Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

División Político Territorial Del Estado Táchira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

División Político Territorial del

Estado Táchira

Capital del Estado


La ciudad de San Cristóbal, capital del Estado es un importante polo
económico para el país ya que se encuentra en el eje fronterizo
colombo-venezolano y por ende una ciudad eminentemente comercial
donde pequeños y medianos empresarios desarrollan importantes
transacciones mercantiles. Cuenta con una población metropolitana
que supera los 600 mil habitantes. Su topografía se extiende bajo
una sucesión de terrazas fluviales y tiene una temperatura promedio
de de 23°C. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar,
lo cual le da un clima agradable. San Cristóbal fue fundada el 31 de
marzo de 1561, por el capitán y adelantado Juan Maldonado y
Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de
Venezuela.

Séptima Avenida de San Cristóbal, Capital del Estado.

Municipios
El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios y 66 parroquias,
lo que hace a este estado el más dividido geo-políticamente en toda
Venezuela. Los 29 municipios se ven a continuación:

Municipio                                                   Capital
Andrés Bello Cordero
Antonio Rómulo Costa Las Mesas
Ayacucho San Juan de Colón
Bolívar San Antonio del Táchira
Cárdenas Táriba
Córdoba Santa Ana de Táchira
Fernández Feo San Rafael del Piñal
Francisco de Miranda San José de Bolívar
García de Hevia La Fría
Guásimos Palmira
Independencia Capacho Nuevo
Jáuregui La Grita
José María Vargas El Cobre
Junín Rubio
Libertad Capacho Viejo
Libertador Abejales
Lobatera Lobatera
Michelena Michelena
Panamericano Coloncito
Pedro María Ureña Ureña
Rafael Urdaneta Delicias
Samuel Darío Maldonado La Tendida
San Cristóbal San Cristóbal
Seboruco Seboruco
Simón Rodríguez San Simón
Sucre Queniquea
Torbes San Josecito
Uribante Pregonero
San Judas Tadeo Umuquena

 Municipio Andrés Bello


1. Parroquia Andrés Bello
Municipio Antonio Rómulo Costa
1. Parroquia Antonio Rómulo Costa
Municipio Ayacucho
1. Parroquia Ayacucho
2. Parroquia Rivas Berti
3. Parroquia San Pedro del Río
Municipio Bolívar
1. Parroquia Bolívar
2. Parroquia Palotal
3. Parroquia General Juan Vicente Gómez
4. Parroquia Isaías Medina Angarita
 Municipio Cárdenas
1. Parroquia Cárdenas
2. Parroquia Amenodoro Ángel Lamus
3. Parroquia La Florida
Municipio Córdoba
1. Parroquia Córdoba
Municipio Fernández Feo
1. Parroquia Fernández Feo
2. Parroquia Alberto Adriani
3. Parroquia Santo Domingo
Municipio Francisco de Miranda
1. Parroquia Francisco de Miranda
Municipio García de Hevia
1. Parroquia García de Hevia
2. Parroquia Boca de Grita
3. Parroquia José Antonio Páez
Municipio Guásimos
1. Parroquia Guásimos
Municipio Independencia
1. Parroquia Independencia
2. Parroquia Juan Germán Roscio
3. Parroquia Román Cárdenas
Municipio Jáuregui
1. Parroquia Jáuregui
2. Parroquia Emilio Constantino Guerrero
3. Parroquia Monseñor Miguel Antonio Salas
 Municipio José María Vargas
1. Parroquia José María Vargas
Municipio Junín
1. Parroquia Junín
2. Parroquia La Petrólea
3. Parroquia Quinimarí
4. Parroquia Bramón
Municipio Libertad
1. Parroquia Libertad
2. Parroquia Cipriano Castro
3. Parroquia Manuel Felipe Rugeles
Municipio Libertador
1. Parroquia Capital Libertador
2. Parroquia Doradas
3. Parroquia Emeterio Ochoa
4. Parroquia San Joaquín de Navay
 Municipio Lobatera
1. Parroquia Lobatera
2. Parroquia Constitución
Municipio Michelena
1. Parroquia Michelena
Municipio Panamericano
1. Parroquia Panamericano
2. Parroquia La Palmita
 Municipio Pedro María Ureña
1. Parroquia Pedro María Ureña
2. Parroquia Nueva Arcadia
Municipio Rafael Urdaneta
1. Parroquia Delicias
2. Parroquia Pecaya
 Municipio Samuel Darío Maldonado
1. Parroquia Samuel Darío Maldonado
2. Parroquia Boconó
3. Parroquia Hernández
Municipio San Cristóbal
1. Parroquia La Concordia
2. Parroquia San Juan Bautista
3. Parroquia Pedro María Morantes
4. Parroquia San Sebastián
5. Parroquia Dr. Francisco Romero Lobo
Municipio Seboruco
1. Parroquia Seboruco
 Municipio Simón Rodríguez
1. Parroquia Simón Rodríguez
Municipio Sucre
1. Parroquia Sucre
2. Parroquia Eleazar López Contreras
3. Parroquia San Pablo
Municipio Torbes
1. Parroquia Torbes
 Municipio Uribante
1. Parroquia Uribante
2. Parroquia Cárdenas
3. Parroquia Juan Pablo Peñalosa
4. Parroquia Potosí
Municipio San Judas Tadeo
1. Parroquia San Judas Tadeo

Principales poblaciones
La zona metropolitana de San Cristóbal, compuesta por los
municipios Andrés
Bello, Cárdenas, Guásimos, Libertad, Independencia, Tórbes y San
Cristóbal alberga para 2011 alrededor de 609.660 personas, 3 lo que
representa casi la mitad de la población de la entidad.
De acuerdo a los datos proyectados por el INE para el año 20113 los
principales centros poblados son:
 San Cristóbal: 282.164 habitantes.
 Táriba: 101.788 habitantes.
 Rubio: 79.625 habitantes.
 San Juan de Colón: 55.323 habitantes
 San Antonio del Táchira: 54.031 habitantes.
 Palmira: 47.873 habitantes.
 La Fría: 46.007 habitantes.
 La Grita: 43.652 habitantes

Vista de la ciudad de Michelena.

División geográfica

UBICACIÓN | SUPERFICIE |
POBLACIÓN

Ubicación del estado Táchira


El estado Táchira está localizado al extremo suroeste occidental del país y
pertenece a la región de los Andes, siendo sus límites el estado Zulia por el
norte, el estado Apure por el sur, Mérida y Barinas por el este y con
Colombia por el oeste.
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de
Venezuela para el año 2010, el estado Táchira ocupa el lugar número 16
con respecto a su superficie terrestre, pero es el noveno con respecto al
número de habitantes que le ocupan. Debido a su posición geográfica (se
encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano), presenta uno de los
flujos poblacionales más dinámicos de Latinoamérica, ya que es receptor de
inmigrantes, en su mayoría procedente de Colombia. La palabra Táchira es
un vocablo proveniente del término tachure del idioma de la tribu indígena
de los Timotocuica, con el que identificaban a una planta de color morado
de uso medicinal.

Superficie:
11.100 km²
1,2% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE


para el 

2010):
1.242.153 habitantes 
4,5% del país. 

Ciudades importantes de Táchira


La capital del estado Táchira es la ciudad de San Cristóbal. Fundada en
1561, la ciudad cobró importancia como núcleo agrícola y comercial, aunque
su auge se produjo en el siglo XIX, con el crecimiento de la economía
cafetalera tachirense que propició el establecimiento de importantes casas
comerciales. La ubicación geográfica de la ciudad es estratégica y la
convierte en el centro de crecimiento económico más importante de la
región de los Andes, gracias al desarrollo de actividades tanto
administrativas como comerciales y de servicios. Según las cifras del censo
de 2007, el INE estima que la ciudad de San Cristóbal cuenta con una
población de 478.000 habitantes según el censo del año 2007. También son
destacadas dentro del estado Táchira las ciudades de Táriba (105.000
habs.), Rubio (74.738 habs.), La Fría (62.087 habitantes), La Grita (60.000
habs.), San Antonio del Táchira (49.149 habs.), Michelena (24.000 habs.)
Capacho (25.852 habitantes) y Queniquea (20.000 habs.) entre otros.

Catedral en San Cristóbal

RELIEVE
El Estado Táchira, se encuentra ubicado en la zona del suroeste occidental
de Venezuela, específicamente conocida como la región de Los Andes. Es el
segundo estado más elevado luego del estado Mérida. Una de sus
características más resaltantes es la extensión montañosa de la Cordillera
de los Andes que atraviesa el estado de sur a noroeste, dividéndolo en tres
regiones diferentes y con climas particulares:
Circuito montañoso: es en esta región donde se han establecido los
principales centros urbanos del estado Táchira. Esta zona abarca la mayor
parte de la superficie del estado y presenta importantes cumbres entre las
que podemos mencionar: El Púlpito: 3.912 metros sobre el nivel del mar
(msnm); Mal paso: 3.850 msnm; Páramo del Batallón: 3.507 msnm y El
Tamá: 3.450 msnm.
Circuito panamericano: ubicada al norte del estado, esta zona presenta
características climáticas similares a las de la región sur del lago de
Maracaibo, cuayas características principales son un clima tropical de selva,
una gran pluviosidad y temperaturas elevadas.
Región llanera: ubicada al sureste del estado Táchira se encuentra una
pequeña parte del los llanos venezolanos, entre los
estados Barinas y Apure. En esta zona, el clima es tropical de sabana y
presenta un nivel de humedad menor que en la zona panamericana.

HIDROGRAFÍA
Una de las ventajas de encontrarse dentro de la región de Los Andes, es el
complejo montañoso que provee al estado Táchira de un número
importante de ríos, que le otorgan una gran capacidad en el desarrollo de
importantes proyectos para la región, como lo es el Complejo Hidroeléctrico
Uribante-Caparo.
Los ríos del estado Táchira dirigen sus aguas básicamente hacia dos
vertientes: los que fluyen hacia el norte, desenbocando en el lago de
Maracaibo como es el caso de la depresión del río Torbes en su vertiente
norte, el río Táchira, el río Umuquena, Lobaterita, Grita y el río Escalante y
la vertiente que fluye hacia el este, desenbocando en los ríos Apure,
Orinoco y finalmente hacia el Océano Atlántico como la cuenca de los ríos
Uribante, Quinimari, Doradas, Navay y Torbes.

Río Torbes

CLIMA Y VEGETACIÓN
El clima del estado Táchira es variado entre tropical lluvioso de sabana,
como el presente en las zonas de San Antonio del Táchira y Ureña, donde
se registra una temperatura máxima de hasta 26°C y un clima montañoso
de páramo con temperaturas promedio entre los 12°C y los 23°C, aunque la
temperatura puede llegar a descender hasta los 0°C en ciudades como
Táriba y San Juan de Colón. Este clima favorece el desarrollo de bosques
altos y medianos. En el caso de San Cristóbal, la temperatura promedio es
de 27°C.

El Páramo

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La economía del estado Táchira, está basada principalmente en el sector
agropecuario. Sin embargo, la actividad económica de este estado, dispone
de una amplia gama de recursos económicos naturales que la hacen
relevante para la economía nacional. Entre las actividades económicas más
resaltantes se encuentran: la pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre
rayado y palometa entre otros; la producción agrícola de caña de azúcar,
café, caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano; una producción
pecuaria principalmente de ganado vacuno; recursos forestales que proveen
bucare, manteco, pino laso, laurel y anime (balso) entre otros y los
yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto, cobre, arenas
silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso.
Táchira también posee una actividad industrial y comercial importante,
destacándose en la industria alimenticia, la producción de confiterías,
lácteos, conservas, café, panaderías típicas; la popular artesanía de
hamacas, textiles, alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de los
recursos minerales, la manufactura de textilería, calzado, ropa, cuero y por
supuesto el importante complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.

Parque Nacional Chorro del Indio

También podría gustarte