Proyecto Final Balance de Materia
Proyecto Final Balance de Materia
Proyecto Final Balance de Materia
DE LIMON
PRESENTADO A:
DIANA MORALES
PRESENTADO POR:
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y SISTEMAS
AGROFORESTALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………………......
3
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………...…4
OBJETIVOS……………………………………………………………………………...……5
MARCO TEORICO………………………………………………………………...…………6
METODOLOGIA……………………………………………………………………..………7
RESULTADOS………………………………………………………………………………11
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………
16
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..18
LISTA DE TABLA
TABLA 1...................................................................................................................................7
TABLA 2.................................................................................................................................13
TABLA 3.................................................................................................................................13
TABLA 4.................................................................................................................................14
TABLA 5.................................................................................................................................15
TABLA 6.................................................................................................................................16
TABLA 7.................................................................................................................................17
LISTA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1......................................................................................................................8
ILUSTRACIÓN 2....................................................................................................................11
ILUSTRACIÓN 3....................................................................................................................15
3
ANEXOS…………………………………………………………………………………….17
1. INTRODUCCIÓN
3.JUSTIFICACIÓN:
● Crear un gráfico en el cual se defina los límites del sistema y sus subsistemas, para
determinar en qué parte del proceso, la materia que entra sufre cambios
químicos/físicos. (limón)
5. MARCO TEÓRICO:
El limón:
(Citrus × limón) éste es un fruto cítrico, familia de las mandarinas y naranjas, se le atribuyen
propiedades favorables en su consumo eventual, en su composición se encuentra agua,
vitamina C, ácido cítrico, potasio, entre otros, sus proporciones se cuantifican según su tipo,
en el caso de Pasto-Nariño se conoce que el tipo de limón en cosechas es la variedad Tahití.
Solis, M. (2006).
Tabla 1
Crema de leche:
Las grasas constituyen un papel importante en la nutrición humana, ya que disponen de altos
niveles energía calorífica, sin embargo, cuando esta se consume de manera frecuente puede
ocasionar enfermedades cardiovasculares, de sobrepeso, afectando negativamente la salud.
(2015)
Leche condensada:
Galletas:
En este caso se utilizaron galletas Ducales (Noel), compuestas de Harina de trigo fortificada
(contiene niacina, hierro (fumarato ferroso), aceite vegetal (palma), grasa vegetal (palma),
azúcar invertido, agua, extracto de malta, sal, azúcar, huevos, leche en polvo gasificantes,
entre otros. Su producción va desde la mezcla de los ingredientes ya mencionados, la forma
rectangular que se le otorga a cada galleta y su salida de los hornos para su empaque y
distribución. (2020)
6. METODOLOGÍA
a) Balance de materia
Para realizar este estudio se utilizaron como valores constantes las mismas cantidades de
leche condensada, crema de leche y galletas, lo único que varía entre los tres experimentos es
los mililitros de limón cuyas concentraciones al igual que las de las constantes están
8
*experimentos:
No. 1 = 5 ml de limón
No. 2 = 10 ml de limón
No. 3 = 20 ml de limón
b) Diseño estadístico
de Bloques completos al azar, el cual tiene como objetivo comparar 3 fuentes de variabilidad
como son los tratamientos, los bloques y el error experimental, su modelo matemático:
yij = µ + τi + βj + ǫij
i = 1, . . ., t
j = 1, . . ., b
τi = efecto del i-ésimo tratamiento (efecto del volumen de limón en el tiempo de coagulación
βj = efecto del j-ésimo bloque (las personas son el bloqueo, ya que es un factor que no se
puede controlar).
Eij = error experimental en la unidad j del tratamiento i (por la poca precisión de las balanzas,
mal toma de datos, no estar pendiente apenas el postre presente signos de coagulación).
Ha: Las medias de densidad de los postres varían según la persona que realice el proceso.
Por tratamientos
Ha: las medias de densidad de los postres varían según el volumen de limón.
Ho: las medias de densidad de los postres no varían con el volumen de limón.
La regla de decisión: Si F calculado es mayor que F crítico, se aceptan las Ha, por lo tanto, se
rechaza la Ho.
La prueba se realizó con Tres personas a las cuales se les da a probar los tres postres
realizados con diferentes concentraciones de zumo de limón cuyas concentraciones son las
siguientes: Postre 1 = 5 ml de limón, Postre 2 = 10 ml de limón y Postre 3 = 20 ml de
11
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ilustración 2
postre, notamos que en el recipiente donde estaba contenida la crema de leche, al ser
sabe estas propiedades hacen que los fluidos se opongan a su deformación, esto hace
que en las paredes del envase, quede cierta masa de ésta. Cuando se trasvasa del
acumulación gracias a que la inyección ejerce presión para que dentro de esta no
Tabla 2
Tabla 3
esperado, el cual sale con la suma de todos los materiales utilizados (66,6 g de crema de
leche, 66,6 g de lecherita, 5, 10,20 mL de limón, 30 g de galleta; que sumados resulta la masa
total del postre -el dato de la columna 3-) despreciando las pérdidas en el proceso de trasvasar
las sustancias a otros recipientes y los pesos reales medidos en cada postre tomando en cuenta
puede variar según los componentes y propiedades de estos, por ejemplo la crema de leche
presenta mayor pérdida al trasvasar que la galleta, debido a que se encuentran en diferentes
estados y composiciones.
13
Entre los experimentos, es decir entre las personas también existen diferencias, por ejemplo,
si tomamos únicamente los postres hechos con 5mL de limón de todas las personas, no tienen
valores similares, esto se debe a que cada persona hizo de forma diferente sus postres, lo que
hace que los resultados tengan mayor variación entre estos, las diferencias se deben a los
recipientes utilizados, las marcas de los materiales utilizados, a la forma de batir las mezclas
ya sea con batidora, con tenedor, etc. Y así con los diferentes volúmenes de limón.
b. Análisis estadístico:
Tabla 4
En la tabla se puede observar que los tratamientos (filas) evaluados no presentan diferencias
significativas, es decir ninguno de los volúmenes de limón agregados a los postres representó
limón al postre (siempre y cuando tengan la misma proporción de las demás sustancias)
tendrán un efecto similar en la densidad del postre, sin importar la variación del volumen
Esto es posible ya que la densidad del zumo de limón varía entre 0,95 a 0,96 g/cm^3 que
significativa para que los aparatos de medición (balanzas) puedan identificarlo según la
precisión de cada equipo. por lo cual en la obtención del volumen y masa de los postres para
Tabla 5
evidencia ya que la Hipótesis nula en los tratamientos, dicta que que las medias de todos los
ttos son iguales, y la regla de decisión es “si el valor de F es mayor al del F crítico, se acepta
la alterna y se rechaza la nula”; es decir que los diferentes volúmenes utilizados para realizar
coagulación del postre. Se define coagulación como “un proceso de desestabilización química
de las partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen
La reacción del ácido cítrico presente en el limón, y la caseína presente en los lácteos hace
posible la coagulación del postre, por lo que a mayor volumen (concentración), la velocidad
de reacción entre estas dos sustancias es mayor, aunque existe un punto en el cual si se
evidente como ocurrió en un procedimiento con 40mL de zumo de limón como se puede ver
en la siguiente foto:
15
Ilustración 3
rechazando la hipótesis alterna y se acepta a nula, es decir que ninguna de las medias en
cuenta a filas, es diferente de las demás, esto se debe a que la manera de realizar el postre fue
c. Prueba de satisfacción:
Tabla 6
16
Tabla 7
Para esta se tomó un rango de 1 a 5 (donde 1 es malo y 5 muy bueno) en el cual se calificaba
cada postre por 3 integrantes de cada familia. En la tabla se puede observar que el postre
mejor calificado (comparados entre volúmenes de limón) es el que fue realizado con 10mL de
zumo de limón (N°2) ya que tiene más opiniones favorables comparado a los postres
restantes, supone una mejor respuesta al paladar ya que se podría decir que tiene un equilibrio
entre ácido y cremoso, a diferencia del postre con 5mL (N°1) ya que tiene un sabor más a
leche opacando lo ácido y el toque esencial del postre de limón, en cuanto al postre con 20mL
(N°3) está demasiado ácido, opacando lo dulce y cremoso de un postre. Lo anterior tomando
CONCLUSIONES:
● Se observa que los balances de Materia son de gran ayuda si se quiere realizar un
estudio en el cual se desee llevar registro de la cantidad de materia empleada en un
proceso, y qué tan eficiente es este, puesto que las pérdidas ya sean en acumulación o
material sobrante al finalizar, pueden variar según la manera como se efectúe el
proceso, teniendo en cuenta que no siempre toda la masa que entra es igual a la que
sale, por ende ya será más acertado la estimación de cuánta materia esperar en el
resultado final.
● Fue posible comprobar, que desde nuestras viviendas logramos tener un acercamiento
a un balance de un proceso, pues el desarrollo del trabajo nos permitió obtener
17
resultados como las pérdidas obtenidas aproximadas de materia y con ellos observar,
desarrollar cómo es trabajar con un Balance de Materia.
● El análisis estadístico muestra que el resultado final de los postres es muy similar con
condiciones iguales, por lo tanto este experimento se puede replicar las veces que sea
necesarias para estudios similares o investigaciones relacionadas
ANEXOS
18
Referencias
Bibliográficas.
19
· · · ·