AMEZQUITA, CHAVEZ, ESPIN. Reforma Universitaria, Investigacion y Capital Academico PDF
AMEZQUITA, CHAVEZ, ESPIN. Reforma Universitaria, Investigacion y Capital Academico PDF
AMEZQUITA, CHAVEZ, ESPIN. Reforma Universitaria, Investigacion y Capital Academico PDF
Recibido: 2017-05-06
Aprobado: 2017-06-16
Resumen
En este artículo se busca hacer un análisis de la reforma universitaria realizada durante el gobierno de Rafael
Correa (2007-2017), a partir de su relación con las dinámicas de acumulación y retención de capital acadé-
mico y ejercicio de poder en el espacio universitario. Nos preguntamos si la reforma universitaria modifica
estas condiciones o tiende a reforzarlas. Para aproximarnos a esta problemática nos centramos en el compor-
tamiento de la producción científica que se inscribe en el indicador de «capital de prestigio científico» en el
campo académico, propuesto por el sociólogo Pierre Bourdieu, descubriendo que hay mejoras significativas
en cuanto a publicación académica de artículos indexados a partir de la revisión de bases de datos y rankings
como Scopus, Scimago Lab y Redalyc.
Palabras clave: reforma universitaria, capital académico, campo académico, ejercicio de poder, publicaciones
indexadas, prestigio científico.
Abstract
This article aims to analyze the university reform made during the government of Rafael Correa (2007-
2017), based on its relationship with the dynamics of accumulation and retention of academic capital. and
exercise of power in university space. We wonder if university reform modifies these conditions or tends to
reinforce them. To approach this problem we focus on the behavior of scientific production that is part of the
indicator of “capital of scientific prestige” in the academic field, proposed by the sociologist Pierre Bourdieu,
discovering that there are significant improvements in academic publication of articles indexed from the
revision of databases and rankings as Scopus, Scimago Lab and Redalyc.
Keywords: university reform, academic capital, academic field, exercise of power, indexed publications,
scientific prestige.
1 Los resultados presentados en este artículo son parte de la investigación realizada con el apoyo de la Comisión de Investigación Formativa (CIF)
de la Universidad Central del Ecuador, como parte del programa de Proyectos Semilla.
2 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Central del Ecuador.
vicio de la reproducción del capital. Como condiciones creadas por la reforma univer-
es lógico suponer, de parte de quienes iden- sitaria. Los resultados obtenidos del análisis
tifican avances en esta reforma, los puntos de los datos empíricos muestran que aquella
fuertes se contraponen con lo anterior: de- noción no es verificable en el ámbito estricto
mocratización, inclusión y posibilidades de la producción científica por instituciones.
de superar las condiciones de capitalismo
dependiente a través del ‘recurso cognitivo’. La Universidad como ‘mundo social’:
Sin embargo, en este debate se presta escasa enfoque teórico y metodológico
atención a los impactos diferenciados de esa
reforma en función del carácter de la estruc- Los estudios sobre los efectos y alcan-
tura institucional de las distintas universi- ces de la reforma universitaria promovida
dades. No queda del todo claro cómo se han por el gobierno de la Revolución Ciudada-
modificado los ordenamientos jerárquicos y na se han centrado en diversas problemáti-
las prácticas de poder visibles al interior de cas. Entre ellas destacan las siguientes: ac-
ellas como en las relaciones desiguales que ceso de estudiantes al sistema universitario
establecen entre ellas en el marco del siste- (Cabrera Narváez, 2015; Araujo, 2016), po-
ma universitario. Y, de modo particular, en líticas de mejoramiento de calidad (Rome-
las condiciones que en ese ordenamiento ro Sandoval, Bermeo, & Ruiz, 2014; Ruiz
tienen los docentes universitarios. Gutiérrez, García Céspedes, & Lima Ca-
En este artículo proponemos una apro- zorla, 2014; Santos Jara, 2016), concepción
ximación inicial a este problema tomando y modelo institucional (Carvajal, 2016; Vi-
en consideración algunos de los elementos llavicencio, 2013; Saltos Galarza, 2014; Ra-
de la sociología de Pierre Bourdieu. En par- mírez, 2016), y vinculación con la acumu-
ticular, ensayamos un análisis de la situa- lación capitalista (Vásquez Arreaga, Cielo,
ción de las universidades interpretándolas & Bravo Reinoso, 2016).3 Haciendo un cor-
como «campo social», es decir como un te ‘grueso’ del campo de estudio se puede
espacio en el que se definen posiciones des- decir que los enfoques se diferencian de
iguales en función de la distribución y cir- dos modos generales: estudios empíricos y
culación de distintas formas de capital. Esto ‘teóricos’, así como favorables o críticos a
señala que el ‘campo universitario’ se orga- las políticas gubernamentales.
niza en función de diversos mecanismos de Más allá de las significativas diferencias
disputa por los beneficios y privilegios que entre las distintas perspectivas aplicadas hay
se derivan de su carácter institucional. Pro- dos limitaciones que llaman la atención. Por
curamos inscribir en estas condiciones los una parte, hay poca atención a la situación
efectos que tiene la reforma universitaria del ‘mundo social’ de los académicos en el
del gobierno. sistema universitario.4 Por otra, son escasas
Nos enfocamos en un criterio indicati- las investigaciones sociológicas –sensu stric-
vo concreto: el comportamiento de la pro- to- sobre las actuales condiciones de la uni-
ducción científica en revistas indexadas, versidad. Estas limitaciones se derivan de los
teniendo en cuenta que este es uno de los énfasis en la discusión sobre el problema de
3 No se trata de una enumeración exhaustiva, se señalan algunas de las investigaciones más importantes.
4 Una de las investigaciones que se refiere a esto es la de Santos Jara y Cevallos Vallejo (2016). Este trabajo presenta datos es-
tadísticos sobre los cambios en el ‘estatuto académico’ de los docentes (grados académicos, dedicación, publicaciones, etc.);
sobre la situación de los docentes aparece el indicador de mejoramiento de ingresos. Aunque hay datos que han sido muy
útiles para el trabajo que aquí se presenta, estos requieren de un análisis más detenido para tratar de reconstruir el ‘mundo
social’ de las universidades ecuatorianas.
5 La investigación de Cabrera Narváez (2015) marca una diferencia en la medida en que trata de aproximarse a la discusión del
origen de clase y las desigualdades en el campo universitario. Pero, se trata de un estudio sobre el acceso de estudiantes.
misiones especiales, etc.) (pp. 97-167). Sin a esta problemática nos centramos en el
embargo, por lo expuesto, no se debe perder comportamiento de la producción cientí-
de vista que cuenta también el capital eco- fica que se inscribe en el indicador de «ca-
nómico determinado tanto por el origen de pital de prestigio científico» propuesto por
clase como por las condiciones económicas Bourdieu. Haciendo un corte aún general,
adquiridas por las distintas posiciones labo- tomamos a todo el Sistema Universitario
rales de los docentes. del Ecuador como un campo en que el que
De modo concreto Bourdieu propone las distintas Instituciones de Educación Su-
un conjunto de indicadores de los diferentes perior tienen una determinada localización
capitales que permiten especificar las carac- social y disputan los beneficios de prestigio
terísticas particulares del campo universita- académico derivados de la reforma univer-
rio. Si bien los refiere a la academia france- sitaria realizada por el gobierno de Rafael
sa, nos parece que es posible considerarlos Correa (2007-2017). Teniendo en cuenta las
como indicadores generales aplicables tam- específicas condiciones del contexto nacio-
bién a contextos como los nuestros con las nal, hacemos una distinción entre univer-
debidas precisiones. Estos indicadores son: sidades públicas y privadas con el criterio
de que, miradas en conjunto, es posible di-
a. Capital económico: referido al ori- ferenciarlas por el capital económico y cul-
gen social, al capital económico y tural heredado que se materializa en estas
cultural heredado. instituciones. De modo que, buscamos po-
b. Capital escolar: corresponde al historial ner en discusión la noción de que las nuevas
académico (grado académico, institu- condiciones académicas, en principio, favo-
ciones de estudio, concursos, etc.). recerían a la producción académica en las
c. Capital de poder universitario: per- universidades privadas dadas sus ventajas
tenencia a instituciones administra- de capital económico y cultural.
tivas del mundo universitario y ocu- En términos metodológicos, la investi-
pación de cargos directivos en ellas. gación sobre lo que Bourdieu llama ‘capital
d. Capital de poder científico: perte- académico’ –y de modo más general sobre
nencia y ocupación de cargos direc- el ‘campo social universitario’- en el caso
tivos en instancias de investigación ecuatoriano presenta limitaciones significa-
científica. tivas por la inexistencia de datos empíricos
e. Capital de prestigio científico: distin- que permitan un ‘socio-análisis’ más riguro-
ciones científicas, traducción a len- so. Sin embargo, algunas de las estadísticas
guas extranjeras, participación en existentes ayudan a una primera aproxima-
coloquios internacionales, referencias ción. De modo que, hemos revisado y siste-
de publicaciones en el Citation Index. matizado información sobre la inversión en
f. Capital de notoriedad intelectual: educación superior, las condiciones de los
pertenencia a instituciones acadé- docentes y –principalmente- la producción
micas de prestigio histórico, apari- científica del sistema de educación superior
ciones en medios de comunicación ecuatoriano. El interés central es visualizar
o revistas intelectuales. dos cosas: el comportamiento de la pro-
g. Capital de poder político o económi- ducción científica y las alteraciones de las
co: participación en altos cargos de posiciones en el ‘campo social’ del sistema.
gobierno, enseñanza en institucio- Es importante subrayar que este enfoque no
nes de poder, condecoraciones. pretende reducir las distintas dimensiones
h. Disposiciones “políticas” en sentido del campo universitario a este solo criterio,
amplio: participación en coloquios se trata solamente de abrir un debate a par-
6 De hecho, la aplicación del concepto de ‘campo’ al mundo universitario ecuatoriano requiere mucho mayor investigación.
Delimitar ámbitos específicos en las universidades y estudiarlos en sus dinámicas concretas es fundamental para ello.
7 Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de
congresos. Al momento con más de 20.500 publicaciones
8 Scimago Lab se dedica a la Evaluación de la Ciencia utilizando técnicas de análisis, visualización y evaluación de la informa-
ción contenida en bases de datos. Scimago Lab participa en el desarrollo de varias herramientas de análisis de información
científica. Las más destacables son el portal de evaluación de revistas SCImago Journal and Country Rank (http://www.scima-
gojr.com) que incluye el indicador de prestigio científico de revistas SJR o el proyecto SCImago Insititutions Rankings (http://
www.scimagoir.com) para el análisis del desempeño investigador de Universidades y otras Instituciones de Investigación en
todo el mundo.
9 redalyc.org es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas, que contem-
pla todas las áreas del conocimiento.
12 Para ser precisos provienen del análisis de las bases Thomson-Reuters y SCOPUS. Es decir, las tendencias señaladas se derivan
de la publicación en revistas arbitradas y la citación de esas publicaciones.
do ese criterio. Por sí solo este país represen- sido evidente la desigualdad que existe entre
ta el 46.3% del total de artículos producidos los docentes de las instituciones públicas y
en la región e incluidos en esa base de datos. las particulares, en cuanto a salarios, horas
En segundo lugar, y muy atrás, está Méxi- clase, cantidad de estudiantes por docente,
co con el 14,6%, luego Chile con el 13,1%; entre otros elementos. Sin embargo el tema
y, en cuarto lugar, Argentina con el 9,6%. de ser servidores públicos ha complejizado
Es decir, entre estos cuatro países tienen la interpretación de las instancias de control
aproximadamente el 85% de artículos. En el y vigilancia del cumplimiento del trabajo
extremo opuesto, toda la región andina re- de los docentes, con mecanismos como el
presenta algo más del 11%, del cual casi el reloj biométrico para controlar el cumpli-
10% corresponde a Colombia y Venezuela. miento del horario docente, este, pese a ser
El Ecuador representa apenas el 0,3%. un mecanismo interno que desconoce que
De todos modos, una de las caracte- el sistema de trabajo de la docencia no im-
rísticas señaladas por Buquet que debe plica únicamente la permanencia en un solo
tenerse en cuenta es que la producción en espacio o el trabajo exclusivamente presen-
Ciencias tiene una muy limitada interna- cial, sirve para cumplir con controles que se
cionalización. Uno de los indicadores que realizan desde entidades superiores como la
muestra esta tendencia es el determinante Contraloría General del Estado.
predominio de la publicación en revistas De acuerdo al estudio de Santos y Ce-
nacionales. A pesar del muy importante vallos (2016) existen ciertos efectos de la
peso relativo de Brasil en el conjunto de ar- LOES y Reglamento de Escalafón sobre lo
tículos incluidos en Scopus, el 95% de ellos que llamamos el capital académico de los
corresponden a revistas de publicación na- docentes de las Instituciones de educación
cional; en México esta cifra corresponde al superior en el Ecuador.
82% y en Argentina al 92%. Chile y Vene- Respecto al grado académico de los do-
zuela presenta porcentajes menores, 74% y centes, elemento que implica una mayor
63% respectivamente (p. 12). preparación en estudios de cuarto nivel, lo
Los datos evidencian, en una perspecti- establecido en el Art. 150 de la LOES, sobre
va general, el peso de la desigual distribución el título que debe tener el/la profesor/a titu-
de ‘capital académico’ y el reforzamiento de lar principal universitario, correspondiente
esas brechas por efecto de las tendencias de a doctorado (PhD o equivalente) en el área
internacionalización y ‘calidad académica afín a la que ejercerá la cátedra y, según lo
internacional’. dispuesto en la Disposición Décima Terce-
ra, tiene el plazo de siete años para hacerlo14,
Datos para el Ecuador caso contrario perderá automáticamente
esta condición. Este requerimiento es muy
La reforma universitaria ha modificado difícil alcanzarlo en el plazo señalado debi-
sustancialmente las condiciones de los do- do fundamentalmente a la situación de la
centes. Sobre el régimen de trabajo de los mayoría de IES respecto a su planta docente
académicos en el mundo de las universida- que vivió por mucho tiempo sin recambio
des y escuelas politécnicas, es importante generacional y sin exigencia de mantener e
mencionar que los docentes e investigadores incrementar su preparación para conservar
de conformidad con lo dispuesto en el Art. su puesto. Sin embargo, podemos eviden-
147, pasan a ser considerados como servi- ciar ya un efecto inicial.
13 Aquí el autor considera, de modo consolidado, las siguientes bases de datos: Latindex, Scielo, Dialnet y Clase. Es aún más clara
la brecha si se incluye a España que registra 210 revistas.
14 A cumplirse en el 2017.
Sobre el tema de remuneración de docentes, existe una variación substancial que presen-
tamos a continuación.
1999 2015
Elaboración: Propia
proyectos de investigación. Tenemos mu- co, aunque por supuesto sumados a elemen-
chos más profesores a tiempo completo y tos de reconocimiento y estatus dentro del
con mejores salarios. El trabajo académico campo académico.
es cada vez más evaluado y vigilado admi- Claro que el trabajo con datos numéri-
nistrativamente. Contamos con cada vez cos puede enmascarar otro tipo de conside-
mejores equipos e infraestructura, que en raciones que en este estudio no se han revi-
muchos de los casos no tienen nada que sado, como la calidad de las publicaciones y
envidiar a universidades de primer mundo. la discusión respecto al tema de los sistemas
Es decir, la universidad parece haber incre- de indexación cuestionados debido a ele-
mentado considerablemente los indicado- mentos que han vuelto este sistema que se
res de su “capital académico”. Pero también crea como una herramienta de divulgación,
tenemos docentes cuyo proceso de actuali- un fin en sí mismo y un objetivo permanen-
zación de conocimientos se basa en pasar a te, cuando muchos de estos sistemas son
Power Point sus viejos apuntes de hace 15 o consorcios comerciales que mercantilizan la
más años. Tenemos doctores o egresados de investigación.
programas de posgrado de calidad incierta, Por tanto, la perspectiva aquí presentada
cuyo título tiene exactamente el mismo va- aún es muy general y procura sugerir la ne-
lor, en cuanto a salarios y cargos, que profe- cesidad de investigación de más largo alien-
sores que estudiaron en programas de pos- to y de carácter más específico. Estudios de
grado reconocido. Las bibliotecas padecen caso sobre la distribución de capitales dentro
de un atraso lamentable en cuanto a calidad del mundo académico de las instituciones de
y cantidad de ejemplares y se plantea como educación superior (origen social de acadé-
solución mágica la creación de bibliotecas micos, prestigio, autoridad, etc.) como estu-
virtuales. Los proyectos de investigación dios comparativos pueden arrojar resultados
suelen ser irrelevantes e intrascendentes y muy interesantes sobre los efectos diferencia-
los libros que llegan a publicarse en las uni- dos de la reforma universitaria.
versidades suelen estar condenados a los Consideramos que el ‘mundo social’ uni-
cubículos de sus propios autores quienes versitario debe estudiarse desde sus condi-
deben distribuir de mano en mano sus pro- ciones institucionales y sociales de jerarquía
pios textos. La vida colegiada es ocasional y ejercicio de poder. Esto abre una posibili-
y generalmente improductiva y los cuerpos dad de comprensión diferente de los efectos
académicos aparecen para las cuestiones so- de las reformas operadas en los últimos años.
ciales o para llenar formatos que garanticen En este sentido es indispensable la su-
los estímulos correspondientes. peración del ‘déficit de análisis sociológico’
Aunque no se puede generalizar la si- visible tanto en los estudios oficiales que sus-
tuación y las cifras hablarán de un mejo- tentan la reforma como en los que la cues-
ramiento en los índices académicos de las tionan. Descifrar la complejidad y diversidad
universidades, tampoco podemos cerrar los del ‘mundos sociales’ de las instituciones
ojos al resto de la realidad existente. universitarias y de todo el campo general del
sistema universitario es fundamental.
Conclusiones Finalmente, la necesaria evaluación de
las políticas públicas debe considerar este
Los datos obtenidos a lo largo de la in- tipo de análisis. La tendencia a ratificar la
vestigación, evidencian una mejora en las desigual distribución del capital académico
condiciones laborales, así como un signifi- que los datos evidencian habla de limitacio-
Bibliografía
Leyes y Reglamentos