Tarea I Presupuesto Empresarial
Tarea I Presupuesto Empresarial
Tarea I Presupuesto Empresarial
Matricula: 201800573
Tarea: I
Historia y Evolución de
los Presupuestos
Después de la I Guerra Mundial, el sector privado se dio cuenta que podía utilizar
ventajosamente el presupuesto para controlar gastos, efectuando solamente aquellos
necesarios para poder obtener así mayores rendimientos o utilidades en un período.
En este período crecen las industrias y empiezan los métodos de planeación
empresarial. Esta técnica siguió desarrollándose y alcanza su mayor esplendor con los
inicios de la contabilidad de Costos.
Es especifico, porque puede referirse a cada una de las áreas en que está
dividida la organización.
Para los gastos públicos la ley establece una limitación que viene dado por la
imposibilidad de gastar más de lo que las partidas de gasto consignadas en el
presupuesto indican.
Según su Flexibilidad
Rígidos o Fijos Flexibles o Variables
Por lo general se elaboran para un solo nivel Los presupuestos flexibles o variables se
de actividad. Una vez alcanzado éste, no elaboran para diferentes niveles de actividad
se permiten los ajustes requeridos por las y pueden adaptarse a las circunstancias que
variaciones que sucedan. Sector publico surjan en cualquier momento
Los presupuestos a corto plazo se planifican En este campo se ubican los planes de
para cumplir el ciclo de operaciones de un desarrollo del Estado y de las grandes
año. empresas.
Incluyen la presupuestación de todas las Incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que
actividades para el período siguiente al cual inciden fundamentalmente en el balance
se elabora y cuyo contenido a menudo se general.
resume en un estado de Resultado
proyectado.
Según el sector
Publico Privado
Los presupuestos del sector público
cuantifican los recursos que requieren la Los utilizan las empresas particulares como
operación normal, la inversión y el servicio de base de planificación de las actividades
la deuda pública de los organismos y las empresariales.
entidades oficiales.
CONCLUSION