Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AMEZQUITA, CHAVEZ, ESPIN. Reforma Universitaria, Investigacion y Capital Academico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Reforma universitaria, investigación y

Revista Ciencias Sociales No. 39


‘capital académico’ en Ecuador1

University reform, research and


‘academic capital’ in Ecuador

María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez2

Recibido: 2017-05-06
Aprobado: 2017-06-16

Resumen
En este artículo se busca hacer un análisis de la reforma universitaria realizada durante el gobierno de Rafael
Correa (2007-2017), a partir de su relación con las dinámicas de acumulación y retención de capital acadé-
mico y ejercicio de poder en el espacio universitario. Nos preguntamos si la reforma universitaria modifica
estas condiciones o tiende a reforzarlas. Para aproximarnos a esta problemática nos centramos en el compor-
tamiento de la producción científica que se inscribe en el indicador de «capital de prestigio científico» en el
campo académico, propuesto por el sociólogo Pierre Bourdieu, descubriendo que hay mejoras significativas
en cuanto a publicación académica de artículos indexados a partir de la revisión de bases de datos y rankings
como Scopus, Scimago Lab y Redalyc.

Palabras clave: reforma universitaria, capital académico, campo académico, ejercicio de poder, publicaciones
indexadas, prestigio científico.

Abstract
This article aims to analyze the university reform made during the government of Rafael Correa (2007-
2017), based on its relationship with the dynamics of accumulation and retention of academic capital. and
exercise of power in university space. We wonder if university reform modifies these conditions or tends to
reinforce them. To approach this problem we focus on the behavior of scientific production that is part of the
indicator of “capital of scientific prestige” in the academic field, proposed by the sociologist Pierre Bourdieu,
discovering that there are significant improvements in academic publication of articles indexed from the
revision of databases and rankings as Scopus, Scimago Lab and Redalyc.

Keywords: university reform, academic capital, academic field, exercise of power, indexed publications,
scientific prestige.

1 Los resultados presentados en este artículo son parte de la investigación realizada con el apoyo de la Comisión de Investigación Formativa (CIF)
de la Universidad Central del Ecuador, como parte del programa de Proyectos Semilla.
2 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Central del Ecuador.

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


111
Introducción aspectos que hacen parte de uno de los ca-
pitales que articulan al campo universitario,
La política del gobierno de Alianza PAIS aquel que Bourdieu define como «capital de
relacionada con la educación superior ha prestigio científico». Establecemos un análi-
sido una de las más polémicas y cuestiona- sis comparativo de la dinámica de artículos
das. Desde los críticos, los tópicos del deba- publicados entre universidades públicas y
te han señalado que el diseño institucional privadas. Buscamos discutir la noción de que
impulsado por el gobierno ha configurado estas últimas, debido a su capital económico
una reforma autoritaria, disciplinaria, ex- y cultural acumulado, tendrían ventajas en
cluyente y que pone a la Universidad al ser- la obtención de beneficios derivados de las
Proyecto Semilla

vicio de la reproducción del capital. Como condiciones creadas por la reforma univer-
es lógico suponer, de parte de quienes iden- sitaria. Los resultados obtenidos del análisis
tifican avances en esta reforma, los puntos de los datos empíricos muestran que aquella
fuertes se contraponen con lo anterior: de- noción no es verificable en el ámbito estricto
mocratización, inclusión y posibilidades de la producción científica por instituciones.
de superar las condiciones de capitalismo
dependiente a través del ‘recurso cognitivo’. La Universidad como ‘mundo social’:
Sin embargo, en este debate se presta escasa enfoque teórico y metodológico
atención a los impactos diferenciados de esa
reforma en función del carácter de la estruc- Los estudios sobre los efectos y alcan-
tura institucional de las distintas universi- ces de la reforma universitaria promovida
dades. No queda del todo claro cómo se han por el gobierno de la Revolución Ciudada-
modificado los ordenamientos jerárquicos y na se han centrado en diversas problemáti-
las prácticas de poder visibles al interior de cas. Entre ellas destacan las siguientes: ac-
ellas como en las relaciones desiguales que ceso de estudiantes al sistema universitario
establecen entre ellas en el marco del siste- (Cabrera Narváez, 2015; Araujo, 2016), po-
ma universitario. Y, de modo particular, en líticas de mejoramiento de calidad (Rome-
las condiciones que en ese ordenamiento ro Sandoval, Bermeo, & Ruiz, 2014; Ruiz
tienen los docentes universitarios. Gutiérrez, García Céspedes, & Lima Ca-
En este artículo proponemos una apro- zorla, 2014; Santos Jara, 2016), concepción
ximación inicial a este problema tomando y modelo institucional (Carvajal, 2016; Vi-
en consideración algunos de los elementos llavicencio, 2013; Saltos Galarza, 2014; Ra-
de la sociología de Pierre Bourdieu. En par- mírez, 2016), y vinculación con la acumu-
ticular, ensayamos un análisis de la situa- lación capitalista (Vásquez Arreaga, Cielo,
ción de las universidades interpretándolas & Bravo Reinoso, 2016).3 Haciendo un cor-
como «campo social», es decir como un te ‘grueso’ del campo de estudio se puede
espacio en el que se definen posiciones des- decir que los enfoques se diferencian de
iguales en función de la distribución y cir- dos modos generales: estudios empíricos y
culación de distintas formas de capital. Esto ‘teóricos’, así como favorables o críticos a
señala que el ‘campo universitario’ se orga- las políticas gubernamentales.
niza en función de diversos mecanismos de Más allá de las significativas diferencias
disputa por los beneficios y privilegios que entre las distintas perspectivas aplicadas hay
se derivan de su carácter institucional. Pro- dos limitaciones que llaman la atención. Por
curamos inscribir en estas condiciones los una parte, hay poca atención a la situación
efectos que tiene la reforma universitaria del ‘mundo social’ de los académicos en el
del gobierno. sistema universitario.4 Por otra, son escasas
Nos enfocamos en un criterio indicati- las investigaciones sociológicas –sensu stric-
vo concreto: el comportamiento de la pro- to- sobre las actuales condiciones de la uni-
ducción científica en revistas indexadas, versidad. Estas limitaciones se derivan de los
teniendo en cuenta que este es uno de los énfasis en la discusión sobre el problema de

3 No se trata de una enumeración exhaustiva, se señalan algunas de las investigaciones más importantes.
4 Una de las investigaciones que se refiere a esto es la de Santos Jara y Cevallos Vallejo (2016). Este trabajo presenta datos es-
tadísticos sobre los cambios en el ‘estatuto académico’ de los docentes (grados académicos, dedicación, publicaciones, etc.);
sobre la situación de los docentes aparece el indicador de mejoramiento de ingresos. Aunque hay datos que han sido muy
útiles para el trabajo que aquí se presenta, estos requieren de un análisis más detenido para tratar de reconstruir el ‘mundo
social’ de las universidades ecuatorianas.

112 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez


la democratización de la Universidad en rela- circulan en ese campo. A más del capital
ción con la reforma impulsada por el gobier- económico, en un campo circulan también
no. Los ‘defensores’ sustentan que se avanza el «capital simbólico», que alude a los signos
en democratizar la Universidad, mientras objetivos de prestigio, y el «capital cultural»,
que los críticos formulan que se ha impues- que corresponde al acumulado cultural

Revista Ciencias Sociales No. 39


to un ‘modelo autoritario’. Lo que queda sin (conocimiento, gusto, educación formal,
mayores explicaciones en ambas posicio- etc.), estos distintos capitales guardan una
nes es que la Universidad, en sí misma, se interrelación ‘orgánica’ entre sí, aunque sus
constituye como un espacio social altamen- dinámicas específicas les confieren cierta
te jerarquizado y organizado en función de ‘autonomía relativa’ (Bourdieu, 1979, pp.
prácticas de ejercicio de poder. Si bien hay 249-254; 1980, pp. 191-207).
un consenso sobre la situación de crisis del La dinámica de los campos combina dos
sistema universitario anterior a la reforma, es formas de existencia de los capitales, una
todavía insuficiente el debate sobre el impac- cuya existencia es la de ‘capital objetivado’,
to de la reforma en relación con el modo en que existe como material y simbólicamente
que estaban estructuradas la jerarquización y exterior a los agentes; en tanto que, la otra
las prácticas de poder tanto al interior de las que hace referencia al ‘capital incorporado’,
universidades como entre ellas.5 es decir el que está inscrito en el habitus del
La sociología de Bourdieu hace posible agente. Del mayor o menor grado de corres-
una aproximación a esta problemática. Se- pondencia entre ambos dependen las posi-
gún su propuesta teórica el ‘mundo social’ bilidades de acceso a los beneficios del or-
solo puede comprenderse en su integridad den de los capitales que define a un campo
desde la lógica concreta de las prácticas, específico (Bourdieu, 1979, pp. 251-252). Es
para ello es necesario superar las perspec- en este sentido que el campo determina re-
tivas ‘objetivistas’ o ‘subjetivistas’ sobre la laciones sociales de dominación y, de modo
sociedad. La complejidad de la vida social predominante, una lucha de clases concreta.
deja ver que ambas dimensiones coexisten El peso del origen social, y con ello del ha-
y configuran una unidad en la vida prácti- bitus de clase, en el campo es determinante
ca (Bourdieu, 1980). Se trata de la dialécti- para Bourdieu.
ca existente entre las condiciones objetivas Mediante este enfoque teórico general
y las disposiciones subjetivas, de los «pro- Bourdieu (1984) interpreta al ‘mundo so-
ductos objetivados» y los «productos incor- cial’ de las universidades como un ‘campo’,
porados», de las estructuras y los habitus es decir un espacio social de lucha y ejer-
(1980, p. 90). El concepto de habitus consti- cicio de poder que se define por las distin-
tuye uno de los aportes centrales de la socio- tas posiciones que los agentes tienen en ese
logía de Bourdieu. La novedad teórica del espacio que se organizan de acuerdo a cri-
concepto se define porque el habitus cons- terios de pertenencia y jerarquía legítimas
tituye un «sistema de disposiciones» que (Bourdieu, 1984, pp. 22-23). Como lo había
«incorpora», inscribe en los cuerpos, las es- hecho en relación con las condiciones de los
tructuras objetivas, pero lejos de configurar estudiantes en otro de sus trabajos (Bour-
una determinación mecánica y autómata de dieu & Passeron, 1985), en Homo academi-
las estructuras objetivas permite una capa- cus muestra que la Universidad dista de ser
cidad de acción de los agentes sociales. Esto un espacio democrático, y –por el contra-
hace del habitus una combinación entre «es- rio- tiende a reforzar las desigualdades de
tructuras estructuradas» y «estructuras es- clase. Pero no solo eso, su estudio sociológi-
tructurantes» (Bourdieu, 1980, pp. 87-109; co de los docentes universitarios le permite
1979, pp. 189-195). señalar que el campo universitario crea sus
La noción de habitus se complementa propias condiciones endógenas de clasifica-
con las de «campo» y «capital». En síntesis ción y diferenciación.
se puede decir que el campo alude a espa- Según Bourdieu en el campo universita-
cios sociales específicos, objetivamente es- rio es visible el peso del capital económico
tructurados, en los que los agentes disputan y cultural heredado, este define posiciones
los beneficios del conjunto de capitales que sociales. Pero, en su lógica interna, se de-

5 La investigación de Cabrera Narváez (2015) marca una diferencia en la medida en que trata de aproximarse a la discusión del
origen de clase y las desigualdades en el campo universitario. Pero, se trata de un estudio sobre el acceso de estudiantes.

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


113
sarrolla una especie de ‘capital académi- de alto prestigio, firma de peticiones
co’ o ‘capital universitario’ que determina diversas (Bourdieu, 1984, pp. 60-61).
también los posicionamientos en el campo
académico (Bourdieu, 1984, pp. 58-61). En este artículo se examina la reforma
En términos generales, hay dos modos de universitaria poniéndola en relación con las
acumulación de ese capital: el prestigio aca- dinámicas de acumulación de capital aca-
démico (publicaciones, apariciones en me- démico y ejercicio de poder en el espacio
dios, invitaciones a congresos, etc.) y el ejer- universitario. Nos preguntamos si la refor-
cicio de autoridad institucional (direcciones ma universitaria modifica estas condiciones
administrativas, consejos universitarios, co- o tiende a reforzarlas. Para aproximarnos
Proyecto Semilla

misiones especiales, etc.) (pp. 97-167). Sin a esta problemática nos centramos en el
embargo, por lo expuesto, no se debe perder comportamiento de la producción cientí-
de vista que cuenta también el capital eco- fica que se inscribe en el indicador de «ca-
nómico determinado tanto por el origen de pital de prestigio científico» propuesto por
clase como por las condiciones económicas Bourdieu. Haciendo un corte aún general,
adquiridas por las distintas posiciones labo- tomamos a todo el Sistema Universitario
rales de los docentes. del Ecuador como un campo en que el que
De modo concreto Bourdieu propone las distintas Instituciones de Educación Su-
un conjunto de indicadores de los diferentes perior tienen una determinada localización
capitales que permiten especificar las carac- social y disputan los beneficios de prestigio
terísticas particulares del campo universita- académico derivados de la reforma univer-
rio. Si bien los refiere a la academia france- sitaria realizada por el gobierno de Rafael
sa, nos parece que es posible considerarlos Correa (2007-2017). Teniendo en cuenta las
como indicadores generales aplicables tam- específicas condiciones del contexto nacio-
bién a contextos como los nuestros con las nal, hacemos una distinción entre univer-
debidas precisiones. Estos indicadores son: sidades públicas y privadas con el criterio
de que, miradas en conjunto, es posible di-
a. Capital económico: referido al ori- ferenciarlas por el capital económico y cul-
gen social, al capital económico y tural heredado que se materializa en estas
cultural heredado. instituciones. De modo que, buscamos po-
b. Capital escolar: corresponde al historial ner en discusión la noción de que las nuevas
académico (grado académico, institu- condiciones académicas, en principio, favo-
ciones de estudio, concursos, etc.). recerían a la producción académica en las
c. Capital de poder universitario: per- universidades privadas dadas sus ventajas
tenencia a instituciones administra- de capital económico y cultural.
tivas del mundo universitario y ocu- En términos metodológicos, la investi-
pación de cargos directivos en ellas. gación sobre lo que Bourdieu llama ‘capital
d. Capital de poder científico: perte- académico’ –y de modo más general sobre
nencia y ocupación de cargos direc- el ‘campo social universitario’- en el caso
tivos en instancias de investigación ecuatoriano presenta limitaciones significa-
científica. tivas por la inexistencia de datos empíricos
e. Capital de prestigio científico: distin- que permitan un ‘socio-análisis’ más riguro-
ciones científicas, traducción a len- so. Sin embargo, algunas de las estadísticas
guas extranjeras, participación en existentes ayudan a una primera aproxima-
coloquios internacionales, referencias ción. De modo que, hemos revisado y siste-
de publicaciones en el Citation Index. matizado información sobre la inversión en
f. Capital de notoriedad intelectual: educación superior, las condiciones de los
pertenencia a instituciones acadé- docentes y –principalmente- la producción
micas de prestigio histórico, apari- científica del sistema de educación superior
ciones en medios de comunicación ecuatoriano. El interés central es visualizar
o revistas intelectuales. dos cosas: el comportamiento de la pro-
g. Capital de poder político o económi- ducción científica y las alteraciones de las
co: participación en altos cargos de posiciones en el ‘campo social’ del sistema.
gobierno, enseñanza en institucio- Es importante subrayar que este enfoque no
nes de poder, condecoraciones. pretende reducir las distintas dimensiones
h. Disposiciones “políticas” en sentido del campo universitario a este solo criterio,
amplio: participación en coloquios se trata solamente de abrir un debate a par-

114 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez


tir de uno de los indicadores que expresa la supervisor del Estado sobre las institu-
situación del campo.6 ciones de educación superior, claramen-
Nos enfocamos en la producción cien- te venido a menos durante décadas de
tífica en la medida en que expresa uno de gobiernos que, crecientemente, lo aban-
los resultados más señalados en la discusión donaron delegándolo a las “fuerzas del

Revista Ciencias Sociales No. 39


sobre universidades: el mejoramiento de las mercado”.
condiciones de investigación. Pero, y más El Informe identifica una serie de falen-
importante, para nuestros objetivos resulta cias en las funciones docencia, investigación
fundamental este criterio como expresión y vinculación con la colectividad, las que se
de ‘capital académico’, específicamente el hacen evidentes a través de varios fenómenos:
«capital de prestigio científico». Tal como
lo señala Bourdieu, uno de los aspectos que • una polarización de conceptos y prác-
definen este tipo de capital es la publicación ticas de las universidades públicas y
en revistas indexadas, es por ello que hemos particulares (cofinanciadas y autofi-
llevado a cabo una revisión en tres bases de nanciadas) en torno a aspectos no-
datos de publicaciones indexadas: Scopus7, dales de la calidad de la educación
Scimago Lab8 y Redalyc9. Los criterios de superior, tales como, la conforma-
ordenamiento y análisis de los datos bus- ción de su planta docente, el acceso
can contrastar tanto el comportamiento de y permanencia de sus estudiantes
la producción científica antes y después de y, de manera sustantiva, el Ser de la
la reforma, como las tendencias verificables propia universidad como espacio
en universidades públicas y privadas. Es im- generador de ciencia y tecnología;
portante decir también que la delimitación • un conjunto universitario en tran-
metodológica considera a las instituciones sición, en donde lo “viejo” coexiste
de educación superior en su conjunto, es con lo “nuevo” y, por lo mismo, ex-
nuestra ‘unidad de análisis’. Es indispensa- hibe fuertes asimetrías tecnológicas;
ble una investigación más detallada al inte- • una universidad fragmentada en
rior de ellas que se aproxime a las trayecto- sus principios e identidad histórica,
rias individuales de los docentes, pero esto con un sector de IES públicas que
supera los límites de esta investigación. asumen principios democráticos
básicos (v.gr, el cogobierno) como
La Reforma Universitaria y su relación parte fundamental de su memoria,
con las políticas de investigación identidad y trayectoria histórica; y
un sector de universidades privadas
La Asamblea Constituyente (2008) ex- emergentes, que se han construido
pidió el Mandato Constituyente N° 14, me- como entidades separadas de esa
diante el cual encargó al Consejo Nacional historia y son reacias a incorporarlo
de Evaluación y Acreditación de la Educa- en su gobierno universitario.
ción Superior (CONEA) la elaboración de
una evaluación del desempeño institucio- En suma, esta evaluación de desempeño
nal de todas las Instituciones de Educación institucional revela una universidad que,
Superior (IES) del Ecuador con la finalidad Exhibe una “cabeza de Jano”, orientada
de depurar el sistema. Según el informe del por conceptos distintos de lo que es la
CONEA, el Mandato 14 educación superior (¿derecho o mercan-
(…) constituye una iniciativa orientada cía?), de lo que es el/la estudiante (¿ciu-
a recuperar el rol director, regulador y dadano o cliente?) y la misma univer-

6 De hecho, la aplicación del concepto de ‘campo’ al mundo universitario ecuatoriano requiere mucho mayor investigación.
Delimitar ámbitos específicos en las universidades y estudiarlos en sus dinámicas concretas es fundamental para ello.
7 Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de
congresos. Al momento con más de 20.500 publicaciones
8 Scimago Lab se dedica a la Evaluación de la Ciencia utilizando técnicas de análisis, visualización y evaluación de la informa-
ción contenida en bases de datos. Scimago Lab participa en el desarrollo de varias herramientas de análisis de información
científica. Las más destacables son el portal de evaluación de revistas SCImago Journal and Country Rank (http://www.scima-
gojr.com) que incluye el indicador de prestigio científico de revistas SJR o el proyecto SCImago Insititutions Rankings (http://
www.scimagoir.com) para el análisis del desempeño investigador de Universidades y otras Instituciones de Investigación en
todo el mundo.
9 redalyc.org es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas, que contem-
pla todas las áreas del conocimiento.

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


115
sidad (¿institución o empresa?), por lo juicio o diagnóstico, analizando sus compo-
que realmente no está integrada todavía nentes, funciones, procesos, a fin de que sus
en un sistema de educación superior. resultados sirvan para reformar y mejorar el
Ello evidencia la prolongada ausencia programa de estudios, carrera o institución.
de una política pública orientada a es- La Evaluación de la Calidad es un proceso
tablecer parámetros universales de des- permanente y supone un seguimiento con-
envolvimiento de las IES en torno a sus tinuo” (Art. 94).
principios, sus paradigmas educativos y Es necesario explicar que el modelo
organizativos y sus criterios de calidad de evaluación utilizado por el CEAACES
(CONEA, 2009, las cursivas están en el difirió en muchos indicadores respecto al
Proyecto Semilla

original). modelo del CONEA del 2008, por ejem-


Al referirse al rol de las universidades en plo, en cuanto a la producción científica,
la formación de investigadores, los informes el modelo de evaluación institucional del
del Mandato N° 14 (2009) presentados por CEAACES consideró el impacto de las re-
el CONEA y el CONESUP coinciden en que vistas indexadas donde fueron publicados
la función de investigación es la más débil los artículos, mientras que en el modelo del
del Sistema de Educación Superior, presen- 2008 solamente se consideró el número de
tándose como grave en las universidades publicaciones existentes. Este nuevo mode-
particulares. De esta manera, surge enton- lo generó que dentro de la categoría A11 de
ces la necesidad de incentivar la formación universidades de pregrado y posgrado, se
de sus docentes a nivel de PhD en pos de ubiquen solamente 3 IES: la Escuela Politéc-
lograr un mejoramiento en la calidad de la nica Nacional, la Escuela Superior Politéc-
educación superior. nica del Litoral y la Universidad San Fran-
cisco de Quito.
La Ley Orgánica de Educación En septiembre de 2015, el CEAACES
Superior (LOES) inició en un proceso de Evaluación acredi-
tación y recategorización institucional en el
La nueva LOES (octubre 2010) establece que participación 13 IES. Del total de uni-
algunas consideraciones importantes den- versidades evaluadas, 12 participaron en la
tro de la concepción del Sistemas de Edu- recategorización de forma voluntaria y solo
cación y Educación Superior. Por ejemplo, para la Universidad de las Fuerzas Armadas
en su Art. 93 define al principio de calidad (ESPE) el proceso fue obligatorio porque
como la “búsqueda constante y sistemática no fue incluida en la valoración del 2013.
de la excelencia, la pertinencia, producción Como resultado de este proceso, a las 3 uni-
óptima, transmisión del conocimiento y de- versidades categoría A, se sumaron 3 más: la
sarrollo del pensamiento mediante la auto- Universidad de Cuenca, la Universidad de
crítica, la crítica externa y el mejoramiento las Fuerzas Armadas (ESPE) y la Universi-
permanente” y, para alcanzarlo, es necesario dad de Especialidades Espíritu Santo.
llevar adelante los procesos de evaluación, Tenemos por tanto 6 universidades en
acreditación y aseguramiento de la calidad. el país que cumplen con los estándares de
Justamente para asegurar la calidad de calidad, pertinencia, responsabilidad acadé-
la educación superior, por mandato consti- mica y demás disposiciones exigidas por la
tucional en su Art. 353 y mediante la LOES LOES, de un total de 54.
en su Art. 15, se crea el Consejo de Evalua-
ción, Acreditación y Aseguramiento de la Las desigualdades del ‘campo
Calidad de la Educación Superior, CEAA- universitario’ o la distribución
CES10, que es el encargado de llevar adelante desigual del ‘capital académico’.
el proceso de evaluación de la calidad “para
determinar las condiciones de la institución, Para entender la crítica a las modificacio-
carrera o programa académico, mediante la nes producidas en el Sistema de Educación
recopilación sistemática de datos cuantita- Superior a partir de la Reforma aplicada es
tivos y cualitativos que permitan emitir un necesario entender el proceso de producción

10 Que fundamentalmente es el mismo CONEA pero con otro nombre.


11 De acuerdo a tipología implementada para la categorización de universidades, el tipo A corresponde a instituciones de edu-
cación superior que registran las condiciones para que su planta docente se construya como una comunidad científica y
profesional con reconocimiento y legitimidad en su medio.

116 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez


de conocimiento y las condiciones sociales En términos comparativos la produc-
que lo hacen posible. Quizá dos fenómenos ción en Ciencias Sociales en América Latina
muy vinculados describen esas condiciones, resulta significativamente marginal.12 Claro,
por una parte, el paso de la figura del “in- esto no ocurre solo con América Latina, es
telectual” al “experto” (Tussie & Deciancio, la misma situación de África, los países ára-

Revista Ciencias Sociales No. 39


2011); y, por otra, la imposición progresiva bes e incluso China e India, que han tenido
de un modelo académico ligado al proceso un crecimiento muy significativo en los últi-
de internacionalización de las Ciencias (Ves- mos años (UNESCO, 2010). Los autores del
suri & Sonrisé López, 2010; Gingras & Mor- informe de la UNESCO señalan las que, en
bah-Natanson, 2010; Wiebke, 2010). síntesis, son las causas más importantes: a) el
Ambos fenómenos parecen estar vincu- financiamiento, en los países subdesarrolla-
lados con un profundo proceso de recom- dos es limitado y predominantemente pro-
posición de la vida cultural o la dimensión viene de fuentes públicas, con la aplicación
ideológica del capitalismo contemporáneo. de políticas neoliberales esto se habría visto
Una experiencia distinta del mundo y, por seriamente afectado; b) las deficientes con-
tanto, del modo de producir conocimiento diciones institucionales, no existen salarios
ligado a una profunda transformación en aceptables para los investigadores ni políti-
las formas de reproducción de la vida ma- cas de incentivos para la investigación; c) la
terial. De ahí la vinculación entre la “crisis absoluta imposición del inglés como idioma
de paradigmas” y el surgimiento del “cono- de referencia en los sistemas de indexación
cimiento experto”. El “gobierno del capital” y difusión internacional. Todo esto conduce
sobre las esferas más básicas de la vida so- a un proceso de internacionalización “des-
cial determina una transformación radical de arriba”, es decir, un proceso muy relativo,
de las formas de socialización y, por tanto, puesto que en los países subdesarrollados,
los problemas y los esquemas conceptua- periféricos o del “Sur-global” se da una muy
les para comprenderlas se ven modificados amplia difusión de la producción científi-
también. Siguiendo a David Harvey (1990) ca en los países desarrollados, pero eso no
se trata de una profunda modificación en la ocurre en lo más mínimo al revés; y, d) en
experiencia del espacio y del tiempo en la nuestros países hay una fuerte tendencia a
experiencia vital de los individuos del ca- la publicación de libros y capítulos de libros
pitalismo tardío que es producto del paso (esto ocurre también en Europa y Estados
a “formas flexibles” de acumulación capi- Unidos, pero en menor medida), los cuales
talista que alteran por completo aquella ex- no son considerados en las bases bibliomé-
periencia. El abrumador predominio de la tricas de los rankings internacionales.
fenomenología, la idea del “descentramien- También podemos establecer las desigual-
to”, el “no lugar” o en su defecto el fetiche dades a nivel regional. En el caso de América
del “lugar de enunciación”, serían algunas de Latina el fenómeno de las brechas estructu-
las expresiones –casi podríamos decir sínto- rales se reproduce a escala regional. Como es
mas- de esa transformación. de suponer, la producción latinoamericana
Adicionalmente el sentido paradójico en Ciencias Sociales se concentra abruma-
de la internacionalización es que con ella se doramente en los países de mayor desarrollo
imponen una serie de estándares que termi- relativo, especialmente: Brasil y México. Así,
nan consolidando las desigualdades estruc- por ejemplo, en las últimas décadas es visible
turales en las condiciones de producción un explosivo crecimiento de la formación en
de conocimiento. No obstante, para el tra- Ciencias, especialmente a nivel de postgrado,
tamiento de esta cuestión no se puede sen- pero más de dos tercios de los programas de
cillamente descartar el balance de los datos postgrado se encuentran en estos dos países;
que arrojan esos estándares precisamente en mientras que el 90% de las instituciones de
consideración de los efectos que producen. educación superior no investigan y se dedican
Un modo de observar la distribución solo a la docencia (Vessuri & Sonrisé López,
desigual del capital académico, es a partir de 2010, p. 60). Algunos de los datos procesados
las brechas de investigación en Ciencias So- y analizados en un trabajo de Buquet (2013)
ciales en una perspectiva global y regional. no dejan lugar a dudas sobre el peso de las bre-

12 Para ser precisos provienen del análisis de las bases Thomson-Reuters y SCOPUS. Es decir, las tendencias señaladas se derivan
de la publicación en revistas arbitradas y la citación de esas publicaciones.

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


117
chas internas en la región. Si se contabiliza el dores públicos y, como tales, ya no depen-
número de revistas de Ciencias por país se ob- den de la LOES pues estarán sujetos a un ré-
tiene que en Brasil se registran 107, en México gimen propio establecido en el Reglamento
72, en Argentina 55; es decir, más de la mitad de Carrera y Escalafón del Profesor e Inves-
del total de revistas. Ecuador registra 9, Perú 7, tigador del Sistema de Educación Superior.
Bolivia 3, Cuba 2 y Paraguay 1.13 A partir de este mecanismo se ha buscado
Las brechas son mayores al tomar en lograr la homologación salarial de los do-
cuenta la publicación de artículos incluidos centes universitarios, y definir los princi-
en Scopus desde 1991 a 2011. El predomi- pios que de manera igualitaria protejan a los
nio del Brasil es mucho mayor consideran- servidores universitarios de carrera, pues ha
Proyecto Semilla

do ese criterio. Por sí solo este país represen- sido evidente la desigualdad que existe entre
ta el 46.3% del total de artículos producidos los docentes de las instituciones públicas y
en la región e incluidos en esa base de datos. las particulares, en cuanto a salarios, horas
En segundo lugar, y muy atrás, está Méxi- clase, cantidad de estudiantes por docente,
co con el 14,6%, luego Chile con el 13,1%; entre otros elementos. Sin embargo el tema
y, en cuarto lugar, Argentina con el 9,6%. de ser servidores públicos ha complejizado
Es decir, entre estos cuatro países tienen la interpretación de las instancias de control
aproximadamente el 85% de artículos. En el y vigilancia del cumplimiento del trabajo
extremo opuesto, toda la región andina re- de los docentes, con mecanismos como el
presenta algo más del 11%, del cual casi el reloj biométrico para controlar el cumpli-
10% corresponde a Colombia y Venezuela. miento del horario docente, este, pese a ser
El Ecuador representa apenas el 0,3%. un mecanismo interno que desconoce que
De todos modos, una de las caracte- el sistema de trabajo de la docencia no im-
rísticas señaladas por Buquet que debe plica únicamente la permanencia en un solo
tenerse en cuenta es que la producción en espacio o el trabajo exclusivamente presen-
Ciencias tiene una muy limitada interna- cial, sirve para cumplir con controles que se
cionalización. Uno de los indicadores que realizan desde entidades superiores como la
muestra esta tendencia es el determinante Contraloría General del Estado.
predominio de la publicación en revistas De acuerdo al estudio de Santos y Ce-
nacionales. A pesar del muy importante vallos (2016) existen ciertos efectos de la
peso relativo de Brasil en el conjunto de ar- LOES y Reglamento de Escalafón sobre lo
tículos incluidos en Scopus, el 95% de ellos que llamamos el capital académico de los
corresponden a revistas de publicación na- docentes de las Instituciones de educación
cional; en México esta cifra corresponde al superior en el Ecuador.
82% y en Argentina al 92%. Chile y Vene- Respecto al grado académico de los do-
zuela presenta porcentajes menores, 74% y centes, elemento que implica una mayor
63% respectivamente (p. 12). preparación en estudios de cuarto nivel, lo
Los datos evidencian, en una perspecti- establecido en el Art. 150 de la LOES, sobre
va general, el peso de la desigual distribución el título que debe tener el/la profesor/a titu-
de ‘capital académico’ y el reforzamiento de lar principal universitario, correspondiente
esas brechas por efecto de las tendencias de a doctorado (PhD o equivalente) en el área
internacionalización y ‘calidad académica afín a la que ejercerá la cátedra y, según lo
internacional’. dispuesto en la Disposición Décima Terce-
ra, tiene el plazo de siete años para hacerlo14,
Datos para el Ecuador caso contrario perderá automáticamente
esta condición. Este requerimiento es muy
La reforma universitaria ha modificado difícil alcanzarlo en el plazo señalado debi-
sustancialmente las condiciones de los do- do fundamentalmente a la situación de la
centes. Sobre el régimen de trabajo de los mayoría de IES respecto a su planta docente
académicos en el mundo de las universida- que vivió por mucho tiempo sin recambio
des y escuelas politécnicas, es importante generacional y sin exigencia de mantener e
mencionar que los docentes e investigadores incrementar su preparación para conservar
de conformidad con lo dispuesto en el Art. su puesto. Sin embargo, podemos eviden-
147, pasan a ser considerados como servi- ciar ya un efecto inicial.

13 Aquí el autor considera, de modo consolidado, las siguientes bases de datos: Latindex, Scielo, Dialnet y Clase. Es aún más clara
la brecha si se incluye a España que registra 210 revistas.
14 A cumplirse en el 2017.

118 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez


Tabla 1. Grado académico docentes de las IES en el Ecuador (2008, 2012 y 2014)

CUARTO NIVEL: MAESTRÍA 2008 2012 2014*


Total docentes con maestría IES públicas 29,5% 47,4% 52,9%
Total docentes con maestría IES públicas de posgrado - 42,1% 44,5%

Revista Ciencias Sociales No. 39


Total docentes con maestría IES particulares 23,8% 46,4% 57,7%
Total docentes con maestría 27,4% 46,9% 54,3%
CUARTO NIVEL: DOCTORADO equivalente a PhD 2008 2012 2014
Total docentes con PhD IES públicas 0,8% 2,9% 3,5%
Total docentes con PhD IES públicas de posgrado - 34,1% 41,4%
Total docentes con PhD IES particulares 2,6% 3,5% 3,7%
Total docentes con PhD 1,5% 3,5% 4,1%

*De las IES particulares incluye solo a docentes cofinanciadas


Fuente: CONEA, 2009; CEAACES, 2013; CEAACES 2015b.
Elaboración: Santos y Cevallos (2016).

Actualmente, la mayoría de universida- otras, con financiamiento desde la propia


des públicas, a través de convenios interna- universidad (UCE, 2017: 21-22).
cionales han logrado que un significativo Respecto a estabilidad laboral y dedica-
número docentes accedan a estudios de ción exclusiva de los docentes, la LOES es-
cuarto nivel (PhD), ejemplo de esto es la tablece en su Art. 17 que la planta docente
Universidad Central del Ecuador, que ac- básica de una universidad debe contar con
tualmente tiene un total de 244 docentes al menos un 60% o más de docentes con de-
titulares estudiando sus PhD en universida- dicación a tiempo completo.
des de Brasil, Estados Unidos, España, entre

Tabla 2. Docentes con dedicación exclusiva (2008,2012 y 2014)

DOCENTES A DEDICACIÓN EXCLUSIVA (DE) 2008 2012 2014*


Total docentes a DE IES públicas 4,2% 30,4% 56,1%
Total docentes a DE IES públicas de posgrado - 28,7% 47,4%
Total docentes a DE IES particulares 5,7% 29,1% 43,2%
Total docentes a DE 4,8% 29,9% 51,9%
*De las IES particulares incluye solo a docentes cofinanciadas
Fuente: CONEA, 2009; CEAACES, 2013; CEAACES 2015b.
Elaboración: propia.

Sobre el tema de remuneración de docentes, existe una variación substancial que presen-
tamos a continuación.

Tabla 3. Remuneración mensual y promedio (2008 y 2012)

Remuneración mensual promedio de Tiempos Completos (DE) 2008 2012


Remuneración docentes a DE IES públicas USD 1.435 USD 2.267
Remuneración docentes a DE IES públicas de posgrado - USD 3.033
Remuneración docentes a DE IES particulares USD 666 USD 1.775
Remuneración total docente a DE USD 960 USD 2.076
Fuente: CONEA, 2009; CEAACES, 2013.
Elaboración: propia.

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


119
Producción científica ción, la cual deberá haber finalizado
con la presentación y aprobación
La disposición Transitoria Novena del institucional de los resultados del
Reglamento de Carrera y Escalafón del pro- respectivo proyecto.
fesor e investigador del Sistema de Educa- c) Para personal académico agregado
ción Superior (2012) determina que para los 3, haber creado o publicado 5 obras
procesos de recategorización del personal de relevancia o artículos indexados,
académico titular como personal académi- dos de las cuales deben correspon-
co agregado 1, 2 o 3 establecido en el mismo der a los últimos cinco años, así
Reglamento, a más de un título de cuarto como haber dirigido una investiga-
Proyecto Semilla

nivel reconocido por la SENESCYT, deben ción de al menos 12 meses de dura-


acreditar: ción, la cual deberá haber finalizado
con la presentación y aprobación
a) Para personal académico agregado institucional de los resultados del
1, haber creado o publicado 2 obras respectivo proyecto.
de relevancia o artículos indexados,
uno de los cuales debe corresponder Este proceso de recategorización do-
a los últimos cinco años. cente implica un ascenso de categoría, en
b) Para personal académico agregado relación a sueldo y a estatus dentro de la
2, haber creado o publicado 3 obras Universidad. Por tanto el capital académico
de relevancia o artículos indexados, logrado a partir de las publicaciones genera
uno de los cuales debe corresponder el incremento de otro tipo de capitales. Res-
a los últimos cinco años, así como pecto al estado de las publicaciones, presen-
haber participado en una investiga- tamos a continuación algunos datos.
ción de al menos 12 meses de dura-

Tabla 4. Publicación de libros (2008 y 2012)

PUBLICACIÓN DE LIBROS* 2008 2012 2014**

Publicación de libros IES públicas 2,0 0,2 0,7

Publicación de libros IES públicas de posgrado - 18,6 12,7

Publicación de libros particulares 2,4 0,61 1,0

*Calculados en libros publicados por cada 100 docentes


**De las IES particulares incluye solo a docentes cofinanciadas
Fuente: CONEA, 2009; CEAACES, 2013.
Elaboración: propia.

En cuanto al número de libros, se evi- de artículos en revistas indexadas en las


dencia una reducción de las publicacio- calificaciones de acreditación y categori-
nes del 2008 frente al 2014, tanto en las zación de las universidades, respecto a las
universidades de pregrado públicas y pri- publicaciones de libros. Esto generaría un
vadas como en las universidades de pos- interés mayoritario de los docentes en la
grado. Un primer análisis, nos permitiría escritura de artículos académicos antes
interpretar esta reducción debido al ma- que los libros o capítulos de libros (tan
yor peso que se ha dado a la publicación frecuente en Ciencias Sociales).

120 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez


Gráfica 1. Evolución de publicaciones por Área. Ecuador 2005 – 2014

Revista Ciencias Sociales No. 39


Fuente: Redalyc, 2015.
Elaboración: Propia

Gráfica 2. Evolución de publicaciones en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades por tipo


de Institución. Ecuador 2005 – 2014

Fuente: Redalyc, 2015.


Elaboración: Propia

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


121
Gráfica 3. Evolución de publicaciones por tipo de Institución. Ecuador 1980 – 2016
Proyecto Semilla

Fuente: InCites – ThomsonReuters, 2015.


Elaboración: Propia

Gráfica 4. Evolución de publicaciones. Ecuador 1983 – 2016

Fuente: Scopus – Elsevier, 2015.


Elaboración: Propia

122 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez


Gráfica 5. Evolución de las publicaciones según Áreas. Ecuador 1999 – 2015

1999 2015

Revista Ciencias Sociales No. 39


Fuente: ScimagoLab, 2015.

Elaboración: Propia

Como se puede apreciar en la serie de grá- Finalmente, la Gráfica 5, permite com-


ficas, existe una clara evolución del número de parar el incremento de publicaciones al
publicaciones, la Gráfica 1 evidencia que, a nivel 2015 por áreas.
general en las distintas áreas del conocimiento, Todos estos datos hablan de un aumen-
existe un incremento de las publicaciones sos- to muy notable en el tema de publicacio-
tenido a partir del año 2007, con un pico im- nes de artículos, como forma de evaluar la
portante para el 2014. De forma específica para producción en investigación de los docen-
las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Natu- tes y como elemento indispensable para
rales y Exactas, se ven varios picos importantes, incrementar el capital académico. Este in-
pero siempre en una condición de incremento, cremento repercutirá en el estatus de los
no así para las Artes y Humanidades, donde el académicos al interior del campo científico,
nivel de las publicaciones ha mantenido una pero adicionalmente en el reconocimiento
constante desde el 2005. económico de este estatus, a partir del pro-
La Gráfica 2 nos demuestra un impor- ceso de recategorización docente que viven
tante repunte de publicaciones en el área las universidades, así como una mejor pun-
de Ciencias Sociales y Humanidades de tuación en el proceso de recategorización
las universidades públicas con respecto a universitaria.
las privadas, esto se explica en parte, por el Estamos involucrados en una lógica de
proceso de recambio docente, con nuevas acumulación de capital académico que ha
generaciones de profesores que han ingre- sido definida por los académicos influyen-
sado a las universidades públicas, con mejor tes de los países del centro; la ciencia y sus
preparación y experticia en el área de la in- procesos de producción, de distribución y
vestigación. De igual forma la Gráfica 3 nos consumo, tiene unas políticas, unas reglas,
muestra la evolución histórica (1980) de las un proceso de selección y censura definidos
publicaciones de todas las áreas de las IES por estos espacios de poder, que determinan
públicas frente a las privadas, dato que se los elementos de evaluación que deben regir
condensa en la Gráfica 4, mostrando un cla- para los centros de producción académica y
ro incremento del volumen de publicacio- nuestras universidades han optado por asu-
nes con un importante hito en el año 2012. mir esas lógicas, pese a que no estamos en

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


123
la misma situación para competir con los cativo incremento en uno de los elementos
académicos del centro. fuertes dentro del capital académico que
De tal manera que hoy, a casi una década procura reconocimiento y estatus dentro
de las reformas en educación superior, con- del campo científico: el número de las pu-
tamos sin duda con muchos más doctores o blicaciones. Ambos elementos generados a
aspirantes a doctores; el número de publi- partir de las políticas públicas que surgen de
caciones, como lo demuestran los números, la Reforma Universitaria del 2008. El motor
ha aumentado de forma sostenida; también de acumulación de este capital han sido los
se ha buscado incrementar el número de estímulos, principalmente de tipo económi-
Proyecto Semilla

proyectos de investigación. Tenemos mu- co, aunque por supuesto sumados a elemen-
chos más profesores a tiempo completo y tos de reconocimiento y estatus dentro del
con mejores salarios. El trabajo académico campo académico.
es cada vez más evaluado y vigilado admi- Claro que el trabajo con datos numéri-
nistrativamente. Contamos con cada vez cos puede enmascarar otro tipo de conside-
mejores equipos e infraestructura, que en raciones que en este estudio no se han revi-
muchos de los casos no tienen nada que sado, como la calidad de las publicaciones y
envidiar a universidades de primer mundo. la discusión respecto al tema de los sistemas
Es decir, la universidad parece haber incre- de indexación cuestionados debido a ele-
mentado considerablemente los indicado- mentos que han vuelto este sistema que se
res de su “capital académico”. Pero también crea como una herramienta de divulgación,
tenemos docentes cuyo proceso de actuali- un fin en sí mismo y un objetivo permanen-
zación de conocimientos se basa en pasar a te, cuando muchos de estos sistemas son
Power Point sus viejos apuntes de hace 15 o consorcios comerciales que mercantilizan la
más años. Tenemos doctores o egresados de investigación.
programas de posgrado de calidad incierta, Por tanto, la perspectiva aquí presentada
cuyo título tiene exactamente el mismo va- aún es muy general y procura sugerir la ne-
lor, en cuanto a salarios y cargos, que profe- cesidad de investigación de más largo alien-
sores que estudiaron en programas de pos- to y de carácter más específico. Estudios de
grado reconocido. Las bibliotecas padecen caso sobre la distribución de capitales dentro
de un atraso lamentable en cuanto a calidad del mundo académico de las instituciones de
y cantidad de ejemplares y se plantea como educación superior (origen social de acadé-
solución mágica la creación de bibliotecas micos, prestigio, autoridad, etc.) como estu-
virtuales. Los proyectos de investigación dios comparativos pueden arrojar resultados
suelen ser irrelevantes e intrascendentes y muy interesantes sobre los efectos diferencia-
los libros que llegan a publicarse en las uni- dos de la reforma universitaria.
versidades suelen estar condenados a los Consideramos que el ‘mundo social’ uni-
cubículos de sus propios autores quienes versitario debe estudiarse desde sus condi-
deben distribuir de mano en mano sus pro- ciones institucionales y sociales de jerarquía
pios textos. La vida colegiada es ocasional y ejercicio de poder. Esto abre una posibili-
y generalmente improductiva y los cuerpos dad de comprensión diferente de los efectos
académicos aparecen para las cuestiones so- de las reformas operadas en los últimos años.
ciales o para llenar formatos que garanticen En este sentido es indispensable la su-
los estímulos correspondientes. peración del ‘déficit de análisis sociológico’
Aunque no se puede generalizar la si- visible tanto en los estudios oficiales que sus-
tuación y las cifras hablarán de un mejo- tentan la reforma como en los que la cues-
ramiento en los índices académicos de las tionan. Descifrar la complejidad y diversidad
universidades, tampoco podemos cerrar los del ‘mundos sociales’ de las instituciones
ojos al resto de la realidad existente. universitarias y de todo el campo general del
sistema universitario es fundamental.
Conclusiones Finalmente, la necesaria evaluación de
las políticas públicas debe considerar este
Los datos obtenidos a lo largo de la in- tipo de análisis. La tendencia a ratificar la
vestigación, evidencian una mejora en las desigual distribución del capital académico
condiciones laborales, así como un signifi- que los datos evidencian habla de limitacio-

124 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez


nes severas en el diseño de políticas públicas Financiamiento
como estrategias de democratización del es-
pacio universitario. Esta misma perspectiva La Universidad Central del Ecuador por
es de extraordinaria importancia en los ba- medio de la CIF, contribuye con esta inves-
lances sobre el acceso de los estudiantes. tigación a través de la asignación de carga

Revista Ciencias Sociales No. 39


horaria para investigación de sus docentes.
Conflicto de interés También se ha contado con la participa-
ción de fondos propios de los investigadores.
Los autores no declaran ninguno.

Bibliografía

Araujo, L. (2016). El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en Ecuador. En R. Ra-


mírez, & coord., Universidad urgente para una sociedad emancipada (págs. 135-170).
Quito: SENESCYT-IESLAC.
Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. París: Minuit.
Bourdieu, P. (1980). Le sens practique. París: Minuit.
Bourdieu, P. (1984). Homo academicus. París: Minuit.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1985). Les hériters. Les étudiants et la culture. París: Minuit.
Buquet, D. (2013). Producción e impacto de las ciencias sociales en América Latina. CLAC-
SO. Buenos Aires: CLACSO.
Cabrera Narváez, B. S. (2015). El nuevo modelo meritocrático de admisión a la Universi-
dad Pública. Un análisis desde el concepto de clases sociales (Tesis). UCE, Carrera de
Sociología, Quito.
Carvajal, I. (2016). Universidad: sentido y crítica. Quito: PUCE.
CONEA (2009). Informe de la evaluación global de las universidades y escuelas politécni-
cas del Ecuador, noviembre.
Gingras, Y., & Morbah-Natanson, S. (2010). ¿Dónde se producen las Ciencias Sociales?
En UNESCO, Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo (pp. 153-158). México:
UNESCO.
Harvey, D. (1990). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into Origins of Cultural
Change. Cabridge, Massachusetts: Blackwell.
Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada. En R. Ramírez,
& coord., Universidad urgente para una sociedad emancipada (págs. 17-66). Quito: SE-
NESCYT-IESALC.
Romero Sandoval, A., Bermeo, M., & Ruiz, E. (2014). La institución de educación superior
camino a la excelencia. Análisis de la aplicación del modelo de calidad en la universi-
dad. En F. Cevallos Tejada (Ed.), Deserción, calidad y reforma universitaria. Apuntes
para el debate (págs. 14-33). Quito: Contrato Social por la Eduación.
Ruiz Gutiérrez, L., García Céspedes, D., & Lima Cazorla, L. (2014). Consideraciones sobre
indicadores de desarrollo sostenible en las universidades. En F. Cevallos Tejada (Ed.),
Deserción, calidad y reforma universitaria. Apuntes para el debate (págs. 88-100). Quito:
Contrato Social por la Educación.
Saltos Galarza, N. (2014). La polifonía de Platón: de la universidad a la pluriversidad. Re-
forma universitaria y modernización. En A. Acosta, & et.al, La restauración conserva-
dora del correísmo. Quito: Montecristi Vive.
Santos Jara, E. (2016). Calidad de la educación superior universitaria y politécnica en Ecua-
dor. En R. Ramírez, & coord., Calidad de la educación superior universitaria y politécni-
ca en Ecuador (págs. 274-298). Quito: SENESCYT-IESALC.
Santos Jara, E., & Cevallos Vallejo, M. (2016). Políticas para el mejoramiento de la calidad
docente: la construcción del reglamento de carrera y escalafón del profesor e investi-
gador. En R. Ramírez, & coord., Universidad urgente para una sociedad emancipada
(págs. 331-357). Quito: SENESCYT-IESALC.
Tussie, D., & Deciancio, M. (2011). La construcción del saber académico en América La-
tina: ¿voz de los excluidos o sostén de la tecnocracia? En F. Rojas Aravena, & A. Álva-

Reforma universitaria, investigación y ‘capital académico’ en Ecuador


125
rez-Marín (Eds.), América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar
las Ciencias Sociales (p. 116). Montevideo: FLACSO / UNESCO.
UCE (2017). Desde la U, Suplemento institucional, 18 de marzo.
UNESCO. (2010). Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conoci-
miento. México: UNESCO.
Vásquez Arreaga, J. D., Cielo, C., & Bravo Reinoso, P. (2016). Economía política del conoci-
miento en el sur global: el caso de la educación superior en Ecuador y Tanzania. Buenos
Aires: CLACSO.
Vessuri, H., & Sonrisé López, M. (2010). Aspectos institucionales de las ciencias sociales
en América Latina. En UNESCO, Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las
Proyecto Semilla

brechas del conocimiento (págs. 55-58). México: UNESCO.


Villavicencio, A. (2013). ¿Hacia dónde va el Proyecto Universitario de la Revolución Ciuda-
dana? Quito: 13 ediciones.
Wallerstein, I., & et.al. (1996). Open the Social Sciences. Report of the Gulbenkian Commis-
sion on the Restructuring of the Social Sciencies. Stanford: Stanford University Press.
Wiebke, K. (2010). La internacionalización de las Ciencias Sociales: las distorsiones, las
hegemonías y las perspectivas. En UNESCO, Informe sobre las Ciencias Sociales en el
mundo (pp. 174-176). México: UNESCO.

Leyes y Reglamentos

Ley Orgánica de Educación Superior, Asamblea Nacional, Quito D.M, 2010


Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e investigador del Sistema de Educación
Superior, Consejo de Educación Superior, Quito D.M, 2012.

126 María Augusta Espín, Alexander Amezquita y David Chávez

También podría gustarte