, aplicado con cabezal de 5 cm a
intensidad 2.5 w/cm2. Duración de la aplicación: 15 minutos. Número de sesiones = 24 (las 15
primeras en régimen de 5 a la semana y las 9 siguientes a razón de 3 semanales). Duración total: 6
semanas.
Cuando es muy dolorosa también puede ser tratada, inicialmente, con medicación antiinflamatoria (oral o
en infiltración), con ondas de choque y con crioterapia.
Ondas de choque: son más efectivas que placebo para mejorar el dolor, la calcificación y la
función. En tendinopatía no calcificante no son eficaces.
Infiltración con corticoides:
o Vía subacromial/intraarticular.
o Reposo articular postinfiltración 15 días.
o Realizar programa de ej. Pasivos (ej de Codman).
6.1 Tratamiento
Conservador: habitual en ancianos. Evitar y aliviar el dolor y modificar la actividad durante 6
meses.
o Ejercicio y terapia manual: mejora el dolor y la función al compararlo con placebo.
o Láser: mejora el dolor a corto plazo. No mejora resultados al combinarlo con otras terapias.
o Ultrasonidos: no evidencia de mejoría asociado a otras terapias. No deberían utilizarse
según la evidencia actual.
o Correlación entre la duración de los síntomas previos al tratamiento y el grado de alivio del
dolor tras el tto(86% en síntomas de 3 meses y 56% en síntomas de 6 meses).
o Diferentes estudios ponen especial énfasis en incluir en el programa el fortalecimiento del
deltoides anterior, primero en supino y progresivamente en plano inclinado y bipedestación.
o También indicados tras la cirugía.
Tras reconstrucción quirúrgica del manguito rotador hay que conocer si existe o no una zona
de seguridad para la movilidad del hombro (zona en que no se produce tensión en el manguito
reparado) que no siempre coincide con la zona de movilidad libre de dolor. En la mayoría de los
casos se permite realizar el movimiento completo pasivo y/o activo tan pronto como se tolere
(pudiendo comenzarse los movimientos pasivos el 1º o el 2º día del postoperatorio) tras
realización de ejercicios pendulares, incrementándose el recorrido pasivo mediante
estiramientos tan pronto como el dolor del paciente lo permita).
Pueden iniciarse rotaciones axiales desgravadas desde el principio (5 veces al día) hasta que el
paciente esté listo para iniciar movimientos activos libres. Los movimientos pasivos y asistidos
se realizan durante 6 semanas. La movilidad activa suave se efectúa de acuerdo con el
protocolo de tratamiento conservador de las afecciones tendinosas del manguito y se incluyen
isométricos. Los ejercicios de fortalecimiento se realizan a partir de los 6 meses.
No son aconsejables los ejercicios con poleas ya que no son ejercicios pasivos: con ellos se
produce cierta actividad muscular. Hay que evitar las cargas pesadas y las cargas bruscas o
inesperadas sobre el hombro operado durante al menos los 6-9 meses que siguen a la
cirugía reconstructora del manguito rotador.
TEMA 13.2: HOMBRO CONGELADO. INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
Las luxaciones e inestabilidad se dan en pacientes jóvenes que practican deportes en los que es muy
necesario la flexibilidad (ballet, gimnasia...) y también en mujeres que tienen subluxaciones. Lo primero
que se debe hacer en estos pacientes es el fortalecimiento de los músculos que realizan la acción
contraria a la luxación. Las luxaciones debemos de reducirlas cuanto antes. La artroresonancia es la
prueba más exacta (con contraste y duele). Cuando hay mucha musculatura hay que anestesiar, porque si
no duele mucho.
1.5 Tratamiento
Más eficaz en las atraumáticas.
Evitar posturas predisponentes a la subluxación.
Programa progresivo de musculación específico (fortalecimiento) según la dirección de la
inestabilidad, para potenciar la acción de los músculos que protegen la tendencia subluxante.
Evitar posturas extremas peligrosas: los 30º finales de todos los recorridos articulares
predisponen a la luxación.
Musculación o Fortalecimiento: ejercicios isométricos y, posteriormente resistencias dinámicas
progresivas (bandas elásticas o pesas). Se efectúan en los rangos intermedios del recorrido
articular:
o Rotaciones de 0º a 45º.
o Abducción y flexión de 0º a 100º.
Están contraindicados, en principio, todos los ejercicios de flexibilidad y de estiramiento
muscular sobre todo en inestabilidad crónica multidireccional o en hiperlaxitud generalizada.
Pueden hacerse movilizaciones manuales suaves, si son necesarias.
En el hombro congelado se afectan las partes blandas, inicialmente con inflamación y después
engrosamiento, retracción y contracción de la cápsula articular glenohumeral, especialmente en la zona
anteroinferior, con reducción del volumen del líquido sinovial contenido en su interior (capsulitis adhesiva
o retráctil).
Pueden también englobarse y retraerse, fibrosándose, la bursa subacromial, los tendones del manguito
rotador y el ligamento córacohumeral.
Dos tipos:
Capsulitis retráctil primaria o idiopática (etiología desconocida).
Capsulitis retráctil secundaria (con factores predisponentes asociados o favorecedores):
o A alteración de los tejidos del hombro o próximos a él.
o A inmovilización más o menos relativa y duradera de la extremidad superior.
1. Congelación (FREEZING)
a. Aumento progresivo del dolor y disminución de la amplitud de movimiento. 6 semanas a 9
meses.
2. Congelado (FROZEN)
a. Mejora el dolor, pero la rigidez permanece. 4 a 6 meses.
3. Deshielo (THAWING)
a. Mejoría lenta de la movilidad. 6 meses 3 años.
2.3 Tratamiento
Mejoría lenta, a veces solo con remisión parcial a pesar de un tratamiento correcto.
Múltiples propuestas. Elegir en función de hallazgos clínicos y estadío evolutivo del paciente.
Modificar el tratamiento según la evolución y la respuesta individual.
En las capsulitis adhesivas secundarias tratar, si es posible, el factor precipitante.
2.4 Tratamiento conservador
Prevención: lo más importante, evitando siempre que sea posible las inmovilizaciones muy
prolongadas.
Medicación: sobre todo en las fases iniciales para reducir el dolor y la inflamación.
o Por vía oral.
o Mediante infiltraciones locales.
Reposo?
o Discutible como medida analgésica ya que predispone a la rigidez.
o En cualquier caso será sólo relativo y sólo en la fase aguda asociado a periodos de
ejercicios suaves e indoloros.
Agentes físicos:
o Electroterapia: TENS analgésico (control del dolor), ultrasonidos (distensibilidad tisular
por efectos térmicos y mecánicos) y onda corta o microonda (relajación muscular).
o Termoterapia superficial: técnica preparatoria de la cinesiterapia y previa a la terapia
manual, tanto en el gimnasio como en el domicilio. Casi nunca frío.
o Crioterapia: útil en la fase aguda como analgésico al final del programa de ejercicios.
o Cinesiterapia: la parte fundamental del tratamiento.
La fisioterapia intensiva con manipulaciones y estiramientos pasivos, pueden activar reacciones
reacciones inflamatorias. Mejor la supervisión periódica del paciente indicándole simplemente ejercicios
pendulares y movimientos activos indoloros sin estiramientos. “Diercks RL, Stevens M. Gentle thawing of
the frozen shoulder: a prospective study of supervised neglected versus intensive physical therapy in
seventy-seven patients with frozen shoulder syndrome followed up for two years. J Shoulder Elbow Surg
2004; 13: 499-502 “
2.5 Cinesiterapia
Programa de ejercicios (en el gimnasio y en domicilio).
Han de realizarse de forma suave y mantenida para obtener así una elongación adecuada y
eficaz.
En ocasiones puede producir algo de molestia, pero si hay dolor de más de dos horas tras el
ejercicio, debemos revisar que se haya realizado de forma adecuada.
o Tipos de ejercicios útiles en la capsulitis adhesiva
1. Ejercicios pendulares o de Codman.
2. Ejercicios activo asistidos de estiramiento.
3. Mecanoterapia.
4. Movilizaciones o manipulaciones manuales pasivas.
5. Tracción continua con poleas.
6. Ejercicios de fortalecimiento.
7. Spray and stretching.
1. Ejercicios pendulares o de Codman
Son los primeros que hay que realizar al principio de cada sesión, sobre todo en las fases iniciales,
ya que se toleran bien incluso si hay dolor Ejercicios activo - asistidos de estiramiento progresivo.
Sirven como ejercicios de relajación y no para distender la cápsula articular retraída: periodos cortos (2 ó 3
minutos) y frecuentemente (cada 2 ó 3 horas) si lo tolera: hacerlos con peso en la mano (para facilitar su
ejecución).
3. Mecanoterapia
Tiene menos interés que los ejercicios de estiramiento progresivo, sobre todo en las fases iniciales).
Poleoterapia, con la espalda apoyada (puede ser útil en fases tardías).
Rueda de hombro.
escalera de dedos.
Son poco útiles y, a veces, perjudiciales porque se realizan en rotación interna.
1.3 Indicaciones
Artrosis/artritis glenohumeral (total).
Artropatía secundaria a rotura masiva manguito (prótesis inversa).
Necrosis cabeza humeral (parcial).
Fracturas del húmero proximal (parcial o inversa).
Tumores.
1.4 Recuerdo anatómico
Articulación glenohumeral: las superficies articulares son la cabeza del húmero que tiene forma
semiesférica y la cavidad glenoidea que es pequeña y poco profunda. Tiene gran movilidad y
permite el movimiento en múltiples direcciones, exactamente en los tres ejes del espacio y en los
tres planos. Tiene poca estabilidad y depende en gran parte de los tejidos blandos y músculos que
la rodean (estabilidad dinámica).
Músculos motores primarios:
o Manguito rotador:
Subescapular: rotación Infraespinoso: rotación
interna. externa.
Supraespinoso: abdución. Redondo menor: rotación
externa.
o Deltoides:
Anterior: flexión. Posterior: extensión.
Medio: abdución.
2 FISIOTERAPIA
2.1 Objetivos
Guiar al paciente durante todo el postoperatorio.
1. Prevenir complicaciones. Facilitar la integración de la prótesis, la cicatrización de los tejidos
suturados…
2. Continuar con las actividades cotidianas.
3. Prevenir rigidez y debilidad muscular.
4. Recuperar la función del hombro (movilidad, fuerza, resistencia…).
Información sobre que puede y no puede hacer.
2.2 Fases en la recuperación
Fase I (1 día-4 semanas): cabestrillo. Ejercicios pasivos Inicio activo-asistidos e isométricos.
Fase II (4-8 semanas): activos. Iniciar estiramiento. Fortalecimiento de baja intensidad.
Fase III (8-12 semanas): estiramiento avanzado. Fortalecimiento con resistencias.
Protección Movilidad Fortalecimiento
Fase inicial
1. Prevenir complicaciones. Permitir la curación de los tejidos blandos. Depende de la vía de
abordaje quirúrgico.
o Abordaje deltopectoral: prótesis total, parcial o invertida (habitualmente). Se seccionan y
suturan subescapular y cápsula anterior. Ej: en un abordaje superior (a través del
deltoides) en una prótesis invertida habría que proteger la cicatrización del deltoides.
Protección subescapular y capsula anterior (4-6 semanas).
Precauciones primeras semanas:
Rotaciones activas (interna y externa).
Rotación externa pasiva (20-30º).
Isométricos de rotadores internos.
o Luxación: sobretodo en prótesis invertida y prótesis de revisión.
Posición luxante prótesis invertida: extensión más allá de la posición neutra,
rotación interna y aducción. Precaución inicial en la cama, sentado... y
posteriormente en aseo, vestido, movimientos...
Para prevenir la luxación con prótesis invertida al menos durante 12 semanas se
debe de tener precaución con la combinación extensión + aducción + rotación
interna.
Higiene de espalda, ajustarse la camisa por detrás y utilizar el bolsillo trasero
del pantalón.
o Ejercicios cintura escapular (aproximación escápulas): desde los primeros días sin
retirar cabestrillo.
o Ejercicios activos-asistidos (3º día-4 semana): aumentar en dificultad según tolerancia y
respetando los tiempo de cicatrización y curación de los tejidos.
Fase intermedia (4-8 semana)
1. Continuar con las actividades cotidianas
o Retirada completa del cabestrillo.
o Mayor independencia en las actividades cotidianas.
o Contraindicado coger pesos superiores a 2,5 kilos.
o Conducir a partir de la 6ª semana.
7. Complicaciones:
o Luxaciones y desplazamientos, fractura
periprotésica, infección, no integración de las
tuberosidades (fracturas), osteolísis
subglenoidea (prótesis inversa) y síndrome
regional complejo.
o Guía universal:
Comenzar pendulares y pasivos a las 2-3 semanas.
Movilidad activa a las 6 semanas.
Fortalecimiento a las 12 semanas.
“Una rigidez es más fácil de tratar que una pseudoartrosis”.
Instruir, animar e involucrar al paciente y a sus familiares para realizar el
programa de tratamiento domiciliario, informándoles bien de los objetivos.
5. Personalidad del paciente: hay que instruir y motivar al paciente para que realice los ejercicios
correctos en cada fase de la recuperación.
o Hace mucho (demasiado) / hace poco (insuficiente).
o Buena compresión deterior cognitivo.
o Muy/poco interesado.