Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 1 TECNICO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

EVIDENCIAS DEL DESARROLLO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE No.

01
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – FASE Análisis

Aprendiz:
Flor Andrea Chacón Alvarado

Instructor:
Luis Eduardo Vanegas Iglesias

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA - REGIONAL DISTRITO CAPITAL


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2066743 RUTA No.01
BOGOTÁ 2020
3.1.1. Aprendiz: ¡Bienvenido a su proceso de formación!!! Inicie el desarrollo de la guía observando el video
que se encuentra en el siguiente
link:​http://www.bing.com/videos/search?q=metodologia+de+la+investigaci%c3%b3n+video&view=detail&
mid=45F95C7560F5D75ACD5245F95C7560F5D75ACD52&FORM=VIRE​.
El video se encuentra en la carpeta de material de apoyo (Video de Reflexión Inicial). Luego, de forma
individual, describa por medio de una síntesis lo observado en el video. ¿Responda para su carpeta de
evidencias, por qué considera Usted que es importante hacer investigación?, ¿Qué lo motivaría a hacer
investigación?, ¿Cuáles son los propósitos de la investigación según lo visto en el video? ¿La investigación
ayuda a solucionar problemas laborales? ¿Por qué?,. Socialice estos cuestionamientos mediante un debate
con sus compañeros e instructor de formación.
¿Responda para su carpeta de evidencias, por qué considera Usted que es importante hacer investigación?
Es un juego de roles donde se manejara bastante bien el método de investigación, para buscar una solución a
los problemas, encontrando curiosidades de lo desconocido.
¿Qué lo motivaría a hacer investigación?
Me motivaria buscar soluciones de diferentes modos,puliendo y afinando mi capacidad crítica, siendo una
persona que se destaque por ser dinámico y demás para solucionar los problemas.
¿Cuáles son los propósitos de la investigación según lo visto en el video?
Aquellos propósitos que aprenderá es analizar y construir un diseño que fundamentara sus procesos
investigativos y aprenderá a manejar el diseño metodológico que le permitirá analizar los resultados
creando conclusiones, sugerencias y demás.
¿La investigación ayuda a solucionar problemas laborales? ¿Por qué?
Este método de investigación nos ayudará para solucionar problemas en el ámbito social, técnico, tecnológico
y nos ayudará a ser más competitivos, innovadores y desarrollar nuestros conocimientos ayuda encontrar
alternativas y solucionar la situación.

Página ​2 | 65
3.2.1.

Página ​3 | 65
SEMANA 1
3.3.1.

Página ​4 | 65
Página ​5 | 65
3.3.2.

Página ​6 | 65
3.3.3. ​Se invita al aprendiz a que resuelva los ejercicios de las páginas 87, 96, 105 y 109 del libro ​“Metodología
de la Investigación”​ Tercera edición de César A. Bernal. Socialice esta actividad con sus compañeros de GAES.
PÁGINA 87
1. ¿Por qué es importante tener ideas o temas de investigación?
RESPUESTA
Las ideas o temas de investigación son importantes porque la investigación surge por el interés en estas
mismas. Sin ideas o temas de investigación no se podría iniciar ni desarrollar una investigación.
2. Elabore una lista de temas que considera que ya hayan sido objeto de investigación en el campo de su
disciplina o profesión.
RESPUESTA
● EJE TEMÁTICO:
​ Finanzas y Contabilidad
● TEMA:
ANÁLISIS FINANCIERO
TÍTULO

1. ANÁLISIS DEL EFECTO INDUSTRIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE


LAS EMPRESAS COTIZANTES EN EL MERCADO ACCIONARIO COLOMBIANO ENTRE LOS AÑOS
2010-2014.
RESUMEN:
Este trabajo busca presentar evidencia empírica del efecto industria, es decir, de la relación condicional de la
estructura de mercado, la conducta empresarial y los resultados empresariales; a través de la validación de
diferencias significativas en el comportamiento de los indicadores financieros de las empresas cotizantes en el
mercado accionario colombiano en función del sector en que desarrollan su actividad.
Es una investigación de corte cuantitativo en el que se aplicó un análisis de varianza a través del test ANOVA
para validar las diferencia de medias sectoriales para los diferentes indicadores financieros, lo que permitió
obtener conclusiones sobre la influencia del efecto industria en el comportamiento de los indicadores
financieros de las empresas cotizantes en el mercado accionario colombiano entre 2010-2014.
● TEMA:
DIDÁCTICA DE LAS NIIF
Página ​7 | 65
TÍTULO
2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS NIIF.
RESUMEN:
En Colombia, desde tiempos memorables predomina la contabilidad fiscal basada en reglas contables y no en
principios y juicios (Jacquin et. al, 2013), como soporte para la elaboración de estados financieros que
muestren la realidad financiera de las empresas. Las Normas Internacionales de Información Financiera (en
adelante NIIF), han planteado nuevos retos para el diseño de estrategia didácticas para su enseñanza y
aprendizaje en el contexto universitario y para su posterior aplicación en el contexto empresarial. Las
empresas demandan profesionales contables que tengan las competencias conceptuales y técnicas para
responder a las exigencias y dinámicas de los mercados en los cuales éstas actúan. Por su parte, las
universidades tienen el reto de ofertar profesionales que, en materia contable, respondan a dichas
necesidades. Lograr la simetría universidad-empresa, ha sido una dificultad mayor que cada vez está más lejos
de resolverse.
● TEMA:
MERCADO BURSÁTIL
TÍTULO
3. PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN ÍNDICE BURSÁTIL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA
“COLIND 15”
RESUMEN:
El objetivo de la presente investigación es establecer una metodología de cálculo del índice “COLIND 15”
basada en las 15 acciones del sector industrial con mayor liquidez y con mayor capitalización bursátil en el
mercado. Los índices COLCAP y el Dow Jones Industrial Average son usados como referencia para dicha
estructuración, así como la metodología de la Bolsa de Comercio de Santiago para los índices sectoriales.
Situaciones como la presentada en el año 2015, en donde, el sector industrial presentó una desaceleración
debido a fenómenos exógenos macroeconómicos, la esperanza para 2016 era alentadora gracias al
crecimiento de los subsectores. Por lo anterior, el presente estudio se justifica en la necesidad de estructurar
un índice bursátil selectivo para este sector, con el fin de otorgar un apoyo a los inversionistas, quienes
podrán observar la volatilidad y rentabilidad general de las acciones que componen la canasta, para tomar
decisiones con base en la información de dicho índice.
● EJE TEMÁTICO:
Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad
● TEMA:
LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO.

Página ​8 | 65
TÍTULO
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS Y LAS CADENAS DE SUMINISTRO, UTILIZADOS
POR LOS OPERADORES LOGÍSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.
RESUMEN:
La presente ponencia tiene como objetivo caracterizar los procesos logísticos y la cadena de suministro,
utilizados por los operadores logísticos en el Departamento del Magdalena. La metodología utilizada en el
desarrollo del estudio es la descriptiva con un enfoque empírico analítico. Se ha evidenciado que los
operadores logísticos en el Magdalena están caracterizados de acuerdo a dos tipos los prestadores y los
usuarios del servicio. Así mismo, que estos presentan deficiencias en la gestión de los procesos logísticos y en
la cadena de suministros, presentándose fallas en la coordinación y en las relaciones de colaboración entre los
diferentes tipos de empresas que intervienen en el proceso productivo desde la adquisición de la materia
prima, su transformación en productos terminados y la satisfacción del cliente. EL valor de la presente
ponencia se centra en la evidencia de factores críticos en los operadores logísticos en infraestructura, calidad
del servicio y transporte.
● TEMA:
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TÍTULO
5. EL CONCEPTO DE CALIDAD Y LA ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE DE GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DEL
SECTOR TURÍSTICO COLOMBIANO.
RESUMEN:
Esta investigación presenta la revisión del concepto de calidad de acuerdo a la literatura y su aplicación
empresarial, abordando un análisis descriptivo del concepto de calidad adoptado por las empresas en el
sector turístico colombiano, al concebir el mismo en los procesos y rutinas. Se pretende entender el enfoque
interno que asumen las empresas al asegurar la calidad o, por el contrario, la destreza de asumir un enfoque
hacia la satisfacción de las expectativas latentes de los clientes actuales y potenciales en el mercado.
Así pues, la adopción de una u otra definición condiciona la visión de la dirección y la conformación de su
propósito hacia la conformidad o la satisfacción de las expectativas del cliente, que a su vez orientan la
formulación e implementación de la estrategia de gestión en dichas empresas.
● TEMA:
RECURSOS Y CAPACIDADES DE LOGÍSTICA
TÍTULO
6. LAS CAPACIDADES LOGÍSTICAS COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

Página ​9 | 65
RESUMEN:
Basado en la teoría de Recursos y Capacidades (TRC), este trabajo desarrolla una propuesta metodológica que
permite identificar los recursos y capacidades logísticas (RCL) y determinar su potencial estratégico en el
alcance y mantenimiento de la ventaja competitiva sostenible (VCS), mediante la aplicación cuantitativa del
análisis VRIO a la configuración de RCL que posee la empresa, facilitando su identificación y valoración,
elementos que han sido consideradas como las principales debilidades en su dimensión prescriptiva de la
Ventaja Competitiva (Hinterhuber, 2013). Se aportan nuevos elementos a la identificación de los RCL basados
en los factores de tiempo, costo, eficiencia y calidad, que en complemento con una extensión del análisis
VRIO, permiten a la dirección de la empresa, ajustar y configurar su dotación de RCL disponibles, para
responder oportuna y adecuadamente a los cambios del entorno y contribuir a la generación de ventaja
competitiva sostenible.
3. Elabore una lista de temas sobre los cuales le interesaría profundizar o investigar en su campo o
profesión. A mi me interesaría investigar sobre:
● Cultura y clima organizacional.
● Responsabilidad social empresarial.
● Marketing social.
4. Con base en la lista de temas del punto 3. referencia libros, capítulos, artículos, conferencia que haya
leído sobre cada tema.
Respuesta:
CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL.
En recursos humanos leímos un enunciado en donde pudieron hacernos ver como el clima organizacional
puede abarcar a los empleados el clima organizacional

Referencia:
● Tema
Clima Organizacional
EL siguiente libro nos habla sobre el clima organizacional
https://es.calameo.com/read/002047800d21749cbcaba
publicado en el 2001 por el departamento administrativo de la fundación pública.
● Tema
Clima laboral
Página ​10 | 65
Compartimos el siguiente video donde nos habla de cómo mejorar el clima laboral en nuestra
empresa.
https://www.youtube.com/watch?v=1wczLK2hb6g​ ​publicado el 17 de junio de 2014
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
vimos un video en donde pudimos ver cómo se desenvuelve en las empresas esta responsabilidad social para
poder estar en el medio ambiente.
Referencias:
● Tema
Responsabilidad social
En el siguiente video nos habla sobre la responsabilidad social en las empresas.
https://youtu.be/SbjR5wwSSuw​ ​publicado el 21 de julio de 2015
● Tema
La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas
Resumen
Este artículo de reflexión analiza la responsabilidad social como continua fuente de polémicas y controversias
por los beneficios que brinda a las empresas que se han comprometido con prácticas sociales. Sin embargo,
muchas no lo hacen, quizás por desconocimiento o por considerarla un gasto innecesario y sin retorno. Pero
lo cierto es que la responsabilidad social exige gestión, la cual debe incluir indicadores que permitan evaluar
tales actividades y motivar a los lectores a la reflexión y el interés por lograr su implementación como parte
de la estrategia empresarial, que además pueda ser vista como una de las razones de un posible fracaso por
no haber asumido un compromiso serio con la sociedad en general. Al artículo no plantea una solución única,
ni una actitud que debe tomar un directivo en particular, ni mucho menos una obligación que deben asumir
las empresas, es la necesidad de que la incluyan en su planeación a largo plazo.
MARKETING SOCIAL.
Nos dimos a la tarea de investigar en internet sobre el marketing y encontramos de qué forma podría esto
ayudar a una empresa en el área de popularidad y ventas.
También podemos consultar el libro de Philip Kotler que nos habla sobre Fundamentos de Marketing.
Referencia
● Tema
Marketing social

Página ​11 | 65
Kotler, Philip; Roberto, Eduardo L. (1991). Marketing social : estrategias para cambiar la conducta pública.
trad. Ignacio Mª Martínez de Oñate. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
Lista de temas
1. La importancia de la relación del clima organizacional en la formación de una empresa.
2. Protocolos de orientación de los asesores al abordar un cliente.
La importancia de la relación del clima organizacional en la formación de una empresa.
Para entender el clima organizacional en un ambiente laboral de los empleados hay tres preguntas
imprescindibles que debemos introducir en las conversaciones de camino a la cima:
● Qué deberíamos empezar a hacer
● Qué deberíamos seguir haciendo
● Qué deberíamos dejar de hacer
Puedes empezar con este tipo de conversaciones en cualquier momento, pero deberás tenerlas
especialmente cuando el clima laboral desciende de forma alarmante o cuando necesitas verificar cómo se
sienten porque va a suceder algo importante en la compañía.
¿Cómo podemos mejorarlo?
Encuestas de clima laboral:​ En este sentido, son un proceso poco flexible, que requiere de unas condiciones
de anonimato donde se impide la comunicación de tú a tú y son útiles en determinadas ocasiones, sin
embargo; es necesario fomentar más conversaciones fluidas y abiertas entre los jefes y sus equipos para
conseguir una transformación en la filosofía de la compañía y su modo de entender la motivación y la
retención de talento.
Métricas cuantificables:​ Lo ideal sería utilizar métricas cuantificables como base para las conversaciones de tú
a tú de forma continua.
El diálogo que se produce de manera informal entre las personas que forman parte de una empresa es la
única forma de modificar las dinámicas negativas existentes.
Sirve para buscar acuerdos entre lo que es posible y lo que no, y es la manera de hacer entender a los
colaboradores la voluntad de la compañía por mejorar las cosas, la puerta abierta al descubrimiento de las
soluciones.
En este sentido, el poder de la conversación para cambiar las cosas radica en la capacidad de escucha de los
que conversan. Los managers generalmente están más entrenados para presentar informes ante una
audiencia, pero quizá sus habilidades para la escucha activa no están tan bien desarrolladas.
Escuchar con los cinco sentidos: ​Sin distracciones ni prejuicios, es la forma de generar el clima adecuado para
que las ideas acerca de cómo mejorar la satisfacción de los empleados surjan en un entorno favorable.

Página ​12 | 65
Ya solo el hecho de escuchar activamente constituye una poderosa arma para aumentar la motivación, puesto
que hace sentir al empleado que está valorado y que sus opiniones son importantes. Le hace sentir partícipe
de un plan común donde su labor es importante.
Otro aspecto clave radica en gestionar las expectativas de forma adecuada para evitar la frustración.
Ya solo el hecho de preguntar sobre la satisfacción laboral, sea a través de una encuesta anual o mediante
otro método, genera expectativas de que las cosas cambiarán a mejor.
Normalmente los cambios de fondo llevan tiempo y las pequeñas acciones pueden no tener la repercusión
esperada. Por ello, adelantarse a las expectativas de los empleados es importante.
Comité de dirección:​ Por último, habrá que trabajar también hacia arriba, haciendo los datos relevantes para
el comité de dirección. Por sí solos, los datos sobre cómo está tu gente ya son lo suficientemente interesantes
como para tenerlos en cuenta.
Ahora bien, la manera de hacerlos más relevantes para el resto de los directores, acostumbrados a pensar en
términos de producción, margen y ventas, es relacionándolos con otros indicadores de negocio, como la
satisfacción de los clientes o la productividad.
De esta forma, el indicador de satisfacción de los empleados entrará en el juego al mismo nivel y con la misma
importancia que el resto de métricas de negocio.
Protocolos de orientación de los asesores al abordar un cliente.
A pesar que los perfiles del personal de ventas son cada vez más especializados y los vendedores alcanzan
altos niveles de profesionalismo, el valor del protocolo de atención, en el proceso comercial, cobra cada día
mayor importancia para asegurar los estándares de servicio en las compañías.
El protocolo de atención es el esquema estipulado por las compañías, que cada vendedor debe seguir dentro
del proceso de ventas, considerando detalles de gran relevancia como la exposición de políticas de pagos,
garantías, precios, tiempos y​ ​procesos en general, así como otros particulares de menor relevancia (pero no
menos importantes), por ejemplo, el saludo al cliente, la forma cómo debe dirigirse a este o incluso en qué
momento despedirse de él, o qué palabras utilizar.
Un adecuado protocolo de atención deberá iniciar por considerar el punto básico de contacto con el cliente,
haciendo claridad en las diferencias que se dan entre aquellas compañías que tienen clientes recurrentes,
frente a las que deben salir a buscar nuevos consumidores en cada ocasión. En el segundo caso, la clave
fundamental del éxito de estos negocios está en una adecuada prospección de los posibles compradores.
Para esto, es necesario que se perfile adecuadamente el mercado, con el fin de que el asesor comercial tenga
claridad acerca de las características que debe poseer el público objetivo antes de avanzar con los otros pasos
del esquema.
Primera fase de contacto: ​Se procederá a la exploración de necesidades y requerimientos que deberán
conducir a la presentación de una oferta adecuada y ajustada a la verdadera necesidad del comprador.
Algunas compañías protocolizan el saludo y la manera como el vendedor deberá abordar la relación con su
Página ​13 | 65
cliente. Es una práctica válida y acertada que está incluida en este primer espacio de contacto inicial y que
busca no dejar nada al azar.
Segunda fase:​ Presentación de la propuesta o planteamiento que se le propone al comprador. Esta deberá ser
ajustada y acorde con la primera etapa de exploración para que la mente del comprador perciba coherencia
entre su búsqueda y la propuesta recibida en ese momento.
Tercera fase:​ Suele tener su punto de partida generalmente en algún tipo de objeción que el comprador
coloca ante la oferta. La objeción es una señal (incómoda) del interés del cliente. La fase de manejo de
objeciones se considera inmersa en el proceso de negociación con el comprador que debería ser capaz de
concluir en el cierre adecuado de uno o más negocios en una larga y extensa relación cliente – proveedor.
La cuarta y última fase:​ guarda especial relevancia porque muchas compañías no la consideran y porque es el
puente de acceso a un nuevo ciclo de atención.
Esta etapa tiene que ver con la entrega del bien o la prestación del servicio y los esquemas logísticos propios
del esquema de entregas así como el manejo que se le dé a eventuales reclamos y requerimientos posventa
que el comprador pudiera tener.
6. Con base a la lista de temas del punto 3. Explique la importancia de cada
Tema objeto de investigación.
● La importancia de la relación del clima organizacional en la formación de una empresa.
La empresa competitiva de hoy, es aquella que está orientada hacia su equipo humano, generando entornos
donde se favorecen las relaciones interpersonales basadas en la confianza, donde las personas se sienten
comprometidas con la organización y alineadas a la estrategia empresarial, donde se ha conseguido crear un
buen clima laboral.
Los estudios de Clima Laboral, permiten conocer la percepción y sentimientos que tienen las personas y qué
influencia tienen los diferentes factores organizacionales en su actividad diaria y, consecuentemente, en su
rendimiento. En definitiva, se trata de un instrumento para tomar la temperatura a nuestra organización.
la información que obtenemos es la base para determinar nuestro diagnóstico y el tratamiento, es decir,
diseñar acciones orientadas a las necesidades reales del equipo generar las condiciones adecuadas para hacer
crecer y desarrollar tanto las personas que tenemos actualmente, como las que se puedan incorporar en un
futuro, resultando en el crecimiento de la propia organización.
Si bien, hay una creencia bastante generalizada de que los empleados trabajan mejor y más rápido bajo
presión y estrés, sin embargo, a largo plazo a nivel de salud, emocional y económico pueden ser alarmantes,
pues la implicación en el trabajo que se asocia a sentirse valorado, seguro, apoyado y respetado,
generalmente se asocia negativamente con una cultura de presión.
Los factores que se miden en los estudios de Clima Laboral son:
➔ Dirección/Liderazgo.
Página ​14 | 65
➔ Comunicación.
➔ Sistemas de compensación.
➔ Organización interna.
➔ Relaciones interpersonales.
➔ Compromiso.
➔ Autorrealización.
Algunas señales de que algo está enturbiando el ambiente de trabajo pueden ser, por ejemplo, un alto nivel
de rotación o entornos de trabajo muy silenciosos, es decir, resultado de falta de interacción entre los
trabajadores.
● Protocolos de orientación de los asesores al abordar un cliente.
Las principales características de la orientación al cliente son:
➔ Descubrir y estudiar las necesidades, los deseos, los gustos y las expectativas del cliente.
➔ Desarrollar productos y servicios en función de dichas necesidades y deseos.
➔ Los clientes definen la calidad de los productos y servicios de la empresa.
➔ Tener la suficiente flexibilidad y adaptabilidad para responder con rapidez a los cambios de
necesidades y expectativas de los clientes.
➔ Establecer estrategias y políticas a largo plazo.
➔ La cultura y la estrategia de la empresa deben estar alineadas con los intereses de los clientes.
➔ Todos los departamentos de la organización deben estar coordinados para lograr y mantener la
fidelidad de los clientes.
➔ Adecuado análisis y control de la rentabilidad de los productos y servicios por cliente.
➔ Mejora continua de la prestación del servicio.
➔ Fortalecer las relaciones con los clientes basados en la confianza mutua, el compromiso y la
comunicación bidireccional.
Las organizaciones deben convertir al cliente en el centro alrededor del cual gire el desarrollo de su
actividad. Para ello, es necesario crear una estrategia de orientación al cliente eficaz:
1. Definir un plan: ​es primordial encontrar y analizar las necesidades de nuestros clientes y crear un plan
de acción que permita una definición de procesos y tareas en la empresa.
2. Apoyo de la Alta Dirección: ​una cultura de orientación al cliente debe inculcarse desde los puestos de
responsabilidad, ya que sin el apoyo de los directivos será una tarea imposible de llevar a cabo.
3. Crear un buen ambiente de trabajo:​ si creamos un ambiente laboral de calidad y ofrecemos un trato
basado en el respeto de los empleados, conseguiremos empleados más productivos, eficaces y
eficientes.
4. Premiar a los empleados orientados al cliente:​ premiaremos a los empleados que se muestren
comprometidos con los clientes con el fin de mantenerlos motivados.
5. Selección y formación de personal:​ si queremos lograr que la empresa se oriente al cliente, será
necesario un plan de formación de los empleados.

Página ​15 | 65
Para llevar a cabo una correcta y eficaz estrategia de orientación al cliente en
la empresa, debemos seguir las siguientes claves:
1. Identificar y fidelizar a los clientes clave:​ asegurar que nuestros clientes son fieles a la organización es
la clave para disminuir los costes, reducir el esfuerzo de crecimiento y asegurar la estabilidad de la
empresa.
2. Diferenciar a los distintos tipos de clientes:​ cada cliente tiene diferentes intereses y diferentes hábitos
de consumo, por lo que deben ser de diferente interés para la empresa.
3. Inversión:​ si ya conocemos los diferentes clientes, sus necesidades, potencial y tendencias de
crecimiento, es momento de fijar la dirección de la empresa y priorizar los medios y recursos.
4. Escuchar a nuestros clientes:​ los clientes se comunican con sus acciones y relaciones con la empresa.
5. Almacenamiento de la información:​ si la organización tiene un gran número de clientes, será
necesario apoyarse en sistemas que agilicen el análisis de datos con el fin de aportar conocimiento
para la empresa para que esta pueda definir sus planes de acción.
6. Definir la estrategia de la organización:​ es necesario definir el plan estratégico de la empresa, el cual
deberá incluir la visión de cliente necesaria.
7. Estructura orientada al cliente:​ las organizaciones se estructuran en función de sus objetivos y
estrategias, por lo que, si nos queremos orientar hacia el cliente, debemos asegurarnos de que la
estructura responde a las nuevas necesidades.
8. Equipo humano y formación:​ lo más importante de una empresa son sus trabajadores, pues son los
que definen las estrategias, diseñan, producen y actúan. Además, es la imagen de la empresa frente a
sus clientes.
La orientación al cliente debe ser una filosofía de empresa que se debe transmitir a los empleados y se debe
respirar en la empresa, de tal modo que todos perciban como una falta grave no atender a los clientes de
manera adecuada siguiendo estas pautas:

➔ Si se comete algún error con el cliente es mejor solucionarlo en el momento.


➔ La satisfacción del cliente es fundamental, y se intentará por todos los medios conseguir lo que va
buscando el cliente.
➔ Para mantener la fidelidad de los clientes es imprescindible que no se sientan engañados, por tanto, la
publicidad que se realice deberá ser directa y honesta.
➔ El catálogo de productos y servicios debe ser variado y actualizarse para mantener una buena imagen
frente a nuestros clientes.
➔ El engranaje de la maquinaria que hace que todo funcione correctamente son los trabajadores, por lo
que deberán estar motivados para poder transmitir estos valores a los clientes.
7. En grupo, analicen la lista de temas de investigación del punto 3 en cuanto a claridad, pertinencia y
especificidad.

Página ​16 | 65
● La importancia de la relación del clima organizacional en la formación de una empresa.
El clima organizacional es de vital importancia para el desarrollo de un ambiente laboral apropiado, pues este
permite establecer buenas relaciones interpersonales en los funcionarios, lo cual promueve la motivación,
liderazgo en los empleados y en las diferentes actividades que realice la empresa.
● Protocolos de orientación de los asesores al abordar un cliente.
El proceso de los protocolos que realiza los funcionarios al atender los clientes son pertinentes en la medida
que ofrece un modelo o patrón que resalta a la entidad de otras, así mismo la especificidad de esta, es que
permite que los funcionarios no tengan comportamientos inadecuados a la hora de ofrecer servicio al cliente
generando confianza y fidelidad en la entidad al ofrecer los servicios que se promueven en la compañía.

8. En grupo, elabore otra lista de temas de investigación que complemente la lista del punto 3.
➔ Técnicas para mejorar servicio al cliente al ofrecer un producto.
➔ Estrategias para resaltar en la competitividad.
➔ Trabajo en equipo y el liderazgo para formación de una empresa.
➔ Comunicación entre áreas de una empresa.
➔ Estrategias de mercadeo para posicionarse en el mercado.
PÁGINA 96
1.¿Qué se entiende por problema de investigación?
Entendemos que son todas aquellas interrogantes que obligan a la misma a observar determinadamente
hasta la más mínima prueba y los hechos relevantes, antes, durante y después de la investigación.
2. En investigación¿Qué se entiende por enunciar el problema de investigación?
Es pensar, crear y exponer las interrogantes a resolver, transformando y estructurando las mismas
interrogantes.
3. En la investigación del problema¿Qué se entiende por enunciar el problema de investigación?
lo que se entiende por enunciar el problema de investigación es que se deben exponer las características de
las situaciones de interés que se va a estudiar en general, enunciar el problema es contar lo que está pasando.
4. ¿En qué consiste la formulación de un problema investigación?
la formulación consiste en la idea de la investigación y de una buena formulación de problema y poder
desarrollar el proyecto.

Página ​17 | 65
5. ¿Cuál es la importancia de un buen planteamiento de un problema en una
propuesta de investigación?
El problema debemos visualizarlo analizarlo para plantearlo adecuadamente para hacer la propuesta de
investigación, plantear el problema de investigación significa enunciar y formular el problema, enunciar el
problema allí debemos identificar las características del tema para relacionarlas y complementar la
investigación también.
6 ¿Describa fuentes y orígenes de problemas de investigación en el campo de su disciplina que puedan ser
objeto de investigación?
● Reconocidos investigadores en el ámbito de los negocios y de la economía, como Kenich Ohmae, Peter
F. Drucker, Patricia Aburdene, John Naisbitt, Jack Nadel y Michael E. Porter, han analizado los cambios
económicos del mundo.
● El planeta Tierra parece haberse convertido en una pequeña aldea. El avance de la globalización es una
realidad; los individuos ya no son ciudadanos de una nación, sino ciudadanos del mundo; los sistemas
de comunicación vía satélite, la telefonía celular, las autopistas de información vía Internet, la fibra
óptica y los computadores están revolucionando los procesos de conocimiento.

7. Investigación acerca de la relación entre inteligencia emocional y manifestaciones artísticas esa relación
mejora la disciplina de los estudiantes ya que encuentran un método por donde dar un punto de vista sobre
algo o poder expresar lo que piensa. La inteligencia emocional se define como la capacidad de:
“sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios o ajenos” por ende se está investigando la
relación que tiene esa inteligencia emocional con la forma de manifestar arte.
Las emociones aparecen en toda actividad humana, desde iniciación de un proyecto, una investigación, una
actividad emprendedora de ahí Puede aparecer el miedo a lo desconocido o la frustración por los logros no
conseguidos o sentir alegría por los éxitos conseguidos. Para muchas personas el relacionar la emoción con las
manifestaciones artísticas ha sido una forma muy acertada de demostrar por varias temáticas de artes ya sean
(Poesía, cuadros de pinturas, libros entre otras, poder expresar sus emociones su punto de vista sobre un
tema y dar aportes a algo, por ende, están investigando el gran aporte que trae la relación entre la inteligencia
emocional con las manifestaciones de artes.
8 Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico
Investigación aplicada Realizar un trabajo con el fin de adquirir conocimientos nuevos, centrado
específicamente para resolver un problema práctico a partir de los hallazgos de los científicos en sus análisis
de investigaciones básicas es lo que se denomina investigación aplicada. Para este tipo de investigación se
recurre a los insumos de información y resultados de investigaciones ejecutadas anteriormente. Se

Página ​18 | 65
transforma el entorno productivo a través de nuevas técnicas, materiales, maquinarias y cambios en los
procesos a los que solo se puede llegar a través de un ejercicio de indagación científica.
La investigación aplicada consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, pero a
diferencia de la básica, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. Esta es la misión
más amplia que el Sena debe desarrollar y es en la cual todos los Centros de Formación Profesional están
llamados a construir conocimiento a través de la conformación de los grupos y semilleros de investigación.
Desarrollo tecnológico
El desarrollo tecnológico consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes
obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales,
productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora
sustancial de los ya existentes.
En los Centros de Formación Profesional ya se hace investigación aplicada en la cotidianidad de los procesos
de aprendizaje, experimentación e interacción entre los aprendices e instructores. En el Sena, todos los
grupos de investigación avalados, adscritos a una red de conocimiento y registrados ante Colciencias cuentan
con resultados de investigaciones básicas, que les permitirá identificar y preparar un proyecto para hacer un
desarrollo aplicado. Cada grupo de investigación al interior de la institución podrá definir qué producto es el
que le interesa explorar y a qué solución práctica desea llegar. Esto se refiere a, por ejemplo, un prototipo de
un producto único, una línea de productos, una operación, un método o un sistema. Como los desarrollos en
la investigación aplicada son ideas que dan salida una dificultad, los procesos sistemáticos y documentados
adecuadamente dan la posibilidad a ser patentados, sin que ello sea el fin último de los trabajos. Hasta ahora
no hay un método estandarizado y reglamentado, una consciencia de que se investiga, lo que se obtiene de
tal investigación, su valor intelectual, moral y económico y las posibilidades de aplicación. Tampoco existe una
guía que permita la unificación y consolidación de este trabajo investigativo con miras a documentar correcta
y eficientemente el mismo, lo que garantice en el largo plazo la incidencia en el mercado con nuevos
productos, maquinarias y procesos, así como la tenencia de expertos formados con sello Sena para la
economía y el desarrollo del país. Las Regionales y los Centros de Formación, a través de sus múltiples grupos
y semilleros conformados, cobran importancia en la optimización de la formación profesional para la
generación de progreso en Colombia.

Objetivos específicos
1. Fomentar la conformación de nuevos grupos y semilleros de investigación en el SENA.
2. Consolidar y fortalecer el trabajo de los grupos y semilleros de investigación registrados en los centros
de formación.
3. Facilitar el registro y validación de los grupos de investigación dentro del SENA ante COLCIENCIAS.
4. Fomentar el desarrollo tecnológico a partir de la investigación aplicada realizada.
5. Aprovechar el conocimiento generado por los grupos de investigación para retroalimentación y
rediseño curricular de los programas de formación.
Página ​19 | 65
6. Fomentar la participación de aprendices en los grupos y semilleros de investigación para incrementar
sus capacidades investigativas y asegurar su formación integral.
7. Fomentar las alianzas entre investigadores del Sena y universidades o centros de investigación.
8. Asegurar el acceso a la información necesaria para el desarrollo de proyectos de investigación y
vigilancia tecnológica en todos los centros de formación del Sena.
9. Propiciar la vinculación de los productos y procesos desarrollados por investigadores o grupos de
investigación en el Sena con el sector productivo. Investigación para la formación profesional integral
la luz de la necesidad de revisar y optimizar sus procesos relativos a la Formación Profesional Integral,
el Sena ha empezado a formularse preguntas acerca de la mejor manera de anticiparse a las
necesidades productivas, tecnológicas y de formación de competencias del entorno. Asimismo, se
pregunta cómo garantizar el bienestar y la calidad de vida a sus graduados y la pertinencia en su
formación, así como la manera en que puede desarrollar mecanismos de revisión, evaluación y
mejoramiento continuo de sus propias instancias.
Teniendo como fondo el ejercicio investigativo, la institución busca responder a los interrogantes: ¿Dónde
están mis formados? ¿Es su formación pertinente? ¿Cómo orientamos la formación profesional integral de tal
manera que satisfaga las necesidades del contexto económico y social?, entre otras. Para esto existen 3 líneas
de investigación que se refieren a continuación.
1. ​Reporte de Datos para la Formación Profesional El Servicio Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de
Educación Nacional, el Ministerio de Trabajo y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística han
iniciado un trabajo conjunto con el objetivo de realizar el Reporte Nacional de Formación Profesional en
Colombia con apoyo del Bundesinstitut für Berufsbildung (BIBB) - Instituto de Formación Alemán.
En Colombia la producción de estadísticas e indicadores sobre la formación profesional se realiza de manera
dispersa y no guarda correspondencia con la labor misional de las entidades de formación profesional y del
propio Sena. Esta situación viene generando una alta dispersión, duplicidad y falta de continuidad y
comparabilidad en las estadísticas que no han permitido tener información de seguimiento de la gestión y
operación en las diferentes áreas temáticas que hacen parte de los programas de formación profesional.
Durante el año 2012 se inició la definición de áreas temáticas de trabajo, incluyendo las orientaciones
estratégicas para la producción de un reporte de datos para la formación profesional de Colombia. El punto de
partida es la identificación de estadísticas, la definición de investigaciones como soporte técnico y
metodológico para el mejoramiento de las estadísticas en la medición de la formación e incluyendo la
medición que en la actualidad realiza el Ministerio de Educación Nacional y el Sena.
Objetivos específico:
1. Generar y analizar información sobre los programas de formación profesional del SENA y sus
aprendices.
2. Hacer seguimiento a egresados para poder evaluar la pertinencia de la formación, así como la
empleabilidad de egresados.
3. Identificar las necesidades de formación del sector productivo del país.

Página ​20 | 65
4. Anticipar las necesidades tecnológicas de las empresas.
5. Fortalecer un grupo de investigación multidisciplinario dentro del SENA para el análisis de la
información sobre programas,
9.Seleccione un tema de su interés y plantee el problema
Alcohol
El alcohol en los jóvenes de Bogotá en los últimos 10 años.
Justificación:porque es importante conocer como la nueva generación de jóvenes en la ciudad se está
comportando frente a esta situación y sus efectos produce entes y contraproducentes de sus vidas.
Objetivo general:analizar los efectos producentes y contraproducentes del alcohol en los jóvenes de Bogotá.
PÁGINA 105
1.¿Por qué es importante establecer objetivos en una investigación?
cuando redactamos los objetivos de una investigación estamos delimitando las actividades necesarias para
resolver el problema, en cierta forma son como las pautas o las instrucciones a seguir para culminar nuestro
trabajo, también indican al lector del proyecto cuál es la dirección que se propone tomar el autor para llevar a
cabo la investigación, el punto de referencia que indicará si logramos nuestro cometido.
2.¿Cuáles son los dos niveles objetivos que se plantea en toda investigación?
En todo investigación se requiere plantear dos niveles de objetivos:
● Objetivo general:​ este debe reflejar lo importante del planteamiento del problema y la idea del título
del proyecto investigación.
● Objetivos específicos:​ estos objetivos se desprenden del general y deben formularse de manera que
se orienten al objetivo general de manera que se pueda lograr este aspecto. Además estos objetivos
específicos, especificar los pasos que se dan para lograr el objetivo general.
3.Revise los objetivos de alguna investigación ya pública en el campo de su disciplina y socialismo en clase.
● Objetivos de investigación de mercado.
● Adaptar el plan de mercado a las necesidades y costumbres del consumidor.
● Brindar la información necesaria para la definición de la mejor política del mercado.
● Recoger hechos y reducir consecuencias futuras probables con el fin de valorar las ventajas e
inconvenientes de estas alternativas de acción.
4. Seleccione un tema de investigación y haga un breve planteamiento del problema. Además, establezca
objetivos de investigación para el tema respectivo. ¿POR QUÉ INVERTIR EN NEGOCIOS DIGITALES?
Planteamiento del problema:
¿Por qué debemos decidirnos a invertir en un negocio digital?

Página ​21 | 65
Actualmente estamos viendo cómo el mundo entero a evolucionado y se han buscado nuevas tecnologías y
formas de ganar dinero desde casa, más en una época y temporada como la que estamos pasando en la que
una gran parte de la población está perdiendo sus empleos como consecuencia de la pandemia que nos está
atacando, vemos que han surgido cantidad de negocios digitales que nos permiten tener ingresos bastante
sólidos, en donde personas que ya llevan muchos años y les ha ido muy bien generando ganancias, educan y
capacitan a personas nuevas que quieran entrar al negocio.
Lo que con esta investigación se quiere lograr es concientizar a las personas de que si invertimos un poco de
dinero en este tipo de negocios, y si le dedicamos un tiempo de 2 o tres horas al día, para capacitarnos y
aprender a manejar el sistema, vamos a recuperar lo invertido en menos de un mes y comenzaremos a
generar ganancias que van a solucionar la mayoría de nuestras necesidades económicas.
Esto es algo que necesitamos aprender ya que como mencione, el mundo está cambiando, está
evolucionando, van surgiendo nuevas tecnologías, que como bien nos damos cuenta muchas de estas
tecnologías reemplazan ya en porcentaje al ser humano, por ello hay que buscar nuevas ideas de trabajo y
una de estas son los negocios digitales, solo tendrás que trabajar máximo 4 horas diarias, y desde casa,
labraras tus ganancias.
Objetivo General:
Concientizar a las personas para que opten por invertir en negocios digitales.
Objetivos específicos:
● Dar a conocer los diferentes negocios digitales.
● Capacitar a las personas para que aprendan a generar ganancias desde casa, mediante una aplicación
que descargan en su celular o laptop.
● Generar oportunidades de ganar dinero en todo momento, aun en situaciones de pandemia.
● Demostrar como invirtiendo en un necio digital, en poco tiempo se logra generar ganancias altas.
● Dar oportunidades de viajar y conocer diferentes lugares del mundo invirtiendo en un negocio digital.
5. suponga que usted ha sido elegido para dar un concepto sobre la siguiente propuesta de investigación:
Título
Estrategias para el mejoramiento de la calidad del servicio en el sector hotelero nacional de cuatro y cinco
estrellas.
Objetivos de la investigación
• Objetivo general
Elaborar un diagnóstico organizacional sobre la calidad del servicio al cliente en los hoteles de cuatro y cinco
estrellas existentes en el país.
• Objetivos específicos

Página ​22 | 65
1. Conocer las fortalezas y debilidades de los hoteles objeto del estudio.
2. Conocer la percepción del cliente respecto al servicio de tales hoteles.
3. Capacitar a los trabajadores de los hoteles objeto del estudio en técnicas de servicio.
4. Promover el programa de servicio.
Usted debe conceptuar respecto a:
a. La pertinencia del tema en el campo de las ciencias económicas y administrativas.
Es un tema muy importante en el mercado turístico, ya que por obvias razones en todos los lugares turísticos
de un país en este caso Colombia, debe existir un lugar adecuado para el hospedaje de los clientes, el cual
debe ser de buen aseo, habitaciones grandes adecuadas a las necesidades del clientes, este es un sector que
genera altas ganancias, ya que se hace en planes vacacionales donde la mayoría de personas piensa en pasarla
bien sin escatimar sus gastos económicos.
b. La claridad del título de la investigación.
Me parece que está bien ideado el título de investigación, ya que lo que se pretende es buscar las ideas para
poder mejorar la calidad y atención en hoteles de alta gama, para complacer y atender de la mejor manera a
los clientes.
c. La correspondencia entre el título de la investigación y los objetivos de la misma.
Todo tiene que ver y está planteado de buena forma ya que poder generar estrategias de mejoramiento en un
servicio haya que saber cómo está organizado, que lo fortalece, que lo debilita, que esperan los clientes de
este servicio, hay que tener personal idóneo para atender y promocionar así el servicio a prestar.
d. La correspondencia entre el objetivo general y los objetivos específicos.
Para saber cómo está organizado este servicio en este caso los hoteles, necesitamos saber que lo llevó a eso
organización, por eso se debe tener en cuenta que personal trabaja allí si está realmente bien capacitado y
cómo lograr impactar al cliente de manera positiva.
e. El grado de realismo para el logro o alcance de los objetivos.
Muy realista a mi manera de ver, ya que sus objetivos son muy claros respecto a lo que se quiere lograr.
6. Suponga que su tema de investigación es: “Importancia de los liderazgos masculino y femenino en la
gerencia de las empresas del sector financiero del país”. Plantee los objetivos generales y específicos para
este tema.
Título: ​importancia de los liderazgos Masculino y femenino en la gerencia de las empresas del sector
financiero del país.
Objetivo General:​ Establecer la importancia que tienen los géneros en el manejo de las finanzas del país.
Objetivos específicos:

Página ​23 | 65
Hacer una investigación para ver qué género desarrolla más este cargo en las empresas.Establecer la
importancia de que este género sea el apropiado del manejo de las finanzas. Mirar las estrategias que utiliza
tanto género masculino y femenino en el manejo de las finanzas de cada empresa.
7. Suponga que su tema de investigación es: “Análisis de los principales factores desencadenantes de
conductas delictivas en los adolescentes”. En este caso plantee:
Título:​ Análisis de los principales factores desencadenantes de conductas delictivas en los
adolescentes
Planteamiento del problema:
¿Por qué en la actualidad los jóvenes se están volviendo más delictivos que antes?
Nos hacemos esta pregunta ya que se supone que cada día la educación para niños, jóvenes y adolescentes ha
mejorado, pero estamos viendo cómo en lugar de bajar los índices de robos, asesinatos, violaciones, y otros
delitos han subido, se supone que se da educación para mejorar estos actos y que cada día la sociedad sea
más civilizada, pero no se está logrando.
Hay mucha desigualdad en el país, mucha injusticia y hay muchas personas más que todo adolescentes que de
pronto no tiene recursos para una vida digna y educación por lo que deciden tomar el camino de la
delincuencia donde se lucran de la manera más fácil, pero más arriesgada´por eso los robos y atracos ya hasta
asesinatos, otro factor altamente importante es la justicia por mano propia, ya que vemos como gente hace y
deshace sin recibir castigo alguno, por eso las personas que se ven afectadas deciden tomar ellos la justicia y
dar castigo, de algunos modos que pueden no ser los correctos.
También vemos cómo por drogas los jóvenes cometen todo tipo de crímenes.
Objetivo General:​ determinar los factores que llevan a los adolescentes a ser delincuentes.
Objetivos específicos:
● Hacer un estudio para determinar qué porcentaje de población adolescente comete delitos.
● Establecer los delitos más cometidos por jóvenes ya adolescentes.
● Mirar la frecuencia de consumo de sustancias alucinógenas en los jóvenes.
● Mirar la calidad de la justicia en el país y calidad e igualdad en educación.
PÁGINA 109
1. ¿Qué significa delimitar y justificar una investigación?
Justificar una investigación consiste en exponer los motivos por los cuales es importante llevar a cabo el
respectivo estudio. Delimitar una investigación se refiere a la dimensión o al cubrimiento que esta tendrá en
el espacio geográfico, periodo de tiempo y perfil sociodemográfico del objetivo de estudio.
2. ¿Explique las distintas formas de justificar una investigación?

Página ​24 | 65
Exponer las razones por las cuales se quiere realizar la investigación
● Se debe realizar con un propósito definido
● Se debe explicar por qué es conveniente hacer la investigación
● Cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido
3. ¿Seleccione un tema de investigación y justifique por qué debe realizarse el estudio?
● A qué edad se presenta más el consumo de drogas.
Es importante realizarlo ya que a la mayoría de las personas que afecta son los jóvenes la razón fundamental
es que en esta edad es donde se encuentra el origen del consumo y el hábito del mismo en lo requerido a las
drogas se estima que el 50% de los consumidores son menores de edad lo que nos hace suponer la
investigación de este tema en edad temprana lo importante de este caso es conocer los orígenes para luego
ocuparse de mitigar las consecuencias tenemos que ver cómo influye la relación social de estos individuos con
su entorno de influencia familiares, amigos y conocidos.
4. ¿Revise los ejemplos de los temas propuestos en el tema relacionado con la formulación de objetivos que
justifique la relación de esos estudios?
Objetivo general: ​la drogadicción es un problema social que afecta mucho sobre todo a la población joven,
hicimos esta investigación para saber por qué afecta tanto a los jóvenes y que tiene que ver, ya que sabemos
que las del 50 % de la población adolescente presenta este problema, queremos saber la raíz y cómo
podríamos ayudar a los jóvenes a superar este tema.
Objetivos específicos:
● Saber el problema porque se da la drogadicción.
● Que la drogadicción reduzca.
● Mejor comunicación con sus padres y familiares.
● Disminuir la pobreza.
5. Suponga que quiere realizar un estudio sobre el concepto del ser humano que han manejado las distintas
teorías administrativas a través del tiempo ¿Cuál es la justificación más adecuada para este estudio
justifique su respuesta?
El ser humano ha manejado las distintas teorías administrativas principalmente por los estudios realizados,
conocerlos conceptos administrativos y demás de esto ponerlas en práctica con la con la experiencia que
adquiere en cada una de sus labores o trabajos.
6. Suponga que recibe una propuesta de investigación cuyo título es: “nuevo módulo para abordar el
estudio de la organizaciones empresariales “ el autor del estudio dice que su trabajo se justifica porque es
un nuevo esquema de analizar las organizaciones y por tanto es práctico ¿Qué opina de este argumento
para justificar el estudio?

Página ​25 | 65
Estaría de acuerdo con el autor de este estudio de investigación ya que es un nuevo esquema que utilizará
para analizar, mirar las dificultades de las organizaciones de las organizaciones y después dar un sistema
optimizable de cada uno de sus procesos y así dar soluciones y mejoras a la empresa.

SEMANA 2
3.3.4.
Definición: Marco Teórico
El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación,
consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema
que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del
investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que
guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto
consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de
interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.
Importancia del marco teórico:
Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema, formular definiciones,
fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde tendrán que verificarse, e interpretar los
resultados de estudio.
https://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-teorico
Ejemplo:

Página ​26 | 65
Estudio sobre las drogas
El término “droga” es definido por la enciclopedia Mundo Pedía (2012) como “una sustancia que, entre sus
diversos efectos, produce una sensación de tranquilidad, excitación o induce a un estado de alucinación (ver
cosas que en realidad no existen).
Algunas drogas son utilizadas con fines médicos, como por ejemplo la morfina, necesaria para el alivio de
dolores muy fuertes.
No obstante, se le da el nombre de drogas a aquellas sustancias que, como la cocaína o la heroína, producen
una sensación de placer y pueden dañar el organismo”.
La Enciclopedia Médica (2016) define el concepto de drogas de la siguiente forma:
Toda sustancia de origen natural que, de forma directa o indirecta puede ser utilizada para la fabricación de
medicamentos. La sustancia responsable del efecto farmacológico de una droga se llama principio activo.
Una droga puede ser de origen vegetal, animal o sintético. Puede ser una parte u órgano de un ser vivo o un
producto obtenido del procesamiento de dichas partes.
Es una sustancia con una composición química o una serie de sustancias químicas que proporcionan una
acción farmacológica útil.
Según la Enciclopedia de los Jóvenes (2015), la drogadicción, por su parte, es descrita como la dependencia
que puede generarse en un ser vivo de una sustancia química que altera la manera en la que su sistema
nervioso central y cerebro operan.
El Doctor Jaime De las Heras señala en su libro Estudio de la juventud (2005) que la personalidad de los
individuos incide en la propensión que se puede tener al consumo de una droga.
Las personas más tímidas, apáticas y curiosas por sensaciones nuevas, son las que más comúnmente
consumen drogas.
https://www.lifeder.com/ejemplos-de-marco-teorico/
3.3.5.
PÁGINA 135
1. ¿Qué es un marco de referencia en una investigación?
El marco referencial de una investigación consiste en una compilación breve y precisa de conceptos, teorías y
reglamentos que están directamente ligados con el tema y el problema de la investigación. Esta parte de la
investigación permite dilucidar las ideas y las finalidades de los autores.

El marco referencial también es conocido como marco teórico, estado del arte o estado de los conocimientos.
Este componente de la investigación se debe formular luego de aclarar el planteamiento del problema y los
objetivos.

Página ​27 | 65
Contiene un conjunto de elementos conceptuales, entiéndase por esto a leyes, principios, sentencias,
paradigmas, categorías y modelos referidos al problema de investigación.
Dicho conjunto define, expone y anuncia de manera lógica los fenómenos del mundo al que pertenece el
tema. Cada uno de los elementos se debe relacionar entre sí y construir una estructura identificable.

Realizar el marco referencial es de suma importancia pues aclara los puntos que otros trabajos ya han tocado,
permite el acceso a información básica para vislumbrar el tema y, entre otros puntos, sitúa el proyecto en un
marco general de la ciencia y la técnica.
Para realizar un marco referencial deben identificarse las fuentes a consultar así como los autores, procurar
manejar fuentes confiables y organizar las ideas redactando de manera clara y precisa.
https://www.lifeder.com/marco-referencial-de-investigacion/amp/

2. ¿Cuál es la importancia del marco antropológico en una investigación?


El marco filosófico-antropológico es muy importante porque consiste en que
la investigación se basa en la orientación hacia el ser humano como relevante, se caracteriza por los grandes
avances de la tecnología y que todo esto le exige a uno como ser humano respuestas rápidas y duraderas,
especialmente en lo que se refiere a la vida y el trabajo; es preciso tener en cuenta que muchas empresas
tienen entre sus principales objetivos la producción y el beneficio económico, en muchos casos sin respetar
los valores humanos y la dignidad de las personas con y sin discapacidad visual.

3. ¿Cuál es la relación entre el marco teórico y los objetivos de la investigación?


El marco teórico se entiende como proceso de construcción de teoría o fase de contextualización del proyecto
dentro de la cual pone en marcó la investigación que se va a realizar. Además según Hugo Cerda (1998) nos
dice es imposible hacer una investigación científica sin la ayuda de un marco teórico, ya que le corresponde la
función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación. En las dos se definen los objetivos y el rumbo
que toma la investigación y así obtener la mayor información posible sobre el tema de estudio.
El marco teórico y los objetivos de investigación se relacionan ya que el marco teórico es fundamento en la
discusión de resultados de investigación ya que se constituye en un aspecto fundamental para la redacción de
conclusiones del informe final del tema de interés.Además entre estos dos podemos ver el nivel de
conocimiento en ese campo como lo son los principales debates, resultados y demás aspectos pertinentes y
relevantes sobre el tema de interés.

4. ¿Qué es el marco teórico y qué funciones cumple en una investigación?


➔ ¿Qué es el marco teórico?
El marco teórico se comprende como la ubicación de problemas en una situación, ya sea histórica o social,
relaciones con otros fenómenos, también definiciones de nuevos conceptos, clasificaciones, entre otros.
El marco teórico se entiende como la fundamentación teórica dentro de la cual
se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las

Página ​28 | 65
principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio,
en que se muestre el nivel del conocimiento en ese campo, los principales debates,
resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre
el tema de interés
El marco teórico no es un resumen de las teorías sobre el tema objetivo de la investigación, más bien es una
revisión de lo que se ha o se está investigando y los planteamientos sobre el mismo. Como la cantidad de
información es bastante, es importante que la persona interesada en algún tema en desarrollar, se asesore o
se informe con expertos en el tema, leer documentos y libros especializados de los resultados de investigación
realizados sobre el tema para así evitar desperdiciar recursos, ya que con el internet es más fácil obtener y
aprovechar informacion sobre algun tema.
➔ ¿Qué funciones cumple en la investigación?
Sirve de base para la descripción del problema.
Sirve para cuestionar y para hacer una reformulación o un cambio del problema investigación.
Ayuda a precisar y organizar los elementos en la descripción.
Delimita el área de investigación.
Este ayuda a ver nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema.
Nos ayuda a formular hipótesis, manejar variables y procedimientos por seguir en el estudio que se va a
realizar con ayuda de teorías generales, postulados y marcos de referencia.

5. Busque ejemplos publicados de marco teórico.


​Satisfacción del cliente
Thomassen (2003, p. 69) define la satisfacción de la siguiente manera: «la percepción del cliente como un
resultado de comparar consciente o inconscientemente sus experiencias con sus expectativas». Kotler y Keller
(2008, p. 80) completaron esta definición, estipulando que la satisfacción del cliente queda determinada por
el «grado en que alguien está contento o decepcionado con el rendimiento observado en un producto, en
relación con sus expectativas». El rendimiento inferior a las expectativas conduce a un cliente insatisfecho,
mientras que el rendimiento que cumple las expectativas genera clientes satisfechos. Una superación de las
expectativas conduce a un «cliente muy satisfecho, o incluso agradablemente sorprendido» (Kotler y Keller,
2003, p. 80).

La definición de Zeithaml y Bitner (2003, p. 86) es ligeramente diferente de la de Thomassen: «La satisfacción
es la respuesta de cumplimiento del cliente. Es un juicio en que una función de un producto o servicio, o el
producto o servicio en sí, proporciona un nivel agradable de realización asociado al consumo». El énfasis de
Zeithaml y Bitner está por tanto en la obtención de cierta satisfacción relacionada con el acto de comprar.

En el estudio actual se utilizará la definición de Thomassen, dada la importancia de la percepción. Esto encaja
bien con las ofertas de la compañía X, que se engloban dentro de la categoría del lujo. Aunque Zeithaml y
Bitner (como Thomassen) dicen que la satisfacción del cliente es una reacción a la experiencia obtenida, y se

Página ​29 | 65
centran en una cierta satisfacción, en su definición no hay distinción entre las comparaciones conscientes e
inconscientes. La compañía X reivindica en su declaración de misión (ver Capítulo 1) que desea vender no sólo
un producto, sino también una sensación; como resultado, la comparación inconsciente desempeñará un
papel importante. La definición de Thomassen es por tanto más relevante para el estudio actual.
Publicado el 2 de noviembre de 2016 por Marta. Fecha de actualización: 8 de marzo de 2017

Tesis sobre el federalismo canadiense y el sistema sanguinario de gobierno


El sistema de gobierno canadiense es federal; esto quiere decir que hay dos niveles distintivos del gobierno
representando las arenas nacionales y provinciales.

En el caso de Canadá, los gobiernos federales y provinciales han sido asignados con responsabilidades
específicas en el Acto de la Constitución, 1982 (originalmente, el Acto Británico Norteamericano, 1867).

Una consecuencia del federalismo es que los dos niveles del gobierno comparten el mismo conjunto de
votantes (eso quiere decir que los mismos ciudadanos que eligen al gobierno federal también eligen al
provincial).

Esto es mucho más importante en una provincia como Ontario, que tienen las mismas condiciones que el
gobierno federal.

Esto, a su vez significa que «se espera que los ciudadanos sean miembros, y sean fieles, tanto a la comunidad
nacional, representada en el gobierno nacional, como a las comunidades provinciales representados en sus
gobiernos provinciales» (Las dinámicas del federalismo canadiense, Robinson y Siméon, 1999, p.240).

Esto ha sido un problema histórico. Los delegados de las conferencias marítimas y los de Quebec estaban
preocupados de que un sistema de gobierno federal haría que las provincias «fueran meramente grandes
corporaciones municipales» (Discusión por los padres de la confederación en Documentos históricos no
publicados, 1895, p.84).

En algunas maneras, esta declaración terminó siendo cierta, ya que las legislaturas provinciales se convirtieron
responsables por «los problemas locales» (Centralización y descentralización en el federalismo canadiense,
Stevenson, 1989, p.54,58).

6. Seleccione un tema de investigación, establezca los objetivos y elabore el marco teórico, sin olvidar las
referencias bibliográficas y las citas de pie de página. (Las normas de presentación de trabajos de grado se
describen en el capítulo 8 de este libro). El marco teórico debe mostrar las principales teorías sobre el tema,

Página ​30 | 65
las investigaciones más recientes y la relación con su investigación y el enfoque que desarrollará en la
investigación, de acuerdo con la información consultada.
Tema:
Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Bogotá.
➔ Objetivo general:
Identificar los efectos que tienen el consumo de drogas en los jóvenes capitalinos.
Objetivos específicos:
● Identificar los problemas sociales que deja el consumo de drogas en los jóvenes.
● Conocer qué tipo de población juvenil es más susceptible al consumo de drogas (estrato y
edad).
● Identificar los problemas emocionales que deja el consumo de las drogas.
➔ Marco teórico
1. La mayoría de los individuos que han experiencia con ​las drogas​. La mayoría experimentan un poco y
deja de usarlas, o las usa ocasionalmente sin tener ​problemas​ significativos.
Algunos seguirán usándolas regularmente con varios niveles de problemas físicos, emocionales y
sociales. Algunos desarrollarán una dependencia y actuaran por años de manera destructiva hacia sí
mismos y hacia otros.
Algunos jóvenes están en "mayor ​riesgo​" que otros de desarrollar problemas relacionados con ​las
drogas​.
Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de abuso de sustancias.
Aunque el uso de algunas drogas se ha mantenido constante recientemente, el uso de otras está en
aumento.
Los ​adolescentes​ que comienzan a fumar desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas
sustancias son típicamente las "drogas de umbral" que llevan a la ​marihuana​ y así ahí a otras drogas
ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en
adicción a otras.
Las ​señales​ principales del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:
★ Físicas:​ fatiga constante, quejas acerca de su ​salud​, ojos enrojecidos, sin brillo y una tos persistente.
★ Emocionales:​ cambios en ​la personalidad​, cambios rápidos de humor, ​comportamiento​ irresponsable
poco ​amor​ propio, ​depresión​ y una falta general de ​interés​.
★ Familia:​ el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la ​familia​.
★ Escuela: ​calificaciones bajas, ausencias frecuentes y ​problemas​ de ​disciplina​.
★ Problemas Sociales: ​amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de
la ​escuela​, problemas con la ​ley​ y el ​cambio​ hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la
música​.
➔ Referencias bibliográficas
1. https://www.monografias.com/trabajos12/anuest/anuest2.shtml

Página ​31 | 65
7. Con metodología de taller, lean los marcos teóricos elaborados por ustedes
y analícenlos.

PÁGINA 144
1. ¿Qué son las hipótesis de investigación?
La hipótesis bien formulada tiene como función procesar el trabajo que se desea llevar al efecto además que
aclaran acerca de cuáles son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y
permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación,
también es el establecimiento de un vínculo entre los hechos del investigador va aclarando en la medida en
que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo,​suposición o deducción
anticipada al problema o tema de investigación.

2. ¿Por qué son importantes las hipótesis en investigación y cómo se verifican?


➔ ¿Por qué son importantes las hipótesis en investigación?
Hay diferentes tipos o clases de hipótesis todos cumpliendo una función específica para ayudar a que la
investigación sea más profunda y se pueda analizar mejor,entre estas están:
● La hipótesis de trabajo​ ​es la inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al
problema objetivo.(HA)
● La hipótesis nula​ es la que indica que la información que se va a obtener es contraria a la hipótesis del
trabajo.(Ho)
● La hipótesis descriptiva​ Sebas al respecto al rasgos características o aspectos del fenómeno un hecho
una situación una persona una organización entre otros.(H1)
● La hipótesis estadística​ esta nos ayuda a ver las suposiciones formuladas en términos estadísticos.(H1)
➔ ¿Cómo se verifican?
El proceso de verificación es importante ya que está relacionada con la hipótesis.
La prueba de hipótesis se puede reducir en los siguientes pasos:
1. Formular la hipótesis:​ este consiste en plantear la hipótesis nula y la alterna o de trabajo del problema
objetivo.
2. Elegir la prueba estadística adecuada:​ el investigador elige la prueba estadística más adecuada
teniendo en cuenta las características del tema de investigación.
​ ara la prueba de hipótesis es necesario definir un porcentaje o nivel
3. Definir el nivel de significación:p
de confianza dentro del cual ser aceptará o rechazará la hipótesis

4. Recolectar los datos de una muestra representativa: e​ l objetivo es recolectar información de la


población.
5. Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media:

Página ​32 | 65
6. Transformar la media de la muestra en valores z o t según la prueba estadística seleccionada.
7. Tomar la decisión estadística:​ En qué consiste en comparar el valor de z o t calculado en el paso
anterior, con el respectivo valor z o t, según el nivel de significación elegido en el numeral 3.
8. Conclusión:c​ onsiste en llegar a una conclusión ya sea de rechazo o aceptación de la hipótesis del tema
investigado.

3. Explique la relación entre problema de investigación, objetivos, tipo de


investigación e hipótesis.
Todos se relacionan porque son instrumentos que se usan o se usaron para llegar a una propuesta de un tema
de investigación. Una de pendiendo de la otra para poder llegar a una solución o conclusión.

4. Seleccione un tema de investigación, formule los objetivos, defina el tipo


de investigación y evalúe la pertinencia o no de formular hipótesis. (En
caso de ser necesario, formule la hipótesis de investigación).

ALCOHOL

El alcohol en los jóvenes de Bogotá en los últimos 10 años.

El alcohol es una enfermedad causada por el abuso compulsivo de bebidas alcohólicas, que puede traer varios
trastornos e incluso tener consecuencias hereditarias, como enfermedades del sistema nervioso

Justificación:​ Porque es importante conocer como la nueva generación de jóvenes en la ciudad se está
comportando frente a esta situación y sus efectos producentes o contraproducentes en sus vidas

Objetivo General:​ Analizar los efectos producentes y contraproducentes del alcohol en los jóvenes en Bogotá

Los objetivos del estudio son:​ estudiar la perspectiva del profesorado sobre el consumo de alcohol en los
adolescentes, indagar sobre el conocimiento de las medidas reguladoras y sancionadoras existentes y conocer
la perspectiva de los docentes sobre la repercusión de la implantación de nuevas medidas para regular el
consumo de alcohol en los menores

5. Muestre por lo menos tres ejemplos de hipótesis de investigación para

Página ​33 | 65
tres temas de interés en el campo de su disciplina e identifique las variables
de las respectivas hipótesis, con sus definiciones (conceptual y
operacional).
Administración de las empresas
● La capacitación que reciban los micro y pequeños empresarios permitirá mejorar la administración
que
lleven a cabo de sus negocios
Variables
Independiente : Capacitación
Dependiente : Empresarios

Publicidad
● La publicidad permitirá incrementar la frecuencia de compra del producto ofrecido
Variables
Independiente : Publicidad
Dependiente : Ventas del producto
Calidad del producto
● La calidad del producto es directamente proporcional a la preferencia de los clientes
Variables
Independiente : Componentes o ingredientes
Dependiente : Calidad del producto
Dependiente: Preferencia de los clientes

6. Consulte en la biblioteca y revise por lo menos tres estudios de investigación


reciente en los que se hayan planteado hipótesis de investigación.
Obtenga información relacionada con el título, los autores, los objetivos
de la investigación, las hipótesis, la prueba de hipótesis y las conclusiones.

1. MALTRATO ANIMAL EN COLOMBIA

Hipótesis ​Gracias al avance que ha generado la problemática que rodea el maltrato animal y en aras de
fortalecer la protección especial de los animales, nace a la vida jurídica la ley 1774 de 2016, para mediar la
relación entre los seres humanos y los animales, esto es: el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la
justicia, el cuidado, la prevención el sufrimiento, la erradicación del cautiverio y el abandono, así como de
cualquier forma de abuso maltrato, violencia y trato cruel, y pese a que aún no es clara la diferencia entre
causar sufrimiento y dolor a un animal y causar en ocasión de actividades culturales, el ordenamiento ha
tenido avanzas con la creación de principios generales en pro de fortalecer el derecho que tienen los
animales, así mismo se establece que por el solo hecho de que el sujeto activo sea un humano y el sujeto

Página ​34 | 65
pasivo un animal; debe existir una cadena de evidencias demostrativas de la situación del maltrato animal,
que puedan enfocar al legislador en la toma de decisiones para los casos que se presenten dentro de estos
márgenes de tipificación. Se podría afirmar que se podría entender el maltrato contra un animal como un
hecho aceptado por todos. Ya está en el criterio de cada legislador determinar la calificación de dicha
actuación dentro de la sana crítica y la íntima convicción y no que sean decisiones tomadas bajo parámetros
meramente personales o simplemente por presión mediática.

Objetivo General​ Analizar las principales características que giran en torno a la conducta punible que
constituyan maltrato contra un animal, a la luz de LEY 1774 DE 2016.

Objetivos Específicos​ Indicar la evolución del maltrato animal dentro del ordenamiento jurídico colombiano
Reconocer las principales características de la dogmática penal aplicable en la conducta punible que
constituyan maltrato contra un animal y sus límites normativos en el marco penal.

Metodología​ Para dar cumplimiento al objeto del presente trabajo el cual es el de analizar, qué criterio tiene
el juez para catalogar como causar de forma directa o indirecta sufrimiento y el dolor aun ser sentiente; en el
periodo transcurrido entre los años 2016-2017 a la luz del código Penal colombiano, Ley 599 de 2000; se
recurrirá a la aplicación durante el desarrollo del presente escrito del método formalista, cuyo expedición se
logró a partir de Proyecto de ley número 172 de 2015 Senado, 087 de 2014 Cámara exponente Juan Carlos
Losada y a Juan Manuel Galán quienes defendieron el proyecto de ley tanto en la Cámara de Representantes
como en el Senado, por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el
Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones, Para entrar en el tema también es necesario
acudir a las fuentes internacionales, toda vez que el maltrato animal no nació en nuestro país, sino que se
fundamentó en la Declaración Universal de los Derechos de los animales, donde es el estado el llamado a
cuidar y velar por su protección de los animales. Teniendo claros los fundamentos y bases sobre el tema se
entrará a analizar mediante casos y a la luz de la normatividad penal colombiana como es que se determina
que el sujeto activo incurre en la conducta punible maltrato animal y mediante qué criterio el juez cataloga el
sufrimiento o dolor que se pueda ocasionar a un animal, como un delito y no como el otro, teniendo en
cuenta que nos encontramos ante un tipo penal que fue introducido al código penal en el año 2016 como
delito autónomo, y que su margen de aplicación no ha sido muy amplio, pues han sido pocos los fallos frente a
este tipo penal. Para profundizar en el tema es pertinente utilizar la metodología cualitativa la cual tiene como
objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, pues ante el tema que nos compete el cual es el del
maltrato animal nos encontramos frente a un término algo 13 MALTRATO ANIMAL EN COLOMBIA reciente y
poco común tanto en las aulas de clase como en las conversaciones cotidianas. Por tal razón es importante
estudiar este tema a profundidad desde sus inicios hasta establecer mediante casos, el criterio adoptado por
los jueces para su aplicación en nuestro país. Esta metodología cualitativa desarrolla la visión teórica doctrinal,
el cual busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. “No se trata de probar o de medir en
qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

Página ​35 | 65
cualidades como sea posible”. (Metodología de la investigación, s.f.). En investigaciones cualitativas se debe
hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más
profundo posible. (Ramos, 2008) Así las cosas, para el tema que plantea la presente investigación,
desarrollaremos el método cualitativo sobre estudio de casos, el cual “es uno de los tipos de investigación que
mejor describe las situaciones propias de la sociedad y la cultura” (Ángel, 2008, pág. 59). Este método de
estudio de casos tiene sus orígenes en “el siglo XIX Le Play y sus discípulos aplicaron exitosamente el estudio
de caso, o método monográfico como lo denominaban, al estudio de las familias obreras en Francia y otros
países europeos” (Forni, 2010). Según J.W. Creswell el estudio de casos es un “problema a ser estudiado, el
cual revelará una comprensión profunda de un caso o de un sistema delimitado, el cual involucra la
comprensión de un evento, actividad, proceso o uno o más individuos” (UNAM, 2009), de esta manera
mediante el análisis de los diferentes jurisprudencias de la corte constitucional y la evolución de maltrato
animal en el ordenamiento jurídico colombiano, se analizará; para de esta manera cotejar cuál ha sido el
progreso en materia de aplicabilidad sobre el tema y analizar cuáles han sido los criterios tenidos en cuenta
por el legislador al momento de evaluar y decidir al respecto en los diferentes casos suscitados a partir del año
2016.

Conclusiones ​Después de las consideraciones anteriores, se precisa que los elementos del tipo penal -
maltrato animal entendidos como; en primer lugar el autor material del tipo penal en mención, es
indeterminado; el sujeto pasivo es determinado por que solo es dirigido a los animales domésticos,
amansados, silvestres vertebrados o exóticos vertebrados, el bien jurídico protegido es el bienestar animal,
integridad física y salud, “Esto demuestra que el bienestar animal es un bien jurídico relevante para el orden
jurídico colombiano (sentencia C 041, 2017)”; la conducta típica es el maltrato animal entendía por el que
ocasione la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud o integridad física (conducta de una
persona, dicho comportamiento puede ser calificado como “justo” o “injusto”, “moral” o “inmoral” o
desplegar actos que implican “violencia” contra animales de manera justificada con ocasión al artículo 7 de la
ley 84 de 1989; (sentencia C 041, 2017)” es por ello que son tipos penales abiertos, y deben ser interpretados
considerando lo establecido en la legislación vigente y preexistente –en los términos del artículo 6 de la Ley
599 de 2000- relativa a la protección de los animales; y (i) le corresponde a la jurisdicción penal cuando la
actuación es dolosa y se causa la muerte al animal o se menoscaba gravemente la salud o integridad del
mismo y (ii) a las inspecciones de policía cuando no se cumpla alguna de tales condiciones. (sentencia C 041,
2017) Esa así que se le impone una la pena ya reglamentada es prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses,
e inhabilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que
tenga relación con los animales y la pena pecuniaria multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos
mensuales legales vigentes. Ahora bien, la clasificación es una conducta instantánea de resultado lesivo, o
muerte ya explicado con anterioridad, Igualmente, su modalidad dogmática, es dolosa, y puede haber
tipicidad ya que es admisible el error de tipo, en cuanto a la antijuridicidad el juicio de contradicción material
se hace a partir de la afectación efectiva de la integridad del sujeto pasivo determinado, y las causas de
justificación contempladas en el artículo 7 de la ley 84 de 1969.

Página ​36 | 65
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4351/Maltrato_animal_Colombia.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

2. Perfil Externalizante e Internalizante, y Estrés Postraumático en Menores Expuestos a Violencia de


Género: Características y Comorbilidad

HIPÓTESIS ​Teniendo en cuenta los objetivos planteados anteriormente, las hipótesis que se someten a
prueba, así como su fundamentación, en base a las investigaciones analizadas en el marco teórico, se exponen
a continuación: Hipótesis 1: A menor edad, mayor prevalencia de alteraciones psicopatológicas. La
investigación en menores expuestos a violencia doméstica, ha revelado pruebas contradictorias acerca de si
los niños más pequeños son más vulnerables al desarrollo de psicopatología relacionada con el estrés. Algunos
trabajos sugieren que el impacto es más grave en niños mayores (Holden y Ritchie, 1991; Wolfe et al., 1985),
mientras que otros sugieren lo contrario (Bogat et al., 2006; Dejonghe, Bogat, Levendosky, von Eye y
Davidson, 2005; Eth y Pynoos, 1985; Hughes y Barad, 1983). Algunos de estos estudios plantean que, si bien
los niños más pequeños pueden ser los más afectados, también pueden experimentar una disminución de los
síntomas a medida que maduran (Holmes, 2013a; Sternberg et al., 2006). Del mismo, modo la literatura
documenta que se manifiestan con mayor frecuencia síntomas o trastorno TEPT en niños/as que en las
muestras de adolescentes (Stoppelbein y Greening, 2000), mientras que otros obtienen resultados contrarios
(Castro, 2011; Fernández, 2014), o no hallaron diferencias estadísticamente significativas (Copeland et al.,
2007; Kilpatrick et al., 2003). Hipótesis 2: No se encontrarán diferencias de sexo significativas con respecto a
las alteraciones psicopatológicas evaluadas. En relación a las diferencias de género, varios investigadores han
sugerido que el sexo es un factor importante en las reacciones de estrés en menores expuestos a violencia
doméstica (Hughes y Barad, 1983; Wolfe et al., 1985), si bien los resultados no son concordantes (Laing,
2010). Diversos estudios con menores expuestos a diferentes traumas interpersonales ponen de manifiesto
que las niñas obtienen tasas más altas de prevalencia de TEPT que los niños (Alisic et al., 2014, Carmassi et al.,
2014; Castro, 2011; Díaz et al., 2012; Fernández, 2014; Fernández et al., 2010; Kilpatrick et al., 2003). Por otra
parte, la literatura indica que los niños presentan más comportamientos externalizantes, mientras que las
niñas tienden a mostrar más comportamientos internalizantes (Carlson, 1991; Edleson, 1999; Stagg, Wills y
Howell, MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 4 160 1989; Yates, Dodds, Sroufe y Egeland, 2003). Sin embargo, otros
no han encontrado diferencias significativas entre niñas y niños en relación a problemas internalizantes y
externalizantes (Sternberg et al., 2006). Mientras que Davies (2005) y Evans (2008), en sendos estudios
meta-analíticos, encontraron resultados que indicaban que los niños mostraron una fuerte relación entre la
exposición a la violencia doméstica y el comportamiento externalizante, siendo mucho menor en niñas.
Matud (2007) en una muestra de menores que se encontraban en casas de acogida junto a sus madres, no
halló diferencias de sexo entre los problemas externalizantes e internalizantes. Así mismo, otros trabajos no
han obtenido diferencias significativas en alteraciones psicopatológicas entre niños y niñas expuestos a

Página ​37 | 65
violencia de género (Alcántara et al., 2013; Chan y Yeung, 2009). Hipótesis 3: Se obtendrá mayor prevalencia
clínica en problemas externalizantes que en internalizantes. Numerosos estudios han hallado una prevalencia
mayor de problemas externalizantes que de internalizantes (Campbell et al., 2013; Edleson, 1999; Ford et al.,
2000, 2008, 2010; Graham-Bermann et al., 2009; Grynch et al., 2000; Matud, 2007; Owen et al., 2009) en
menores testigos de violencia de género. Algunos encuentran tasas más elevadas en problemas
internalizantes (Alcántara et al., 2013; Corbalán y Patró, 2003; Rosser et al., 2013; Sternberg et al., 2006). Sin
embargo, otros documentan tasas similares para ambos tipos de problemas (Bair-Merritt et al., 2006; Kernic
et al., 2003; Kitzmann et al., 2003; Margolin y Vickerman, 2007; Olaya et al., 2010). Hipótesis 4: Se encontrará
mayor prevalencia de TEPT utilizando criterios de TEPT Parcial, que utilizando los criterios establecidos por el
DSM-IV-TR y por el DSM-5. Igualmente se obtendrá mayor prevalencia de TEPT, según criterios DSM-IV-TR,
que en población general. Algunas investigaciones (Castor, 2010; Castro, 2011; Fernández, 2014;
GrahamBermann et al., 2012; Levendosky et al., 2002; Rincón et al., 2010; Scheeringa et al., 2006, 2010)
apoyan la adecuación de los criterios de TEPT Parcial formulados por Scheeringa et al. (2003), para el
diagnóstico de TEPT en infancia y adolescencia, frente a los criterios DSM-IV-TR, o para el DSM-5 (APA, 2013)
(Castor, 2010; Fernández, MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 4 161 2014; Graham-Bermann et al., 2012). Además la
prevalencia de TEPT (criterios DSMIV-TR) será más elevada en menores expuestos a violencia de género que
en población general (p. ej., Copeland et al., 2007; Davidson, 2000; Ford et al., 2003; Furtado et al., 2009;
López-Soler et al., en prensa). Hipótesis 5: Los menores que presenten Deterioro Funcional mostrarán mayor
prevalencia en alteraciones psicopatológicas que los que no lo presenten. Algunos estudios llevados a cabo
con niños y adolescentes expuestos a la violencia entre los padres han encontrado relación entre la
psicopatología y el deterioro funcional (Castro 2011; Olaya et al., 2010). Hipótesis 6: Los menores que
muestran sintomatología más grave del trastorno por estrés postraumático, son los que presentarán más
número de alteraciones psicopatológicas y de mayor gravedad en el CBCL. Las recomendaciones de la
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP, 2010) sobre el Trastorno de Estrés
Postraumático en la infancia, ponían el foco de interés en la importancia de realizar un diagnóstico diferencial
adecuado, ya que los síntomas podrían confundirse con otro tipo de trastornos psicopatológicos. En la
actualidad, diferentes trabajos han abordado el estudio del patrón de comorbilidad de los problemas que se
derivan de la exposición a diferentes eventos traumáticos, entre los que se incluye el trauma interpersonal
(Cloitre et al., 2009; Fan et al., 2011; Hodges et al., 2013; Jonkman et al., 2013; Oswald et al., 2010 a, b;
Scheeringa, 2015). Hipótesis 7: A mayor número y gravedad de los tipos de maltrato mayor comorbilidad
entre alteraciones psicopatológicas. Diferentes estudios han documentado que el número de tipos de
maltrato y la gravedad de la violencia se encuentra estrechamente relacionado con la gravedad de las
manifestaciones de estrés postraumático y problemas psicológicos generales, así como de su frecuente
asociación (Alcántara, 2010; Cerdá et al., 2011; Díaz et al., 2012; Grip et al., 2013; Holt et al., 2008; Jouriles et
al., 2008; Liu y Chen, 2015; Mauritz et al., 2013; Spilbury et al., 2007).

OBJETIVO GENERAL​ El objetivo general de la presente investigación es conocer la afectación psicopatológica


en niños/as expuestos a violencia de género en tres áreas específicas: Trastorno de Estrés Postraumático,

Página ​38 | 65
Problemas Internalizantes y Externalizantes, así como determinar las características de comorbilidad entre los
problemas detectados, y su relación con el tipo de exposición a la violencia y/o maltrato directo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Analizar la prevalencia de alteraciones psicopatológicas en los niños/as en las siguientes áreas:

a) Sintomatología Internalizante y Externalizante:

1. Prevalencia de cada uno de los síndromes.


2. Prevalencia en función del sexo.
3. Prevalencia en función de la edad.
4. Prevalencia en función del sexo y de la edad.

b) Número de síndromes en el CBCL:


1. Prevalencia en función del sexo.
2. Prevalencia en función de la edad.
3. Prevalencia en función del sexo y de la edad.

c) Prevalencia de más de tres síndromes en el CBCL:

1. Prevalencia en función del sexo.


2. Prevalencia en función de la edad.
3. Prevalencia en función del sexo y de la edad.

d) Trastorno de Estrés Postraumático:

1. Prevalencia de TEPT en la Escala CPSS MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 4 158


2. Prevalencia del TEPT, según criterios DSM-IV-TR.
3. Prevalencia de TEPT, según criterios DSM-5.
4. Prevalencia de TEPT Parcial.
5. Prevalencia de TEPT, según criterios DSM-IV-TR en población expuesta y en población general.
6. Prevalencia del deterioro psicosocial.
7. Relación entre sintomatología TEPT y deterioro.
8. Relación entre sexo y sintomatología.
9. Relación entre edad y sintomatología.

Página ​39 | 65
2) Determinar la relación entre las alteraciones psicopatológicas:

A. Relación entre síndromes del CBCL y TEPT, según criterios DSM-IV-TR.


B. Relación entre síndromes del CBCL y TEPT Parcial.
C. Relación entre síndromes del CBCL y deterioro funcional en la CPSS.
D. Relación entre número de síndromes del CBCL y la CPSS.
E. Relación entre número de síndromes del CBCL; TEPT, según criterios DSM-IV TR; y TEPT Parcial.
F. Relación entre diagnóstico TEPT DSM-IV-TR, TEPT Parcial y Deterioro Funcional
G. Relación entre síndromes del CBCL y la CPSS.

3) Determinar la relación entre estrés postraumático, indicadores de psicopatología general y maltrato:

A. Relación entre maltrato hacia la madre, número de síndromes en el CBCL y la CPSS.


B. Relación entre tipos de maltrato y estrés postraumático (CPSS).
C. Relación entre tipos de maltrato e indicadores de psicopatología general (CBCL).
D. Relación entre TEPT, indicadores de psicopatología general y maltrato hacia la madre.

MÉTODO

El presente capítulo se inicia con la descripción del tipo de diseño planteado en el desarrollo de esta
investigación, para dar paso al análisis de las características sociodemográficas de la muestra. A continuación
se detalla el procedimiento que se ha llevado a cabo para la selección de los participantes, especificando los
criterios de inclusión y exclusión que se han establecido para este estudio, y el protocolo utilizado para la
evaluación e intervención psicológica. Finalmente, se detallan las fases de evaluación con los instrumentos
utilizados, y el análisis estadístico de los datos efectuado. Es preciso señalar que en esta investigación se han
atendido a todos y cada uno de los principios éticos y recomendaciones que se indican en la “Declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial” 23 (52ª Asamblea General, Helsinki, Octubre 2000), de acuerdo con
la misma, la preocupación por el bienestar de los participantes ha tenido primacía sobre los intereses
científicos.
El diseño planteado para el desarrollo de esta investigación es descriptivo comparativo transversal
retrospectivo.

CONCLUSIONES​ El presente trabajo tenía como finalidad examinar las alteraciones psicopatológicas y el estrés
postraumático en una muestra clínica de menores expuestos a diferentes tipos de violencia en el ámbito
familiar. La exploración mediante diferentes instrumentos administrados a las madres y a los menores ha
permitido conocer el grado de afectación de las diversas alteraciones tanto externalizantes como
internalizantes. A continuación se exponen las conclusiones obtenidas en base a los resultados que se han
derivado de la investigación. MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 8 260 Los menores que formaron parte de este

Página ​40 | 65
estudio han estado expuestos a la violencia de género que han sufrido sus madres ejercida por su pareja o
expareja, así como al maltrato directo por parte de su progenitor. Como ya se ha comentado, suele existir
frecuentemente co-ocurrencia de maltrato directo hacia el menor y de otros factores de riesgo familiares
asociados, que actúan como factores estresantes y que pueden tener un efecto acumulativo a largo plazo.
Esta situación se asocia, al desarrollo de graves alteraciones conductuales y emocionales y predice un mayor
deterioro funcional, según el tipo de alteración, subrayando la evolución clínica de las mismas en función del
curso de los diferentes tipos de maltrato y de las adversidades concurrentes asociadas (Finkelhor et al., 2007;
Hamby et al., 2010; Holt et al., 2008; McLaughlin et al., 2010b). Por tanto, la familia que debería ser un
entorno de protección y bienestar para los menores, se convierte en un lugar donde se pueden generar las
situaciones más violentas (Gelles y Strauss, 1979, 1986). En este sentido, en el presente trabajo el maltrato
sufrido por la madre fue de moderado a grave y de diferentes tipos: emocional (82.8%) y físico (36.9%). Los
menores fueron testigos de la violencia emocional hacia la madre (leve 77%) y física (de moderada a grave
73.4%). Además, sufrieron maltrato directo por parte del padre de diversos tipos, predominando: negligencia
emocional (36.7%) y física (31.2%); maltrato emocional (más prevalente la manipulación, 28%); y maltrato
físico (5.1%). Los efectos derivados de la exposición a los diversos tipos de maltrato constatados, se pueden
concretar en los siguientes: - La prevalencia de alteraciones psicopatológicas internalizantes (retraimiento,
quejas somáticas, ansiedad/depresión y problemas sociales) fue más elevada que las externalizantes
(conducta agresiva y conducta antinormativa), siguiendo la misma tendencia en función de la gravedad clínica.
Como señalan algunos autores los menores expuestos a violencia de género que, adicionalmente sufren
maltrato directo, presentan mayor riesgo de exhibir problemas internalizantes y externalizantes con rango
clínico (Sternberg et al., 2006). - Respecto al trastorno de Estrés Postraumático, si bien la última versión del
manual (DSM-5, 2013) incorpora modificaciones y se han añadido nuevos criterios, MARCO EMPÍRICO
CAPÍTULO 8 261 específicamente para el diagnóstico en la infancia, con el fin de diagnosticar todos los casos
reales que presenten sintomatología postraumática, los resultados obtenidos en este trabajo no confirman
este hecho. Al tomar como criterio los requisitos para el diagnóstico TEPT exigidos por el DSM-IV (1 síntoma
de pensamientos intrusivos, 3 de evitación y 2 de hiperarousal) la tasa de prevalencia de menores que
cumplió los criterios se situó en el 18.3%. Utilizando los criterios actuales DSM-5 fue del 15%. Por tanto,
aunque estos porcentajes son más elevados que los encontradas en población general (Copeland et al., 2007;
Ford et al., 2003; Furtado et al., 2009; Hidalgo y Davidson, 2000), van más en la línea de que los criterios DSM
no son lo suficientemente sensibles para detectar la presencia de estrés postraumático en esta población,
dejando sin diagnosticar a niños y adolescentes que presentan sintomatología subclínica (Zeanah, 2010). En
esta dirección, la propuesta alternativa de TEP Parcial (Scheeringa et al., 2003, 2010) parece que sigue siendo
la más adecuada para escolares y adolescentes, mientras que los criterios para preescolares del actual DSM-5,
también resultarían apropiados en estas edades. En este sentido, las prevalencias obtenidas siguiendo el
criterio de diferentes autores para TEPT Parcial (Asmundson et al., 1998; Hickling y Blanchard, 1992;
Scheeringa et al., 2003, 2010; y Stein et al., 1997), fueron más elevadas oscilando entre un 35.3% y un 28.8%. -
Se encontró mayor deterioro funcional en los menores que presentaban mayor prevalencia de alteraciones
psicopatológicas, como en otros trabajos que relacionan deterioro funcional y psicopatología (Castro, 2011;

Página ​41 | 65
Olaya et al., 2010). Aspecto que nos parece relevante, por las implicaciones clínicas que conlleva. Es decir, se
debería iniciar el tratamiento, siempre que aparezca deterioro en las actividades de la vida cotidiana en estos
menores, independientemente de que se haya establecido o no un diagnóstico clínico de TEPT. - En cuanto a
la comorbilidad estimada entre el TEPT y otras alteraciones, se observó que un elevado porcentaje de
menores presentó tres o más alteraciones psicológicas asociadas, tanto de intensidad leve como grave, según
criterios DSM-IV-TR (57.2%) y TEPT Parcial (49.9%). También se halló que, a mayor sintomatología
depresivo/ansiosa, quejas somáticas y sintomatología internalizante, mayor MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 8
262 sintomatología de TEPT, resultados que son concordantes con otros estudios (Cloitre et al., 2009; Fan et
al., 2011; Hodges et al., 2013; Jonkman et al., 2013; Margolin y Vickerman, 2011; Scheeringa, 2015). Lo cual
nos hace reflexionar no sólo acerca de la dificultad del diagnóstico cuando los síntomas se hacen más
complejos, sino de las implicaciones prácticas que se derivan para un tratamiento más eficaz. - Este trabajo
también confirma, en sintonía con otros estudios (Alcántara, 2010; Cerdá et al., 2011; Díaz et al., 2012; Holt et
al., 2008; Jouriles et al., 2008; Liu y Chen, 2015; Mauritz et al., 2013; Spilbury et al., 2007), que el número de
tipos de maltrato y la intensidad de la violencia se encuentran estrechamente relacionados con la gravedad de
las manifestaciones de estrés postraumático y problemas psicológicos generales, así como de su frecuente
asociación. De esta forma, se obtuvieron relaciones significativas entre el número de síndromes de la CBCL y
cuatro tipos de maltrato (maltrato emocional y físico a la madre; exposición del menor al maltrato emocional
de la madre; y exposición del menor al maltrato físico de la madre). Del mismo modo, se encontró relación
entre sintomatología externalizante grave y maltrato físico a la madre; y sintomatología internalizante y los
cuatro tipos de maltrato mencionados anteriormente. Finalmente, se puso de relieve que a mayor
sintomatología TEPT de pensamientos intrusivos mayor sintomatología de tipo internalizante y número de
alteraciones psicológicas. Así mismo, a mayor hiperactivación mayor sintomatología de tipo internalizante y
más intensidad en el maltrato sufrido por la madre. Por tanto, si cesan los tipos de maltrato sería esperable
una reducción en la sintomatología que experimentan los menores, aunque esto va a depender de muchas
otras variables cuando los síntomas son más complejos, como ya se ha comentado en el marco teórico. - En
este estudio, también se consideró el papel de las variables edad y sexo. En lo relativo a la edad los niños más
pequeños (8-12 años) presentaron mayor prevalencia de alteraciones generales, así como un mayor número
de las mismas. Sin embargo, en TEPT fueron los adolescentes los que obtuvieron mayor prevalencia, aunque
no fue significativa estadísticamente. Respecto al sexo, no se MARCO EMPÍRICO CAPÍTULO 8 263 encontraron
diferencias estadísticamente significativas en las diferentes alteraciones en relación a esta variable,
coincidiendo con otros estudios (Matud, 2007). Para concluir, cabe señalar que los resultados obtenidos
tienen implicaciones importantes para la intervención, la prevención y la investigación futura en esta materia,
y ponen de relieve la necesidad de avanzar en el diagnóstico de las reacciones postraumáticas, ya que el
etiquetado de un menor con múltiples trastornos psicológicos aumenta el riesgo de ser estigmatizado,
aspecto que ya sucede en esta población expuesta a tantas variables de adversidad familiar y también social.
Además, la presencia de múltiples diagnósticos puede conducir a la complejidad en la planificación del
tratamiento, y en el establecimiento de un consenso entre los diferentes profesionales que trabajan con estos
niños y adolescentes, aspecto necesario para facilitar una intervención eficaz. No obstante, estamos

Página ​42 | 65
convencidos de que la mejor intervención es una prevención eficaz. Por tanto, es preciso dar prioridad a la
prevención y a la intervención temprana, incorporando a todas las instituciones que tienen contacto con los
menores de edad. Creemos firmemente que este tipo de actuaciones favorecerá que no se repitan estos
patrones de violencia intergeneracionalmente.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/345234/TAMMP.pdf?sequence=1

3. SOBREPESO, OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


ESCOLARIZADOS

HIPÓTESIS ​Existen diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud entre los escolares con y sin
exceso de peso, manifestando variaciones según edad, sexo y nivel económico.

OBJETIVO GENERAL​ Describir las características de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad y analizar
su calidad de vida relacionada con la salud en comparación con niños y adolescentes sin exceso de peso según
diferentes grupos de edad, sexo y nivel económico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS​ Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes


escolarizados según edad, sexo y características socioeconómicas. Comparar la CVRS entre niños y
adolescentes que presentan sobrepeso y obesidad y aquellos sin exceso de peso, por sexo y grupos de edad.
Comparar la CVRS de niños y adolescentes que presentan obesidad según diferente nivel económico.

CONCLUSIONES​ Los resultados del estudio sugieren que existe un impacto de la obesidad en la CVRS en
edades tan precoces como la infancia y que éste es mayor en la adolescencia y en los varones. La evaluación
de la CVRS en niños y adolescentes es relevante para ayudar a comprender las consecuencias del sobrepeso y
de la obesidad en estos grupos etarios, específicamente los aspectos de la vida y la salud que se ven más
afectados. Además, podría ser que la CVRS mejorara también a través de programas de tratamiento y
prevención de la obesidad, por lo que podría incluirse esta medida como un indicador de resultados en este
tipo de intervenciones.

7. En un taller de clase, analicen la información del desarrollo de los puntos


1 a 6.

3.3.6. Formule una hipótesis y defina conceptual y operacionalmente sus variables, de acuerdo con el
problema que ha formulado en el punto 1, en las actividades de la semana 1. Esta actividad debe realizarla
por escrito para su portafolio de evidencias. Con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos de los
temas vistos en esta semana, se invita al aprendiz a realizar la actividad didáctica (Crucigrama) que se

Página ​43 | 65
encuentra en el siguiente link:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2307110/marco_de_referencia.htm

Hipótesis: Las drogas y sus efectos en los jóvenes de Bogotá.


¿Las drogas como afectan a los jóvenes en Bogotá?
La drogadicción afecta negativamente física, psicológica y socialmente al individuo generando en él, efectos
notables en todos los aspectos mencionados. También evidenciado en la población de jóvenes que son más
propensos a probar este tipo de sustancias, siendo los jóvenes de aproximadamente entre 12 a 25 años y de
todos los estratos sociales.
Variables independientes :
● Drogas (cualitativa)
Variables dependientes:
● Número de jóvenes (cuantitativa)
● Daños físicos (cualitativa)
● Daños psicológicos (cualitativa)
● Daños sociales (cualitativa)

SEMANA 3
3.3.7. Realice la lectura del libro Metodología de la investigación de César Augusto Bernal Torres, de las
Páginas 110-123, y elabore un cuadro sinóptico con los tipos de investigación. Esta actividad debe ser
socializada a su instructor, ser retroalimentada y realizar los ajustes necesarios.

Página ​44 | 65
3.3.8. Realice la lectura del capítulo 9 del libro Metodología De La Investigación de César Augusto Bernal
Torres Págs. 246 – 266 y conteste el Cuestionario De Repaso de la página 266.
1. ​¿Qué se entiende por medición en un proyecto de investigación?
Según McDaniel y Gates (1999), la medición “es el proceso de asignar números o marcadores a objetos,
personas, estados o hechos, según reglas específicas para representar la cantidad o cualidad de un atributo”
(p. 294). Por tanto, no se miden el hecho, la persona ni el objeto, sino sus atributos.
Página ​45 | 65
2. ​¿En qué consiste la confiabilidad y la validez de un instrumento de
medición?
Confiabilidad
La confiabilidad de un cuestionario se refiere a la consistencia de las pun-
tuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos
cuestionarios. O como afirman McDaniel y Gates (1992), “es la capacidad del mismo instrumento para
producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea
posible”(p. 302). Es decir, el instrumento arroja medidas congruentes de una medición a las siguientes.
De acuerdo con los mencionados autores, la pregunta clave para determinar la confiabi-
lidad de un instrumento de medición es: ¿si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo
instrumento de medición, se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si
la respuesta es afirmativa, se dice que el instrumento es confiable.
Validez
Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado. O, como afirman
Anastasi y Urbina (1988), la validez “tiene que ver con lo que mide el cuestionario y cuán bien lo hace” (p.
113). La validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos; por
ejemplo, un instrumento válido para medir la actitud de los clientes frente a la calidad del servicio de una
empresa debe medir la actitud y no el conocimiento del cliente respecto a la calidad del servicio.
La validez puede examinarse desde diferentes perspectivas: validez real, validez de contenido, validez de
criterio y validez de constructo.

3. ​Comente los principales factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición.
La improvisación Consiste en creer que un instrumento de medición es un cuestionario
que resulta de elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni revisión.
La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en el respectivo
contexto Es necesario adaptar los cuestionarios extranjeros al entorno
cultural específico.
El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica muchas veces no se utiliza el
lenguaje apropiado de acuerdo con la edad, el reconocimiento, la capacidad de respuesta, el nivel ocupacional
y educativo, y la motivación para responder.
Otros factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos son:
• Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.
• Las instrucciones son deficientes.
• Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el instrumento.

4. ​Explique los criterios básicos para el diseño de un cuestionario.


Antes de iniciar la elaboración de un cuestionario, es necesario tener claros los objetivos y

Página ​46 | 65
las hipótesis o preguntas de investigación que impulsan a diseñar el cuestionario. Además, es preciso tener
cierta seguridad de que la información podrá conseguirse usando los métodos de que se dispone y requiere el
objeto de estudio.
Cuando se prepara un instrumento para recabar datos, deben examinarse los siguientes
aspectos básicos:
• La naturaleza de la información que se busca.
• La naturaleza de la población o muestra de sujetos que aportarán la información.
• El medio o los medios de aplicación del instrumento.

5. ​Describa los pasos para el diseño o la elaboración de un cuestiona-


rio.
● Tener claridad respecto al problema, los objetivos
y las hipótesis de la investigación.
● Conocer las características de la población objeto
de estudio.
● Indagar sobre la existencia de cuestionario previo
sobre el tema de estudio.
• Determinar el tipo de preguntas que van a
formularse.
• Elaborar las preguntas y ordenarlas.
• Elaborar el cuestionario inicial y probarlo.
• Redactar el cuestionario definitivo.

6. ​¿Cuáles son los principales tipos de entrevista que se utilizan como


técnica de investigación científica?

● Entrevista Estructurada:

La entrevista de investigación estructurada se rige por un derrotero de preguntas estandarizadas. Estas


preguntas se plantean de la misma manera y en el mismo orden a cada uno de los objetos de estudio, este
tipo de entrevista de investigación precisa de la elaboración de un formulario, donde se incluyen todas las
preguntas relevantes para la investigación.

● Entrevista Semiestructurada:

Es un tipo de entrevista mixto donde el investigador cuenta con derrotero de preguntas para hacerle al sujeto
de estudio. ​Sin embargo, las preguntas son abiertas, permitiendo al entrevistado dar una respuesta más libre,
profunda y completa.

Página ​47 | 65
● Entrevista no estructurada:

Este tipo de entrevista es mucho más abierta y flexible, sin descuidar los objetivos establecidos inicialmente
en la investigación​, Durante la entrevista, el entrevistador puede definir la profundidad del contenido, la
cantidad y el orden de las preguntas o cuestiones por tratar con las personas que van a entrevistarse en la
cual según Ender- Egg tiene tres variantes:

· ​Entrevista focalizada

· ​Entrevista clínica

· ​Entrevista no dirigida

7. ​¿Cómo se realiza la recolección de información en investigación


científica que utiliza la entrevista como técnica de recolección de
información?
● Preparación de la Entrevista:
Se parte del problema de investigación, los objetivos y las hipótesis, se tiene en cuenta el tipo de entrevista, el
tema que se va a tratar.

● Realización de la Entrevista:
Se procede a la fase de realización de la entrevista una vez preparado el material y las condiciones requeridas
teniendo en cuenta el objetivo de la entrevista y la forma en la que se registrara la información y después
pasará a ser desarrollada

● Finalización de la entrevista o de las conclusiones:


Se agradece la participación al entrevistado en la cual se organiza la información para que sea procesada para
su respectivo análisis

8. ​¿En qué consiste la observación como técnica de recolección de


información en la investigación científica?

La observación como técnica de investigación científica, es un proceso riguroso que permite conocer, de
forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada.

9. ​¿Cuáles son los principales elementos que intervienen en la técnica


de la observación científica?

Los elementos que conforman un proceso de observación y necesitan ser claramente definidos por el
observador en todo proceso fundamentado son los siguientes:
Página ​48 | 65
● El sujeto que investiga
● El objeto de estudio
● Los medios en los que se da la información
● Los instrumentos que se van a utilizar
● El marco teórico de estudio
10. ​¿Cómo se clasifica la observación como técnica de recolección de
información en la investigación científica y en qué consiste cada tipo
de observación?
● Observación Natural:
En esta investigación no hay control del ambiente ni de las variables, permite una idea clara de cómo las cosas
ocurren en la realidad
● Observación Estructurada:
El investigador puede preparar los aspectos principales de la situación de tal forma que reduzca las
interferencias ocasionadas por factores externos al estudio.
● Observación Participante:
Es aquella en la cual el investigador debe estar el mayor tiempo en la situación que se observa con el
propósito de conocer de forma directa todo aquello que a su juicio puede constituirse e información para el
estudio

11. ​¿Cuáles son las etapas por seguir en un proceso de recolección de


información mediante la técnica de la observación?

Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar las
evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar un juicio profesional y objetivo, que
facilite la calificación de los hallazgos detectados en la materia examinada

● Recolección de la información:
Consiste en comenzar por tener claro el problema, los objetivos y las hipótesis del estudio que se va a realizar,
la técnica más adecuada para la recolección de información es la observación.
● Observación:
Se observa el objeto de estudio y se hacen los registros de datos según el guión preparado para tal propósito,
en la cual es importante tener claro los objetivos de estudio.
● Finalización:
Es muy importante revisar que la información registrada responda a los objetivos del estudio.

3.3.9. Realizar una infografía con los siguientes temas:


Método de investigación, diseño metodológico ,tipos de estudio, fuentes, técnica de información (encuesta,
cuestionario)

Página ​49 | 65
Representar cada imagen y su respectiva definición.

https://www.lifeder.com/diseno-metodologico-investigacion/
https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-explo
ratoria-explicativa.html
http://cienciassocialeskathy.obolog.es/instrumentos-investigacion-633764
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de_informa
cin.html
​https://concepto.de/metodos-de-investigacion/

3.3.10. Se invita al aprendiz a revisar los modelos de instrumentos de recolección de información


cualitativos (focus group, entrevistas a profundidad) y cuantitativos (Encuesta) y que se encuentran en el
material de apoyo de la presente guía. Los anteriores instrumentos deben ser complemento de los que se
explican en el documento “Pasos para la realización de un proyecto de Investigación: DISEÑO
METODOLÓGICO” del SENA, Centro de Servicios Financieros, 2014, páginas 1-24. Estos deben ser
socializados por su instructor de formación.

Página ​50 | 65
PASOS PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“DISEÑO METODOLÓGICO”

Página ​51 | 65
1. Tipo de estudio.

Página ​52 | 65
2. Método de estudio.

3. Instrumentos de investigación.

Página ​53 | 65
Página ​54 | 65
Página ​55 | 65
Página ​56 | 65
Página ​57 | 65
Página ​58 | 65
Página ​59 | 65
Página ​60 | 65
4. Fuentes de información.

Página ​61 | 65
5. Universo, población y muestra

Página ​62 | 65
3.3.11. Se invita al aprendiz a leer las páginas 160-190 del libro Metodología de la investigación de César
Augusto Bernal Torres. Elabore una presentación con los puntos más importantes para ser socializada con
su instructor de formación, teniendo en cuenta los puntos más relevantes. Con el fin de afianzar los
conocimientos adquiridos de los temas vistos en esta semana, se invita al
aprendiz a realizar la actividad didáctica (Crucigrama) que se encuentra en el siguiente link:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2319954/diseno_metodologico_.htm
Esté atento a la retroalimentación de su instructor para cada actividad con los aspectos
Pg. 160 a 190 puntos más importantes.

Para determinar una muestra del objeto de estudio se tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos:

MUESTRA:

Es la parte de la población que se selecciona, de la cual podemos recolectar información para hacer el
desarrollo del estudio y por la que sobre la cual se efectúa la medición y la observación de las variables de
objeto estudio.

1. Conocer la idea de investigación, luego tener claridad sobre el problema que se va a tratar o investigar,
se plantean los objetivos que se quieren lograr y contar con una justificación para desarrollar el
estudio
2. Tener un fundamento teórico, plantear la hipótesis o la pregunta de investigación.
3. Definir la población a la cual se le va a hacer o desarrollar el tipo de investigación de interés.
4. Plantear los conceptos más importantes para tener en cuenta en esta etapa del proceso de
investigación (aquella persona que está interesada en algún tema, puede investigar o consultar con
expertos o material especializado)
5. LA POBLACIÓN.

Definición: Es la totalidad de personas o elementos que tienen características similares y a los cuales se
quiere hacer la unidad para el analisis.

Se debe tener en cuenta:

● Alcance: cinco principales ciudades capitales.


● Tiempo: Ej: de 1996 a 2004-
● Elemento: Ej: Todas las empresas de sector del cuero y el calzado. Ubicadas en el territorio nacional.
● Unidades de muestreo: Ej.todas las empresas del sector del cuero y el calzado en el país.
6. Marco muestral: Se refiere a la fuente de donde pueden extractarse todas las unidades de muestreo o
de análisis en la población, y de donde se tomarán los sujetos objeto de estudio.
7. Tamaño de la muestra: Debe estimarse siguiendo los criterios o datos que nos da las estadísticas, y por
ello es necesario las técnicas o métodos de muestreo.
8. Métodos de muestreo:

Existen dos clases:

Página ​63 | 65
● ​Probabilístico
Muestreo aleatorio simple.
Muestreo sistemático.
Muestreo estratificado.
Muestreo por conglomerados.
Muestreo de áreas.
Muestreo polimetálico.
● No probabilístico
Muestreo por conveniencia.
Muestreo con fines especiales.
Muestreo por cuotas.
Muestreo de juicio.

SEMANA 4

3.3.12. Realice la lectura autorregulada: Metodología de la investigación para administración,economía,


humanidades y ciencias sociales / César Augusto Bernal Torres, de la página 223 al 226 del libro y elabore
un cronograma y el presupuesto requerido para sus estudios de Tecnología en Gestión Empresarial.
Con el fin de profundizar en los conocimientos adquiridos de los temas vistos en esta semana, se invita al
aprendiz a realizar la actividad didáctica (Relacionar columnas) que se encuentra en el siguiente link:
Página ​64 | 65
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2319986/aspectos_administrativos_.htm​.

Página ​65 | 65

También podría gustarte