Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria de Solow

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica La Salle

León, Nicaragua

Componente:
Economía I
Temas:
Teoría de Solow

Elaborado por:

Bryan Grillo

Docente:
Ing. Martha Calero

Fecha
Jueves 02-08-20
Modelo de Solow

Modelo de crecimiento de Solow o modelo de Solow-Swan, también conocido como


el modelo exógeno de crecimiento o modelo de crecimiento neoclásico, es
un modelo macroeconómico creado para explicar el crecimiento económico y las variables que
inciden en este en el largo plazo.

El modelo económico de Robert Solow, también conocido como el modelo exógeno de


crecimiento, establece que el crecimiento de una economía se debería basar en la gestión de la
oferta, la productividad y la inversión, y no en el resultado exclusivo de la demanda.

Robert Solow ideó un modelo de crecimiento económico que se ha convertido en uno de los


pilares más importantes sobre los que se asientan muchas teorías modernas de
macroeconomía. Aun así, es poco conocido entre el público general.

Para comprenderlo debemos remontarnos a 1956, año en el que el autor publicó un artículo en
“Quarterly Journal of Economics“, donde puso en duda algunos conceptos fundamentales
del modelo de Harrod, una teoría anterior que Solow se encargó de evolucionar y que, entre otras
contribuciones, le valdría un premio Nobel de Economía en 1987.

De esta manera, mientras Harrod se centró en un modelo en el que el crecimiento era objeto del
consumo y la demanda, Robert Solow desarrolló su propia teoría en torno a la oferta y
la inversión.

De igual modo resultó muy importante el peso de las teorías del conocido economista John
Maynard Keynes, de entre las que retomó la ley psicológica fundamental, según la cual el ahorro
es producto directo de los ingresos, afectado en menor medida por el consumo.

Respecto al mercado laboral, descartó la idea neoclásica de que los salarios dependían de la
cantidad de puestos de trabajo ofertados en una economía, de manera que, aunque el modelo ha
sido concebido como uno “neoclásico”, en el fondo se planteó de manera relativamente crítico
respecto a las teorías precedentes.

¿En qué consiste el modelo?

Si nos metemos en materia, podemos decir que el modelo de crecimiento de Solow se centra en la
capacidad productiva de un país, cuyas variables suelen expresarse en términos “per cápita”. Es
decir, en el modelo suponemos que toda la población de una nación es igual a la fuerza de trabajo
de la misma y que el producto “per cápita” es igual al producto por trabajador.

Con esto debemos comprender una cosa: se trata de un modelo simplificado que estudia el
crecimiento sin contar con el comercio internacional -ni importaciones, ni exportaciones- en el que
la inversión doméstica equivale a hablar del ahorro nacional. En otras palabras, hablamos de un
constructor teórico de análisis macroeconómico.

Como en la teoría el tamaño de la población y el número de trabajadores son equivalentes,


las variables biológicas que establecen el número de personas -nacimientos y muertes-, también
influyen al número de personas productivas. Igualmente entran en juego otras variables como la
evolución técnica sobre la productividad que tuvo una importancia vital para el modelo.
Conclusiones

Para entender a grandes rasgos, en qué consiste la teoría de Solow podemos establecer una serie
de conclusiones:

 El Producto Interior Bruto de un país es estudiado como la suma de las rentas nacionales.

 La producción depende de la mano de obra y el capital.

 Para mejorar el PIB tendremos que aumentar las dotaciones de capital, y así realizar


inversiones tecnológicas que permitan aumentar la producción futura. Para ello una parte
de los ingresos de un país deben ser destinados a la inversión en dichas mejoras
productivas.

 Si el crecimiento económico de un país se basa en el ahorro, pero sin aumentar la oferta


de empleo ni producir inversión, este será menor al de otras economías que promuevan el
aumento productivo.

 El crecimiento económico alcanza un tope estacional -un nivel constante de producción- a


largo plazo si no se producen inversiones de capital.

 Las inversiones en capital compensan las pérdidas productivas causadas por la


estacionalidad.

 Cuando se producen ampliaciones de capital, la tasa de crecimiento es mayor que la


producida en los topes estacionales. De esta manera se explica que algunas economías
con mucho capital ahorrado puedan crecer a tasas inferiores que otras con menos.

En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la


dotación de capital fijo (K).

Importancia del ahorro

El ahorrar ahora establece una reserva para el futuro, con el ahorro se puede prever la
autosuficiencia económica para conformar un capital, que por pequeño que sea, cubrirá
compromisos futuros como son:

 La educación de sus hijos.

 El poder tomar una vacaciones y viajar.

 La posibilidad de comprar una casa.

 Para su jubilación.

 Le sirve para solventar emergencias médicas o de otro tipo.

 Le ayudará a mejorar su situación financiera, por ejemplo al pagar sus cuentas pendientes
y mejorando su calificación crediticia.

 A si también su ahorro lo puede invertir en usted mismo, en su educación, entrenamiento


laboral o para establecer algún tipo de negocio.
Ley de rendimientos decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la disminución de un


producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de un bien o
servicio.

Se trata de una disminución marginal. Es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra
manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.

Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la cantidad de un factor


productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el rendimiento de la
producción sea menor a medida que incrementamos este factor. Siempre y cuando se
mantengan el resto de factores a nivel constante (ceteris paribus). Normalmente, en la función de
producción, cuántos más trabajadores hay mayor es la producción.

Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos marginales decrecientes. Si


aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la cantidad empleada del resto,
llegará un momento en el que la cantidad de producto final que obtenemos es menor a medida
que vamos produciendo más y más. Puede incluso llegar un momento en el que al aumentar una
unidad de factor empleado (por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción disminuye.

También podría gustarte