Instructivo para La Presentación de Los Proyectos de Investigación Comunitarios-Trabajos de Investigación
Instructivo para La Presentación de Los Proyectos de Investigación Comunitarios-Trabajos de Investigación
Instructivo para La Presentación de Los Proyectos de Investigación Comunitarios-Trabajos de Investigación
Coordinación de Investigación
y Formación Avanzada
Introducción.
Los modelos de investigación en los actuales momentos responden al colectivo como un
todo pero respetando sus diversos matices; es decir, respetando las características
particulares en el saber de cada ser humano. Este escenario hace más complejo los
procesos de investigación si aplicamos metodologías rígidas que no respondan a esos
matices.
Martínez (2004), afirma que se han hecho más difíciles los procesos metodológicos para
conocer la realidad en profundidad, conocimiento que necesitamos, sin alternativa posible,
para lograr la transformación de la sociedad en que vivimos. Por ello, en los últimos 25 ó 30
años, una gran diversidad de métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e
instrumentos, sobre todo en las Ciencias Humanas, para abordar y enfrentar esta compleja
realidad.
A esta situación que no escapa la UBV en estos momentos por la complejidad del la visión
y misión de esta universidad; en la cual la sistematización e interpretación de los saberes
giran en función del proyecto de investigación comunitario. Este proyecto se centra tanto en
el estudiante como individúo, como en el colectivo como un todo según las especificidades
de cada situación. Los procesos de organización y sistematización de la información deben
responder a dos primicias: la aceptación de un concepto de “conocimiento” y de “ciencia”,
es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va
acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de
la realidad). La investigación en la UBV debe estar muy consciente de estas dos opciones.
En función a los anteriormente expuesto, surge la necesidad de instruir a la organización de
la presentación tanto escrita como oral, del proyecto de investigación comunitario orientadas
metodológicamente para ser sensibles a la complejidad de las realidades de la vida humana y,
al mismo tiempo, estar dotadas de procedimientos rigurosos, sistemáticos y críticos, es decir,
poseer una alta respetabilidad científica. (Martínez, 1999)
Este instructivo surge de la recopilación de información de las normas internacionales en la
presentación de informes de investigación y de la experiencia propia de las investigaciones en
la UBV; instructivo abierto a los cambios necesarios según la construcción del proceso de
investigación y sus complejidades.
Por ultimo quisiéramos concluir con una frase del Ing. Miguel Martínez Migueles donde
reseña lo siguiente: “En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de noso tros
mismos: un “todo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural-espiritual” que funciona
maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. Por esto, el ser humano es la
estructura dinámica o sistema integrado más complejo de todo cuanto existe en el universo. Y
cualquier área que nosotros cultivemos debiera tener en cuenta y ser respaldada por un
paradigma que las integre a todas”.
mientras que en el estilo (b) se coloca un número cada vez que se refiere a una obra; en este
caso, los números van desde 1, que le corresponde a la primera obra a la cual se hace
referencia y, así, sucesivamente.
La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que para el estilo
autor/año, se coloca una lista en orden alfabético, mientras que para el estilo de los números,
la lista va en orden numérico; es decir, por orden de aparición.
Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran los dos, pero
de tres autores en adelante, se usa el término et al. o cols.
13.1 Como Citar correctamente:
13.1.1 Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias palabras lo
señalado en la obra consultada, manteniendo la idea contenida en la fuente. Deben estar
acompañadas con el primer apellido del autor y el año de publicación de la fuente. Hay varias
maneras de hacer esto, según la importancia que tengan el nombre y el año en el contexto
dado.
Ejemplos para los dos estilos de referencias:
Estilo (a):
1. Según Arce y González (2000), el falso tomillo florece…
2. En 2000, Arce y González descubrieron que el falso tomillo…
3. El falso tomillo florece en enero/febrero (Arce y González, 2000).
Estilo (b):
El falso tomillo florece en enero/febrero (2).
(El número dos (2) indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en el trabajo).
Como se nota, el estilo autor/año es mucho más personal que el otro, pues le da más
importancia a quién hizo y cuándo se hizo un descubrimiento, mientras que el otro estilo se
concentra más en el tema
Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente
consultada. Si es así, deberá hacerse la aclaración; Ej: “En 2000, Arce y González (citados
por Lameda, 2003) confirman que el falso tomillo…”. También son válidas otras formas, como
las de los ejemplos arriba, siempre y cuando no entren en conflicto con las reglas del DRAE.
13.1.2 Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o menores a
tres líneas o las de más de tres líneas.
1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté
desarrollando encerradas entre comillas y se acompañan con la referencia de la fuente. Ej.
(Relativo a nuestra Universidad): …”un sistema regional de educación superior, creada el 21
de noviembre de 1958, cuyo campus tiene su sede en los Núcleos… “Universitarios ubicados
en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre”.
2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, a una
distancia de los párrafos anterior y posterior de tres (3) espacios sencillos, con un interlineado
de un (1) espacio sencillo y dejando, al lado izquierdo y al lado derecho, una sangría de 1,25
cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las citas anteriores, se acompañan con la
referencia a la fuente. En el caso que sigue, la fuente es la número 12 por orden de aparición.
Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a
las articulaciones, estudios recientes han revelado que
algunos tipos de colágeno sirven como matriz para la
11
Para las revistas científicas existen abreviaturas que pueden utilizarse. Sin embargo, debe
siempre utilizarse la misma manera para todas las revistas.
Artículo firmado en revista o periódico
Bonyuet, D. “Contratación a lo Jalisco”. Diario Provincia, 21 de enero 1966. Pág. 6.
Artículo firmado en revista o periódicos
“El reloj vuelve atrás”. El Nacional, 7 de febrero 2001, Pág. A/6
Como no se indica quién es el autor, se ubicará en la lista alfabética en la letra “E”.
Artículo no firmado en enciclopedia
Smith, R. “Color and Light”. Enciclopedia Británica. 1978 ed. Pág. 820.
Trabajos de grado y trabajos de ascenso se consideran como libros:
Guevara, I. 1977. Estudio preliminar sobre la coagulación sanguínea en Iguana iguana L.
Trabajo de Pregado. Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná.
Citas de Internet
En lo posible, deben evitarse, ya que no se tiene la garantía de una revisión por parte de
árbitros como en los trabajos publicados en revistas científicas. La forma de citar es una
modificación de la sugerencia de Biociencias.
Apellido, inicial nombre. Fecha de publicación. “Título del documento”. “Sitio”. <URL> (fecha
de consulta).
Montaño, J. 2001. “La controversia sobre los organismos genéticamente modificados (OGM)
identificando su impacto en nuestra sociedad”. “Biociencias”.
<ttp://www.biociencias.com/losabetodo/transgénicos>(05/01/2002).
14. Anexos
Estarán constituidos por información original de referencia, tales como los modelos de los
instrumentos utilizados, resúmenes de entrevistas, fotocopias de documentos, artes finales y
cualquier material que de alguna manera contribuya a dar una visión más completa sobre la
situación analizada. Deben estar numerados en secuencia y se debe evitar su presencia en
exceso.
13
Potada
Dedicatoria.
Reconocimientos o agradecimientos
Índice general
Resumen………………………………………………………………………
Introducción............................................................................................
Capítulo V. Interpretación.......................................................................
Conclusiones………………………….......................................................
Presentación de Propuestas…………………………………………………
Fuentes de Bibliográficas.......................................................................
Anexos.....................................................................................................
15
fi 38,216% fr
34,395%
20,382%
5,733%
1,274%
Nosotros:___________________________________________________________________
_______________________________________________________
a el área problemática:_______________________________
_________________________________________________________________
Intitulado:___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________
Esperando su respuesta…….
Bibliografía.
Ander egg, E. Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas. Séptima Edición. Buenos
Aires.185 p.
Baena, P. (1992) Guillermina Manual para elaborar trabajos de investigación documental.--
México: Editores Mexicanos Unidos, 1997. 124 p.
Bejar, R. (1992). El diseño de investigación y la metodología en ciencias sociales.-- México:
Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinacion de Humanidades. Centro de
Investigaciones Científicas y Humanísticas. 71 p.
Dell’ , J. (2003) <Normas APA: C:\Documents and Settings\INVESTIGACION\Mis
documentos\NORMAS APA.htm>
Ceballos, V. Elaboración de Tesis Sociales. Depto. Servicios al Público Biblioteca
“Rafael Montejano y Aguiñaga” Mexico 124 pp
Martínez, M. (1999a). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas. 340
pp
Martínez, M. (1999b). Criterios para la superación del debate metodológico
“cuantitativo/cualitativo”, en Revista Interamericana de Psicología, 1(33), 79-107. pp
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. (2004). Página Web = http://prof.usb.ve/miguelm.
18
19