Laboratorio #2
Laboratorio #2
Laboratorio #2
LABORATORIO N°2
Ciclo:
Sección:
“B”
Curso:
Docente:
Autores:
Julio, Trujillo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
I. INTRODUCCIÓN
Un vertedero es una barrera de forma especial que se instala en un canal abierto, a través de la cual
el fluido pasa como chorro libre al otro lado de ella. La cresta debe ser afilada, y no es raro que esté
hecha de una hoja delgada de metal que se integra a una base grande. La superficie superior de la
base se corta con ángulo agudo en el lado de aguas abajo para asegurar que el fluido salte como
chorro libre, lo que se llama napa, con una ventilación buena bajo ella. (Robert Mott, 2006)
La eficiencia de los procesos va de la mano con mediciones precisas y con escaso error, por ello
usamos instrumentos de medición de manera directa e indirecta. La presente práctica procura dar un
análisis correcto y del mismo modo, la determinación por el método experimental, del flujo másico
para un vertedero rectangular.
II. OBJETIVOS
MATERIAL DE ESTUDIO
En la presente práctica experimental, el material de estudio son los fluidos específicamente el agua
que es un fluido poco compresible y miscible; algunas de sus propiedades son las siguientes:
- VISCOSIDAD
La viscosidad refleja la resistencia al movimiento del fluido y tiene un papel análogo al del
rozamiento en el movimiento de los sólidos. La viscosidad está siempre presente en mayor o
- PRESIÓN
La presión se define como el valor absoluto de la fuerza por unidad de superficie a través de una
pequeña superficie que pasa por ese, en el caso de los fluidos en reposo la fuerza ejercida sobre
una superficie debe ser perpendicular a la superficie, ya que, si hubiera una componente
tangencial, el fluido fluiría. En el caso de un fluido en movimiento, si éste es no viscoso
tampoco aparecen componentes tangenciales de la fuerza, pero si es lo contrario sí aparecen
fuerzas tangenciales de rozamiento. (Martin domingo, 1997)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DESCRIPCIÓN DE MODULO
El equipo empleado en el experimento estaba formado por un rotámetro que tiene una columna
graduada con diferentes alturas; de una bomba la cual transporta de un depósito un caudal de agua a
otro depósito; y un vertedero que permite cambiar placas de vertederos rectangulares los cuales poseen
diferentes pulgadas de abertura.
- ROTÁMETRO
Los rotámetros pueden utilizarse tanto para la medida de flujo de líquidos, como de gases.
El tubo de vidrio de un rotámetro es perfectamente tronco-cónico o puede estar provisto de tres
rebordes paralelos al eje del tubo. Para líquidos en condiciones en las que no se puede utilizar
vidrio, se emplean tubos metálicos. Como en un tubo metálico no se ve el flotador, es preciso
disponer de algún medio para indicar o transmitir las lecturas del rotámetro. Esto se consigue
conectando una varilla y utilizando una extensión como un imán.
- TIPOS DE ROTÁMETRO
R. DE PURGA
R. DE VIDRIO
Adoptan distintas disposiciones como: llevar placas laterales, sellamiento con ventanas
de cristal para observar el tubo, disponen de armaduría de seguridad y de anti-hielo con
gel de sílice para evitar la humedad, entre algunas cosas.
R. BYPASS
VERTEDEROS
Los vertederos son los dispositivos más sencillos pues son placa de metal o madera de forma
geométrica simple: Rectangular, triangular, circular y trapezoidal.
Los vertederos se utilizan para medir el caudal a través de un canal abierto, un vertedero consiste en
una obstrucción en el canal, en el cuál el líquido se acumula, para después pasar a través de él, por una
abertura de forma geométrica predeterminada.
La relación entre el nivel del líquido «agua arriba» del vertedero y el caudal circulante se puede
determinar experimentalmente.
Como consecuencia, el caudal se puede determinar, con la lectura de la altura de la superficie del
líquido.
Los vertederos se instalan en el canal, normales al flujo y logrando que al verter el agua sobre ellos
forme una sección crítica y, por tanto, el caudal (Q) es función de la carga hidráulica sobre el vertedero
(h)
Cuando el vertedero se halla calibrado es posible utilizarlo para determinar caudales. Sin embargo, es
importante, aprender a calibrar un vertedero, es decir hacer el modelo matemático para el caudal en
función de la carga hidráulica.
Los vertederos en general, obedecen al modelo Q= KHm, donde Q y H son el caudal y la carga
respectivamente sobre el vertedero; K y m son las constantes del vertedero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
- TIPOS DE VERTEDEROS
V. RECTANGULAR
El vertedor rectangular, también llamado vertedor suprimido, tiene una cresta de longitud L que
se extiende a todo lo ancho del canal en el que se halla instalado. (Robert Mott, 2006)
V. CONTRAIDO
Un vertedor contraído es un vertedor rectangular que tiene sus lados extendidos hacia adentro
por los lados del canal en una distancia de al menos La corriente del fluido debe entonces
contraerse conforme fluye por los lados del vertedor, disminuyendo ligeramente la longitud
efectiva del vertedor. (Robert Mott, 2006)
V. CIPOLLETTI
Este vertedero se emplea sobre todo para bajos flujos volumétricos porque la ranura en forma
de V produce una carea H más grande, que puede obtenerse con una ranura rectangular. (Robert
Mott, 2006)
BOMBA CENTRÍFUGA
Máquina capaz de transformar energía mecánica en hidráulica. Un tipo de bombas son las centrífugas
que se caracterizan por llevar a cabo dicha transformación de energía por medio de un elemento móvil
denominado impulsor, rodete o turbina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
MÉTODO
El método utilizado es físico y matemático que tiene como sustento la ecuación general de la energía y
el método de mínimos cuadrados respectivamente.
- Sabemos que el gasto, caudal o cantidad de líquido que se desplaza en la unidad de tiempo está
dado por la siguiente ecuación.
Q=v∗A
- El área de flujo es de forma rectangular, por lo que, será.
A=b∗h
b :abertura de la placa
h :altura del líquido dentro del vertedero
- Utilizamos la definición de caudal:
❑
Q=v ∫ dA
❑
h
Q=v ∫ bdh
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
P1 v 21 P2 v 22
+ Z1 + = + Z 2 +
ɣ 2g ɣ 2g
v 22
=Z 1−Z2
2g
v 2= √ ❑
v 2= √ ❑
- Reemplazando:
Q= √ ❑
2
Q= √ ❑
3
- Pero el flujo másico es: m=Q∗ρ
2
m= √❑
3
- Aplicando un tipo de comportamiento:
m=k∗h α
- El valor de K es una función de “b” y varía de acuerdo a una relación lineal:
K=c . b+ a
- Así también:
m=( c . b+a ) h α p
- Donde:
α 1 + α 2 +α 3+ α 4 + α 5
α p=
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
- Siendo:
2
k = ∗√❑
3
- Donde:
m=k∗h 1.5
m=k hα
log m=log k +α log
IV. RESULTADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
b1 b2 b3 b4 b5
LR 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4
h1(pulg) h2(pulg) h3(pulg) h4(pulg) h5(pulg)
30 1.555 1.371 1.008 0.94 0.329
60 2.283 2.649 1.552 1.283 1.284
90 2.826 2.286 1.827 1.553 1.553
120 3.462 2.73 2.285 1.763 1.737
150 3.916 3.198 2.557 2.28 2.003
b1 b2 b3 b4 b5
LR 0.006350 0.009525 0.012700 0.015875 0.019050
h1(m) h2(m) h3(m) h4(m) h5(m)
30 0.0395 0.03482 0.02560 0.02388 0.76200
60 0.0580 0.06728 0.03942 0.03259 1.52400
90 0.0718 0.05806 0.04641 0.03945 2.28600
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
M (kg/s)
LR
b1 b2 b3 b4 b5
30 0.14681 0.18231 0.15324 0.17250 0.04286
60 0.26116 0.48963 0.29277 0.27506 0.33046
90 0.35967 0.39252 0.37393 0.36631 0.43957
120 0.48769 0.51226 0.52301 0.44307 0.51996
150 0.58670 0.64947 0.61912 0.65162 0.64386
PLACA DE 3/8''
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
0
-2.2 -2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8
-0.2
f(x) = 1.5 x + 1.75 f(x) = 1.5
f(x) x f(x)
= 1.5 +x 1.67
= 1.5= x1.5
+ f(x)
1.57 + 1.45
x + 1.27
R² = 1 -0.4
-0.6
Log m
-0.8
-1
-1.2
-1.4
-1.6
Log h
b (pug) K α
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
K b (m)
18.7025 0.006350
28.0543 0.009525
37.4024 0.0127
46.7519 0.015875
56.1047 0.01905
Grafica Nº 2: K Vs b
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Grafico Nº 2: b(m) Vs K
60
f(x) = 2944.94 x + 0
50 R² = 1
40
30
k
20
10
0
0 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02
b (m)
c=2944.9
a=0.0024
α p=1.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La variabilidad del flujo másico depende del 99.9% de la variación del ancho de vertedero
(b), la cual se ve reflejada en la ecuación:
Dónde si la abertura del vertedero es 0 (b=0), existe un flujo másico equivalente a 0.0024
ml/s y no 0 ml/s, el cual es producto de posibles errores humanos como:
- Ventila viento inadecuado del vertedero en la zona de descarga, por el lado de aguas abajo,
lo que ocasiona succión de fluido por la parte posterior del vertedero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. REFERENCIAS
o Robert L. Mott (2006). MECANICA DE FLUIDOS. Edicon N6. PEARSON
EDUCACION. Mexico. Extraido de pagina 446 – 462
o Warren L. McCabe / Julián C. Smith. OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERIA
QUIMICA Edición N4. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,S.A.
Extraído de página 237
o Agustín Martin Domingo (1997). APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS.
CREATIVE COMONS. Extraído de páginas 7 – 8