Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

¿Qué Es El Riesgo Eléctrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

¿Qué es el riesgo eléctrico?

Definiciones:

 Se define como la probabilidad de ocurrencia de un efecto fisiopatológico


resultante del paso directo o indirecto de una corriente eléctrica externa a
través del cuerpo. Comprende tanto contactos directos como indirectos, y
corrientes unipolares y bipolares. (Contextualizando, de los individuos que
han experimentado descargas eléctricas se dice que han
sufrido electrización; y el término electrocución se reserva para casos
seguidos de muerte. De la misma forma que alcance de rayos se define
como sacudidas eléctricas mortales a causa de los rayos.)

 Probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una


instalación eléctrica teniendo en cuenta la gravedad de sus consecuencias
sean estas daños personales, daños materiales e interrupción de procesos.

 Los accidentes eléctricos se producen por el contacto directo o indirecto


de personas con partes activas en tensión o voltaje; éste puede ser de
dos tipos:
- Contacto directo.
- Contacto indirecto.

Contacto directo

Contactos de personas con partes activas de materiales y equipos


eléctricos, denominándose parte activa al conjunto de conductores y piezas
conductoras bajo tensión en servicio normal. El contacto directo puede
establecerse de tres formas:

1- Contacto directo con dos conductores activos de línea de acometida.


2- Contacto directo con un conductor activo de línea y una superficie (masa)
de contacto a tierra.
3- Descarga por inducción.

Las descargas por inducción son aquellos accidentes en los que se produce
un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte
metálica o en tensión de una instalación.

Protección contra contactos directos pueden lograrse de tres formas:

- Alejamiento de las partes activas


- Interposición de obstáculos
- Recubrimiento de las partes activas
Alejamiento de las partes activas de la instalación.

Se trata de alejar las partes activas de la instalación a una distancia del


lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulen, de tal
forma que sea imposible un contacto fortuito con las manos. La distancia de
seguridad para protección es 2,5 m en altura y 1 m en horizontal

Interposición de obstáculos.

Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las


partes activas de la instalación. Estas deben estar fijas, de forma segura y
resistir los esfuerzos mecánicos a que están sometidos. Pueden ser:
Tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas aislantes, etc.

Recubrimiento de las partes activas de la instalación.

Se realizará por medio de un aislante apropiado, capaz de conservar sus


propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no
superior a 0,5 mA.

Medidas complementarias.

a) Se evitará el empleo de conductores desnudos.


b) Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.
c) Se prohibe el uso de interruptores de cuchillas que no estén
debidamente protegidos.
d) Los fusibles no estarán al descubierto.
Contactos directos Protección
a) Fase + fase : Alejamiento de las partes activas
b) Fase + tierra : Interposición de obstáculos
c) Inducción : Recubrimiento de las partes activas

Contacto Indirecto

Se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio


desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas. Por esta
causa las personas pueden tener contacto con algún elemento que no
forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones
normales no deberían tener tensión. En este sentido se señalan:

a) Corrientes de derivación.
c) Situación dentro de un campo magnético.
b) Arco eléctrico.

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos,


se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las
masas y los elementos conductores, la extensión e importancia da la
instalación, que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección
más adecuada.

Protección contra contactos indirectos.

a) Puesta a tierra de las masas.


b) Transformadores de 24 v ( bajo voltaje)
c) Separación de circuitos.
d) Doble aislamiento.
e) Interruptor diferencial.

Puesta a tierra de las masas.

Poner atierra las masas (aterrizar) significa, unir a la masa terrestre a un


punto de la instalación eléctrica (carcasa de máquinas, herramientas, etc.).

Transformadores de 24 v.

Consiste en la utilizar pequeñas tensiones de seguridad, tal como se


especifica en el R.E.B.T(Reglamento eléctrico en baja tensión) será de 24v
para locales húmedos o mojados y 50v para locales secos.

El empleo de tensiones de seguridad es conveniente cuando se trate de


instalaciones o de aparatos cuyas partes activas dispongan de aislamiento
funcional y deban ser utilizadas en lugares muy conductores. Este es el
caso de:

- Lámparas portátiles.
- Herramientas eléctricas.
- Juguetes accionados por motor eléctrico.
- Aparatos para el tratamiento del cabello y de la piel.
-Trabajos en calderas, recipientes o depósitos, tuberías de
conducción, etc.

Separación de circuitos.

Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía por


medio de transformadores manteniendo aislado de tierra todos los
conductores del circuito de utilización incluso el neutro.

Este sistema es aconsejable en calderería, construcción naval, estructuras


metálicas y en general en condiciones de trabajo donde el contacto del
individuo con masa es muy bueno por encontrarse encima, junto o en el
interior de piezas metálicas de grandes dimensiones.

Este sistema de protección dispensa de tomar otras medidas contra


contactos indirectos.
Doble aislamiento.

Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de


protección o reforzadas entre sus partes activas y sus masas accesibles.

Es un sistema económico puesto que exige la instalación de conductor de


protección. Su eficacia no disminuye con el tiempo al no verse afectado por
problemas de corrosión. Todos los aparatos con doble aislamiento llevan el
símbolo.

Entre sus amplias y variadas aplicaciones podemos citar: Cuadros de


distribución, herramientas manuales, pequeños electrodomésticos
(batidoras, molinillos, exprimidores, etc.), máquinas de oficinas,
(calculadoras eléctricas, máquinas de escribir eléctricas, etc.).

Interruptor diferencial.

Protege contra contacto indirecto a las personas, por falta o fallo de


aislamiento.

¿Qué produce o causa el riesgo eléctrico?

PRINCIPALES FACTORES DE LOS RIESGOS ELECTRICOS

La gran difusión industrial y doméstica de la corriente eléctrica, unida al hecho de


que no es perceptible por los sentidos, hacen caer a las personas en una rutina,
despreocupación y falta de prevención en su uso.

Por otra parte dada su naturaleza y los efectos, muchas veces mortales, que
ocasiona su paso por el cuerpo humano, hacen que la corriente eléctrica sea una
fuente de accidentes de tal magnitud que no se debe minimizar esfuerzos para
lograr las máximas previsiones contra los riesgos eléctricos.

Datos indicativos de accidentes de origen eléctricos:

- 0,30% del total de los accidentes de trabajo con baja.


- 1% de los accidentes que provocan una incapacidad permanente.

En empresas dedicadas a la producción y transporte de energía


eléctrica.

- 3% de los accidentes que causan baja.


- 50% de los accidentes mortales.
Elementos principales determinantes del accidente

1º Descuido.
2º Instalaciones peligrosas de toma permanente.
3º Instalaciones con defectos temporales.
4º Olvido de normas o peligro
5º Ignorancia.
6º Falta de vigilancia.
7º Error.
8º Otros casos.
El 15% de los accidentes eléctricos son mortales.

Factores que influyen en el efecto eléctrico

El cuerpo humano al ser atravesado por la corriente eléctrica, se comporta como


un conductor siguiendo la ley de Ohm, donde: I = V/R

Factores:

Intensidad

La intensidad en amperios que pasa por el cuerpo humano, unida al tiempo de


salida, es la causa determinante de la gravedad en el accidente.

Está comprobado que intensidades comprendidas entre:

a) De 1 a 3 m.A. No ofrecen peligro alguno y su contacto puede ser


mantenido.
b) De 3 a 25 m.A. Pueden dar lugar a:
- Contracciones musculares.
- Dificultad de separarse del punto de contacto.
- Quemaduras.
- Peligros secundarios.
- Aumento de la tensión sanguínea.
c) De 25 - 75 m.A. Dan lugar:
- Parada de los músculos respiratorios ( asfixia ).
- Fibrilación ventricular ( tiempo de contacto mayor de 3 minutos ).
- Colapso.
d) De 75 a 3000 m.A. Ocasiona:
- Parálisis total de respiración.
- Fibrilación ventricular irreversible.
e) Para intensidades Mayores de 3 A se pueden producir fibrilación ventricular
y grandes quemaduras.
Resistencia

La intensidad que atraviesa el cuerpo humano a causa de un contacto


accidental, dependerá única y exclusivamente de la resistencia que se ofrezca
al paso de la corriente, siendo esta resistencia la suma de:
- Resistencia del punto de contacto ( piel ).
- Resistencia de los tejidos internos que atraviese la corriente.
- Resistencia de la zona de salida de la corriente.

El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su


resistencia puede variar entre 100 ohmios para piel fina y húmeda y ohmios en
piel rugosa y seca, asimismo los tejidos internos presentan resistencia a los
500 ohmios.

En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los


pies, así que la resistencia dependerá también del tipo de calzado y del
material del que esté fabricado el suelo.

Frecuencia

Se describe como la velocidad de cambio de la onda sinusoidal en ciclos por


segundo. En el caso de Costa Rica, la unidad es Hercios (Hz) y el sistema
eléctrico nacional trabaja a 60 Hz.

Tiempo de contacto

Cifras aproximadas para que llegue a producirse - fibrilación ventricular:


- 15 m.A. durante 2 minutos.
- 20 m.A. “ 1 minuto.
- 30 m.A. “ 35 segundos.
- 100 m.A. “ 3 segundos.
- 500 m.A. “ 0,10 segundos.
- 1 A “ 0,03 segundos.

La fibrilación ventricular son contracciones anárquicas del músculo cardíaco


que se produce por el paso de la corriente eléctrica de una cierta intensidad y
duración a través del corazón.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo


Es el paso, de acuerdo a la resistencia del cuerpo humano, por donde sale la
corriente para salir a tierra.

Capacidad de reacción de la persona


Es el resultado (físico o químico) de cada persona cuando su cuerpo es
atravesado por una corriente eléctrica.
Para que un riesgo eléctrico tenga lugar a materializarse se precisa que:

 El cuerpo humano sea conductor


 El cuerpo humano pueda formar un circuito
 Exista diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

Cuando a través del cuerpo humano circula corriente eléctrica, ésta se comporta
como una resistencia y de acuerdo con la ley de Ohm la intensidad de corriente
que pasa vendrá dada por la fórmula I = V/R

I = Intensidad de corriente que pasa por el cuerpo humano (Amperios)


V = Tensión de contacto existente entre el puntos de entrada de la corriente y el
de salida (Voltios)
R = Resistencia que opone el cuerpo al paso de la corriente (Ohmios)

Factores técnicos que intervienen en el Riesgo Eléctrico

Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano:

Está demostrado que es la intensidad que atraviesa el cuerpo humano y no la


tensión la que puede ocasionar lesiones debido a la materialización del riesgo
eléctrico. De éste factor se distinguen dos conceptos fundamentales:

Umbral de percepción: Valor de la intensidad de corriente que una persona con


un conductor en la mano comienza a percibir (ligero hormigueo) Se ha fijado para
la corriente alterna un valor de 1 mA.

Intensidad límite: Máxima intensidad de corriente a la que la persona aún es


capaz de soltar un conductor. Su valor para corriente alterna se ha fijado
experimentalmente en 10 mA.

Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano.

Las consecuencias de un accidente eléctrico dependen de los órganos del cuerpo


que atraviese la corriente eléctrica a su paso. Estudios determinan que las
mayores lesiones se producen cuando la corriente eléctrica a través del cuerpo
circula en dirección:

 Mano derecha - Pie izquierdo


 Mano izquierda - Pie derecho
 Manos - Cabeza
 Mano derecha - Tórax - Mano izquierda
 Mano - Brazo - Codo
 Pie derecho - Pie izquierdo
Naturaleza de la corriente (alterna/continua).

Según la naturaleza de la corriente se puede determinar el impacto de un


accidente eléctrico:

 Corriente alterna: La superposición de la frecuencia al ritmo circulatorio


produce alteración (espasmos, fibrilación entre otros). Las altas frecuencias
suelen ser menos peligrosas que las bajas frecuencias.
 Corriente continua: No es tan peligrosa como la corriente alterna aunque
puede generar daños graves considerando la intensidad del paso y mayor
tiempo de exposición. Su mayor efecto es el calentamiento, aunque puede
generar efecto electrolítico.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

La resistencia eléctrica del cuerpo humano depende de múltiples factores:

 Tensión aplicada
 Edad
 Sexo
 Estado de la superficie de contacto
 Humedad
 Trayectoria de la corriente
 Alcohol en la sangre
 Presión de contacto

Según estudios científicos se pueden considerar los siguientes valores de


referencia:

 Valor máximo: 3000 Ohmios


 Valor medio: 1000 a 2000 Ohmios
 Valor mínimo: 500 Ohmios

Nota: La piel húmeda o mojada disminuye la resistencia.

¿Qué efectos puede causar un accidente eléctrico?

 Contracción muscular
 Parada cardiaca
 Parada respiratoria
 Fibrilación ventricular
 Quemaduras

Consecuencias de un choque eléctrico:

 Combustión de la ropa
 Contracciones violentas
Caídas
Roturas de huesos
Golpes
 Daños en órganos internos
Corazón
Pulmones
Riñones
 Coágulos sanguíneos y derrames internos
 Destrucción de nervios, tejidos y músculos

¿Cómo tenemos que actuar nosotros frente al riesgo?

Ante la existencia de un riesgo específico como el eléctrico que generalmente se


deriva de las deficiencias existentes en las instalaciones y/o equipos, para los
cuales existen una reglamentación y normativa se considera que no es necesario
realizar una evaluación toda vez que el cumplimiento de las correspondientes
normativas debe presuponer que el riesgo se encuentra controlado.
 
En este caso será suficiente realizar inspecciones de seguridad cuyo objetivo sea
el detectar incumplimientos con la normativa de aplicación para su inmediata
atención.

¿Cómo mitigar el riesgo?

MEDIDAS PREVENTIVAS BASICAS PARA LOS RIESGOS ELECTRICOS

1. Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se considerará que todos los
cables conductores llevan corriente eléctrica, por lo que se comprobará
previamente, mediante un verificador, la ausencia de tensión.
2. No se debe realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo, si no se
tiene la formación y autorización necesarias para ello.
3. Debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente
eléctrica mediante la utilización de los equipos de protección individual adecuados,
como guantes dieléctricos, casco, calzado aislante con suela de goma, etc.
4. Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o
humedad cuando: los cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies
pisen agua o alguna parte del cuerpo esté mojada.
5. En ambientes húmedos, hay que asegurarse de que todos los elementos de la
instalación responden a las condiciones de utilización prescritas para estos casos.
6. Debe evitarse realizar reparaciones provisionales. Los cables dañados hay que
reemplzarlos por otros nuevos. Los cables y enchufles eléctricos se deben revisar,
de forma periódica, y sustituir los que se encuentren en mal estado.
7. Toda máquina portátil eléctrica deberá disponer de un sistema de protección. El
más usual es el doble aislamiento.
8. Las herramientas manuales deben estar; convenientemente protegidas frente al
contacto eléctrico y libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes.

La operación adecuada de las instalaciones eléctricas exige que la maquinaria, el


equipo y las líneas y circuitos eléctricos estén protegidos de los peligros causados
tanto por factores internos (es decir, que surgen dentro de la instalación) como
externos, y el conocimiento de las causas específicas que puedan derivar en un
accidente eléctrico es fundamental para la prevención de los mismos. Por lo tanto,
la primera medida de carácter preventivo consiste en identificar algunas de sus
causas específicas:

 Tensiones excesivas
 Cortocircuitos
 Modificación de la forma de onda de la corriente
 Inducción
 Interferencia
 Corriente excesiva
 Corrosión que provoca fugas de corriente eléctrica a tierra
 Calentamiento de materiales conductores y aislantes
 Fugas de líquidos aislantes
 Generación de hidrógeno o de gases que provoquen mezclas explosivas
 Factores mecánicos como caídas, golpes o vibración
 Factores físicos como radiación
 Viento, hielo y rayos
 Vegetación
 Individuos inconscientes de los riesgos y procedimientos
 Comportamientos inseguros

Una vez conocidas las causas específicas que pueden materializar el riesgo será
conveniente revisar la aplicación de las siguientes medidas:

 Utilización de relés de tensión y descargadores


 Utilización de sensores en los sistemas protectores
 Separaciones de circuitos a tensiones diferentes
 Códigos de colores
 Utilización de equipos de protección contra interferencia electromagnética
 Unión equipotencial
 Puesta a tierra
 Disyuntores
 Elementos de protección personal
 Procedimientos operativos estándar

¿Qué hacer en caso de presentarse frente al riesgo? ¿Qué hacemos en


presencia de alguien que se electrocutó?
- Llamar al 911
- Cortar la corriente.
- Provocar un cortocircuito.
- Aislados el lado de la corriente y del lado de tierra, separar a la víctima del
conductor.
- Comenzar la reanimación (boca a boca y masaje cardíaco), procurando que el
tiempo de actuación sea el mínimo ya que cuando más se tarde en reaccionar
menos posibilidades de salvar al accidentado habrá.

Recomendaciones y también hablar de las cosas que no se deben hacer?


Cuidados, normas, etc.

NORMAS DE SEGURIDAD ANTE RIESGOS ELÉCTRICOS

· Generalidades.

- Se consideran instalaciones de baja tensión aquellas en que las tensiones


nominales sean inferiores a 1000 v.
- Antes de iniciar trabajos en baja tensión se procederá a identificar el conductor o
instalación donde se tiene que trabajar.
- Toda instalación será considerada baja tensión mientras no se demuestre lo
contrario con aparatos destinados al efecto.
- No se deben emplear escaleras metálicas para trabajos con tensión.
- No se deben realizar trabajos con tensión en locales donde existan materiales
explosivos o inflamables.

- Los trabajos en instalaciones de baja tensión en aquellos casos que por


proximidad o cruce con otras instalaciones puedan entrar en contacto
accidentalmente con éstos, o bien se eliminará la posibilidad de contacto mediante
pantallas, emparrillados, etc.., o tendrá que desconectarse y ponerse en
cortocircuito y a tierra la instalación de baja tensión.

· En locales húmedos, o de atmósfera explosivas los dispositivos de maniobra de


baja tensión deben accionarse colocándose el operario sobre una plataforma de
material aislado, la cuál no debe guardarse en locales de las características antes
mencionadas.

· Para reponer fusibles en una instalación de baja tensión se dejará la misma


capacidad (amperaje) de corte.

· Se evitará el empleo de conductores desnudos.

· Se prohíbe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente


protegidos.

· Las tomas de tierra se dejarán más de 3m de los pozos y cursos de agua.


· Un receptor alimentado por un transformador de 24V no se colocará a tierra.

· Trabajos sin tensión.

· Trabajos con tensión.

· Máquinas y lámparas portátiles.

· Material de seguridad.

Trabajos sin tensión

a) Aislar la parte en que se vaya a trabajar de cualquier posible alimentación


mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona
de trabajo.
b) Bloquear en posición de apertura cada uno de los aparatos de seccionamiento
colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobra.
c) Comprobar mediante un verificador la ausencia de tensión.
d) Señalizar adecuadamente la prohibición de restituir tensión debido a la
realización de trabajo.
e) No se establecerá el servicio al finalizar los trabajos sin comprobar que no
existe peligro alguno.

En el propio lugar de trabajo.

· Verificación de la ausencia de tensión.


· En el caso de redes aéreas se procederá a la puesta en cortocircuito.
· Delimitar la zona de trabajo señalizándola adecuadamente.

Trabajos con tensión

Considerando, que intensidades menores de 25 m.A. no causan trastornos graves


al organismo, y que la resistencia humana es de 1000 a 2000 ohmios, tendremos
como tensión de seguridad:

· 0,025 * 1000 = 25 v en ambiente conductor o húmedo.


· 0,025 · 2000 = 50 v en ambiente seco.

Cuando se realizan trabajos con tensión debe:

a) Colocarse sobre objetos aislantes (alfombras, banquetas, escaleras aislantes,


etc.).
b) Utilizar cascos, guantes aislantes, gafas protectoras, herramientas aisladas y
ropas apropiadas sin accesorios metálicos.
c) Aislar previamente los demás conductores en tensión, próximos al lugar de
trabajo, incluso el neutro.
d) Cuando se realice el trabajo de instalar un contador con tensión, además del
equipo de protección personal, es necesario comprobar la correspondencia de los
bornes de entrada y salida de cada fase. También se comprobará si la instalación
del abonado está cortocircuitada, verificándose si hay tensión de retorno antes de
conectar cada nuevo hilo de salida.

Máquinas y lámparas portátiles

a) El cable de la alimentación estará perfectamente aislado y se mantendrá en


perfecto estado de conservación.
b) La tensión de alimentación para trabajos en zanjas, pozos y galerías no será
superior a 24 v.
c) En aquellos casos en que tenga que funcionar a más de 24V se utilizará como
mínimo una de las siguientes protecciones:
* Guantes aislantes.
* Herramientas portátiles de doble aislamiento.
* Herramientas portátiles con conexión a tierra.
* Utilización de relés diferenciales.
d) Estarán provistos de mando aislantes, dispositivos protector de lámpara,
conductor con aislamiento adecuado y suficiente resistencia mecánica.
e) No se deben utilizar lámparas ordinarias como portátiles.

Material de seguridad.

Además del equipo de protección individual ( gafas, cascos, calzado, etc.) se


considera como material de seguridad para los trabajos en instalaciones de baja
tensión el siguiente:
· Guantes aislantes de baja tensión.
· Banquetas o alfombras aislantes.
· Vainas y caperuzas aislantes.
· Comprobadores o discriminadores de tensión.
· Herramientas aisladas.
· Material de señalización ( discos, barreras, banderines, etc.).
· Lámparas portátiles.
· Transformadores de seguridad a 24 v.
· Transformadores de separación de circuitos.

La protección Personal

El uso de equipo de protección personal (epp) en las labores con la electricidad es


imprescindible, así como una ropa adecuada para las funciones a desarrollar,
sobre el mismo debemos tener en cuenta algunos puntos importantes a cumplir,
como:

- El calzado p ara trabajos con electricidad, debe ser de cuero, sin ninguna parte
metálica. La suela debe de ser de material aislante (dieléctrico) que impida el paso
de la corriente, la cual, debe estar en función al voltaje que se manipula. Esto
quiere decir que si se labora en bajo voltaje (hasta 1000 voltios) el material debe
garantizar la protección para estos voltajes.
- La ropa debe ser ajustada al cuerpo, pero no demasiado apretada
ni muy grande, la camisa debe ser de manga larga y de ser posible
su tela ser ignífuga,
- Usar guantes dieléctricos,
- Utilizar lentes de seguridad,
- Según sea el caso utilizar casco dieléctrico,
- No se debe utilizar anillos, cadenas, relojes y cualquier otro artículo de oro y
plata por ser estos excelentes conductores,
- No utilizar cabello largo,
- Si se utilizan cinturones para llevar las herramientas éstas no deben sobresalir
del mismo, así también si debe trabajar en espacios cerrados se lo debe quitar.

VOCABULARIO

Ohmios: es la unidad de la resistencia eléctrica.

Fase: descripción del conductor (cable) energizado.

Masa: Punto de referencia con potencial eléctrico cero.

Tierra: es lo mismo que el anterior, se usa indistintamente.

Transformador: dispositivo eléctrico para bajar y elevar la tensión, compuesto de


un arrollado primario y uno segundario que transforma de alta a baja o de baja a
alta, dependiendo de donde se alimente.

R.E.B.T.: Reglamento eléctrico en baja tensión.

v: Voltios: Unidad utilizada para describir el voltaje o la tensión.

Bornes: Puntos de contacto eléctrico

Relés: dispositivo eléctrico para el control de circuitos.

Comprobadores de tensión: Instrumento para medir el voltaje.

Discriminadores de tensión: Elemento que mantiene constante la tensión, es decir


120 V en la onda, pues saca los picos (118, 119, 121, 122, 123 voltios, onda
distorsionada) y los deja filtrado a 120 V. constantes.
Ley de Ohm: Establece que la corriente eléctrica (1) es directamente proporcional
al voltaje (V) e inversamente proporcional a la resistencia (R), I = V/R
Bibliografía

https://www.ingenieriaindustrialonline.com
https://www.monografias.com/trabajos94/riesgos-electricos-construccion/riesgos-electricos-
construccion.shtml

https://portal.ins-cr.com/NR/rdonlyres/4C61D4EA-159E-4E68-A111
6D2BAECB2F40/5345/10006327RiesgosEl%C3%A9ctricos_Web1.pdf

También podría gustarte