Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 3° - Psicopedagogía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Clase Cuatro – Psicopedagogía

Esta clase vamos a dedicarla a prepararnos para ver Sócrates.

Para eso vamos a revisar algunas de las condiciones del contexto histórico de Sócrates, y
vamos a ver algo que se repite en la historia: los caracteres de los pensadores están muchas
veces en cercana relación con el contexto. Por otra parte, suele darse también en la filosofía
que se puedan establecer conflictos intelectuales, este era el caso que se daba entre Sócrates y
los Sofistas.

Sócrates nace en Atenas, en el año 469 o 470, no se sabe bien. Lo que sí se sabe es que muere
en el año 390 antes de cristo. No olviden este dato como referencia de la época. Además les
dejo un mapa porque si bien la filosofía puede resultar abstracta, pensemos que se trata de
una actividad de pensamiento llevada a cabo por determinados hombres a lo largo del tiempo.
En la última página encontrarán un cuadro comparativo sobre Sócrates y los sofistas.

Contexto social griego

Para contextualizarnos en la Grecia del siglo V vamos a empezar con una palabra que todos
conocemos: La Maratón. ¿Alguien sabe de dónde es tan famosa esta palabra? Había un
ateniense que se llamaba Filípides que recorre 225 kilómetros en 2 días para avisar a los
espartanos que desde Atenas necesitan ayuda para repeler un ataque persa en la llanura de
Maratón: de aquí sale el nombre de la carrera.

Como Guerra, Maratón (480) es una batalla, en la que un ejército persa quería castigar a
Atenas por el apoyo a los jonios, son distintas ciudades griegas poderosas que se van
enfrentando por ser centro del imperio: con la victoria ateniense en la batalla de Maratón, que
se salva la democracia en Atenas. El siglo V antes de cristo fue una buena centuria para Atenas,
que se convierte en capital de lo que se conoció como el imperio griego. En ese primero
momento del siglo, Temístocles era un líder más popular que la tiranía anterior, sobre todo por
su origen, y va a demostrar su poder para la política y la estrategia bélica: desarrolla el trirreme
que es una embarcación efectiva por ser rápida y liviana, aunque tiene el defecto de ser cara.
Esta flota va a crecer después de que se descubra una mina de plata en Atenas.

Entonces en 480 los persas vuelven a atacar Atenas, y ese enfrentamiento se resuelve con la
convocatoria de Temístocles a las ciudades griegas, los persas con barcos más viejos y menos
maniobrables pierden y Atenas queda confirmada como la potencia griega a convertirse en la
capital del imperio. En esta época también se crea la liga de Delos, que es un ejército griego
compuesto por 200 estados y liderados por Atenas. Esta Atenas empieza a crecer
económicamente por su vida portuaria, tenían mejores condiciones de vida que otras ciudades
griegas, una supremacía económica y política nuevas, alcanzadas en apenas una generación.
Pero como solía suceder, los gobiernos tendían a endurecerse, y el líder: Temístocles, es
rechazado por que ahora Atenas era consciente y protectora de su democracia.

Hace su aparición un nuevo líder: Pericles. Que es de origen más bien aristocrático, va a ser
muy importante en Grecia, y todo el siglo V va a ser considerado como el siglo de Pericles por
sus desarrollos artísticos y políticos. Este es quien va a terminar de establecer a Atenas como
centro de la cultura del imperio griego con obras como el Partenón, una obra que reconstruye
y la amplía con relación a la anterior. Para que se den una idea de lo que es ese templo está
compuesto por 20.000 toneladas de mármol. Va a simbolizar la grandeza de los valores que
debían guiar a los atenienses, o sea que además de político y artístico, Atenas es el centro
intelectual de Grecia.

Sin embargo este éxito social acarreaba el germen de su caída, debido a que se da un cambio
en la sociedad que es demasiado brusco, ampliando la participación de los ciudadanos en el
régimen político. Por otra parte, mientras Pericles se preocupaba de lo que dijimos, en el ágora
se empezaba a notar una caída en la calidad de la democracia por gobernantes que se dejan
influenciar por la sociedad inexperta (esta es una idea aristocrática).

Sumado a esto persas y espartanos se unen para derrocar a Atenas, que termina por rendirse
en el año 404 después de la guerra, un bloqueo espartano y la peste (la ciudad entre muros),
todo esto en diez años. Esto va a desbastar a la sociedad, a los sentimientos de grandeza que
habían albergado antes. Se establece entonces un gobierno oligárquico que dura poco, ya que
en 403 Trasíbulo permite que se restaure la democracia aunque un tanto demagógicamente.

En ese contexto inestable, una de las lecturas consiste en decir que Sócrates va a ser un chivo
expiatorio de una clase gobernante endurecida que busca un culpable de la decadencia de
valores. Pero ya vamos a llegar a esa parte, empecemos ahora con los sofistas.

Los sofistas

Como ya vimos, los primeros filósofos griegos se ocupan de lo que nosotros entendemos como
“naturaleza” o “realidad” e inclusive como “mundo”. Ahora bien, acompañando a todo ese
movimiento social del que hablábamos recién, se produce un cambio: mientras que el período
de los primeros filósofos se llamó “cosmológico” (siglos VI y primera mitad del V) por sus
intereses, el período de los sofistas y de Sócrates va a recibir el nombre de período
“antropológico”, éste período va a abarcar la segunda mitad del siglo V, es decir, de 450 al 400
ac.

Como dijimos, estos pensadores son expresión de una crisis del espíritu griego, y acá entiendo
la palabra crisis como “una determinada tabla de valores deja de tener vigencia y que una
sociedad o época permanecen indecisas o fluctuantes sin prestar atención ni a la vieja tabla de
valores, ni a una nueva”. Los cambios políticos siembran de alguna manera el relativismo en
cuestiones jurídicas o morales que antes estaban claramente planteadas (aunque no todos
obedecieran a ellas). Este relativismo se origina en el conocimiento de nuevas tierras hacia
oriente, formándose una consciencia nacional entre las masas. Esto va a condicionar también
los puntos de vista que se sostenían sobre la educación y la sociedad.

En esta época, la participación ciudadana llega a su máximo desarrollo, debido a que un mayor
número de habitantes participaban en las asambleas y los tribunales, estas tareas antes eran
reservadas para la aristocracia. De este hecho nace una necesidad social: la necesidad de
formarse, de manera que los habitantes nuevos en la participación de la vida política necesitan
tanto información de cultura general para enfrentar los nuevos problemas, como un
instrumento que los haga oradores hábiles ante las multitudinarias asambleas públicas, ese
instrumento va a ser el arte conocido como retórica u oratoria, y los encargados de la
formación social en este aspecto van a ser los sofistas.

La traducción de sofistas podría ser algo así como “profesor” o “disertante”: el término sofista
adquiere sobre todo desde la visión de Platón un sentido peyorativo: hacen valer malas
razones e intentan convencer con afirmaciones falaces, engañosas. Entre este hecho, y el de
que cobraban por sus enseñanzas, cosa muy mal vista en la Grecia de la época, a nosotros la
palabra sofista nos llega como algo negativo.

Sin embargo sería injusto históricamente sostener la enemistad platónica con los sofistas, que
tuvieron la importancia de establecer al pensador como figura importante del desarrollo
político de la polis. El desvío de lo heroico hacia lo espiritual, del ejemplo de ciudadano
guerrero al ciudadano intelectual, tradición que se forma y de la cual Platón y Aristóteles van a
“disfrutar”. De la mano de estos pensadores la ciencia y la filosofía se hacen populares.

Los sofistas van a ser la expresión de esa crisis a través de sus intereses: así, mientras dejan de
lado el problema del ser, de la verdad, se plantean el problema de si es posible un
conocimiento de la naturaleza, y si existe una verdad en la que el hombre pueda confiar.
Ferrater Mora entonces, le adjudica el inicio de la sofística a una desconfianza moral en los
valores tradicionales, vamos a ver que Sócrates va a atravesar también esta crisis, pero con un
punto de vista no relativista, sino objetivista: es decir que para Sócrates el bien, la justicia, la
belleza existen por sí mismos. ¿No es así?

Estos maestros de oratoria enseñaban técnicas concretas para determinados fines: así por
ejemplo Hipias era famoso por enseñar mnemotécnica, que es el arte de la memoria,
administración de la economía hogareña y cosas por el estilo, al menos cursos de técnicas de
estudio, hoy en día siguen siendo algo común, ¿vieron alguna vez uno?

La cuestión es que estos pensadores tenían además algunos principios básicos:

Uno de los sofistas más afamados de la época era Protágoras: (480 – 410). Para Protágoras el
conocimiento, la conducta, la belleza, la justicia, todo es relativo a las personas. Cada vez que
nosotros decimos: depende de quién diga qué es lindo, o qué es justo, estamos entrando en
un acuerdo con Protágoras. Su principio más famoso era el que conocemos como “homo
mensura” que quiere decir justamente que el hombre es la medida de todas las cosas. Si bien
ha fragmentos en los que Protágoras afirma que él cree que hay una verdad sobre la sabiduría,
o sobre las cosas buenas, está seguro que las opiniones de cada uno también deben ser
consideradas, y no solo si las cosas son buenas o no en sí mismas. A diferencia de este punto
de vista para autores como Platón la Idea de Belleza, de Justicia, de Bien, se separan de
nuestro plano y deben ser alcanzadas en sí mismas sin depender de la opinión humana, que
por otro lado es vista en muchos autores de esta rama como un conocimiento o bien
degradado, o bien, ni siquiera conocimiento.

Por su parte, Gorgias (483 – 375), tenía tres principios característicos de su pensamiento:
En primer lugar afirmaba que nada existe. (Este es un principio nihilista). Sostiene que lo que
existe debe tender a la aniquilación por estar sujeto al tiempo. Por otro lado, se ha
manifestado el nihilismo moral al decir que no hay valores intrínsecamente importantes,

En segundo lugar sostenía que si existía algo, esto no se podía conocer. (Escepticismo). Esta
afirmación se basa en una completa observación del sujeto, de sus capacidades, poniendo en
duda la posibilidad misma de conocer algo por estar influida siempre por el sujeto y sus
órganos de conocimiento. Según Pirrón, no hay contacto entre el sujeto y el objeto de
conocimiento

En tercer lugar: si se pudiera conocer, ese conocimiento sería incomunicable. (Relativismo).


según este punto de vista, la verdad no puede ser universal, sino que está siempre limitada por
la relación que el objeto guarda con el sujeto. En el fondo son escepticismo.

Con quien más discutiría Gorgias es con Parménides, para quien el ser es lo único que se puede
conocer, siendo imposible pensar en la nada. Y además está necesariamente unido al decir.

Las tendencias escépticas, y las relativistas eran entonces un aspecto común de los sofistas.
Como ya dije, estos maestros de retórica no estaban tan interesados en la verdad de sus
afirmaciones como en embellecer sus discursos para hacerlos triunfar frente a cualquier tesis.

No les importaba tener la razón de verdad, sino convencer de que ello era así, incluso haciendo
que un argumento más débil pase por apariencia, como un argumento más fuerte sobre
cualquier tema en particular que se tratare.

Diferencias básicas entre Sócrates y sofistas

Sócrates y los sofistas coinciden en muchas cosas: les interesa el hombre en cuanto ciudadano,
les interesa el lenguaje en cuanto expresión de la realidad y su mirada se dirige hacia el nomos
(la ley) en cuanto obra humana. Se diferencian también muy claramente en la medida en que
Sócrates defiende la ignorancia consciente (el saber-que-no-sabe) contra el falso saber, es
decir, la ignorancia inconsciente, la vanidad del saber, que es lo tópicamente propio de los
sofistas. Para Sócrates, la función del filósofo no es enseñar nada, sino (en todo caso) desvelar,
ayudar a que cualquiera saque a la luz lo que está ya dentro de su alma.

Sofistas Sócrates
 Cobraban por enseñar y sus enseñanzas  Creía que la verdad no puede enseñarse.
se dirigían básicamente a quienes No cobraba por enseñar y hablaba con
deseaban conocer el arte político. cualquier ateniense en cualquier lugar.
 Poseían un saber enciclopédico. Usaban  Su enseñanza se realiza mediante el
el discurso (cerrado) o el agon (debate). diálogo, a base de preguntas y respuestas
 Perseguían la persuasión; mediante orientadas.
argucias argumentativas buscaban el  Perseguía la verdad mediante el análisis
razonamiento más capaz de emocionar a de las definiciones de los conceptos
su audiencia. Pero su discurso buscaba morales. La verdad se descubre por un
crear consenso democrático y fundar la proceso mayéutico (de análisis para
ley en la ciudad. ayudar a nacer la verdad en uno mismo).
 Eran escépticos en epistemología y  El bien y la razón son inmutables
relativistas en moral. (universalismo moral).
 La areté (excelencia, virtud) se identifica  La areté se identifica con la cura del alma,
con la fama social, con el con el conocimiento de uno mismo y el
reconocimiento público. esfuerzo por la mejora moral.
 No hay ninguna relación entre nomos  Era ateniense y no participaba
(ley política) y phisis (ley natural). activamente en política, aunque tenía
 Eran extranjeros llegados a Atenas muchos amigos en el partido
porque era una gran potencia y conservador. Se consideraba un ‘tábano
actuaban como consejeros políticos. de Atenas’, un provocador en política.
 Escribieron numerosas obras aunque  No escribió nada, conocemos su obra
sólo nos han llegado fragmentos. básicamente por sus discípulos.
 Pretendían enseñar la virtud. Les  Creía que la virtud es imposible de
interesaba el poder, no la verdad. enseñar, pero se puede desvelar, porque
 Son críticos de la tradición religiosa. reside en el alma. Le interesaba la
verdad, no el poder político.
 Se siente vinculado a la ciudad, la
ciudadanía virtuosa exige cumplir con las
leyes y por eso acepta morir.

CUADRO: http://www.alcoberro.info/pdf/sofistes01.pdf

También podría gustarte