Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 3 Guitarra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 1: Música y Contexto

Fase 3 – Exploración instrumental

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Julio 2020

Objetivos
Objetivo general

 Analiza diversos aspectos referentes a la guitarra y adquiere una postura


propositiva frente a este instrumento musical.

Objetivos específicos

 Construye una mirada propia con base a la guitarra y hace una relación desde su
campo disciplinar.
 Conoce referentes históricos y rasgos característicos de la guitarra.
Desarrollo de la actividad

RUTA A

Trabajo escrito de 5 páginas en el cual primeramente consigna 5 biografías de


autores exponentes de la guitarra

1. Fernando Carulli:
Nápoles, Italia, 9 de febrero de 1770 — París, Francia, 17 de febrero de
1841), fue un compositor y guitarrista italiano, considerado como uno de los
mejores profesores de la historia de la guitarra. Muchas de sus más de
cuatrocientas piezas se utilizan como métodos de aprendizaje y
perfeccionamiento de las técnicas para manejar este instrumento. Es muy
conocido por sus piezas fáciles que muchos maestros escogemos para nuestros
alumnos principiantes. Su “método completo para guitarra” se sigue usando en
nuestros días. Compuso también muchas piezas solistas “no tan fáciles”, música
de cámara para dos guitarras, guitarra y violín o flauta, guitarra y piano además
de 3 conciertos para guitarra y orquesta.
Su éxito se basó en que fue el primer guitarrista que creó escuela y que
utilizó este instrumento para ejecuciones artísticas. Asimismo, trabajó con el
guitarrero francés Lacote en el perfeccionamiento de la sonoridad del
instrumento.
Entre sus muchos trabajos, el más famoso y que contiene muchas piezas de
fácil ejecución es su método "Armonía Aplicada a la Guitarra" de 1825, una
serie de piezas aplicadas a la enseñanza que todavía hoy son vigentes.
Su pieza musical para guitarra titulada Los tres días (1830), describe los días
de la revolución de París de 1830.
Se destacan especialmente sus 3 conciertos para guitarra y orquesta, el Op. 8
en la mayor, el Op. 140 "Petit Concerto de Société" y el doble concierto para
Flauta Guitarra y Orquesta
2. Fernando Sor:
(Barcelona, España, 13 de febrero de 1778 – París, Francia, 10 de julio de
1839) fue un guitarrista y compositor español. El musicólogo belga Fétis lo
llamó el “Beethoven de la guitarra”. Compuso muchas obras, no sólo para
guitarra, también para piano, música de cámara, conciertos, música orquestal,
música vocal, óperas y ballets (uno de los cuales de hecho inauguró el teatro
Bolshói – en Rusia). La gran composición para guitarra es de dificultad media y
alta. Probablemente la más famosa de todas es “Introducción y variaciones sobre
un tema Mozart Op. 9”.
Óperas: Telémaco en la isla de Calipso (1797), Don Trastullo
Ballets: La feria de Esmirna (1821), El señor generoso (1821), Cenicienta
(1822), El amante pintor (1823), Hércules y Onfalia (1826), El siciliano (1827),
Hassan y el califa (1828).
Música vocal: 25 Boleros o seguidillas, 33 Arias, Cantata alla duchessa
d’Albufera (València, 1813), O Crux - coral a 4 voces mixtas; única obra vocal
sacra conocida, de influencia renacentista.
Música orquestal: 3 Sinfonías, Concierto para violín, Música de cámara
3 cuartetos de cuerda (Perdidos), Tríos de cuerda con guitarra (Perdido)
Obras para guitarra: 30 Divertimentos Op. 1, 2, 8, 13 y 24, Variaciones
Op. 3, 9, 11, 15, 16 y 20, 11 Fantasías Op. 4, 7, 10, 12, 21, 30, 46, 52, 56, 58, 59
y 97
6 piezas breves Op. 5, 12 Estudios Op. 6, 12 Minuetos Op. 11, Gran solo Op.
14, 3 Sonatas Op. 15, Op. 22 y Op.25, 12 Valses Op.
3. Anton Diabelli:
(Mattsee, cerca de Salzburgo; 6 de septiembre de 1781-Viena, 7 de abril de
1858) fue un músico austriaco, pianista y compositor, además de editor de
música y profesor de piano y guitarra. Más conocido en su tiempo como editor,
nos es conocido hoy en día por ser el compositor del vals sobre el que Ludwig
van Beethoven escribió sus 33 Variaciones "Diabelli".
La casa de publicación de Diabelli se expandió a lo largo de su vida, antes de
que se retirase en 1851, dejándola al mando de Carl Anton Spina. Cuando
Diabelli murió en 1858, Spina continuó adelante con la firma y publicó mucha
música de Johann Strauss II y Josef Strauss. En 1872, la firma fue tomada por
Friedrich Schreiber y en 1876 se unió con la firma de August Cranz, que compró
la compañía en 1879 y le puso su nombre.
Compuso además de obras para guitarra sola, una opereta, varias misas,
canciones y piezas para piano. Su música fue muy apreciada en su tiempo. Las
famosas “33 Variaciones Diabelli” de Beethoven son variaciones sobre un vals
de Anton, de ahí el nombre de la obra. Su obra más conocida probablemente es
la Sonata en Fa mayor Op 168.

4. Francisco Tárrega:
(Villarreal, Castellón, 21 de noviembre de 1852-Barcelona, 15 de diciembre
de 1909) fue un compositor y guitarrista español.
Un accidente marcó su infancia cuando, al parecer, cayó a una acequia en un
descuido de la muchacha que le cuidaba, y quedó su vista dañada. Su padre, con
el temor de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases
de música y pudiera ganarse la vida como músico.
Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición
con Emilio Arrieta. A finales de 1870 enseñaba guitarra (Emilio Pujol y Miguel
Llobet fueron alumnos suyos) y daba conciertos con regularidad. Virtuoso de su
instrumento, era conocido como el Sarasate de la guitarra. En 1880 dio recitales
en París y Londres.

Durante el invierno de 1880, sustituyó a su amigo y guitarrista Luis de Soria


en un concierto en Novelda (Alicante), ciudad donde conoció a su futura esposa,
María Rizo. Sus piezas más reconocidas son El Gran Vals de donde se sacó el
famoso jingle de Nokia, Recuerdos de la Alhambra y Capricho Árabe entre
otras.
5. Leo Brouwer:
(La Habana, 1 de marzo de 1939), más conocido como Leo Brouwer, es un
compositor, guitarrista y director de orquesta cubano.
Brouwer es nieto de la compositora y pianista cubana Ernestina Lecuona de
Brouwer. Comenzó a tocar la guitarra a la edad de 13 años, atraído por el sonido
flamenco y motivado por su padre Juan Brouwer, que era médico y guitarrista
aficionado. Su primer maestro real fue Isaac Nicola, quien fue alumno de Emilio
Pujol, a su vez alumno de Francisco Tárrega. Dio su primer recital a la edad de
17 años, aunque para este tiempo sus composiciones ya empezaron a llamar la
atención. Preludio (1956) y Fuga (1959), ambas con influencia de Bartok y de
Stravinsky, son muestra de su temprana comprensión de música no propia de la
guitarra. Viaja a Estados Unidos para estudiar música en la universidad de
Hartford y posteriormente en la Juilliard School, donde Stefan Wolpe le enseña
composición. Sus piezas también se tocan en todos los conservatorios del
mundo. Leo Brouwer nace en La Habana y a la edad de 13 años comienza a
tocar la guitarra. Este fue alumno de Isaac Nicola que a su vez fue alumno de
Emilio Pujol. Sus piezas tienen influencia cubana, pero durante los 60 y 70 se
comenzó a interesar por sonidos más vanguardistas. De sus obras más famosas
encontramos El Decamerón Negro, Paisaje Cubano con campanas, Elogio de la
Danza, Un Dia de Noviembre o la Espiral Eterna.

Como segundo punto realiza una descripción sobre la evolución del instrumento
en cuanto a las diferentes versiones (construcción, materiales, sonoridades, entre otras
variables) que se han desarrollado lo largo de la historia.

Siglos XI y XII, la Edad Media

Si un momento dado de la historia se puede atribuir al origen de la guitarra como


instrumento de uso en tierras europeas, especialmente en España, ese es la Edad Media.
Hubo distintos instrumentos que entraron con fuerza en distintas culturas.
Se vieron, en los siglos XI y XII, variantes de las guitarras. Tenía popularidad la
mandora y también la guitarra latina. Contaban con diferencias en cuanto a forma y
elementos, denotando cambios propios de los puntos de origen de los que procedían.

Mientras la mandora era más propia de culturas orientales, en la guitarra latina se apreciaba
un claro origen basado en la evolución de las cítaras de Europa Central. Se pueden ver estos
tipos de guitarra en varias obras artísticas y arquitectónicas de la época.

Siglo XIV, se presenta la primera versión de la guitarra española - Guitarra vihuela


mexicana

Llega un punto de inflexión para la historia de la guitarra que supuso un importante


cambio en el uso de este instrumento: la aparición del primer prototipo de lo que podemos
considerar guitarra española.

Se comenzó a utilizar por parte del pueblo español en celebraciones y otro tipo de
actos. Era una herramienta que encantaba al pueblo y que animaba cualquier fiesta.

De manera paralela en España también se comenzó a utilizar la vihuela, una guitarra


que se convirtió en la elección de los cortesanos y la aristocracia. De esta manera, cada
grupo tenía su propio instrumento musical predilecto dentro de esta categoría.

Cabía destacar que la guitarra del pueblo estaba formada por cuatro cuerdas dobles,
mientras que la vihuela apostaba por seis.

Siglo XVI, se introduce una quinta cuerda

La situación de la guitarra cambia gracias al ingenio de distintos expertos. La


historia cuenta que Vicente Espinel, que en la época tuvo una gran amistad con el escritor
Cervantes, logró que se impusiera la idea de incorporar una quinta cuerda al instrumento.

España se hacía cada vez más a este instrumento y comenzaba a publicarse obras
enfocadas al mismo. Hubo una fuerte rivalidad entre los modelos de cuatro y cinco órdenes,
pero al final se impuso el que había defendido Espinel. Al mismo tiempo, se atribuyó su
origen a la cultura española y su éxito desplazó tanto a la vihuela que está prácticamente
desapareció. La guitarra española se había ganado a la audiencia en todos los aspectos.

Siglo XVII, nada detiene a la guitarra española

En esta época el instrumento se había convertido en una clara representación de la


cultura española. Un tratado de Juan Carlos Amat ayudó a obtener esta normalización y de
forma internacional se reconocía abiertamente.

El esfuerzo realizado por Espinel había llevado a que toda la sociedad, sin importar
clase o posición, adoptara esta guitarra de cinco órdenes como la norma. Esta fama se
apoyó desde la literatura con publicaciones que reforzaron la relevancia del instrumento.

También se publicaron guías y manuales para que más personas la pudieran tocar
con gracia. Era parte de la filosofía que se defendía desde España: tener un instrumento
fácil de tocar y agradable, totalmente opuesto a la sobrecarga a la que se sometían los
diseños del extranjero.

La fama mundial de la guitarra la lleva a ser adoptada también en otros países,


llegando a transformarse en el instrumento predilecto de Luis XIV. No obstante, no termina
de cuajar en su entrada al grupo de la música de cámara, en el cual todavía se le ponen
trabas.

Siglo XVIII, llegamos a la guitarra clásica

El siglo comienza con un momento decisivo para el diseño de la guitarra al


incorporarse una sexta cuerda. Por otro lado, se adopta la afinación moderna y también
cambia el proceso de tocar la guitarra, tanto en el pulsado de las cuerdas como en la
colocación de las manos. Se llevaron a cabo cambios en la estructura de las guitarras para
adoptar el modelo clásico recordado por tener el trastero elevado.
Siglo XIX, la guitarra es aceptada

La música de cámara acepta la guitarra y se convierte en instrumento de concierto.


Aumentan las obras escritas para este instrumento y comienzan a destacar nombres célebres
de guitarristas españoles, como Dionisio Aguado o Fernando Sor.

Al mismo tiempo, la guitarra llega también a Estados Unidos, lugar donde sufre
modificaciones para encajar con las tendencias de este lugar del mundo. Continuaron
realizándose cambios en el diseño para acercarse a los modelos actuales. Además, se da
forma a la guitarra flamenca gracias al trabajo de Torres Jurado.

Siglo XX, es la hora del éxito

Y llegamos a la consolidación de la guitarra española como uno de los instrumentos


más importantes del mundo, uno que encaja en todo tipo de ambientes y cuya flexibilidad y
facilidad de uso la convierten en una de las principales opciones entre los aficionados a la
música. Se definen las claves para tocarla, los elementos principales de diseño y las obras
más reconocibles.
Bibliografía

Anón. 2016. «La Historia de la Guitarra». GuitarrasTriana.com. Recuperado 26 de julio de


2020 (https://guitarrastriana.com/historia-de-la-guitarra/).

Anón. s. f. «Mis 40 compositores esenciales para guitarra clásica (parte 1) – Erick
Quijada». Recuperado 26 de julio de 2020k (http://erickquijada.com.mx/mis-40-
compositores-esenciales-para-guitarra-clasica-parte-1/).

Anón. s. f. «TRANS - Revista Transcultural de Música - Transcultural Music Review».


Recuperado 12 de junio de 2020s
(http://www.sibetrans.com/trans/articulo/161/amantes-y-gobernantes-lo-real-y-lo-
surrealista-metaforas-armonicas-en-las-canciones-de-silvio-rodriguez

Medina, Raquel. 2001. «El Reencuentro de La Música Española Con La Latinomérica


Poscolonial:El Caso Joaquín Sabina». Castilla 26:68-82.

Philippolack. 2016. «10 compositores de guitarra clásica que deberías conocer». Guitarra
sin límites. Recuperado 26 de julio de 2020 (https://guitarrasinlimites.com/guitarra-
clasica/10-compositores-de-guitarra-clasica-que-deberias-conocer/).

Anón. s. f. «Historia de los instrumentos Musicales I Melómanos.com». Melómanos.


Recuperado 26 de julio de 2020 (http://www.melomanos.com/la-
musica/instrumentos-musicales/historia-instrumentos-musicales/).

Bravo, S. (2015). Todos los acordes para guitarra. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=WLxqCTo_3zM

Gyatso, E (12,07,2013). La escala cromática (tutorial). [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=Tnbw07OkFAk
Rioja, E. (2001). La travesía de la guitarra. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/311234503_La_Travesia_de_la_guitarra_Breve_
historia_del_instrumento_en_Colombia

Vásquez C. (2017). Entre cuerdas de guitarra, cartilla 1 recuperado de


https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos
%20Publicaciones/Entre%20Cuerdas/06%20ENTRE%20CUERDAS%20DE
%20GUITARRA%20ALUMNO.pdf

Becerra, I. (2017). Método de Guitarra 1. Recuperado de


https://ivanbecerra.weebly.com/uploads/6/5/3/3/6533325/metodo_de_guitarra_1.pdf

También podría gustarte